Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Hacer clic aquí y seleccionar una fecha.


Grupo: 100108-263
Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos para la
construcción de la actividad.
Estudiante 1: Elvia Anyi Muñoz Cabal
Estudiante 2: Juan Luis Martínez Ortiz
Estudiante 3: Diego Fernando Angrino Chiran
Estudiante 4: Nombre completo
Estudiante 5: Nombre completo

1. Título: CONSUMO Y GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL


MUNICIPIO DE DAGUA SOBRE LOS COMPUESTOS NUTRACÉUTICOS Y SUS APORTES
AL ORGANISMO.

2. Introducción: (Máximo 500 Palabra). los estilos de vida en las diferentes sociedades han
cambiado conforme el tiempo ha pasado, cada nueva generación se enfrenta a los diversos
retos que este trae. Los modelos culturales, así como las actividades del diario vivir cambian
conforme el desarrollo de los países. De acuerdo a la O.M.S (2018) “el aumento de la
producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida
han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen
más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra parte, muchas
personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética” Dicho lo anterior, en la
actualidad la alimentación se ha convertido en un aspecto clave para lograr con resultados
positivos el éxito en el camino por el cambio, aspectos tales como la salud y la estética han
cobrado importancia en una generación donde las circunstancias han contribuido para que
estas se vean cada vez más degeneradas, he de ahí que ha nacido la necesidad por la
consciencia alimentaria, el cambio de hábitos alimenticios y la inclusión de otras prácticas de
consciencia para un estilo de vida saludable; en la mayoría de las sociedades predominan
principalmente el sedentarismo y el consumo de comidas rápidas y poco balanceadas y han
sido estas las que han contribuido a que las tasas de malnutrición vayan en aumento, aunado
a esto todo lo que consigo trae; enfermedades no transmisibles y otros trastornos tales como
obesidad y sobrepeso tanto en jóvenes como en adultos. Como alternativas de solución son
muchas estrategias que incluyen planes alimenticios y de actividad física con el fin de
contribuir a la buena salud y sobre todo a una buena nutrición. El Municipio de Dagua se
caracteriza por ser un municipio 98% rural donde su economía se basa en la producción
agrícola y pecuaria, no obstante, la deserción del campo, la violencia y el desarrollo ha
generado la reducción de la población campesina tras el desplazamiento de los jóvenes y
adultos a las grandes ciudades o centros poblados del municipio, condicionando así los nuevos
cambios en los estilos de vida de las últimas generaciones durante los últimos 20 años. Así
mediante este proyecto se busca aprovechar los diferentes estudios sobre suplementos
dietéticos que hacen referencia a sustancias naturales bioactivas para desarrollar una
investigación que pueda generar conocimiento y otorgar importancia para para el desarrollo
de la consciencia en la buena alimentación. Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose implícitas las etapas del


proyecto y como se van a realizar.

3. Marco Teórico: Máximo 1.800 palabras

Situación de la nutrición en Colombia

En la actualidad, coexisten los dos extremos de la malnutrición (obesidad y desnutrición) en


las mismas regiones del mundo, países, ciudades e incluso al interior de las familias. Ya sea el
exceso de macronutrientes o la deficiencia de micronutrientes, ambas situaciones conducen a
desmejorar el estado de salud de las personas y con eso, disminuye la capacidad productiva
de las naciones (Ministerio de Salud y Protección Social y FAO, 2012) (citado por Diaz, 2018).

De acuerdo a lo anterior la malnutrición es una condición fisiológica anormal derivada de la


ingesta excesiva de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) o, del consumo
reducido de micronutrientes como vitaminas y minerales (Benjumea, Estrada y Álvarez,
2006). Sin embargo, es evidente que existe una carga de la malnutrición al interior de los
hogares, la cual es producto de la necesidad por sostener los niveles de energía entre su
consumo y gasto para evitar la subnutrición. Lo anterior lleva a la adquisición de alimentos
económicos (generalmente procesados), que suplan dichos requerimientos energéticos, pero
con bajo o nulo aporte de micronutrientes, desarrollando no solo sobrepeso sino diferentes
enfermedades. (Diaz, 2018).

Por otra parte, según se conoce que los estados de malnutrición pueden asociarse a
síndromes de diversa complejidad, con múltiples manifestaciones sistémicas, en los que la
base fisiopatológica radica en estados carenciales de múltiples micro y macronutrientes. De
igual forma, el exceso de lípidos y carbohidratos conduce a la manifestación de diferentes
patologías donde las alteraciones cardiovasculares y endocrinas encabezan la lista. (Rojas,
Lopera, Uribe, Correa, Perilla & Marín, 2015).

Si bien estos estados de malnutrición se deben a que existe una deficiencia de micronutrientes
o como lo menciona el autor Diaz (2018) “hambre oculta”, esta recibe su nombre debido “a la
forma silenciosa y casi imperceptible en que avanza y causa efectos graves en la salud, tales
como retraso en el crecimiento, retraso en el desarrollo cognitivo, baja capacidad de
aprendizaje, infecciones recurrentes, malformaciones, deficiencias visuales, entre otras, según
el nutriente que se trate” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015).

Hábitos de alimentación

Los problemas de salud pública relacionados con los malos hábitos alimenticios están
relacionados también con otros factores socioeconómicos culturales. Una consecuencia del
cambio de hábitos es la reducción de tiempo dedicada a la preparación de alimentos, para lo
cual la industria de los alimentos intenta suplir esta falta, procesando total o parcialmente el
alimento, y se ofrece al consumidor de una forma que sea conveniente para él (Pérez-Álvarez,

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Fernández-López, y Sayas-Barberá, 2003) (citado por Restrepo, C; Estrada, H; Saumett-


España, H, 2017).

En Colombia, los resultados reportados en la encuesta nacional de la situación alimentaria


(ENSIN, 2010) en cuanto a los hábitos alimentarios, descritos mediante el patrón de
frecuencia diaria de consumo de alimentos, determinó que la población colombiana no práctica
una alimentación saludable, reflejando el impacto de una transición alimentara que se ha
generado en los últimos años. (Rojas, 2011).

Si bien estos hábitos alimenticios implican cierto automatismo, acompañado de ciertos


elementos conscientes; por lo tanto, un hábito se conserva por ser útil, cómodo y agradable,
llegando a ser parte de la vida de un individuo, determinando en muchas ocasiones su modo
de actuar, preferencias y elecciones (Borgues, 2005). Los hábitos alimentarios son la selección
y elección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un
individuo, como respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo,
tradiciones familiares y socioculturales. (Rojas, 2011).

Por lo anterior los patrones de la alimentación tradicional se están modificando hacia el


consumo de alimentos no tradicionales en las diferentes regiones del mundo. La preocupación
global por la relación entre la dieta y la salud ha sufrido importantes modificaciones a lo largo
de los últimos años. La necesidad de atender a nuevas exigencias sociales y de salud ha
motivado la aparición de los alimentos funcionales y nutracéuticos, que, además de sus
funciones nutritivas generales, presentan determinadas propiedades para el mantenimiento de
la salud. (Restrepo, C; Estrada, H; Saumett-España, H, 2017).

Puesto que es evidente que las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia
en Colombia, la cardiovascular y el cáncer, se asocian con eventos inflamatorios y factores de
riesgo modificables como la dieta. Por esta razón, el desarrollo de alimentos ricos en
nutrientes funcionales y la promoción de su consumo, es una clara contribución al
mejoramiento de la situación alimentaria y de salud pública de poblaciones vulnerables.
(Mora, 2007).

¿Qué son los Nutracéuticos?

La palabra nutracéutico es el resultado de una combinación entre «nutrición» y


«farmacéutico», utilizada en 1989 por Stephen L. de Felice, fundador y residente de
Foundation of Innovation Medicine. El término se aplica a productos que van desde nutrientes
aislados a suplementos dietéticos, dietas específicas y/o alimentos procesados. (Terratz,
2017).

Esta se define según Pérez (2006) como las sustancias químicas o biológicas activas que
pueden encontrarse como componentes naturales de los alimentos o adicionarse a los

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

mismos. Se presenta en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.), y que,
administrada en dosis superior a la existente en esos alimentos, presume un efecto favorable
sobre la salud, mayor al que posee el alimento normal.

También aparecen en productos comestibles, que han sido hallados como benéficos para el
cuerpo humano, previniendo, tratando una o más enfermedades, o mejorando el desempeño
fisiológico. Estos Nutrientes esenciales pueden ser considerados nutracéuticos si proveen
beneficios más allá de su papel esencial en el crecimiento normal o mantenimiento del cuerpo
humano. Un ejemplo son las propiedades antioxidantes de las vitaminas C y E (Prabu et al.,
2012; Shahidi, 2009) (citado por Restrepo, Estrada, Saumett-España, 2017).

Señala que un alimento nutracéutico es aquel que contiene un ingrediente, nutritivo o no, con
efectos específicos sobre una o varias funciones del organismo, los cuales pueden emplearse
como base científica para hacer declaraciones de propiedades de salud en el etiquetado de los
productos. (Mora, 2007).

Si bien los productos nutracéuticos tienen la capacidad de fortalecer las condiciones


saludables, sirviendo como auxiliar en el cuidado y mantenimiento de la salud, así como en la
prevención de enfermedades y en la mejora de las funciones fisiológicas del organismo.
(Pérez, 2006).

Por otra parte, según Valenzuela, Valenzuela, Sanhueza & Morales (2014) se trata de una
nueva categoría de sustancias para el cuidado de la salud y cuyo efecto se sustenta en los
beneficios, científicamente comprobados, de algunos nutrientes y/o ciertos componentes de
los alimentos de origen principalmente vegetal, aunque también se identifica a algunos de
origen animal.

Son compuestos cuyo consumo se ha relacionado con la prevención y/o el tratamiento, en


algunos casos, de ciertas enfermedades y como complemento de fármacos. (Valenzuela,
Valenzuela, Sanhueza & Morales, 2014).

Beneficios de los nutracéuticos

Actualmente, los nutracéuticos juegan un papel importante en el diario vivir de un gran


número de personas, siendo más prevalente en aquellas que presentan enfermedades
crónicas y con alta mortalidad general. Las diversas razones por las cuales se induce el
consumo de estos productos varían según edad, sexo, nacionalidad, costumbres y existencia
de comorbilidades. (Rojas, Lopera, Uribe, Correa, Perilla & Marín, 2015).

La razón principal que fundamenta el consumo de vitaminas, minerales y suplementos


dietarios, es la prevención de la enfermedad; esta práctica se ha hecho tan frecuente que es
común observar personas que prefieren el reemplazo de la terapéutica occidental por el uso
de nutracéuticos, ya que pueden presentarse falsamente como alternativas más seguras y

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

eficaces que la terapia farmacológica convencional, y ser opciones seguras para el manejo de
enfermedades para las cuales supuestamente no existen tratamientos. (Rojas, Lopera, Uribe,
Correa, Perilla & Marín, 2015).

El uso de los nutracéuticos ha tomado gran auge, no solo en la comunidad científica y la


industria farmacéutica, sino que además estos compuestos son anunciados al público por
diferentes medios, por lo cual es importante realizar estudios para tener evidencia verídica y
así proporcionar información de buena calidad a los usuarios y de esta forma tener la certeza
de que el uso de estos no es contraproducente para la población, y aún más en aquellas
personas que tienen múltiples comorbilidades y que ya hacen uso de medicamentos de
prescripción médica. (Rojas, Lopera, Uribe, Correa, Perilla & Marín, 2015).

Prevención

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar. Describir como se alcanzarán los objetivos específicos hasta los
resultados, enmarcados en una estructura lógica

4.1 Tipo de investigación. Se debe establecer de acuerdo con la investigación que se


pretende realizar

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Tipo de investigación general. Cualitativa


Tipo de investigación específica. Investigación Aplicada

4.2 Diseño.
Materiales y métodos. Por medio de encuestas y entrevistas, realizadas de
manera virtual a través de Google Forms y de manera física a los habitantes de
Dagua, investigaremos el consumo de alimentos nutracéuticos, especificando los
sujetos de estudio, cantidad y con previo consentimiento informado
Procedimientos.
1. Realización de las preguntas que estarán incluidas en la encuesta
2. Creación de la encuesta Online a través de GoogleForms y física.
3. Planeación estratégica de como se va a recopilar la información
4. Realizar las conclusiones y análisis estadísticos de la información obtenida
5. Mostrar y socializar los resultados obtenidos

4.3 Población y muestra. Población: Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Muestra:
Mayores de 18 años, personas jóvenes, deportistas y adultos mayores.

4.4 Análisis estadístico. Indicar que tipo de análisis se va a llevar a cabo - cómo se van a manejar
estadísticamente los datos obtenidos.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal
Equipos
Software
Materiales
Salidas de campo
Material bibliográfico
Publicaciones y patentes
Servicios técnicos
Viajes

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Construcciones
Mantenimiento
Administración
TOTAL

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR
DENTRO DEL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO

TOTAL

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR

TOTAL

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE TOTAL


VIAJES
JUSTIFICACIÓN** PASAJES ($) ESTADÍA ($)
DÍAS
Total

TOTAL
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL

TOTAL

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas,
libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.

De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4)
y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación:
Detalles del proyecto
Información de recursos
Información de tareas
Quien hace que.
Ruta Vista - Informe – Reporte

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Project Evidencia manejo software Project

6.

Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías


dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Aquí están aquellos productos de la


investigación que generan nuevo
conocimiento científico o tecnológico o

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

a nuevos desarrollos o adaptaciones de


tecnología que puedan verificarse a
través de publicaciones científicas
Productos o procesos tecnológicos,
patentes, normas, mapas, bases de
datos, colecciones de referencia,
secuencias de macromoléculas en
bases de datos de referencia, registros
de nuevas variedades vegetales, etc.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Incluye resultados/productos tales
como formación de recurso humano a
nivel profesional Realización de cursos
relacionados con las temáticas de los
proyectos, formación y/o consolidación
de redes de investigación y la
construcción de cooperación científica
internacional.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Incluye aquellos resultados/productos
que son estrategias o medios para
divulgar o transferir el conocimiento o
tecnologías generadas en el proyecto a
los beneficiarios potenciales y a la
sociedad en general.
Incluye tanto las acciones conjuntas
entre investigadores y beneficiarios
como artículos o libros divulgativos,
cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos,
entre otros.

Impacto: Describir las repercusiones que se generarían del uso de los productos o resultados
dados en la tabla inmediatamente anterior, todo esto encaminado a solucionar o tratar de
solucionar la problemática detectada Los impactos pueden ser sociales, económicos,
ambientales, políticos, etc.

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

También podría gustarte