Está en la página 1de 22

loS eXtranJeroS Y SU PartiCiPaCiÓn

en el PriMer PerÍodo de la indePendenCia


en la nUeVa Granada, 1808-1816♣

RODRIGO GARCÍA ESTRADA

RESUMEN

Los movimientos independentistas de la Primera República en la Nueva Granada (1810-


1815) incluyeron a ciudadanos extranjeros, contratados para adiestrar a los cadetes, organi-
zar academias militares y batallones, o prestar sus servicios como oficiales. Un grupo des-
tacado estuvo formado por franceses, quienes tuvieron triunfos fugaces, se caracterizaron
por su rivalidad con Simón Bolívar, y murieron en batalla o huyeron al llegar los ejércitos
de Pablo Morillo.

Palabras claves
Nueva Granada, Independencia, Primera República, xenofobia, extranjeros, franceses, mi-
litares, corsarios, Reconquista Española.

FOREIGN PARTICIPATION DURING THE FIRST PERIOD


OF INDEPENDENCE IN NEW GRANADA, 1810-1816

ABSTRACT

The independence movements of the First Republic in New Granada (1810-1815) included
foreigner citizens, hired to train cadets, to organize military academies and battalions, or
to serve as officers. There was an important group formed by French people, characterized
by fleeting success, its rivalry with Simón Bolívar, and whose members died in battle or
escaped when Pablo Morillo armies arrived.

Key Words
New Granada, Independence, First Republic, xenophobia, foreigners, French people, sol-
diers, corsairs, Spanish Reconquest.


Artículo Recibido en Noviembre de 2009; Aprobado en Febrero de 2010. Artículo de Investigación Cientí-
fica
Docente asociado del Departamento de Historia, Universidad de Antioquia. Coordinador del grupo Historia
Cultural, Memoria y Patrimonio, E-mail: rodrygarcia@gmail.com

Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, pp. 53-74, 2010
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

Introducción militares que proclamaron la indepen-


dencia, fueron precisamente de origen
El propósito de este artículo es apor- francés. Probablemente se trataba de
tar elementos que permitan compren- los temidos emisarios y espías de Na-
der la participación de un grupo de poleón, que tanto pánico social gene-
extranjeros en los movimientos polí- raban y cuya llegada se consideraba
ticos y militares de las gestas autono- inminente. Quizás se trató de aquellos
mistas e independentistas del período franceses contactados por Miranda
1808 a 1816. Esta, que fue una de las y Bolívar durante los años que per-
coyunturas más interesantes de la his- manecieron en Europa. También es
toria colombiana, es terreno propicio posible que se trate de personas que
para conocer la particularidad de las simplemente coincidieron ideológi-
diferentes regiones así como los ele- camente con los criollos y decidieron
mentos comunes a un conjunto de lu- aportar sus conocimientos y experien-
chas y proyectos políticos derivados cia militar a una causa que considera-
del vacío de poder dejado por la inva- ban como la suya. O simplemente co-
sión napoleónica a la península ibéri- incidieron todas estas motivaciones y
ca. Precisamente, por tratarse de una debe mirarse cada caso en particular.
situación generada por la intervención En lo que si no cabe duda es que, ex-
de tropas extranjeras al corazón de la cepción hecha de un norteamericano y
nación española, las autoridades co- un escocés, del país galo llegaron los
loniales en Bogotá y en las diferentes primeros extranjeros que se enrolaron
provincias neogranadinas, se preocu- en los ejércitos libertadores, marcan-
paron por movilizar los sentimientos do una diferencia con respecto al con-
de lealtad de todos sus súbditos. Esto tingente que llegó después de 1816 y
desembocó en un reforzamiento de que en su inmensa mayoría procedió
ideas y emociones xenofóbicas en de Irlanda e Inglaterra.
los diferentes sectores de la sociedad
–agenciadas por las políticas de la Del miedo a los extranjeros y su
Corona española desde el siglo XVI–, condición
cuyo blanco principal fueron los fran-
ceses y los denominados “afrancesa- En primera instancia, es necesario
dos”. Es decir, toda aquella persona plantear una breve reflexión en torno
que proclamara la soberanía popular, a lo que significa ser extranjero en el
que mostrara descontento con las po- proceso de transición entre la Colonia
líticas borbónicas, o participara de y la República. Es decir, un período
movimientos insurgentes. en el que están por definirse los na-
cionalismos, no existían los estados
Paradójicamente, la mayor parte de nacionales y en el curso de unos cuan-
los extranjeros que llegaron en el pe- tos años cambiaron las jurisdicciones
ríodo de estudio y participaron decidi- político-administrativas, las lealtades
damente en los movimientos civiles y y las identidades colectivas. ¿Será

-54 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

impropio hablar de extranjeros para y miradas teleológicas. Por tanto, el


aludir a franceses, ingleses, alemanes referente de identidad con respecto al
y norteamericanos en un momento en cual se elabora el concepto “extranje-
el cual estaban abiertas las puertas de ro” es la nación española. De hecho,
la nacionalidad para quienes contri- las personas que habitaban el actual
buyeran a la causa libertadora? ¿Será territorio colombiano, a lo sumo se
inadecuado puesto que el Libertador identificaban como “españoles ame-
otorgaba a los extranjeros la naciona- ricanos”, “americanos” a secas, o
lidad grancolombiana a cambio de sus aludían a sí mismos con referencia a
servicios? ¿La condición de extranje- su ciudad o villa de nacimiento. Por
ro será una marca de nacimiento cu- ello es necesario entender cómo eran
yos atributos se hacen reconocibles a vistos los extranjeros en el Antiguo
través de un determinado biotipo, una Régimen español y la manera como
lengua y una cultura?, ¿o será un lugar cambió la percepción de su alteridad
de exclusión dentro de una comuni- a lo largo de la crisis monárquica. La
dad política definida por unas fronte- primera constatación es que resulta
ras, el cual a su vez puede desplazarse equivocado pensar la noción “extran-
mediante el cumplimiento de unos re- jero” como si estuviera determinada
quisitos y prácticas de incorporación por su relación con los estados nacio-
para alcanzar la membresía política? nales y por los referentes de identidad
¿Será, por tanto, similar la condición y derechos derivados de estos.
de los extranjeros a la de los esclavos,
en tanto el sistema moderno de esta- No puede ignorarse que toda comu-
dos nacionales ha regulado la perte- nidad humana, civilización y cultura,
nencia en términos de la categoría de independiente del tipo de organiza-
ciudadanía nacional?1 ción política adoptada, ha desarrolla-
do formas de diferenciación de los
El problema es complejo, teniendo “otros”, volcando en sus imaginarios
en consideración que sólo se puede con respecto a estos, una serie de va-
hablar de la existencia de estados na- loraciones y formas de representarse
cionales en Sudamérica luego de con- a sí mismo. Baste con decir que en
cluido el período de la independencia. la antigua civilización indoeuropea
Así que, durante la Primera Repú- extranjero significaba el de afue-
blica, en términos estrictos, no había ra, el prisionero, el esclavo y el que
extranjeros, ya que tampoco existía no tiene derechos2, mientras que los
una nacionalidad neogranadina o co- griegos denominaban a todos los no-
lombiana y al construir la alteridad griegos con el término “bárbaros”, el
a partir de dicha comunidad política cual tenía una fuerte carga valorativa.
inexistente se cae en anacronismos Por su parte, Covarrubias nos dice en
1
BENHABIB, Seyla. 2005. Los derechos de los
otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos, Bar- 2
LISóN TOLOSANA, Carmelo. 1997. Las másca-
celona: Gedisa. p. 13 ras de la identidad. Barcelona: Ariel, p. 56

-55 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

su Tesoro (1611) que extranjero es el autoridades españolas, no sólo en la


“estraño” de otra tierra, resaltando su semántica sino en la práctica, el ex-
diferencia y singularidad, su condi- tranjero era alguien extraño, no conve-
ción extraña, su desconocimiento y su niente y vasallo de otro soberano, por
pertenencia a otro reino.3 El Dicciona- haber nacido en tierras que no estaban
rio de Autoridades (1732) corrobora bajo la jurisdicción española. Una
la connotación moral del significado, real cédula de 1736 nos da una idea
al calificar las costumbres extranjeras de la política colonial con respecto a
como debilitadoras de las propias, la presencia de extranjeros. En ella se
como algo de condición extraña, no pedía a todos los gobernadores y ca-
conveniente y “falto de razón”.4 bildos en sus territorios americanos
que “celen con la mayor vigilancia
Por lo tanto, la condición de extranje- que ningún extranjero se avecinde ni
ro, aunque es históricamente determi- comercie sin expresa real licencia en
nada, no es exclusiva de los estados sus respectivas provincias”. En 1751,
nacionales. Por el contrario, se trata el virrey José Alfonso Pizarro, exigió
de un término cambiante, polivalen- a los extranjeros residentes en la juris-
te, dual y contradictorio, cuyo campo dicción del Nuevo Reino de Granada,
de significación está preñado de con- salir en el término de dos meses hacia
notaciones que oscilan entre la valo- Cartagena y regresar a sus países de
ración de lo exótico y extraño como origen, exceptuando a aquellos “em-
universo de esperanza y posibilidades pleados en oficios mecánicos útiles
y el temor, el rechazo y el odio hacia a la República”. Por disposición del
lo desconocido y lo diferente, para Tribunal de la Casa de Contratación
cuyo conocimiento es imperativo una de Cádiz, los alcaldes podían expro-
migración o desplazamiento en el piar los bienes de aquellos extranjeros
tiempo/espacio, desde lo propio hacia residentes sin licencia en estos rei-
lo extraño. En los extremos de este nos.5
movimiento pendular, las comunida-
des construyen imaginarios y repre- En disposiciones como la citada que-
sentaciones que conducen, bien hacia da resumida la política española con
la xenofilia, o bien hacia la xenofobia relación al extranjero. Era considera-
y, coherente con estas ideas, se com- do como alguien peligroso, no sólo
portan en la práctica. por ser vasallo de otro soberano, re-
presentando un peligro político, sino
Coherente con las connotaciones ex- que podía hacer fuerte competencia a
presadas en el diccionario de Cova- los comerciantes y artesanos neogra-
rrubias y el Diccionario de Autorida- nadinos. No obstante, con un pragma-
des, queda en evidencia que para las tismo palmario, se acepta la presen-

3
Ibíd. p. 57 5
ARCHIVO HISTóRICO DE RIONEGRO. Legajo
4
Ibíd. p. 58 9, Doc. 17, f. 32 y ss.

-56 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

cia de algunos extranjeros útiles por rechazaron la cautividad a que fue so-
su conocimiento y destreza en artes metido este por el emperador francés.
poco desarrolladas en el ámbito his- El cabildo de Medellín, por ejemplo,
panoamericano, como la medicina y redactó un documento con fecha del 7
las técnicas mineras. Esta política al de noviembre de 1809, dirigido a to-
parecer arraigó en la sociedad neogra- dos los medellinenses, contra el empe-
nadina, lo que se reflejó en una de las rador francés, cuyo dominio solo pre-
cláusulas de la capitulación con que tendía, entre otros, “subvertir el orden
los Comuneros de la Nueva Grana- civil, profanar nuestros Templos y Al-
da dieron término a sus revueltas en tares y apropiarse de las propiedades
1782. En una de aquellas cláusulas, de nuestros hermanos y ponerlas de-
los comuneros se refirieron al tema, bajo del yugo de su despotismo”.7 Se
veamos: trae a cuento los supuestos ultrajes del
emperador francés contra el catolicis-
Que de ningún modo, por nin- mo y en particular la sangre de sacer-
gún título, ni causa se continúe dotes y monjas derramada en España,
el quebranto de las leyes y repe- así como otros sacrilegios cometidos
tidas cédulas sobre la internación, contra los sagrarios y templos de la
mansión y naturaleza de los ex-
Iglesia. De tal manera que la lealtad
tranjeros en parte alguna de este
Reino, por el perjuicio que trae al por el Rey era una forma de la lealtad
presente y en lo futuro pueda traer con la religión católica y motivo para
su internación, tanto en lo secular ayudar a financiar aquella “guerra tan
como en lo eclesiástico, y los que santa e interesante a la fe que profe-
hayan de presente salgan dentro de sáis a Nuestro Legítimo Soberano el
dos meses, y al que no lo hiciere Señor Fernando 7 y a la monarquía en
se le dé el trato y pena de espía en general.” 8
guerra viva.6
En medio de este contexto de lealtad
Los discursos citados son una tempra- al rey español, cuya contrapartida era
na muestra de la mentalidad española, un discurso anti francés, se entiende la
adoptada por muchos granadinos con- comunicación remitida por el virrey a
tra la presencia extranjera. Este tipo todos los gobernadores y cabildos con
de expresiones se radicalizaron a par- fecha del 28 de febrero de 1810. En
tir de 1808 con la invasión francesa y esta se dan a conocer las noticias re-
la abdicación del rey a favor de Na- cibidas del corregidor de Tunja según
poleón Bonaparte. Todos y cada uno las cuales el 8 de febrero la colindante
de los cabildos granadinos realizaron provincia de los Llanos había sido in-
actos de desagravio a la corona espa-
ñola, entronizaron a Fernando VII y
7
ARCHIVO HISTÓRICO DE MEDELLÍN.
(A.H.M.) Colonia, Actas del Cabildo, Tomo 75, f.
6
PINTO ESCOBAR, Ines. 1976. La rebelión del 156r y 156v.
común. Tunja: Universidad Pedagógica y tecnoló- 8
A.H.M., Colonia. Actas del Cabildo, Tomo 75, f.
gica de Colombia. p. 180 157r y 157v.

-57 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

vadida “por unos al parecer extranje- divulgada la especie en esta ca-


ros” que llegaron a los pueblos de mi- pital y abultando arbitrariamente
siones del río Meta donde prendieron algunos el peligro por malicia, fal-
a su corregidor, se apoderaron de las ta de verdaderos conocimientos u
otros motivos, se suponía al país
armas y demás efectos utilizados para
en un peligro inminente, invadido
defenderse de los indios “bárbaros”. por ejército enemigo, que el atur-
Que luego, aquellos extranjeros habían dimiento (o quizás la malicia) de
seguido hasta la ciudad de Pore, cabe- alguien llegó a suponer de trece
cera del gobierno y ocuparon la casa mil y más hombres. Pero al mis-
del Gobernador, tomaron algunos fusi- mo tiempo en los días veinte y tres
les y municiones, trataron con los del y veinte y cuatro, se recibieron
Cabildo y echaron un bando en el que nuevos avisos de oficio del propio
proclamaron a Napoleón Bonaparte.9 Gobernador de los Llanos despa-
chados desde los lugares Tamara y
Labranza Grande, en los que, aun-
Según afirma el virrey, con el paso de
que no daba (por no tenerlos) los
las horas siguió recibiendo otros avi- detalles solicitados, suministraba
sos al respecto, procedentes de la pro- bastantes datos para persuadir al
vincia de los Llanos. El virrey dudaba virrey de que no se trataba de una
de la posibilidad de que los enemigos invasión de enemigos extranjeros,
hubieran llegado sin antes vencer in- sino un “movimiento intestino y
finitas dificultades y sin chocar antes doméstico”.11
con la Guayana, de la que no se ha-
bía recibido ningún aviso. Pero como El 25 y 26, el virrey recibió nuevas no-
el asunto era considerado de mucha ticias según las cuales unos reos fuga-
importancia, tomó algunas medidas. dos hacía dos meses de los territorios
Entre otras, solicitó a los parajes cer- del Socorro y Tunja, perseguidos por
canos practicar las diligencias para la justicia a causa del mismo atentado
averiguar con exactitud sobre aque- de promover sublevación, penetraron
lla novedad; circuló orden y dispuso a los Llanos donde reunieron algunos
los autos para que antes de 48 horas “bandidos”, atacaron las misiones del
estuviera en marcha un destacamento Meta y luego la ciudad de Pore, para
de tropas de la guarnición de Santafé seguir su camino por la cordillera con
al mando de un jefe, con armas, per- dirección a Tunja. Aseguraba que el
trechos y municiones de reserva para Cabildo de Pore, luego de superar la
armar la gente que se le uniese por primera sorpresa juntó un grupo de
Tunja y sus contornos. 10 Entretanto, personas acaudilladas por un cabo, al-
afirmaba el Virrey: canzó el 18 de febrero a los bandidos,
que eran unos 30 o 35 individuos, los
atacaron, mató uno, hirió a cinco y
9
ARCHIVO HISTóRICO DE MARINILLA.
(A.H.MAR). Colonia. Cabildo. Tomo 91, Doc. 22, capturó a otros cinco o seis, mientras
s.f.
10
A.H. MAR. Colonia. Cabildo, Tomo 91, Doc. 22, 11
A.H. MAR. Colonia. Cabildo, Tomo 91, Doc. 22,
s.f. s.f.

-58 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

que los demás huyeron por la espesura imagen en la que se asimilaba el voca-
del monte. A este grupo insurgente se blo “extranjero” con el de “insurgen-
le decomisaron pertrechos, esmeriles, te”, delincuente y “bandido”. Esto, ya
26 fusiles y 40 bayonetas, botijas de que el extranjero, al ser “vasallo de
pólvora, 25 caballos y otros efectos, otro soberano” no tenía ningún víncu-
quedando disuelta esta insurrección lo de lealtad con el legítimo monarca
en su primer intento. No obstante, español, lo cual coloca a aquel en el
afirmaba el virrey: “sólo resta limpiar mismo lugar de quienes, por motivos
y pacificar enteramente el País, en lo políticos proclamaban la reasunción
que se está ya providenciando con de la soberanía por el pueblo. En tal
todo [esmero] la atención que merece sentido, “extranjero” y “revoluciona-
el asunto”. Agrega que para precaver- rio” serían dos figuras que empiezan
se frente a este tipo de situaciones se a aproximarse, al punto de permitir
informa a los gobernadores, con el fin su coincidencia en cuanto a proyectos
de contar con las armas necesarias a la políticos.
defensa, pero evitando que se difun-
dan noticias absurdas y desfiguradas Este giro en la relación entre quienes
como ocurrió en el incidente de los lideraron la revolución política de
Llanos.12 1810 y los extranjeros que residían
en territorio neogranadino, aporta
Al respecto, es necesario hacer una elementos para comprender la par-
acotación. El temor que se había pro- ticipación de estos extranjeros y de
pagado entre la población ante una otros que llegaron al mismo tiempo
posible invasión napoleónica coin- que surgían las primeras repúblicas
cidía con los intereses de algunos neogranadinas. Por un lado, para las
insurgentes y personas desafectas a autoridades virreinales, los extran-
la monarquía, quienes vieron en ese jeros –en particular los franceses– y
temor un arma a favor de la revolu- los revolucionarios formaban parte de
ción, al movilizar las tropas y generar la misma categoría de “desleales” al
un ambiente de inestabilidad política. legítimo soberano. Por el otro, la re-
Por eso, el virrey estaba tan interesa- volución ideológica que sucedió entre
do en impedir que se propagaran esas 1809 y 1810, creó las condiciones de
noticias, por investigar a ciencia cier- posibilidad a un discurso de reasun-
ta lo ocurrido y por reprimir aquellos ción de la soberanía. De tal manera
brotes. Lo que resulta interesante es que, en cuestión de meses, se pasó
cómo la mentalidad española frente a de un discurso de adhesión y lealtad
los extranjeros, los cuales eran vistos incondicional a Fernando VII, a otro
como una amenaza latente para el es- que proclamando la lealtad con los
tablecimiento, permitía detectar una Pueblos como únicos depositarios de
la soberanía, hicieron posible la cons-
titución de proyectos políticos demo-
12
A.H.MAR. Colonia. Cabildo, Tomo 91, Doc. 22,
s.f. cráticos. En el caso antioqueño, este

-59 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

giro fue palpable el 27 de junio de De la Primera República a la Re-


1811, cuando se aprobó la constitu- conquista Española
ción provisional del Estado Soberano
de Antioquia. Y, otra vez, se acudió a La primera observación que puede ha-
los extranjeros como artificio para ar- cerse es que la mayoría de extranjeros
gumentar el cambio de postura: que se vieron comprometidos en esta
etapa del proceso revolucionario era
(…) que desde el instante en que el de origen francés, coincidiendo con
señor don Fernando 7, sin el con- aquellos extranjeros cuya presencia
sentimiento de la nación abdicó la era considerada como más temible.
Corona en una Extranjera Dinas- Dos de ellos, Luis Francisco de Rieux
tía, y fue cautivado por el Empera-
y Luis Girardot, habían llegado a fi-
dor de los Franceses, los Pueblos,
y entre ellos el de Antioquia rea- nes del siglo XVIII aprovechando la
sumieron la soberanía y los sagra- flexibilidad migratoria permitida por
dos e imprescriptibles derechos el pacto familiar que ligaba a la coro-
concedidos al hombre por el autor na española con la francesa, por estar
supremo de la naturaleza en cuyo ambas en manos de la Casa Borbón.
goce y ejercicio entraron desde el Los demás llegaron en pleno desarro-
20 de julio, que fueron depuestas llo de los movimientos autonomistas,
en Santafé las autoridades que in- cuando las autoridades alertaban fren-
debidamente lo impedían.13 te a la posible presencia de agentes
del gobierno francés y fue prohibido
Como puede verse, resultaba inacep- el ingreso de ciudadanos franceses en
table conservar la lealtad a un monar- estas colonias. En este grupo se in-
ca cautivo, cuyos poderes habían sido cluye a Pedro Labatut, Luis Bernardo
transferidos a un estado extranjero. Es Chatillon, Carlos Alejandro Bobin,
decir, lo que deslegitimaba a Fernan- Antonio Bailly, Manuel Serviez, Luis
do VII fue su trato, aunque no fuera Perú de Lacroix y Luis Aury, entre
consentido por este, con el emperador otros. La mayoría de estos llegaron
francés, enemigo declarado de la re- primero a Venezuela, procedentes de
ligión católica. Para ese momento el Europa donde habían conocido a los
grado de agitación entre la población venezolanos Francisco de Miranda y
ya había llegado a su máxima expre- Simón Bolívar, quienes les hablaron
sión, y se temía tanto a una invasión del proyecto emancipador que estaba
francesa como a una revuelta de los en ciernes. También corresponden al
esclavos. mismo período de análisis el norte-
americano Alejandro Macaulay y el
escocés Gregor Mac Gregor.

Según los autores que han estudiado a


los denominados precursores, el mé-
13
A.H.MAR. Colonia, Libros de actas capitulares,
1811, Tomo 92, Doc. 2, f. 15r.
dico francés Luis Francisco de Rieux

-60 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

estuvo involucrado en el proceso que comisión de comandar el destacamen-


se le siguió a Antonio Nariño por la to de Simití, a orillas del río Magda-
publicación de Los derechos del hom- lena. Dos años después, con el grado
bre en 179414. Al cabo de quince me- de capitán fue trasladado a la capital
ses de prisión, Rieux fue declarado reo cuando estalló la guerra civil entre
por sublevación, en compañía de los centralistas y federalistas, disputa en
granadinos Francisco A. Zea, Enrique la que tomó partido por su amigo Na-
Umaña, José María Cabal, Sinforoso riño, quien lo ascendió a coronel y lo
Mutis, entre otros y el dominicano envió a contener el avance de Anto-
Manuel Froes.15 Luego de permane- nio Baraya. En 1815 pasó a Cartage-
cer por algunos meses en una prisión na, donde formó parte de la junta de
de Cádiz, se le concedió permiso para oficiales presidida por el gobernador
salir de la cárcel aunque no podía reti- Juan de Dios Amador y estuvo entre
rarse de la ciudad y sus arrabales. Lo quienes se opusieron a las proposi-
que más llama la atención de las acu- ciones de Bolívar quien se encontraba
saciones hechas a Rieux por las auto- en desacuerdo con el coronel Manuel
ridades virreinales fue aquella según Castillo, jefe militar para la defensa
la cual este médico francés había sido de aquella plaza. Fue comisionado
el inspirador “de todos los movimien- para ocupar el puesto de Barranquilla,
tos subversivos”, habiendo sido quien el cual había sido abandonado por los
“pervirtió con su trato y continua co- realistas. Meses después, en Carta-
municación”, no sólo a Pedro Fermín gena, estuvo al mando de quinientos
de Vargas sino a Don Antonio Nariño, hombres que defendían el Castillo de
“uno de los principales reos”.16 San Felipe contra el sitio impuesto
por el pacificador Pablo Morillo. De
Después de cinco años en la penínsu- esta derrota salió con vida, se refugió
la, Rieux regresó a Santafe, a rehacer en la isla de Margarita, pasó a Martini-
su vida, a ejercer de nuevo su profe- ca donde se reunió con Mac Gregor, y
sión y a recuperar su casa y hacienda luego regresó a Sabanilla bajo bande-
en el puerto de Honda. En aquellas ras venezolanas. En 1822 fue Jefe de
ocupaciones lo encontró el 20 de julio Estado Mayor de la división que ase-
de 1810, sucesos a los que se unió, in- diaba a Cartagena y como tal le tocó
gresando al ejército republicano a fi- firmar el convenio de entrega de la pla-
nes de 1811, en el cual se le otorgó la za. Posteriormente fue gobernador de
Santa Marta, senador de la República,
Intendente del Zulia, ministro de gue-
14
Luis Francisco de Rieux nació en Montpellier en
1755 y en la universidad de la misma ciudad hizo rra en la administración de Joaquín
sus estudios de medicina. Mosquera, diputado a la Asamblea
15
MONTOYA Y MONTOYA, Rafael. 1960. Grito
de Independencia en Colombia. Medellín: Bedout.
Constituyente de 1831 y Senador de
p. 267-284 la República (1836, 37 y 38).17
16
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la In-
dependencia de la Gran Colombia. 2ª ed. Bogotá:
A.B.C. p. 96 17
Ibíd. pp. 96 y ss.

-61 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

El segundo precursor francés que lle- Zancudo en el sitio de Titiribí, aunque


gó a finales del siglo XVIII fue Luis no hizo una explotación eficiente de
Girardot Bressant, militar parisino las mismas.22
que llegó al Nuevo Reino de Granada
en 1782, luego de colaborar durante En 1797 Girardot vendió todos sus
ocho años en el ejército español, como bienes en Antioquia y se estableció en
miembro del Real Cuerpo de Guar- Honda, donde se había iniciado como
dias Valonas. Sus primeros años en comerciante, llegando a ser parte de la
estas tierras los dedicó a la “pacifica- elite de aquella localidad.23 En 1801
ción” de indios en los Llanos Orienta- se trasladó de nuevo, esta vez a la ca-
les, campañas en las cuales alcanzó el pital del virreinato, donde continuó
grado de capitán.18 Girardot contrajo su carrera comercial, lo cual le per-
primeras nupcias con la tunjeña María mitió obtener la carta de naturaleza
Teresa la Rotta, a la cual llevó a resi- en tiempos de Carlos IV.24 Según los
dir en el puerto de Cartagena.19 Luego biógrafos del francés, el 20 de julio de
inició su vida como comerciante en 1810, Luis Girardot se unió al grito de
la ciudad de Honda, de donde llegó independencia y prestó su apoyo a la
a Medellín en 1786 con varias cargas primera Junta de Gobierno a la caída
de mercancías, a abrir su propio ex- del Virrey Amar y Borbón. Su partici-
pendio.20 Llegó a poseer bienes raíces pación en aquellos sucesos le acarreó
en Medellín y en otras poblaciones al extranjero la animadversión del es-
antioqueñas, tuvo su propia tienda, critor Francisco Javier Caro, quien en
veinte esclavos y obtuvo por remate uno de sus poemas se refería a Girar-
la administración de las bodegas del dot en los siguientes términos:
puerto de Juntas sobre el río Magda-
lena. Luego de la muerte de su prime- Es Girardot, por el aire
ra mujer, en 1791 contrajo segundas Que allá en Francia respiró
nupcias con Josefa Díaz Hoyos, veci- Un compendio de Rusó
na de la ciudad de Antioquia y luego Y Volter, o sea Voltaire:
Dice con tosco donaire
de este hecho sus negocios prospera-
“Que tiene muchos novicios”:
ron aún más, llegando a adquirir otras Y en verdad que estos patricios,
propiedades rurales y urbanas.21 Tam- Con negras ingratitudes
bién fue propietario de las minas de El Dejan hispanas virtudes
Por tomar gálicos vicios.
18
Ibíd. pp. 77 y ss.
19
MESA JARAMILLO, José M. 1913. “El padre y
la casa de Girardot”, Repertorio Histórico. N° 5-8, 22
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde-
Medellín: Academia Antioqueña de Historia. pp. pendencia de la Gran Colombia. p. 78
514-519 23
ECHAVARRÍA, Enrique. 1942. “Extranjeros en
20
ARANGO MEJÍA, Gabriel. 1993.Genealogías de Antioquia”. Progreso, No 38 y 39, Medellín: Socie-
Antioquia y Caldas. Medellín: Litoarte. T. II, p. 585 dad de Mejoras Públicas. p. 1190.
21
PATIÑO MILLÁN, Beatriz. 2003. “Comerciantes 24
MESA JARAMILLO, José. 1913. “El padre y la
extranjeros en Antioquia, 1760-1810”. Memorias casa de Girardot”, Repertorio Histórico, Vol. 1, N°
del XII Congreso Colombiano de Historia. Popa- 5-8, Medellín: Academia Antioqueña de Historia. p.
yán: Universidad del Cauca. pp. 10 y ss. 514-519.

-62 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

He nombrado a este extranjero, Magdalena. Girardot huyó en 1816


Porque aunque no es patriota, con las fuerzas patrióticas que se re-
Embarcado en esta flota plegaron en los Llanos de Casanare,
Va en ella de pasajero: bajo el mando del general Serviez, al
Y asimismo considero
enterarse de la llegada a Bogotá de
Que en el modo de pensar
Y en el de representar
las fuerzas al mando del Pacificador
Libertinos entremeses, Morillo, quien incluyó su nombre en
Los criollos y los franceses la “Relación de los individuos que
Se pueden equiparar.25 se deben perseguir hasta conseguir
prenderlos”26. Girardot murió en las
Además de las alusiones directas a la riberas del Orinoco, a manos de crimi-
participación de Girardot en los acon- nales que le robaron una cantidad de
tecimientos de 1810, debe destacarse oro que llevaba consigo. Por otra par-
el imaginario que se esconde tras esos te, tres de los hijos varones del fran-
versos, en los cuales se puede leer una cés fueron consecuentes con la causa
forma de representarse al otro, como revolucionaria granadina y murieron
lo contrario de lo que el autor consi- en los campos de batalla. El primero
dera propio de lo hispano. También y más conocido, Manuel Atanasio,
debe notarse que aquello de lo propio quien se unió en 1811 a los ejércitos
que se considera bajo y ruin, es decir de Simón Bolívar en la campaña ve-
el criollo, es también parte de esa alte- nezolana, murió dos años después en
ridad que se rechaza. No solo se duda la batalla del Bárbula. Algunos me-
de la sinceridad del fervor patriótico ses después un hermano de éste, el
del francés, sino que se le endilga una subteniente Pedro Girardot cayó en
labor de conspiración entre los jóve- Juanambú bajo las órdenes del ge-
nes patricios de Santafé, alejándolos neral Antonio Nariño. Finalmente el
de las virtudes hispanas y llevándolos también subteniente Miguel Girardot,
a los vicios gálicos, y todo lo francés quien sobrevivió a sus hermanos has-
además de ser sinónimo de Revolu- ta 1819, murió en el sitio de La Cruz.
ción es equiparable con la traición y Aparte de estos dos casos individua-
el pillaje. les, fortuitos en cierta manera, hubo
un grupo de franceses que llegó a
Luis Girardot ofreció sus servicios Nueva Granada en el transcurso de la
a la Junta de Gobierno de 1810, por Primera República, al parecer bajo el
lo cual fue nombrado capitán en el influjo de Miranda, quien había perte-
Batallón Patriotas de la Defensa y al necido al ejército revolucionario fran-
año siguiente Nariño lo envió en una cés y durante sus estancias en Europa
expedición militar a Honda para esta- promovió la causa de la independencia
blecer una línea de defensa en el río
26
FLóREZ MALAGóN, Alberto Guillermo. 2000.
“Las fuerzas mercenarias en las luchas de indepen-
25
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde- dencia del siglo XIX”, Memoria y Sociedad, Vol. 4,
pendencia de la Gran Colombia, pp. 78-79 No. 8. Bogotá: Universidad Javeriana. p. 107

-63 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

de Venezuela. Este grupo de militares Maracaibo, adonde arribó en 1811 e


franceses llegó a Venezuela en 1811 ingresó al ejército republicano siendo
y formó un cuerpo dentro del ejército ascendido por Miranda al grado de
venezolano bajo el mando del coronel coronel.29 Fracasado el proyecto liber-
Ducayla. Este cuerpo galo estaba in- tador de Miranda, Labatut escapó el
tegrado por Pedro Labatut, Luis Ber- 31 de julio de 1812 por el puerto de L
nardo Chatillon, Manuel de Serviez, a Guaira en la goleta Matilde y se re-
Honorato Dufour, Jean Castellux y fugió en Cartagena de Indias. En esta
otros de los que sólo se conoce su ciudad se presentó ante el gobernador
apellido, como Lemer, Dufour, entre Manuel Rodríguez Torices, quien lo
otros. En este cuerpo hay que incluir acogió para comandar las milicias de
al alemán José de Shambourg, quien aquella plaza.30 Según José Manuel
también era un veterano de los ejérci- Restrepo, en noviembre del mismo
tos napoleónicos. Otro grupo, integra- año el francés fue destinado al Mag-
do por Carlos Alejandro Bobin, Anto- dalena con doscientos milicianos, la
nio Reynal Sasmajous, Petier y otros, mayor parte vecinos de Barranquilla,
contratados en 1813 en Las Antillas con dos lanchas y algunas embarca-
por Agustín Gutiérrez Moreno para ciones pequeñas, y atacó varios des-
organizar la defensa de Cartagena. Un tacamentos españoles en las riberas
último grupo también se integró a la del Magdalena capturando varias de-
causa republicana como parte de la cenas de piezas de artillería con sus
tripulación del corsario Luis Aury, es municiones, ocho bongos de guerra y
decir, Charles Lauminet, Guillermo una lancha cañonera.31 Por sus triun-
Eduardo Coutin, Perú de Lacroix y fos el gobierno cartagenero lo nom-
Luis Ducoudray, entre otros, del cual bró jefe de la línea del Magdalena y
formó parte también el italiano Agus- lo autorizó para organizar la campaña
tin Codazzi. A estos habría que agre- contra Santa Marta. Entretanto, había
gar un caso aislado, el del impresor y llegado a Cartagena el coronel Simón
polvorero Antonio Bailly, contratado Bolívar, quien venía huyendo por el
en los Estados Unidos por dos comi- mismo motivo que lo había hecho La-
sionados neogranadinos.27 batut meses atrás y fue puesto bajo las
órdenes del comandante galo, quien
Con respecto a Pedro Labatut se sabe lo asignó para la defensa del sitio de
que nació en 1778 en Cannes28. Ingre- Barranca, lugar del cual no debería
só muy joven al ejército francés, en
el cual recibió el grado de capitán. 29
MONSALVE, José Dolores. 1920. Antonio de
Se trasladó a las Antillas y luego a Villavicencio (El Promártir) y la revolución de la
Independencia. Bogotá: Imprenta Nacional. p. 12
27
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde- 30
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde-
pendencia de la Gran Colombia. p. 16 pendencia de la Gran Colombia. p. 103
28
Según el testamento de Pedro Labatut otorgado 31
Los sitios atacados fueron Sitio Nuevo, El Palmar,
en Bahía (Brasil) el 18 de julio de 1848, citado en: Sitio Viejo, Barranca y Guaimaro. RESTREPO,
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde- José Manuel. 1969. Historia de la revolución de
pendencia de la Gran Colombia. p. 101 Colombia. Medellín: Bedout. Tomo I, pp. 246-247

-64 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

moverse. Sin embargo, Bolívar se in- dad a jurar la constitución de Cartage-


subordinó y le propuso al presidente na, con la aprobación del presidente
Rodríguez Torices una campaña ofen- Rodríguez Torices y se constituyó
siva para restablecer las comunicacio- en Jefe Civil y Militar de la jurisdic-
nes con el interior. El 21 de diciembre ción samaria. El militar francés tomó
emprendió aquel ataque que resultó además algunas medidas económicas
exitoso contra Tenerife, Mompos, que hicieron insostenible su gobierno,
Chiriguaná, Tamalameque, Puerto cuando introdujo el papel moneda de
Real y Ocaña.32 Por su parte, Labatut curso forzoso, impuso un empréstito
atacó a los realistas de Santa Mar- de treinta mil pesos y amenazó con
ta con una columna de poco más de penas capitales y pecuniarias a los
quinientos hombres y los derrotó el 6 habitantes de Riohacha y Valledupar
de enero de 1813, adquiriendo, según si no juraban la constitución cartage-
Restrepo, una fama “que no pudo sos- nera y se sometían a su gobierno. Por
tener en lo sucesivo”.33 Al enterarse sus triunfos contra la ciudad realista,
Labatut de los triunfos de Bolívar, so- Labatut y su tropa fueron declarados
licitó al gobierno cartagenero someter “beneméritos de la patria en grado
al futuro Libertador a un consejo de eminente”, y a aquél se le concedió,
guerra por insubordinación, propuesta además de su sueldo, una pensión vi-
que fue ignorada ante los importantes talicia de cien pesos mensuales. No
triunfos del venezolano.34 obstante, a los dos meses de su dic-
tadura, Labatut fue derrotado por los
Según Ernesto Restrepo Tirado, las indios de Mamatoco y los exiliados
políticas adoptadas por Labatut como samarios, obligándolo a huir en una
comandante de la plaza de Santa Mar- corbeta con rumbo hacia Cartagena,
ta fueron erróneas, al permitir que los llevando consigo 80.000 pesos en al-
soldados se dedicaran a todo tipo de hajas y otros bienes. A su regreso a “la
excesos, según el historiador, porque heroica”, el coronel francés fue fuer-
sus soldados eran “aventureros ex- temente reprendido por el gobierno de
tranjeros en gran parte”.35 Lo cierto Cartagena y este a su vez, por el Con-
es que los soldados hicieron múltiples greso de las Provincias Unidas. Meses
saqueos, se tomaron propiedades y después de su regreso, Labatut intentó
tomaron prisioneros al obispo Manuel una expedición de reconquista, pero
Redondo y a muchos españoles y crio- su resultado fue desastroso, perdiendo
llos realistas. Labatut obligó a la ciu- el escaso prestigio militar que le que-
daba. Fue destituido, hecho prisionero
32
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde- y desterrado del país, sin recompensa
pendencia de la Gran Colombia. pp. 102-104 alguna. Labatut, se dirigió a Las Anti-
33
RESTREPO, José Manuel. 1969. Historia de la
revolución de Colombia, Tomo I, p. 247
llas donde residió por tres años y lue-
34
Ibíd. I, p. 253 go retornó a Francia. En 1819 volvió
35
RESTREPO TIRADO, Ernesto. 1929. Historia de a tierras americanas esta vez a Río de
la provincia de Santa Marta. Sevilla: Imprenta y
Librería de Eulogio de las Heras. p. 350 Janeiro, donde se incorporó al ejército

-65 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

brasileño, prestó sus servicios como esa nación, con la cual estaban enton-
mercenario, fue ascendido a general ces en guerra”.39 Otro militar francés
de división y Mariscal de Campo del que perdió su vida al servicio de los
ejército imperial, terminando sus días primeros proyectos republicanos fue
en la ciudad de Bahía en 1849.36 Manuel de Serviez, aunque este so-
brevivió hasta 1816.
Luis Bernardo Chatillon, José de
Schambourg y otros de sus compa- Otros, como el alemán José de Scham-
triotas, llegaron primero a Venezue- bourg y Pedro Labatut fueron expul-
la, donde fueron oficiales del Estado sados del país, luego de una efímera
Mayor del ejército independiente y en militancia en el ejército patriota. En
julio de 1812, al salir derrotados parti- el caso de Labatut, por su desempeño
ciparon, junto con Bolívar y Montilla, como jefe civil y militar del puerto sa-
de la captura y entrega a los españoles mario. Schambourg, en cambio, había
del general Miranda. Luego huyeron a llegado a Cartagena en 1812, y luego
Cartagena de Indias donde se integra- de patrullar las sabanas de Corozal,
ron algunos a las fuerzas comandadas Tolú y Zapote, se desplazó a Santafé
por Labatut y otros a las de Bolívar. con el propósito de unirse a Nariño,
Algunos de ellos murieron temprana- pero en La Plata, antes de trasmontar
mente. Es el caso de Chatillon, quien la cordillera, se embriagó, amenazó
cayó en la derrota sufrida por los car- de muerte a Nariño e insultó a otros
tageneros en su intento de recuperar oficiales. Al ser arrestado e interro-
la ciudad de Santa Marta en 1813.37 gado acusó a su amigo y superior,
el español José Cortés Campomanes
Algo similar ocurrió con Carlos Ale- y a Manuel de Serviez por cargos de
jandro Bobin quien, luego de haber traición40, siendo capturados también
sido capitán ayudante del coronel Ser- y enviados a Santafé con el propósito
viez en la retirada del Valle del Cauca, de ser expulsados de la Nueva Gra-
se enroló en Santafé en la expedición nada, en los primeros días del mes de
libertadora bajo el mando del gene- enero de 1814. Luego se reconsideró
ral Nariño, estuvo en Calibío y en la decisión y sólo Schambourg fue
Juanambú, batalla ésta en la que fue expulsado, mientras que el francés y
tomado prisionero38, siendo fusilado el español fueron destinados a otros
en Pasto en 1813. Según José María frentes de guerra.41
Espinosa, “no tanto por haber ser-
vido a la causa de la independencia, Con relación a la presencia de Serviez
cuanto por ser francés, pues sabido es en los ejércitos patriotas, puede decir-
que los españoles detestaban a los de
39
ESPINOSA, José María. 1970. Memorias de un
abanderado. Medellín: Bedout. p. 69
36
ORTIZ, Sergio Elías. Franceses en la Indepen- 40
RESTREPO, José Manuel. 1969. Historia de la
dencia de la Gran Colombia. pp. 105 y ss. revolución de Colombia. I, p. 310
37
Ibíd. pp. 115 y ss. 41
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde-
38
Esta batalla ocurrió el 28 de abril de 1814. pendencia de la Gran Colombia. pp. 165 y ss.

-66 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

se que es uno de los extranjeros sobre nos algunas veces en el campo y


los que se encuentran más registros. en la oscuridad, y dando sorpresas
Después de su carrera militar en el a los centinelas, en términos que
ejército francés, alcanzó el grado de llegó al caso de arrojarse sobre
uno, desarmarlo y matarlo con un
Teniente como parte de las fuerzas que
fuerte golpe que le dio sobre la ca-
ocuparon a España en 1808.42 Serviez beza con la llave de una carabina
se enroló en Las Antillas y llegó el 3 que llevaba siempre terciada a las
de abril de 1813 a Cartagena.43 De in- espaldas, porque no le había dado
mediato se puso a órdenes del coronel el ¿quién vive? a tiempo.44
Cortés Campomanes, con quien hizo
la campaña en las sabanas de Corozal, Serviez dirigió la retirada de Cartago.
Tolú y otros sitios que estaban en ma- Luego de un intento fallido y costo-
nos de los realistas. Luego fue llama- so en vidas, de derrotar al ejército de
do como instructor por el gobierno de Sámano, pasó por las montañas del
Popayán y estuvo de paso por Santafé, Quindío y llegó con su diezmada co-
cuyo gobierno lo envió con el grado lumna a Ibagué, donde quedó bajo las
de teniente coronel a organizar el ejér- órdenes del coronel José María Cabal.
cito cuyo propósito era el de contener Acompañaba a Serviez en aquél ejér-
la avanzada de las tropas de Juan Sá- cito un grupo de militares extranjeros
mano procedentes del sur. A fines de entre quienes estaban los españoles
julio de 1813, llegó Serviez a Cartago Manuel Cortés de Campomanes, José
a unirse al desbandado ejército del sur Ramón de Leiva, Narciso Carretero,
y encontró una columna de sólo 150 Pascual Andreux, José María Barrio-
hombres, del cual formaba parte José nuevo, José María Aguilar, Francis-
Hilario López, quien registró en sus co Botío entre otros; los franceses
memorias las primeras impresiones Alejandro Bobin, Dufaure y José de
sobre el teniente francés, a quien se le Schambourg; los ingleses Beverly y
confió el mando de aquella columna: Virgo; el holandés Carlos Ludovico y
el italiano Carlos Castelli.45
Apenas se hacía entender en muy
mal español, pero, a pesar de eso, Lo cierto es que transcurrida su cor-
él mismo nos enseñaba el ma-
ta estancia en Santafé, y luego de ser
nejo del arma a la francesa, y las
evoluciones principales. (…) este
acusados de traición, Cortés volvió
hombre extraordinario e infatiga- a Cartagena mientras que Serviez se
ble no dormía nunca, pues pasaba internó en las montañas antioqueñas
las noches rondando las guardias, donde se requerían militares con ex-
haciendo pasar listas, ejercitándo- periencia para preparar la defensa
contra el ejército de Sámano. A finales
42
USLAR PIETRI, Juan. 1991. Memorias de legio-
narios extranjeros en la guerra de Independencia. 44
LóPEZ, José Hilario. 1969. Memorias. Medellín:
Caracas: Monte Ávila. pp. 15-16 Bedout. pp. 28-29
43
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde- 45
ORTIZ, Sergio Elías. 1971. Franceses en la Inde-
pendencia de la Gran Colombia. p. 26. pendencia de la Gran Colombia. p. 37

-67 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

de enero de 1814 llegó a Medellín y de la ciudad de Antioquia.50 Debía pro-


inmediato fue nombrado instructor de curar que la banda de músicos y la
oficiales y soldados cadetes, entre cu- tropa estuvieran bien vestidas.51 Ser-
yos primeros aprendices estuvo José viez también estaba encargado de la
María Córdova, quien iba a cumplir maestranza, motivo por el cual en
quince años.46 Según Pilar Moreno julio de 1814 solicitó al Comisario
de Ángel, el joven Córdova se inició Provincial, la adquisición de algunos
como cadete en el “Curso militar del insumos para su cabal funcionamien-
Cuerpo de Ingenieros de la República to. Entre otros, solicitó que se com-
de Antioquia”, inaugurado en 1814 prara en Medellín cobre, madera, cera
por Francisco José de Caldas.47 En di- negra, limas, aceite linar, un modelo
cho curso Serviez fue instructor y, se- de chaquetas para caballería y 2000
gún uno de los biógrafos de Córdova, pares de alpargatas.52 Pero su mayor
allí se formó el futuro general de divi- preocupación fue el estado de desnu-
sión y uno de los artífices de la Batalla dez de la mayoría de los soldados, por
de Ayacucho, en quien fue notoria la lo que pedía a sus superiores avanzar
marca de aquel maestro de la escuela en la fabricación de los uniformes y
militar napoleónica.48 Serviez además recoger los donativos de ropas con
fue instructor del Batallón Conscrip- prontitud.53 Igualmente instaba a sus
tos de Antioquia, organizado por el jefes para que compraran otras dota-
presidente y dictador de la provincia ciones requeridas por las compañías,
de Antioquia, el momposino Juan del como doscientos peines de madera,
Corral.49 doscientos cuchillos para comer y la
misma cantidad de cucharas de hie-
Ahora bien, según los registros de los rro estañadas y de pares de botines
archivos antioqueños, Serviez estaba de paño negro.54 Ante la demora en la
encargado de los más diversos que- dotación de los elementos necesarios,
haceres, desde la instrucción de los Serviez en agosto de 1814 remitió
cadetes, la remisión de instrumentos
musicales para la banda que estaba 50
Por la fecha del recibo firmado en Rionegro el
6 de enero de 1814 y por tratarse de instrumentos
dirigiendo un compatriota suyo en nuevos, se puede inferir que Serviez fue encargado
de introducir los instrumentos desde un puerto sobre
el río Magdalena. ARCHIVO HISTóRICO CASA
DE LA CONVENCIóN DE RIONEGRO. (AHCC)
46
LATORRE MENDOZA, Luis. 1972. Historia e Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 23, f. 316
historias de Medellín: siglos XVII-XVIII-XIX. 51
Véase oficios remitidos por Serviez a Montoya en
Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de An- Rionegro, con fechas 13, 18 y 19 de julio de 1814.
tioquia. p. 137 AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, ff. 91r
47
MORENO DE ÁNGEL, Pilar. 1979. José María -92r.
Córdova. 2ª. Ed. Bogotá: Instituto Colombiano de 52
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, f.
Cultura. p. 50 93r.
48
BOTERO SALDARRIAGA, Roberto. General 53
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno, Vol. 26, Fol.
José María Córdova. Bogotá: Tipografía Renaci- 90r.
miento. p. 26 54
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, Fol.
49
MORENO DE ÁNGEL, Pilar. 1979. José María 89r. Oficio de Serviez a Montoya fechado en Rione-
Córdova. p. 50 gro 19 de julio de 1814.

-68 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

ante Francisco Montoya, Comisario ciudad de Antioquia, adonde llegaban


Provincial del Ejército Ciudadano, al aprendices de diferentes partes de la
cabo Blanquicet quien estaba enfermo provincia.59 El mismo fue destinado
y carecía de cobija, así como de inte- con posterioridad a formar la banda
riores para que se le resolvieran sus musical del ejército republicano para
necesidades.55 el cual introdujo Serviez instrumentos
nuevos. El nombramiento de la Mot-
Otras labores asignadas a Serviez con- te fue ratificado el 17 de marzo 1815
sistían en visitar el hospital militar, con un sueldo de doscientos pesos
lugar donde notó la falta de camas, mensuales.60 El segundo fue Honorato
por lo cual solicitaba confeccionar al Dufour, quien en septiembre de 1814
menos veinte colchones y almohadas. era capitán del Ejército en Rionegro,
Se quejaba del médico, porque según encargado de remitir diez caballos de
él, no sabía curar la enfermedad de propiedad del Estado que estaban en
morbo gálico, es decir la sífilis, por lo el Cuartel de Caballería, al ciudadano
cual lo cita en su casa para enseñar- Francisco Domínguez, con quien se
le la cura.56 Al parecer el tratamiento tenía un contrato, probablemente para
conocido por el francés requería de su cuidado.61
unos pozuelos donde se sumergía a
los enfermos en algún tipo de solu- Luego de permanecer unos meses en
ción, por lo cual solicitó que se cons- Rionegro, Serviez fue llamado a pres-
truyeran cuatro de estos, a la mayor tar sus servicios en el ejército que se
brevedad.57 preparaba para combatir al dictador de
Cundinamarca Manuel Bernardo Al-
Además de Serviez, durante la pri- varez. En Tunja fue ascendido al gra-
mera república antioqueña hubo do de coronel efectivo y se le nombró
otros dos franceses al servicio de su Comandante General de Caballería,
gobierno. El primero de ellos fue el bajo el mando del brigadier general
músico Joaquín de la Motte,58 quien Simón Bolívar que logró tomar la ciu-
había sido contratado desde 1811 para dad de Santa Fe el 12 de Diciembre.
formar una escuela de música en la En uno de esos combates fue herido
59
Según un oficio del 22 de febrero de 1813, el joven
55
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, Fol. Gregorio Patiño recibía una mesada de cinco pesos
85 r. Oficio de Serviez a Montoya, Rionegro agosto duros por el Cabildo de Rionegro para ir a la Capi-
4 de 1814. tal de Antioquia a aprender música. AHCC. Sección
56
Serviez la denomina “enfermedad de gálico”. I, Fondo Gobierno. Tomo 192, Libro Capitular del
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, Fol. año de 1813, f. 14 v.-15r.
88r. Oficio de Serviez a Montoya fechado en Rione- 60
RODRÍGUEz, Luis Carlos. 2007. Músicas para
gro 22 de julio de 1814. una región y una ciudad: Antioquia y Medellín
57
AHCC. Sección I, Fondo Gobierno. Vol. 26, Fol. 1810-1865. Aproximaciones a algunos momentos
86 r. y v. Oficio de Serviez a Montoya, Rionegro y personajes. Medellín: Instituto para el Desarrollo
Julio 25 de 1814. de Antioquia. p. 38
58
Su nombre aparece con diferentes grafías en los 61
Oficio de Honorato Dufour a Montoya, Rionegro
documentos: Lemot, Lamot, Lamotte, Lamota, La- septiembre 26 de 1814, AHCC. Sección I, Fondo
mmott o Mott. Gobierno. Vol. 26, Fol. 45 r.

-69 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

Serviez en una pierna. Al recuperarse de un grupo de subalternos del gene-


de su herida regresó a Antioquia a ha- ral Páez.64
cerse cargo de las tropas organizadas
para su defensa y fue quien dirigió la Mención aparte merecen los corsarios
columna de infantería enviada hacia franceses que también se unieron a la
el sur, de la cual formaba parte el sub- causa independentista durante la Pri-
teniente Córdova, quien pronto fue mera República. Para entender qué se
elevado a la posición de edecán del entiende por esta figura es necesario
francés.62 apelar al derecho internacional de la
época: Desde este punto de vista, el
Un dato que no puede perderse de corsario es aquella persona que en
vista es que hasta el 18 de junio de caso de guerra entre dos Estados, se
1815, cuando Napoleón fue derrota- dedicaba con autorización (patente)
do por las tropas angloprusianas en- de uno de estos a perseguir y capturar
cabezadas por Wellington y Blücher, los barcos mercantes del otro, y lue-
el ejército más poderoso, organizado go de llevarlos a puerto se vendía su
y moderno fue el francés. De ahí que cargamento y del producido el corsa-
sea comprensible la actitud de Serviez rio tomaba un porcentaje y el resto lo
frente a los “generales tropicales”, a entregaba al gobierno que había otor-
quienes despreciaba y por lo mismo gado la patente.65 En esta categoría se
consideraba que él merecía el mando incluye el francés Luis Aury,66 quien
de los ejércitos patriotas.63 Luego de desde 1803 estuvo, primero en Las
su fugaz triunfo sobre las tropas rea- Antillas y, luego, en los Estados Uni-
listas en el río Palo y de comandar a dos, dedicado a actividades corsarias
los patriotas en su ocupación de Po- contra ingleses y españoles. En 1811
payán (el 7 de julio de 1815), ante el sufrió una derrota aplastante a manos
avance de la Reconquista Española, de los norteamericanos, logró recu-
Serviez se retiró con sus tropas hacia perarse y armar una pequeña embar-
los Llanos Orientales, como también cación con la que solicitó patente de
lo hicieron Santander, Córdova, unos
pocos oficiales y 56 infantes. Un año 64
MORENO DE ÁNGEL, Pilar. 1979. José María
después, retirado en un pequeño bohío Córdova. p. 58 y ss.
ubicado frente a la isla de Achaguas, 65
FLóREZ MALAGóN, Alberto Guillermo. 2000.
“Las fuerzas mercenarias en las luchas de indepen-
en jurisdicción de la provincia de dencia del siglo XIX”, Memoria y Sociedad, Vol. 4,
León de Apure, en confusos hechos y No. 8. Bogotá: Universidad Javeriana. p. 103
al parecer por robarle una botella de
66
Según un reciente libro de Antonio Cacua Prada,
el después comodoro Luis Aury se hizo merecedor
oro, el francés fue asesinado a manos de la desconfianza del Libertador Simón Bolívar y
terminó dedicado a labores de pillaje y piratería en
las islas del Caribe Colombiano, sobre todo en San
Andrés y Providencia. Sobre sus hazañas y lealtad
62
MORENO DE ÁNGEL, Pilar. 1979. José María a la Patria, puestas en duda por los mismos genera-
Córdova. p. 52 les bolivarianos, véase: CACUA PRADA, Antonio.
63
MORENO DE ÁNGEL, Pilar. 1979. José María 2001. El Corsario Luis Aury. Bogotá: Academia
Córdova. p. 56 Colombiana de Historia.

-70 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

corso ante el gobierno independien- al mando de una embarcación peque-


te de Cartagena el cual se la conce- ña.69 Coutin fue edecán y hombre de
dió. Recorrió el Caribe y el Golfo de confianza de Aury, a quien acompañó
México y en 1813 se presentó ante el en sus aventuras por el Caribe y luego
fuerte de Bocachica con varias presas. fue capitán de un barco mercante del
En compensación el gobierno carta- comercio de Cartagena.70 Ducoudray,
genero le otorgó el grado de “teniente llegó a Cartagena bajo el mando de
de navío” de las Provincias Unidas Aury y desde 1814 tomó servicio en
de la Nueva Granada, y una semanas la defensa de la ciudad, durante el si-
después le confió el mando de la es- tio de los españoles estuvo al frente
cuadra naval de la República, con el de una fortaleza en el canal de Bo-
título de “comodoro”. Aury estuvo en cachica y de allí escapó a los Cayos
la ciudad heroica hasta 1815, siendo el 8 de diciembre de 1815, asistió al
testigo de los hechos que llevaron a su año siguiente a la junta de oficiales
pérdida a manos del Pacificador Mo- que habría de decidir la jefatura úni-
rillo.67 Según la versión recogida por ca del ejército libertador, donde junto
José Manuel Restrepo, Aury no sólo con sus amigos franceses escogió el
fue testigo, sino que por desobedecer partido equivocado, al oponerse a la
las órdenes del gobierno de aprovisio- candidatura de Bolívar.71
narse de agua potable, y por no contar
su flotilla con suficientes embarca- De este grupo, el más renombrado ha
ciones, el francés abandonó la bahía, sido Luis Perú de Lacroix, quien se
dejando una porción de soldados, los unió a la tripulación de Aury en 1814,
cuales encontraron una muerte segura después de dejar su país, perseguido
a manos de los realistas.68 por el gobierno de la Restauración, ya
que había sido espía de Napoleón en
Ahora bien, con Luis Aury vinieron Inglaterra. Su jefe corsario lo nombró
a tierras granadinas los también fran- mayor general y secretario privado.
ceses Charles Lauminet, Guillermo En 1816 formó parte del grupo de ofi-
Eduardo Coutin, Luis Perú de Lacroix ciales patriotas que se refugiaron en
y Luis Ducoudray. Por motivos de es- Las Antillas donde Bolívar realizó la
pacio, baste con decir que Lauminet mencionada junta para decidir sobre la
formó parte de la tripulación de Aury jefatura del ejército libertador y la ex-
que llegó a Cartagena en 1813 y du- pedición de Los Cayos. Lacroix tomó
rante el sitio de 1815 logró escapar partido por su jefe quien se opuso a
con su goleta Júpiter, y estuvo tam- la candidatura de Bolívar, siguiendo
bién en la expedición de Los Cayos el ejemplo de sus amigos franceses
allí presentes. Años después Lacroix
67
ANTEI, Giorgio. 1993. Los héroes errantes. His-
toria de Agustín Codazzi, 1793-1822, Bogotá: Pla- 69
ORTIZ, Sergio Elías Ortiz. 1971. Franceses en la
neta. p. 223 y ss. Independencia de la Gran Colombia. p. 226
68
RESTREPO, José Manuel. 1969. Historia de la 70
Ibíd. p. 223
revolución de Colombia, Tomo II, p. 83 71
Ibíd. pp. 181 y ss.

-71 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

formaría parte del Estado Mayor del y según Restrepo: “En esta campaña
Ejército Libertador, donde alcanzó el sirvieron mucho a Cabal los consejos
grado de general de brigada y acom- de Macaulay”.74 Luego de un breve
pañó en 1828 al Libertador durante su receso, Macaulay volvió a intentar
permanencia en Bucaramanga, has- someter a Pasto y en la mañana del 13
ta la disolución de la Convención de de agosto en Catambuco, después de
Ocaña.72 cinco horas de combate salió victo-
rioso el norteamericano. Aunque esta
Aparte de este grupo significativo vitoria fue pasajera, ya que las tropas
de franceses que participaron en la republicanas fueron rodeadas por los
temprana independencia de la Nueva pastusos, saliendo acribillados más
Granada, hay dos individuos, uno nor- de doscientos soldados y el resto to-
teamericano y otro escocés que mere- mados prisioneros. Macaulay escapó,
cen una breve alusión. El primero de pero a los dos días fue apresado y el
ellos es Alejandro Macaulay, descrito 26 de enero de 1813 fue pasado por
por Restrepo como un “joven aventu- las armas en Pasto, en compañía de
rero de los Estados Unidos” que lle- Caicedo y dieciséis milicianos.75
gó a Popayán en 1812 y contribuyó a
salvar al gobierno y a los habitantes En cuanto a Gregor MacGregor puede
de esta ciudad cuando los patianos la decirse que era un militar de carrera
tenían rodeada. Según Restrepo, Ma- que luego de unos años de retiro. Ante
caulay observó los movimientos de las dificultades económicas por las que
los sitiadores y propuso sorprenderlos atravesaba se embarcó en 1811 para
en la madrugada, se le encomendó Venezuela, donde Miranda lo encargó
dirigir el ataque y estuvo al mando de un cuerpo de caballería con el gra-
de cuatrocientos hombres, logrando do de coronel y por su desempeño lo
sorprenderlos y dispersarlos, luego ascendió a general de brigada. Pron-
atacaron al grupo que había ocupado to formó parte de la familia de Bolí-
el puente del Cauca, contando con var, al casarse con una prima de este.
igual suerte, dando de baja unos trein- Luego de la capitulación patriota de
ta patianos y capturando noventa y julio de 1812, se refugió en Curazao,
seis prisioneros.73 El norteamericano pero pronto viajó a Cartagena para
acompañó a José María Cabal en su unirse al ejército granadino en Tunja.
expedición contra la ciudad de Pasto En 1813 Nariño le confió el adiestra-
miento de los reclutas y el mando de
una unidad en formación pertenecien-
72
PERÚ DE LACROIX, Luis. 207. Diario de Bu-
caramanga. Vida pública y privada del Libertador te a las tropas acantonadas en el So-
Simón Bolívar. Bogotá: Fundación para la Investi- corro. Cuando las tropas comandadas
gación y la Cultura. p. 33; complementar con: FLó-
REZ MALAGóN, Alberto Guillermo. 2000. “Las
por Santander fueron destrozadas por
fuerzas mercenarias en las luchas de independencia
del siglo XIX”. p. 110
73
RESTREPO, José Manuel. 1969. Historia de la 74
Ibíd. pp. 227 y ss.
revolución de Colombia. pp. 207 y ss. 75
Ibíd. pp. 235 y ss.

-72 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2009

las guerrillas españolas fue nombrado y sus soldados: “Pido en primer lugar
jefe del ejército del norte, al frente del la oficialidad y tropa inglesa tomada
cual tomó a Pamplona, pero luego se en Portobelo al General Gregor Mac
vio obligado a desampararla y pasó a Gregor”.79 Lo cierto es que a pesar de
ocupar Cúcuta. A mediados de 1814 sus derrotas, según Matthew Brown,
regresó a Cartagena, donde tomó par- este escocés llegó a ser uno de los más
te en la defensa de la ciudad durante beneficiados con el culto a los héroes,
el sitio de Morillo, logrando escapar al formar parte de aquel Olimpo, al
en la flotilla del comodoro Aury hacia lado de Bolívar.80
Haití. Estuvo en la junta de oficiales
de Los Cayos y apoyó la jefatura úni- A manera de conclusión
ca de Bolívar, a quien acompañó en su
primer triunfo en Juan Griego, donde De lo anterior es posible concluir, en
apresaron un bergantín y una goleta primer lugar, que en la Nueva Grana-
españoles.76 da, el ambiente social no era el más
propicio para la inmigración extran-
MacGregor continuó prestando sus jera, ya que existían prevenciones
servicios a la causa libertadora en los alentadas por las autoridades virrei-
años subsiguientes obteniendo reso- nales, en el contexto de la invasión
nantes triunfos en Venezuela (en Que- napoleónica a la península ibérica y
brada Honda y Alacranes) y acompañó la cautividad del monarca Fernando
al general Manuel Piar en la victoria VII. En segundo lugar, se puede decir
de Juncal, luego de la cual se retiró que dichas prevenciones ayudaron a
a Margarita.77 En 1819, MacGregor cimentar la confluencia política entre
organizó y ayudó a reclutar dos expe- los extranjeros y los criollos insurgen-
diciones, con una de las cuales ocupó tes, por cuanto desde el punto de vista
a Riohacha, pero luego fracasó; con la español, ambos eran desleales con la
otra, el mismo año atacó Portobelo, re- Corona. En tercer lugar, es eviden-
sultando derrotado y hecho prisionero te la rivalidad que aquellos militares
junto con su tropa.78 Algunos historia- extranjeros entablaron con los milita-
dores han señalado cierta preferencia res neogranadinos –en particular con
de Bolívar por los extranjeros, debido Bolívar y Nariño–, a quienes conside-
a que el Libertador después de la bata- raban como inexpertos en los temas
lla de Boyacá propuso a los españoles militares, motivo por el cual lucían
un intercambio de prisioneros y puso cierto aire de superioridad. Esto llevó
en orden de prioridades a MacGregor a un grupo significativo de franceses

76
ANTEI, Giorgio. 1993. Los héroes errantes. His- 79
Oficio de Bolívar al general español Sámano, San-
toria de Agustín Codazzi, 1793-1822, pp. 179 y ss tafé 9 de septiembre de 1819, citada en: FLóREZ
77
Ibíd. pp. 184 y ss. MALAGóN, Alberto Guillermo. 2000. “Las fuer-
78
BROWN, Matthew. 2006. Adventuring through zas mercenarias en las luchas de independencia del
Spanish Colonies. Simón Bolívar, Foreign Mer- siglo XIX”. p. 105.
cenaries and the Birth of New Nations, Liverpool: 80
BROWN, Matthew. 2006. Adventuring through
Liverpool University Press. pp. 49 y 50 Spanish Colonies. Simón Bolívar… p. 7

-73 -
Universidad del atlántico, Historia caribe, barranqUilla (col.) no. 16, 2010

a adoptar una actitud anti-bolivariana meras experiencias republicanas en la


que resultó innegable en la junta de Nueva Granada tuvo por sello carac-
oficiales de Los Cayos, donde Bolí- terístico el liderazgo militar otorgado
var fue elegido como jefe único de a algunos extranjeros, fundamental-
los ejércitos libertadores. Por otro mente franceses. Por otro lado, no es
lado, la racha continuada de fracasos tan clara la faceta de mercenarios o
de aquellos oficiales franceses puso aventureros, que caracterizó a quienes
al descubierto la ineficacia de las tác- se unieron a las fuerzas bolivarianas
ticas militares napoleónicas frente a después de 1816. Parece prevalecer,
las formas de combate utilizadas por en cambio, una voluntad por aportar
los indios de Pasto, el Patía y Santa al triunfo de los insurgentes sobre los
Marta. Tampoco fueron muy efectivas españoles, y algunos de ellos fueron
para enfrentar al ejército de ocupación verdaderos partidarios de la causa re-
comandado por Juan Sámano y Pablo publicana, motivo por el cual llegaron
Morillo. Así que el fracaso de las pri- hasta el sacrificio de sus vidas .

-74 -

También podría gustarte