Está en la página 1de 19

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Higienedey Seguridad
Etapas un plan de Industrial
comunicación
estratégica

Contenido

1 Higiene industrial

2 Seguridad industrial

3 Factores de riesgo

Palabras clave: higiene industrial, seguridad industrial, peligro, riesgo, contaminante.


Introducción
La seguridad y salud en el trabajo como disciplina para la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales se divide en tres ramas: la higiene industrial, la seguridad industrial y la
medicina preventiva y del trabajo. La presente lectura tiene como objetivo estudiar las dos primeras
ramas de esta disciplina, entendiendo a la higiene industrial como el estudio de los factores ambientales
(biológicos, químicos y físicos) que pueden producir enfermedades laborales en los trabajadores
expuestos, mientras que la seguridad industrial puede ser definida como aquella parte de la seguridad y
salud en el trabajado enfocada en la implementación de acciones para la prevención de accidentes de
trabajo y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

Por otra parte, se define la clasificación de los factores de riesgo según la Guía Técnica Colombiana GTC
45 de 2012, la cual comprenden siete categorías: factores físicos, biológicos, químicos, psicosociales,
biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales.

1. Higiene industrial

1.1. Concepto de higiene industrial

La Higiene Industrial es la una de las ramas de la seguridad y salud en el trabajo encargada del estudio
de los agentes contaminantes físicos, biológicos y químicos a través de la identificación, evaluación
y control de estos agentes, con el fin de prevenir enfermedades laborales y preservar la salud de las
personas expuestas a dichos factores de riesgo.

En 1959, la higiene industrial es definida por la Asociación Americana de Higiene Industrial (AIHA)
como:
“…la ciencia y arte dedicados a la identificación, medida, evaluación y control de aquellos factores
ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar
enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o
los ciudadanos de la comunidad” (Baraza, 2014, p. 23).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Por su parte, la Organización Internacional de Trabajo (s.f) la define como:

“…la higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación y el control de los riesgos


que se originan en el lugar de trabajo o en relación con éste que pueden poner en peligro la salud
y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible repercusión en las comunidades
vecinas y en el medio ambiente en general” (p.2).

Históricamente, esta ciencia tiene sus inicios en la civilización romana con Plinio quien fue el primero
en describir las enfermedades laborales, llamadas en la época “enfermedades de los esclavos”,
identificando los peligros por el manejo de cinc y azufre. Más tarde en la época del renacimiento,
se destacaron dos autores cuyos aportes estuvieron orientados hacia las enfermedades laborales e
Higiene Industrial. El primero de ellos fue George Agrícola, en su obra De re metallica aborda temas
de minería, entre estos hace mención a enfermedades como la silicosis, y Paracelso que describió los
tipos de intoxicaciones generadas por la exposición a metales pesados en su obra De morbis metallicci.
Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando se escribió el primer libro de higiene industrial llamado De
morbis artificum diatriba, escrito por Bernardino Ramazzini quien estudio las enfermedades de más de
54 oficios.

Para el año 1875 Max Von Pettenboker crea el primer instituto de higiene ubicado en Munich y dos
años más tarde, en Francia se construye el Instituto Louis Pasteur que difundió y capacitó a propietarios
y trabajadores en normas sobre higiene industrial.

En 1970, el congreso americano aprobó la ley sobre Higiene y Seguridad Industrial que dio paso a la
creación de la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA- Occupational, Safety and
Health Administration) en 1971.

Aunque el término higiene industrial hace mención del estudio de los contaminantes en las industrias,
actualmente va más allá ya que no solo en este tipo de organizaciones se encuentran presentes agentes
contaminantes de tipo físico, biológico y químico, sino que también es aplicable a oficinas, empresas de
servicios, empresas de salud, evolucionando su denominación a Higiene del Trabajo o Higiene Laboral.
La importancia de esta rama en el campo laboral radica en el uso de técnicas de prevención para evitar
la ocurrencia de enfermedades, cuya práctica está basada en las siguientes etapas:

• Identificación de peligros. Se responden las siguientes preguntas: ¿cuál es el agente contaminante?,


¿cómo se presenta?, ¿cuándo se presenta?, ¿dónde se presenta?

• Evaluación y valoración de riesgos para estimar el nivel de riesgo y efectos en la salud, conociendo
cuánto hay, si el límite permisible es mayor y si existe una situación de riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Implementación de medidas de prevención y control de los riesgos con el objetivo de eliminarlos
o mitigarlos.

La Figura 1, muestra las etapas de actuación de la higiene industrial.

Identificación
de peligros

Biológicos, químicos
y físicos
Caracterización del Evaluación
lugar de trabajo del reisgo

Exposición

Figura 1. Etapas en la higiene industrial


Fuente: elaboración propia

1.2 Tipos de higiene industrial


La higiene industrial se divide en cuatro tipos relacionados entre sí: higiene teórica, de campo, analítica
y operativa.

• Higiene teórica: estudia los tipos de contaminantes existentes y cuáles son los efectos de estos en
las personas, estableciendo los valores límites permisibles (TLV) de exposición.

• Higiene de campo: es la encargada de la identificación de los agentes contaminantes en los puestos


de trabajo, mediante la realización de mediciones ambientales de la concentración y dosis, siendo
luego comparados los resultados con los TLV para cada agente, que permitan estimar el nivel
de riesgo para el trabajador. Una de las técnicas usadas por esta rama es la encuesta higiénica
donde se toman datos como la actividad de la empresa, productos y procesos, instalaciones y
condiciones del lugar, personas expuestas, horarios de trabajo, entre otros.

• Higiene analítica: se ocupa de la determinación cualitativa y cuantitativa de los agentes


contaminantes identificados en el lugar de trabajo, mediante la toma de muestras obtenidas con
técnicas de la higiene de campo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Higiene operativa: su objetivo es implementar acciones de control para la eliminación, mitigación o
reducción del factor de riesgo o su exposición de tal forma, que no se presenten efectos negativos
en la salud de los trabajadores. Las medidas de control pueden estar enfocadas a la fuente, medio
o individuo.

1.2. Agentes contaminantes

Un contaminante es un “producto, energía o microorganismo presente en un medio que pueda


afectar a la salud de las personas” (Baraza, 2014, p.40), el cual en la dosis y concentración suficiente
puede afectar la salud de las personas que tengan exposición o contacto con este. Un contaminante
representa un factor de riesgo o peligro.

Desde el punto de vista de la Higiene Industrial, los contaminantes se clasifican en tres tipos tal como
lo muestra la figura 2.

Físicos Biológicos Químicos


(Energía) (Seres vivos) (Materia)

Figura 2. Agentes contaminantes


Fuente: elaboración propia

• Contaminantes físicos: comprenden todos aquellos factores ambientales, de naturaleza


física que al ser percibidos por las personas pueden causar efectos negativos, dependiendo
de la intensidad, exposición y concentración de estos. Estos factores pueden ser naturales,
artificiales, propios e impropios derivados de energía mecánica, térmica o electromagnética. La
figura 3, muestra la clasificación de este tipo de contaminantes.

• Contaminantes biológicos: son materia vida que producen efectos en la salud de las personas
de tipo infeccioso, parasitario o alérgico. Estos agentes se clasifican según la figura 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
• Contaminantes químicos: son toda materia no viva (inerte) ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso
que pueden ocasionar accidentes de trabajo o enfermedades laborales dependiendo del tipo de
exposición que se tenga. Los contaminantes químicos se clasifican de acuerdo con la figura 5.

Sistema General
de Riesgos Laborales

Energía Energía Energía


mecánica térmica electromagnética

Radiaciones

Ruido Vibraciones

Frío Calor Ionizantes No ionizantes

Figura 3. Agentes contaminantes físicos


Fuente: elaboración propia

Bacterias

Virus

Agentes
biólogicos Hongos

Parásitos

Fluidos

Picaduras
Mordeduras

Figura 4. Agentes contaminantes biológicos


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Agentes
químicos

Agregados de
Moléculas
moléculas

Gases Vapores Sólidos Líquidos

Fibras Nieblas
Polvos
Humos

Figura 5. Agentes contaminantes químicos


Fuente: elaboración propia

1.3.1. Vías de entrada de los contaminantes

Los contaminantes pueden ingresar al organismo por cuatro vías:

• Vía respiratoria: conformada por la laringe, nariz, boca, bronquios y alveolos pulmonares, son
estructuras que suministran el oxígeno al organismo, por medio de ellas se pueden inhalar
diferentes contaminantes químicos como gases, vapores y humos.

Figura 6. Sistema respiratorio


Fuente: Siritam (s.f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Vía digestiva: el sistema digestivo está compuesto por la boca, esófago, estómago e intestinos,
recto y ano. La ingesta de tóxicos es poco usual y por lo general se da por accidente.

Figura 7. Sistema digestivo


Fuente: Kowalska (s.f)

• Vía dérmica: la piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y por donde pueden ser
absorbidas sustancias que si llegan al sistema sanguíneo generan intoxicación, si por el contrario
no penetran esta vía ocasionan dermatitis de contacto.

Figura 8. Estructura de la piel


Fuente: Lindwa (s.f)

• Vía parenteral: penetración directa del contaminante en la piel por medio de una herida, inyección.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2. Seguridad industrial
La seguridad industrial que comprende el conjunto de normas para las actividades industriales, busca
aumentar la productividad y eficiencia de las organizaciones en el buen uso y funcionamiento de los
equipos, máquinas e instalaciones y seguridad en la producción y almacenamiento, mitigando los
factores del ambiente y del trabajo que pueden causar efectos negativos en la salud de los trabajadores,
además de garantizar condiciones óptimas que no atenten contra la integridad del trabajador y tiene
por objetivo aplicar medidas para la prevención de los riesgos y accidentes de trabajo derivados de
estos, como por ejemplo el uso de elementos de protección personal. Herbert Heinrich es considerado
el padre de la seguridad industrial por ser el primer ingeniero en seguridad, sus principales aportes se
encuentran relacionados con el análisis de accidentes.

La Resolución 1016 de 1989 establecía la obligación para las organizaciones de implementar un programa
de Higiene y Seguridad Industrial en el que se incluyeran actividades como la elaboración de matriz de
riesgos, realización de inspecciones para identificar peligros y condiciones inseguras, implementación
de programas de mantenimiento, investigación de los accidentes de trabajo, señalización y demarcación
de zonas, dotación de elementos de protección personal (EPP) e implementación de un plan de
emergencia. Aunque esta norma no tiene vigencia y fue derogada por el Decreto 1072 de 2015, los
programas de seguridad e higiene industrial aún prevalecen.

A continuación, se hará énfasis en inspecciones de seguridad, señalización y elementos de protección


personal como actividades fundamentales de la seguridad industrial.

2.1. Inspecciones de seguridad

Las inspecciones de seguridad es una técnica que consiste en la observación de áreas y puestos de
trabajo con condiciones de riesgo que pueden llegar a ocasionar accidentes e incidentes de trabajo.
Se usan principalmente para identificar actos y condiciones inseguras y evaluar el efecto originado por
cambios en la maquinaria, procesos y materiales, con el fin de implementar medidas de control que
eliminen, mitiguen o reduzcan los factores de riesgo. Las inspecciones de seguridad se clasifican en
informales y planeadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 1. Tipos de inspecciones de seguridad

Informales Planeadas

• No periódicas • Su frecuencia de ejecución está definida en


un programa de inspecciones.
• Pueden realizarse sin una guía o lista de
verificación. La responsabilidad de su • Requieren de una lista de verificación para
ejecución puede recaer en cualquier nivel. su realización.

• No requieren de un informe. • Se debe asignar responsable de su


ejecución.

• La conclusión de la inspección corresponde


a un informe del recorrido.

Fuente: elaboración propia

Las inspecciones planeadas pueden ser generales, de áreas críticas o de orden y aseo.

• Generales: se realizan al área completa de la empresa, con el fin de identificar el mayor número de
condiciones inseguras.

• Áreas Críticas: se realizan en áreas o partes que han sido identificadas previamente como según
su potencial e historial de pérdidas.

• De orden y aseo: permiten verificar que todo se encuentre organizado y limpio.

La Norma Técnica Colombiana NTC 4114 de 1997, define el contenido de un programa de inspecciones
planeadas.

2.2. Señalización

La señalización es aquella que “proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o
la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica,
una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda” (Real Decreto 485, 1997, p.11). Las
señales cumplen la función de llamar la atención de los trabajadores y alertarlos sobre la existencia de
riesgos, prohibiciones u obligaciones que deben cumplir en el lugar de trabajo, indicar situaciones de
emergencia, y facilitar la localización de equipos de emergencia, primeros auxilios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En Colombia, la normativa aplicable para señalización de seguridad es la NTC 1461 de 1987 que
define los colores, contraste, y forma de las señales, las cuales clasifica en señales de prohibición, de
obligación, de prevención y de información, los colores que se usan respectivamente para cada tipo de
señal es el rojo, azul, amarillo y verde. Las figuras 9-10 muestran ejemplos de cada señal.

Figura 9. Señales de obligación, prevención y prohibición


Fuente: Pajot (s.f)

Figura 10. Señales de información


Fuente: Dejan01 (s.f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2.3. Elementos de protección personal

Los elementos de protección personal (EPP), son dispositivos de barrera que protegen al trabajador
de factores de riesgo aumentado su seguridad. Es preciso desatacar que los EPP deben ser el último
control que implementar cuando el riesgo no pueda ser eliminado, sustituido, controlados por
métodos de ingeniería o administrativos, según la jerarquía de controles propuesta por la Guía Técnica
Colombiana GTC 45.

Existe protección para la cabeza, ojos, manos, pies, ojos, boca, nariz y ropa de protección.

Casco

Protección Lentes de
auditiva seguridad

Mascarilla Ropa de
trabajo

Calzado de
Guantes seguridad

Figura 11. Elementos de protección personal. Modificado de Neiro (2008)


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. Factores de riesgo
Según la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012, peligro o factor de riesgo es definido como la
“fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o
una combinación de estos” (p.3), con capacidad potencial de alterar el bienestar físico, mental y social
de los trabajadores, así como también ocasionar daños o pérdidas en materiales y equipos.

De acuerdo con la clasificación de factores de riesgo o peligros dada por la GTC 45 de 2012, estos
se clasifican en siete grupos: biológicos, físicos, químicos, psicosocial, biomecánicos, condiciones de
seguridad y fenómenos naturales.

3.1. Factores de riesgo físicos

»» Ruido: sonido que resulta desagradable para el oído y que puede traer consecuencias perjudiciales
para la salud de los seres humanos como la pérdida de audición temporal o permanente. El límite
máximo permisible de ruido para una jornada de 8 horas es 85 dB. Se clasifica en:

• Continuo: La presión sonora se mantiene constante, presentando variaciones en el tiempo no


superiores a 5 dB.

• Intermitente: es aquel donde se presentan subidas y bajadas bruscas de la presión sonora en


forma periódica.

• Impacto: elevación brusca de la presión sonora en intervalos de tiempo de 35 milisegundos con


una duración menor a 500 milisegundos.

»» Vibraciones: movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición fija. Existen dos
tipos:

• Mano-brazo: se dan por el contacto de la mano con elementos vibrantes a través de la


empuñadura de herramientas.

• Cuerpo entero: se trasmiten a todo el cuerpo por medio de los asientos, este tipo de vibraciones
son producidas por vehículos.

»» Iluminación: es un factor de riesgo cuando es inadecuada ya sea por falta de visibilidad o


deslumbramiento. La iluminación en una organización puede ser natural o artificial.

»» Temperaturas extremas: cuando la temperatura corporal disminuye o aumenta 1 °C de su valor


normal que está entre 36,5 y 37,5°C, el ser humano se expone a un factor de riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
»» Radiaciones: emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de
ondas electromagnéticas o partículas (Consejo de Seguridad Nuclear, s.f, p.1). Se clasifican en:

• Radiaciones ionizantes: radiaciones electromagnéticas capaces de producir electrones que a su


paso liberan iones con carga positiva (cationes), producidas por rayos cósmicos, gamma, alfa,
beta, y X.

• Radiaciones no ionizantes: son ondas electromagnéticas sin suficiente energía para romper los
enlaces atómicos, variando en frecuencia, pero viajando a la misma velocidad, emitidas por los
rayos ultravioleta, la luz visible, los rayos infrarrojos, microondas y radiofrecuencia.

»» Presiones anormales: cuando la presión aumenta o disminuye por debajo de la presión atmosférica
por la realización de trabajos a gran altura o trabajos subterráneos, se producen efectos negativos
para la salud, si no se toman las medidas de control más convenientes. Se considera una presión
anormal alta si esta es superior a 1520 mmHg o 2 atm, y presión anormal baja cuando la presión
es inferior a 522 mmHg o 0,68 atm, tomando como base que la presión atmosférica a nivel del
mar es igual 760 mmHg o 1 atm.

3.2. Factores de riesgo biológicos

• Virus: parásitos intracelulares que necesitan de un huésped para sobrevivir y proliferarse al mismo
tiempo que generan daño celular.

• Bacterias: organismos unicelulares que producen esporas que no necesitan de un huésped para
sobrevivir y en la mayoría de los casos ocasionan efectos negativos en la salud.

• Parásitos: protozoos que necesitan de varios huéspedes para sobrevivir, provienen de animales o
de ser humano.

• Hongos: microorganismos conformados por filamentos, penetran al organismo por vía dérmica o
respiratoria.

• Picaduras y mordeduras: producidas por animales como arañas, serpientes, insectos.

• Fluidos: por el contacto de saliva, sangre, orina, semen o excrementos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3.3. Factores de riesgo químicos

• Gases: sustancias que a condiciones estándar (presión de 1 atm y temperatura de 25 °C) están
formadas por partículas de tamaño molecular, los cuales pueden ser inhalados por el hombre.
Algunos ejemplos de gases producidos en las empresas son el Monóxido de Carbono (CO),
Dióxido de Carbono (CO2), Cloro (Cl2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

• Vapores: fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida de tamaño molecular, cuya concentración
depende de la temperatura y presión de saturación. Procesos de combustión, de pintura y limpieza
generan vapores tóxicos.

• Fibras: partículas alargadas, como el amianto, fibra textil, celulosa.

• Polvos: pequeñas partículas sólidas que se encuentran suspendidas en el aire. El polvo puede ser
orgánicos como los provenientes de harinas e inorgánicos como la sílice, el talco, originados en
procesos de molienda, trituración, corte, pulido.

• Humos: partículas sólidas suspendidas en el aire producto de procesos de combustión o trabajos


con metales, como el carbón, estaño, níquel.

• Nieblas: partículas de líquido en suspensión formadas por la condensación de gases, fragmentación


de un líquido por salpicadura, atomización o formación de espuma.

3.4. Factores de riesgo psicosociales

Los factores de riesgo psicosocial se originan de las características y organización del trabajo realizado
como la carga mental, relaciones, comunicación, jornada o turnos de trabajo, monotonía en la ejecución
de actividades, entre otros, mientras que los factores de riesgo biomecánicos están relacionados
con la exigencia y carga del puesto de trabajo, en los que se encuentran manipulación manual de
cargas, esfuerzo, postura (prolongada, forzada, mantenida) y movimientos repetitivos, produciendo
enfermedades laborales como estrés, fatiga física y mental, irritabilidad, insatisfacción, problemas
gastrointestinales, desmotivación, depresión, dolor de cabeza, ansiedad. Las principales fuentes
de factores de riesgo psicosociales son el individuo, las condiciones del trabajo, y las condiciones
extralaborales del entorno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Los anteriores factores conllevan a los siguientes riesgos:

• Acoso laboral o mobbing: es una forma de violencia psicológica, caracterizada por el abuso y
humillación generalmente de un superior a un trabajador, provocando en este miedo, angustia.

• Estrés laboral: Estado de caracterizado por altos niveles de excitación e impotencia al no poder
dar solución a las soluciones presentadas, teniendo efectos negativos en el comportamiento y
desempeño de sus funciones.

• Violencia en el trabajo: Acción o comportamiento sobre una persona en la que esta se ve amenazada,
lesionada, o humillada como consecuencia de su trabajo, dentro de esta se encuentra el acoso
sexual.

3.5. Factores de riesgo biomecánicos

»» Posturas: carga estática que una persona adopta y mantiene para realizar una tarea, estas pueden
ser:

• Prolongadas: mantenimiento de una misma postura sedente o de pie durante más del 75% de
la jornada laboral.

• Mantenidas: mantenimiento de una misma postura durante más de dos horas, por ejemplo, de
rodillas o en cuclillas.

• Forzadas: postura en la que una o varias partes del cuerpo dejan de estar en su posición normal
o de confort.

• Antigravitacional: postura del tronco o de las extremidades inversa a la gravedad.

• Movimientos repetitivos: conjunto de movimientos continuos mantenidos durante la jornada


laboral ya sea en las extremidades inferiores o superiores, por ejemplo, el movimiento que se
realiza al digitar.

• Esfuerzo y manipulación manual de carga: fuerza que se realiza por manipular objetos ya sea
levantándolos, sosteniéndolos, transportándolos o empujándolos. El límite de carga según la
normatividad es de 25 kg para hombres y 12,5 kg en mujeres.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
3.6. Factores de riesgo por condiciones de seguridad

• Mecánicos: son peligros que, por la acción mecánica de máquinas, herramientas, proyección de
sólidos, ocasionan lesiones.

• Eléctricos: se manifiesta como una diferencia de potencial en la materia bajo condiciones especiales,
producidos por cualquier máquina, equipo o herramienta que use para su funcionamiento sistemas
eléctricos. El peligro eléctrico puede ser de baja o alta tensión.

• Locativos: condiciones inadecuadas del lugar o área de trabajo como falta de orden y aseo,
superficies irregulares, deslizantes, caídas de objetos e inadecuado almacenamiento que pueden
ocasionar accidentes o incidentes de trabajo.

• Tecnológicos: daños o pérdidas que pueden presentarse por el uso de procedimientos o sustancias
peligrosas, manipulación de materiales, afectando la salud o el medio ambiente. Los peligros
tecnológicos se originan por fugas, explosiones, derrames e incendios.

• Accidentes de tránsito: ocasionados por una o más de personas, este se puede presentar en dos
vehículos o entre un vehículo y un peatón, constituye la mayor causa de muertes en Colombia.

• Públicos: peligros a los que se exponen los trabajadores que deben estar en lugares públicos o
debido a la naturaleza de sus actividades y que pueden ocasionar la muerte o daños a la integridad
física de la persona expuesta. Los robos, atracos, secuestros, extorsiones, desorden público
forman parte de estos factores de riesgo.

• Trabajo en alturas: actividad o desplazamiento que exponga al trabajador a una caída a distinto
nivel igual o superior a 1,5 m.

• Espacios confinados: lugares con limitado espacio, que contienen atmósferas peligrosas, tales
como fosos, cubas, depósitos, pozos, túneles, alcantarillas, tanques. Se considera peligroso si el
porcentaje de oxígeno es inferior al 19,5 % o superior al 23%.

3.7. Factores de riesgo por fenómenos naturales

Los factores de riesgo por fenómenos naturales son todos aquellos aspectos externos generados
por la naturaleza que pueden llegar a ocasionar una emergencia como inundaciones, vendavales,
precipitaciones, sismos, terremotos y derrumbes, cuyas consecuencias se derivan en pérdidas
materiales o humanas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias
Baraza, X., Castejón, E. & Guardino, X (2014). Higiene Industrial. Barcelona, España, Editorial UOC.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.
action?docID=3226824&ppg=1&query=higiene%20industrial

Consejo de seguridad nuclear, (s.f). Las radiaciones. Recuperado de https://www.csn.es/las-radiaciones GTC


45 de 2012. Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
20 de junio de 2012

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1987). Real Decreto 485: Guía Técnica sobre
señalización de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/
Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/senal.pdf

Referencias de imágenes
Jovanovic, D (s.f). Conjunto de señales de salida de emergencia [ilustración de vector]. Recuperado de https://
es.123rf.com/imagenes-de-archivo/se%C3%B1ales_de_seguridad.html?imgtype=0&oriSearch=se%C3%B1a-
les+de+prohibici%C3%B3n&sti=n2y4t0haa5p12svl7p|&mediapopup=42809265

Lindwa (s.f). Estructura de la piel [ilustración de vector].


Recuperado de https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/dermis.
html?imgtype=0&oriSearch=sistema+digestivo&sti=lrq5se90i670wiq6wl|&mediapopup=38581477

Kowalska, E (s.f). Anatomía del sistema digestivo humano [ilustración de vector]. Recuperado de https://
es.123rf.com/imagenes-de-archivo/sistema_digestivo. html?imgtype=0&oriSearch=sistema+respiratorio&s-
ti=lmklq4c9n3eyi6orjj|&mediapopup=39184856

Organización Internacional del Trabajo (s.f). Higiene Industrial. En Herrick, R (Ed), Enciclopedia de la OIT.
(pp. 30.1-30.38). Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
EnciclopediaOIT/tomo1/30.pdf

Pajot, T (s.f). Señales de seguridad trabajo [ilustración de vector]. Recuperado de https://es.123rf.com/ima-


genesdearchivo/se%C3%B1ales_de_seguridad. html?imgtype=0&oriSearch=se%C3%B1ales+de+prohibici%-
C3%B3n&sti=n2y4t0haa5p12svl7p|&mediapopup=36370960
Siritam (s.f). Sistema respiratorio del ser humano [ilustración de vector]. Recuperado de https://es.123rf.com/
imagenes-de-archivo/sistema_respiratorio html?imgtype=0&oriSearch=parenteral&sti=nmclg1hvp1lcr8sj-
gh|&mediapopup=57014132

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


Unidad 3: Ramas de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Escenario 5: Higiene y Seguridad Industrial

Autor: Mauricio Andrade

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Brandon Steven Ramírez Carrero
Asistente: Laura Andrea Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte