Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ 

1. El papel del Istmo de Panamá como lugar de tránsito e


intercambio entre los diferentes grupos aborígenes del continente
americano durante el periodo prehispánico.
Dada su posición estratégica y la celebración de las ferias. Por eso su
dominio podía servir para quebrar el comercio hispánico en las Indias
Occidentales, así como también para controlar rutas entre el Atlántico y el
Pacífico.
2. Investigar la relación entre el desarrollo de la agricultura, la
cerámica y la organización social (cacicazgos) de los grupos
prehispánicos en el Istmo.
La Agricultura: Los antropólogos han dividido la historia de las sociedades
ístmicas, antes de la conquista y la colonización española, en 6 períodos: 1.
Período IA y IB (entre el 11.500 y 7.000 a.P.), sociedades
fundamentalmente de recolectores/cazadores; 2. Período IIA (hacia el
7.000 a.P.), cuando verdaderamente nace la agricultura más rudimentaria;
3. Período IIB (7.000 a 4.300 a.P.), caracterizado por una diversificación
de los cultivos y la consiguiente expansión demográfica; 4.Período III
(3.500 a 3.000 a.P.) cuando el desarrollo agrícola es acompañado por el
surgimiento de la alfarería; 5. Período IV (2.500 a 1.250 a.P.) en que se
advierte el uso de cultivos genéticamente modificados y nuevas
herramientas y surgen las primeras aldeas con creciente complejidad social;
6. Período V (1.250 al 450 a.P.), cuando el desarrollo agrícola consolida la
producción de excedentes para el intercambio comercial y la complejidad
social da pie al nacimiento de diferenciaciones sociales y políticas, la época
de los grandes cacicazgos que encontraron los españoles.
La cerámica: La producción de cerámica en Panamá Viejo presenta las
características de una vajilla elaborada localmente, con materias primas
obtenidas a poca distancia de la comunidad y producida para actividades
cotidianas o domésticas, como almacenar agua o, preparar y servir
alimentos. La presencia de ahumado en la superficie externa es una de las
características más sobresalientes en cuanto a indicadores de uso.
Normalmente el ahumado es el resultado de la exposición al fuego a
temperaturas bajas, no solo durante la preparación de alimentos, sino en
otras actividades, por ejemplo, de carácter ritual. Los artefactos de arcilla
poseen una amplia gama de usos, sin embargo el más importante es el de
servir como contenedores. Normalmente las vasijas cerámicas se utilizan
para el transporte de líquidos, el almacenaje de sustancias secas, en tareas
relacionadas con la preparación y manipulación de alimentos e incluso,
actividades rituales. Cada una de estas actividades requiere ciertas
características en las vasijas, en términos de propiedades técnicas o diseños
específicos.
La organización social: Dentro de cada grupo indígena, había
generalmente un jefe, al que denominaban: el Cacique, el cual era súbdito
de otro jefe más poderoso: el Tiba; quien gobernaba sobre una tribu. Las
clases sociales estaban deslindadas así: en el primer rango los nobles;
enseguida los sacerdotes, quien desempeñaban al mismo tiempo las
funciones de médicos y adivinos.; después los plebeyos y por Último los
esclavos, que eran los prisioneros de querra, A los nobles se les llamaba
cabras o sacos; a los sacerdotes, piachas, teres y tequimas. A los plebeyos
chuis y a los esclavos pacos
3. Investigar los aportes tecnológicos y herencia cultural durante el
periodo Prehispánico o Precolombino y su vigencia actual.
Periodo paleoindio: Estos fueron los primeros grupos inmigrantes
procedentes de Norteamérica en los años 9500 al 8000 A.C. también
conocidos como paleoindigenas. Se piensa que estos pudieron llegar en los
años 11000 A.C. y eran hombres de vida nómada, recolector y cazador.
Estos utilizaban tecnología lítica bifacial (relacionada con la punta Clovis
norteamericana) y sobrevivían por la cacería de grandes mamíferos de esas
épocas. La tecnología lítica bifacial es el uso de piedras trabajadas en ambos
lados, utilizadas como armas para las cacerías, o para grabar en piedras. Sin
el uso de esta tecnología para ellos hubiera sido imposible cazar y lo más
probable hubieran muerto por esos animales tan grandes que Vivian con
ellos y tenían que enfrentar a la hora de inmigrar de un lugar a otro. Gracias
a esta tecnología se tuvo una idea de cómo hacer mejores armas que
cumplieran la misma función más eficientemente, además los paleoindios
dejaron técnicas de caza y supervivencia muy útiles para llegar a lo que
somos hoy en día. 
Periodo Precerámico: Este periodo se dio desde 8500 A.C hasta 5000 A.C.
En lo referente a los útiles de piedra existe una continuación en la
elaboración de utensilios cortantes y punzantes de calcedonia
manufacturados con técnicas heredadas durante el Paleoindio. Es probable
que los restos de un pequeño taller de puntas bifaciales localizado en Murcia,
España pertenezcan a este periodo, lo que indica nuevamente que la técnica
de talla bifacial se emplea en la manufactura de puntas de lanza sin
acanaladura incluso después del cambio climático de 9000 A.C.
Período Cerámico: Este periodo estuvo desde 2500 A.C hasta 1550 D.C. El
inicio de esta nueva etapa lo determina la aparición de la cerámica
Monagrillo hallada en tres sitios en la desembocadura del río Parita -
Monagrillo y un sitio en la desembocadura del río Santa María todos ellos
situados próximos a línea de costa. A ellos hay que sumar el hallazgo
posterior de esta cerámica en algunos de los otros sitios arqueológicos en
Vacamonte, un sitio de la cordillera veragüense y un sitio en Calavera, en la
cuenca alta del río Coclé. A lo largo de este período se sigue desarrollando el
sistema mixto de explotación agrícola, pesca y caza, y una bella tradición
cerámica.

Periodo Edad Economía de Patrón de Innovaciones


la subsistencia asentamiento Tecnológicas

IA 11,500 A.C Cacería, Campamentos Laqueo bifacial


recolección, en calcedonia,
pesca puntas Jobo
IB 11,500- Cacería, Campamentos Puntas
9,500 A.C recolección, acanaladas,
pesca tecnología
Clovis,
raspadores
cuidadosamente
laqueado
IIA 9,500- Cacería, Campamentos, Puntas sin
6,000 A.C recolección, caseríos acanaladuras,
pesca, cultivo pequeñas
de plantas piedras de
domesticadas moler
IIB 6,000- Cacería, Campamentos, Laqueo
3,300 A.C recolección, caseríos unifacial,
pesca, pequeñas
agricultura piedras de
rotativa moler

III 3,300- 400 Cacería, Campamentos, Cerámica


A.C recolección, caseríos sencilla con
pesca, pintura roja
agricultura
rotativa
IVA 400 A.C- Cacería, Campamentos, Cerámica bien
250 D.C recolección, caseríos, aldeas hecha,
pesca, policromía,
agricultura mesas de
rotativa moler, hachas y
azuelas
IVB 250-800 Cacería, Campamentos, Orfebrería,
D.C recolección, caseríos, aldeas trabajos en
pesca, concha, hueso,
agricultura dientes y
rotativa metales
V 800-1500 Cacería, Campamentos, Talla en piedras
D.C recolección, caseríos, aldeas, volcánicas,
pesca, centros metales en
agricultura ceremoniales forma de
rotativa animales

4. Explicar la situación de los aborígenes del Istmo de Panamá a la


llegada de los europeos.
La mayoría de nuestro aborígenes iniciales desapareció sacrificada
inhumanamente por los mal llamados conquistadores o fueron víctima
mortal de grandes epidemias que se encargaban de hace desaparecer a 89
comarcas o cacicazgo existente, y que tenían cada uno entre pocas decenas
de seres hasta 8 mil y 15 de ellos. Los españoles en el Istmo de Panamá
como invasores tenían cañones, armas de fuego, espadas de acero, caballos,
perros dogos, arcobuz, contra una tecnología pobre que tenían los pueblos
originarios, quedaron vencidos y sometidos a la esclavitud, pero los intentos
de los españoles de permanecer en Belén, causaron entre los indígenas el
mayor desagrado, y el Quibian comenzó a tomar las provincia para oponerse
a tal propósito, a cuyo fin preparó varias tribus para destruir el
establecimiento y arrojar de la costa a los extranjeros, por eso no es casual
que unas de las variables es que los Españoles no pudieron colonizar a Bocas
del Toro, la parte Norte de Veraguas y la parte Occidental de la provincia de
Colón.
El europeo impuso su política mercantilista en el Istmo a través de las
encomiendas y repartimiento, se mezclaron primero con los indígenas y
después con las negras, surgieron un fuerte mestizaje, impusieron sus
autoridades del Gobierno Colonial, bajo la tutela del Gran Monarca Español,
el Consejo de Indias la Casa de Contratación, los Virreyes; los Comandantes
y los Capitanes Generales, los Gobernadores; los Adelantados, las
Audiencias Reales, los Cabildos, en Panamá la Real Audiencia, el Gobierno
Monárquico Español duró 320 años de coloniaje.
La extinción del aborigen fue tan cruel, que el maltrato y las enfermedades
que trajeron los españoles diezmaron al aborigen panameño, que tuvieron
que importar negros y negras del África que lo produjo fue un masivo
mestizaje en el país.
5. Explicar las diferencias, sociales, políticas, económicas y
culturales de los aborígenes panameños actuales y los aborígenes
existentes durante la época prehispánica.
Aborígenes durante la época prehispánica: El período Pre-hispánico o
Precolombino como también es llamado, cubre desde la llegada de los
primeros grupos humanos al istmo hasta el contacto de los indígenas con los
europeos. Los aborígenes en la época prehispánica eran nómadas
organizados en pequeños grupos familiares. Cazaban mega fauna, como
mastodontes y perezosos gigantes. Sus herramientas de piedra eran
al estilo Clovis. Durante el periodo cerámico surgen los caseríos, se llegan a
formar aldeas y cacicazgos. Se desarrollan más técnicas artísticas, como la
creación de metates de piedra con figuras complejas, instrumentos
musicales y cerámica de fino acabado y muchos colores.
Aborígenes durante actuales: Actualmente existen 6 grupos indígenas de
Panamá. Los cuales son: Pueblo Ngôbe- Buglé, Pueblo Kuna Yala, Pueblo
Emberá-Wounan, Pueblo Naso o Teribe y el Pueblo Bri Bri. Es difícil describir
las características físicas de sus poblaciones, porque sus viviendas están
muy distantes una de la otra, para ellos los conceptos de distancia son
totalmente diferentes a los que manejamos a nivel de la cultura general
panameña. Cada vivienda está rodeada de una espesa vegetación. Los
habitantes del sector de las provincias de Veraguas y Chiriquí tienen
viviendas pequeñas, todas forradas a manera de ranchos redondos,
en el sector de Bocas del Toro las viviendas son más amplias cimentadas
sobre pilotes, llamados tambos con paredes más altas, también forradas a
manera de rancho rectangular.

A pesar de las distancias entre las viviendas, estas comunidades funcionan


de manera muy cohesionada y activa como cualquier otra comunidad en la
República. A través de la historia, los grupos indígenas, han modificado
algunas de sus costumbres, esto, por el impacto social de las colonias.
La sociedad colonial, así como la sociedad republicana, han contribuido a
cambios significativos. La Comarca está sujeta a un régimen político y
jurídico especial, regulado por su Carta Orgánica. Las leyes que rigen a
todos los panameños, la Constitución, los Códigos y demás Decretos y
Resoluciones, funcionan para ellos si no están dentro de su Comarca, una
vez en su territorio, cuentan con una autoridad indígena que interpreta y
dosifica sus leyes, además, nuestra legislación regula aspectos indígenas.
Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres
e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con
los derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional.

También podría gustarte