Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

"Año de la universalización de la salud"


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROTECCION AMBIENTAL
CATEDRA : SEGURIDAD Y GESTIÓN EN RIESGOS DE
CONSTRUCCIÓN
CATEDRÁTICO : ING PORRAS OLARTE RANDO

ESTUDIANTES :
• SEGUIL BRAVO, Benjamin
• SIMON VILLALVA , Robinson
• SULCARAY ZEVALLOS, Francklin

SECCIÓN C1

HUANCAYO-PERÚ-2020- II
La protección del medio ambiente
es la práctica de proteger el medio ambiente natural por parte de
individuos, organizaciones y gobiernos. Sus objetivos son conservar los
recursos naturales y el entorno natural existente y, cuando sea posible,
reparar los daños y revertir las tendencias.

Debido a las presiones del consumo excesivo, el crecimiento de la población


y la tecnología, el entorno biofísico se está degradando, a veces de forma
permanente. Esto ha sido reconocido y los gobiernos han comenzado a
imponer restricciones a las actividades que causan degradación ambiental.
Desde la década de 1960, los movimientos ambientales han creado una
mayor conciencia de los múltiples problemas ambientales. Existe desacuerdo
sobre el alcance del impacto ambiental de la actividad humana, por lo que
las medidas de protección se debaten ocasionalmente.
Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
de Hidrocarburos
DECRETO SUPREMO Nº 039-2014-EM

se aprobó el Reglamento para la Protección Ambiental en


las Actividades de Hidrocarburos, que tiene por objeto
establecer las normas y disposiciones para regular en el
territorio nacional la gestión ambiental de las actividades
de Exploración, Explotación, Refinación, Procesamiento,
Transporte, Comercialización, Almacenamiento, y
Distribución de Hidrocarburos, durante su ciclo de vida,
con el fin primordial de prevenir, controlar, mitigar,
rehabilitar y remediar los impactos ambientales negativos
derivados de tales actividades, para propender al
desarrollo sostenible
Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto normar la protección y gestión ambiental


de las Actividades de Hidrocarburos, con el fin primordial de prevenir, minimizar,
rehabilitar, remediar y compensar los impactos ambientales negativos derivados de
tales actividades, para propender al desarrollo sostenible, de conformidad con el
ordenamiento normativo ambiental establecido en la Constitución Política, la Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente; la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental; la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental modificada por el Decreto Legislativo Nº 1078 y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM; Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Ámbito de aplicación

El presente Reglamento es aplicable a las Actividades de Hidrocarburos que se


desarrollen en el territorio nacional, conforme a la normatividad vigente sobre la
materia. En caso que el Titular de la actividad transfiera, traspase o ceda la
Actividad a un tercero, el adquiriente o cesionario está obligado a ejecutar todas las
obligaciones ambientales que fueron aprobadas por la Autoridad Ambiental
Competente al transferente o cedente. Esta regla rige también en el caso de fusión
de empresas. Toda transferencia o cesión de la Actividad de Hidrocarburos deberá
ser comunicada a la Autoridad Ambiental Competente en materia de evaluación de
impacto ambiental.
Responsabilidad Ambiental de los Titulares
Los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos son responsables del cumplimiento
de lo dispuesto en el marco legal ambiental vigente, en los Estudios Ambientales y/o
Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios aprobados y cualquier otra
regulación adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental Competente. Asimismo, son
responsables por las emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, la
disposición de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las instalaciones que
construyan u operen directamente o a través de terceros, en particular de aquellas que
excedan los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) vigentes, siempre y cuando se demuestre en este último caso, que existe una
relación de causalidad entre la actuación del Titular de las Actividades de Hidrocarburos
y la transgresión de dichos estándares.

Los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos son también responsables de


prevenir, minimizar, rehabilitar, remediar y compensar los impactos ambientales
negativos generados por la ejecución de sus Actividades de Hidrocarburos, y por
aquellos daños que pudieran presentarse por la deficiente aplicación de las medidas
aprobadas en el Estudio Ambiental y/o Instrumento de Gestión Ambienta
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas
DECRETO SUPREMO
N° 014-2019-EM
• la Constitución Política del Perú establece el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida
• la Constitución Política del Perú señalan que el Estado determina la Política Nacional del
Ambiente, promoviendo el uso sostenible de sus recursos naturales, así como la conservación de
la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas;
• Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, se creó el SEIA, como un sistema
único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión. Dicha norma establece un proceso uniforme que comprende los requerimientos, etapas
y alcances de la evaluación de impacto ambiental y establece los mecanismos que aseguran la
participación ciudadana en el proceso de dicha evaluación.
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
el cual debe ser predecible y objetivo en materia ambiental, lo cual permitirá:
(i) reducir incertidumbre en las inversiones garantizando seguridad jurídica en las actividades
eléctricas

(ii) reducir costos y promover las inversiones privadas sostenibles en el subsector

(iii) facilitar el cumplimiento de la normativa ambiental y la tramitación de los procedimientos de


evaluación ambiental, mediante una comunicación fluida y eficiente entre la Autoridad Ambiental
Competente y el Titular

Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental de las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, con la finalidad de
prevenir, minimizar, rehabilitar y/o compensar los impactos ambientales negativos derivados
de tales actividades, en un marco de desarrollo sostenible.
Ámbito de aplicación

El presente Reglamento es de aplicación a toda persona


natural o jurídica, nacional o extranjera, de derecho
público, privado o de capital mixto; que proyecte ejecutar
o desarrolle actividades de generación, transmisión y/o
distribución de energía eléctrica en el territorio nacional,
en sus distintas etapas: construcción, operación o
abandono.
Lineamientos para la gestión ambiental sectorial
Constituyen lineamientos para la gestión ambiental de las actividades eléctricas, los siguientes:
1. Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias.

2. Priorizar la aplicación de medidas destinadas a prevenir o evitar impactos ambientales en aplicación


de la Jerarquía de Mitigación.

3. Alcanzar una normativa y comportamiento ambiental con requerimientos compatibles con la Política
Nacional del Ambiente y los estándares internacionales.

4. Promover e incentivar el reúso de residuos sólidos y líquidos para la producción de energía eléctrica.

5. Promover prácticas de responsabilidad social en las actividades eléctricas.

6. Promover en todo momento, con un enfoque intercultural, las relaciones armoniosas entre el Estado,
las comunidades, los pueblos indígenas u originarios en garantía de sus derechos colectivos y las
empresas del subsector electricidad.
Responsabilidad ambiental

• El Titular es responsable por las emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sólidos, ruido,
radiaciones no ionizantes, vibraciones y cualquier otro aspecto de sus actividades que
pueda generar impactos ambientales negativos, debiendo cumplir las obligaciones
previstas en las normas vigentes, Estudios Ambientales, Instrumentos de Gestión Ambiental
complementarios, disposiciones, medidas administrativas y mandatos emitidos por la
Autoridad Competente en Materia de Fiscalización Ambiental, así como en las
autorizaciones, licencias y permisos correspondientes.

• El Titular que construya, opere o abandone instalaciones es responsable por los impactos
ambientales negativos generados en la ejecución de sus actividades y por aquellos daños
que pudieran presentarse ante el incumplimiento de las medidas aprobadas en los Estudios
Ambientales.

• El Titular debe contar con una persona encargada de la Gestión Ambiental Interna, quien
tiene como función identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse
en el futuro, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas
ambientales.
.
Mitigación en el ámbito de la evaluación de impacto
ambiental
• El Titular debe establecer en su Estudio Ambiental e Instrumento de Gestión Ambiental
complementario las medidas aplicables bajo el siguiente orden de prelación:
• Medidas de prevención: Dirigidas a evitar o prevenir los impactos ambientales negativos de
un proyecto.
• Medidas de minimización: Dirigidas a reducir, mitigar o corregir la duración, intensidad y/o
grado de los impactos ambientales negativos que no pueden ser prevenidos o evitados.
• Medidas de rehabilitación: Dirigidas a recuperar uno o varios elementos o funciones del
ecosistema que fueron alterados por las actividades del proyecto y que no pueden ser
prevenidos ni minimizados.
• Medidas de compensación ambiental: Dirigidas a mantener la biodiversidad y la
funcionalidad de los ecosistemas perdidos o afectados por los impactos ambientales negativos
residuales, en un área ecológicamente equivalente a la impactada. La compensación ambiental
se aplica de acuerdo a los lineamientos y guías que emite el MINAM y las autoridades
competentes.
Obligatoriedad de contar con Certificación Ambiental y causales
de improcedencia
• Previo al inicio de actividades eléctricas susceptibles de generar impactos ambientales
negativos, sujetas al SEIA, o de la ampliación o modificación de una actividad, o cualquier
desarrollo de las referidas actividades, el Titular está obligado a presentar a la Autoridad
Ambiental Competente, según sea el caso, el Estudio Ambiental o su modificación que, luego
de su aprobación, es de obligatorio cumplimiento.

• El costo de los Estudios Ambientales, su difusión y mecanismos de participación ciudadana


que correspondan son asumidos íntegramente por el Titular.

• El Estudio Ambiental debe ser elaborado sobre la base del proyecto de inversión diseñado a
nivel de factibilidad. La Autoridad Ambiental Competente declara improcedente un Estudio
Ambiental si no cumple con dicha condición.
ESTUDIOS AMBIENTALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
COMPLEMENTARIOS
SUBCAPÍTULO 1

Tipos de Estudios Ambientales e Instrumentos de Gestión Ambiental


Estudios Ambientales
8.1 Los Estudios Ambientales aplicables a las actividades eléctricas son los siguientes:
a) Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I.
b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) – Categoría II.
c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) – Categoría III.

El contenido del Estudio Ambiental debe ceñirse a los Términos de Referencia aprobados por el MINEM,
mediante Resolución Ministerial, previa opinión favorable del MINAM.

La Evaluación Ambiental Estratégica es un proceso sistemático, activo y participativo que tiene como
finalidad internalizar la variable ambiental en las políticas, planes y programas públicos que formulen las
instituciones del Estado; la cual es formulada por el sector proponente.
Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios

Los Instrumentos de Gestión Ambiental complementarios son los siguientes:

a) Plan de Abandono Total (PAT)


b) Plan de Abandono Parcial (PAP)
c) Plan de Rehabilitación (PR)
d) Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
e) Plan Dirigido a la Remediación (PDR), en el marco de la normativa sobre el
Estándar de Calidad Ambiental para Suelo
f) Plan de Gestión Ambiental de Bifenilos Policlorados (PGAPCB)

otros instrumentos aprobados conforme a la legislación ambiental sectorial vigente


en su momento, incluyendo los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), los Planes de Manejo Ambiental (PMA), el Informe de Identificación de
Sitios Contaminados (IISC), así como los que tienen un plazo definido para su
aplicación como los Planes Ambientales Detallados (PAD), entre otros.
Clasificación de los Estudios Ambientales
Alcance de la clasificación
El presente Subcapítulo se aplica a aquellos supuestos que no se encuentran contenidos en el
Anexo 1 del presente Reglamento o que, estando contenidos, se considere que, en atención a
las características particulares del proyecto o del ambiente en donde está inmerso, no
corresponde a la categorización asignada en el anexo en cuestión.

Resultado de la Clasificación
La Autoridad Ambiental Competente emite una Resolución mediante la cual:

a) Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o desaprueba la solicitud.


b) Asigna la Categoría II (EIA-sd) o III (EIA-d) al proyecto eléctrico, aprueba los Términos de
Referencia y autoriza la realización de las investigaciones, extracciones y colectas solicitadas,
según corresponda. Asimismo, en la Resolución de clasificación se indican las autoridades que
deben emitir opinión técnica durante la etapa de evaluación del Estudio Ambiental respectivo.

La resolución de clasificación de las Categorías II y III no implica el otorgamiento de Certificación


Ambiental y mantiene vigencia siempre que no se modifiquen las condiciones materiales o técnicas
del proyecto eléctrico, su localización o los impactos ambientales y sociales previsibles del mismo.
Los Instrumentos de Gestión Ambiental
Complementarios son los siguientes:
a) Plan de Abandono
b) Plan de Abandono Parcial
c) Plan de Rehabilitación
d) Informe Técnico Sustentatorio

De los Estudios Ambientales Los Estudios Ambientales aplicables a


las Actividades son los siguientes:
a. Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Categoría I.
b. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) Categoría II.
c. Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III.
d. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Estudio cuyo propósito es evaluar los impactos ambientales y sociales causados por
proyectos clasificados como Categoría I, es decir proyectos que no involucran potenciales
impactos ambientales y sociales significativos.

Para los proyectos clasificados dentro de la Categoría I, la DIA está constituida por los
Planes de Manejo Ambiental y Social y Plan de Cierre, así como los Requerimientos de
Licencias, además el proponente deberá describir su política corporativa ambiental y
social, así como la capacidad y habilidad en estas áreas tanto de su personal como de
los contratistas con los que trabaja.
Asimismo, se deberá describir los planes de manejo ambiental y social y el plan de cierre
que serán implementados durante la construcción, operación y cierre del proyecto, así
como los requerimientos de licencias para la puesta en marcha del proyecto.
Objetivos
• Presentar planes de mitigación y de manejo lo suficientemente detallados de modo
que permitan tomar una decisión sobre la certificación ambiental.
• Indicar los requerimientos de licencias para el desarrollo del proyecto.
Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA-sd)
Definición
•El EIA-sd es un Estudio Ambiental que contiene la descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos e indirectos, respecto de los impactos
ambientales negativos moderados previsibles de dicha actividad en el
ambiente físico, biológico y social a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos.
Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III

El EIA-d es un instrumento de gestión ambiental efectivo para la toma de


decisiones y constituye uno de los mecanismos clave para promover el desarrollo
sostenible. Dentro de este marco, la evaluación de impactos ambientales es un
procedimiento participativo, técnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar,
mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que
pudieran derivarse de proyectos de inversión, así como intensificar sus impactos
positivos.
Por todo ello, esta herramienta constituye una guía de uso referencial que permitirá
a los evaluadores del Senace cumplir con la función encomendada de asegurar
una correcta evaluación de los EIA-d en miras de que los proyectos de inversión
que se lleven a cabo cumplan con el marco de sostenibilidad que garantice el
cuidado del ambiente y la eficiencia de la gestión ambiental y social.
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

La Evaluación Ambiental Estratégica – EAE constituye un proceso sistemático,


activo y participativo que tiene como finalidad internalizar la variable ambiental en
las propuestas de políticas, planes y programas de desarrollo que formulen las
instituciones del Estado, usándola como una herramienta preventiva de gestión
ambiental en los niveles de decisión que correspondan.

Los resultados de la EAE deben orientarse a la prevención de las implicancias


ambientales negativas significativas, así como al conocimiento de los flujos,
tendencias y patrones de desarrollo y la prevención de posibles conflictos socio
ambientales, de trascendencia nacional o internacional, que podrían generar esas
decisiones.
REGLAMENTO DE PROTECCION
AMBIENTAL PARA EL SECTOR
TRANSPORTE
DECRETO SUPREMO N.º 004-2017-MTC
Que consta de seis (06) Títulos, ochenta y ocho (88) artículos, nueve (09)
Disposiciones Complementarias Finales, una (01) Disposición
Complementaria Transitoria y dos (02) Anexos, cuyo texto forma parte
integrante del presente Decreto Supremo.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
• ARTICULO 1.- OBJETO
Regular la gestión ambiental de las actividades, proyectos y/o servicios de
competencia del sector transporte.
• ARTICULO 2.- FINALIDAD
Asegurar que las actividades, proyectos y servicios del Sector Transportes se
ejecuten salvaguardando el derecho de las personas a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado.
• ARTICULO 3.- AMBITO DE APLICACIÓN
Actividades, proyectos y servicios del Sector Transportes, a nivel nacional,
regional y local; conforme lo previsto en el Reglamento de Organización y
Funciones - ROF del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC y
normas complementarias.
• ARTICULO 4.- AUTORIDADES
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC es la Autoridad Sectorial
Nacional y como tal es la Autoridad Ambiental Competente, a través de la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales –DGASA.
La DGASA es competente, entre otras atribuciones, para la evaluación y
aprobación de los instrumentos de gestión ambiental aplicables al Sector
Transportes así como para la supervisión y fiscalización ambiental.
 Los Gobiernos Regionales y Locales.
. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el órgano rector del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental - SNGA y del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – SEIA.
 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE, es el organismo técnico especializado encargado de conducir el proceso
de evaluación de impacto ambiental a través de la categorización, revisión y
aprobación de los estudios ambientales de los proyectos de inversión, pública,
privada o de capital mixto, sujetos al SEIA.
En tanto se haga efectiva la transferencia al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA, la entidad competente para supervisar y fiscalizar
el cumplimiento del presente Reglamento, sus normas complementarias,
modificatorias y conexas para el Sector Transportes es la DGASA.
• ARTICULO 5.- LINEAMIENTOS DE POLITICA AMBIENTAL
Fortalecer los mecanismos de protección ambiental y socio-ambiental en la
provisión de infraestructura y servicios de transporte.
Asegurar la viabilidad ambiental y socio-ambiental en las diferentes etapas de los
proyectos de infraestructura y servicios de transporte.
Establecer mecanismos de protección ambiental para las infraestructuras de
transporte ante escenarios de probables desastres naturales.
Garantizar los procesos de participación ciudadana, con especial énfasis en
aquellas poblaciones vulnerables, así como la preservación de valores culturales e
históricos en cumplimiento de normas nacionales e internacionales.
Prevenir y/o minimizar daños ambientales inmediatos y futuros.
Prevenir y controlar impactos ambientales significativos de los proyectos del sector
transporte.
• ARTICULO 6.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL
La DGASA ejerce sus funciones de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de
Organización y Funciones del MTC y es responsable de los procesos de toma de
decisiones y los procedimientos administrativos a su cargo, debiendo disponer
toda actuación que considere necesaria para el cumplimiento de sus funciones, sin
perjuicio del debido procedimiento.
En el marco de lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del
MTC y, las normas del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y otras normas ambientales
aplicables, para la debida aplicación del presente Reglamento, la DGASA está
facultada para:
a. Formular, actualizar y hacer seguimiento de los lineamientos de política ambiental.
b. Conducir, conforme los procedimientos establecidos en el presente Reglamento.
c. Requerir a los titulares la actualización y/o la modificación de los estudios ambientales y los
instrumentos de gestión ambiental complementarios de proyectos, actividades y servicios
del Sector Transporte.
d. Promover y conducir, la aplicación de los procesos de Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) sobre las propuestas de políticas, planes y programas en el Sector Transportes.
e. Formular, actualizar y hacer seguimiento de los lineamientos de política ambiental.
f. Conducir, conforme los procedimientos establecidos en el presente Reglamento.
g. Requerir a los titulares la actualización y/o la modificación de los estudios ambientales y
los instrumentos de gestión ambiental complementarios de proyectos, actividades y
servicios del Sector Transporte.
h. Promover y conducir, la aplicación de los procesos de Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) sobre las propuestas de políticas, planes y programas en el Sector Transportes.
i. Formular y aprobar, previa opinión favorable del MINAM, normas sectoriales
relacionadas con el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
j. Promover, dirigir y/o elaborar estudios e investigaciones sobre la gestión ambiental de los
proyectos, actividades o servicios del Sector Transportes.
k. Proponer al MINAM, para su evaluación y aprobación, los Límites Máximos Permisibles y
otros parámetros ambientales de carácter general que resulten aplicables a los proyectos,
actividades o servicios del Sector Transportes.
l. Identificar instrumentos económicos y proponer los mecanismos de implementación, a
fin de incentivar prácticas ambientalmente adecuadas y el cumplimiento de los objetivos
de la Política Nacional del Ambiente y las normas ambientales vigentes.
m. Otras atribuciones propias de las funciones a su cargo.
• ARTICULO 7.- INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL EN EL MARCO
DEL SEIA
1. Para proyectos de inversión publica, privada o de capital mixto
a) Declaración de impacto ambiental (DIA) categoría I
b) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) Categoría II
c) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Categoría III
2. Para políticas, planes y programas
a) Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
3. Los Instrumentos de Gestión Ambiental Complementarios al SEIA,
son los siguientes:
a) Ficha Técnica Socio ambiental.
b) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
• ARTICULO 8.- APROBACION DE PROTOCOLOS, PAUTAS, GUIAS Y
DIRECTIVAS TÉCNICAS
1. La DGASA está facultada para formular y aprobar mediante Resolución
Directoral, con opinión previa favorable del MINAM, protocolos, pautas, guías,
directivas técnicas, formatos y otras herramientas que coadyuven en el
cumplimiento de sus funciones en el marco de la gestión socio ambiental del
Sector Transportes.
2. Corresponde a los demás órganos de línea y órganos desconcentrados del MTC,
requerir la opinión de la DGASA en el proceso de elaboración de sus normas,
directivas o guías técnicas con contenido ambiental y/o socio-ambiental.
• ARTICULO 9.- EVALUACION AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)
La DGASA del MTC, conforme el artículo 61 y siguientes del Reglamento de la Ley del
SEIA, debe conducir y promover la aplicación del proceso de Evaluación Ambiental
Estratégica -EAE, sobre las propuestas de políticas, planes y programas de desarrollo
sectorial en materia de Transportes, susceptibles de originar implicancias
ambientales negativas significativas, previo a su aprobación y/o aplicación. El
MINAM, emitirá un Informe Ambiental acorde con la RM Nº 175- 2016-MINAM y
otras complementarias.
TITULO II
OBLIGACIONES GENERALES
• ARTICULO 10.- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LOS TITULARES
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de Derecho Público o
Privado, que desarrollen proyectos, actividades y/o servicios en Transportes, son
responsables del cumplimiento de lo dispuesto en el marco legal ambiental vigente,
en los instrumentos de gestión ambiental aprobados y en cualquier otra regulación
adicional dispuesta por la Autoridad Ambiental Competente. .
• ARTICULO 11.- DE LOS PROYECTOS NO SUJETOS AL SEIA
Los titulares de los proyectos, actividades y servicios del Sector Transporte que no
se encuentren incursos en el SEIA no están obligados a gestionar la certificación
ambiental, sin embargo deben cumplir con las normas generales emitidas para el
manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos,
conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros
que pudieran corresponder; así como aplicar las medidas de prevención,
mitigación, remediación y compensación ambiental, que resulten acordes a su nivel
de incidencia sobre el ambiente y en cumplimiento al principio de responsabilidad
ambiental. Deberá presentar una ficha técnica socio ambiental (FITSA).
• ARTICULO 12.- DEL CARÁCTER DE DECLARACION JURADA
Los estudios ambientales, sus modificaciones y otros documentos de gestión
ambiental complementarios regulados en este Reglamento deberán estar suscritos
por el titular y los profesionales responsables de su elaboración. Toda la
documentación presentada por el titular tiene el carácter de declaración jurada
para todos sus efectos legales.
• ARTICULO 13.- TRANSFERENCIA O CESION DE ACTIVIDADES
En caso el titular transfiera o ceda sus derechos sobre proyectos, actividades y
servicios del sector transportes, el adquirente o cesionario estará obligado a ejecutar
las obligaciones establecidas en el instrumento de gestión ambiental aprobado.
• ARTICULO 14.- APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y
COMUNICACIONES
La Autoridad Ambiental Competente promueve, implementa y aplica tecnologías de
la información y comunicaciones en la gestión ambiental de las actividades del
Sector Transportes, a fin de optimizar la eficiencia y eficacia de los procedimientos
administrativos
TITULO III
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
PREVENTIVOS
CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
• ARTICULO 15.- CERTIFICACION AMBIENTAL
Autoridad competente para otorgar la certificación Ambiental
Autoridades sectoriales.- proyectos de alcance nacional o multirregional en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Autoridades regionales y locales.- proyectos que dentro del marco del proceso de
descentralización resulten de su competencia.
• ARTICULO 16.- ESTUDIOS AMBIENTALES APLICABLES A ÑAS ACTIVIDADES DE
TRANSPORTES
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd)
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
• ARTICULO 17.- INICIO DE OBRAS PREVISTAS EN LA CERTIFICACION AMBIENTAL
Para el inicio de ejecución de las obras comprendidas en la certificación ambiental, el titular
del proyecto deberá contar, además de la certificación ambiental, con las licencias,
permisos y demás autorizaciones administrativas que corresponda, según las características
del proyecto.
• ARTICULO 18.- VIGENCIA DE LA CERTIFICACION AMBIENTAL
La certificación Ambiental pierde vigencia si dentro del plazo máximo de tres (03) años
posteriores a su emisión, el titular no inicia las obras para la ejecución del proyecto (este
plazo puede ser ampliado hasta los 2 años adicionales).
• ARTICULO 19.- ACTUALIZACION DEL ESTUDIO AMBIENTAL
Cuando haya transcurrido cinco (05) años de iniciada la ejecución del proyecto.
 Por disposición de la entidad de fiscalización ambiental
Por mandato expreso de la normativa vigente y la implementación de ésta implique
cambios.
CAPITULO II: CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
• ARTICULO 28.- LINEA BASE
La línea base del estudio ambiental constituye el estudio de caracterización inicial de
las condiciones previas al desarrollo del proyecto y comprende: la identificación,
inventario, evaluación y diagnóstico de todos los componentes físicos, biológicos,
químicos, socioeconómicos y del paisaje, la identificación de fuentes de
contaminación o actividades, y de ser el caso, la salud de las personas, así como
aspectos sociales, económicos, culturales y antropológicos de la población y otros
relevantes para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto en sus áreas
de influencia.
• ARTICULO 29.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
La determinación de una poligonal de localización, con coordenadas UTM WGS84, que
considere los componentes principales y auxiliares del proyecto.
 Evaluación de la alternativa más viable del proyecto, desde el punto de vista ambiental,
social y económico.
 Descripción técnica de las características de todos los componentes principales y
auxiliares.
 Mapas y planos a escala adecuada y en coordenadas UTM WGS84, con todos los detalles,
que permitan visualizar la cartografía y distribución de todos los componentes del
proyecto.
CAPITULO II: CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
• ARTICULO 30.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES DEL PROYECTO.
1. La identificación y caracterización de los impactos, sobre el entorno socio económico,
en su área de influencia, considerando sus respectivas interrelaciones en las etapas de
construcción, operación y cierre.
2. En la evaluación de los posibles impactos, se utilizarán metodologías reconocidas o
generalmente aceptadas por organismos nacionales e internacionales.
3. Para la evaluación de los posibles impactos con la metodología empleada, se deberá
considerar entre otros aspectos: el análisis de correlación entre la información obtenida
en la línea base y la descripción del proyecto, incluyendo sus componentes, para la
identificación y caracterización de los impactos ambientales.
4. Se debe considerar lo criterios y principios establecidos en la Ley del SEIA y su
reglamento y demás normas vigentes sobre la materia así como los instrumentos y
guías orientadoras aprobadas por el MINAM.
• ARTICULO 31.- ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
Conforman la Estrategia de Manejo Ambiental, entre otros planes y según lo precisen los
Términos de Referencia: el Plan de Manejo Ambiental; el Plan de Vigilancia Ambiental que
contiene el Monitoreo Ambiental; el Plan de Contingencia Ambiental; el Plan de
Compensación Ambiental, cuando corresponda; el Plan de Cierre; el Plan de Relaciones
Comunitarias, y otros según lo precise los respectivos TdR.
CAPITULO II: CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
• ARTICULO 33.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe incluir medidas técnicas de cumplimiento
obligatorio por el titular del proyecto, para asegurar la prevención, mitigación y
control de los impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto,
considerando según corresponda, aspectos como el manejo de los recursos hídricos;
manejo de suelos y control de erosión; manejo y protección de flora y fauna
silvestre; manejo, control y tratamiento de emisiones y efluentes; manejo de
residuos sólidos de tipo industrial, desechos de la construcción, desmontes; y
manejo de residuos del ámbito no municipal: peligrosos y no peligrosos, incluyendo
la descripción o diseño de las instalaciones que se habiliten para este fin.
• ARTICULO 34.- PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Plan de Vigilancia Ambiental, que contiene el Programa de Monitoreo Ambiental,
comprenderá actividades que permitan efectuar un seguimiento representativo y
oportuno del desempeño ambiental, y generar información que permita evaluar las
condiciones del ambiente que esté influenciado por las actividades y componentes del
proyecto.
ARTICULO 35. PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia debe incluir las medidas de control y respuesta frente a situaciones
de emergencia que puedan poner en riesgo el ambiente, la salud, los equipos e
infraestructura, así como bienes de terceros o de carácter público.
Reglamento para la Protección Ambiental Dirección de
Ecología y Protección del Ambiente sector SALUD

La Dirección de Ecología y Protección del Ambiente


(DEPA) es un órgano de línea de la Dirección General de
Salud Ambiental; es la encargada de elaborar planes,
programas, proyectos de prevención y control de la
contaminación ambiental, así como normar, controlar y
aplicar las sanciones establecidas en la legislación
sanitaria y ambiental; supervisa el cumplimiento de
Normas y Reglamentos Sanitarios en aspectos de
Ecología y Protección del ambiente. Verifica el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental
para la protección de la Salud.
FUNCIONES
 Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las políticas
nacionales relacionadas con la ecología y la protección del ambiente para la salud.

 Vigilar la calidad de los recursos agua, aire y suelo para identificar riesgos a la salud
pública.

 Controlar las actividades de los agentes que puedan alterar la calidad ambiental para
proteger la salud humana, en el marco de las competencias del Sector Salud.

 Establecer las normas de los aspectos sanitarios y ambientales para brindar entornos
saludables y proteger la salud humana.

 Establecer en el marco de las competencias del Sector Salud las normas aplicables a la
conservación, protección y recuperación del ambiente para la protección de la salud
humana.
FUNCIONES

 Controlar la gestión ambiental de los residuos y sustancias peligrosas para la protección de la salud de
la población.

 Supervisar el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios en aspectos de ecología y


protección del ambiente en coordinación con las Direcciones de Salud, los órganos del Sector Salud y
otros Sectores relacionados.

 Diseñar e implementar el sistema de registro y control de vertimientos en relación a su impacto en el


cuerpo receptor; así como el registro y control de plaguicidas y desinfectantes de uso doméstico,
industrial y en salud pública. i) Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental para la protección de la salud.

 Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental para
la protección de la salud.

 Evaluar los aspectos inherentes a los riesgos para la salud humana de los plaguicidas químicos de uso
agrícola.
PROTECCION DE LOS RECURSOS
HIDRICOS

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

• La Vigilancia de los Recursos Hídricos ejerce la función de vigilar la calidad sanitaria y ambiental de los
cuerpos de agua del país, a fin de comunicar la alerta sanitaria correspondiente por la alteración de la calidad
sanitaria de los cuerpos receptores, ante los posibles eventos antrópicos o naturales.

• Mediante el Programa de Control de Vertimientos, emite Opinión Técnica Favorable de Acuerdo al Numeral 6º
del TUPA-2009 del Ministerio de Salud, fiscaliza y controla los vertimientos de aguas residuales en todo el
país, asegurando la calidad sanitaria y ambiental de los cuerpos de agua.

• Controla la aplicación de tecnologías limpias para el manejo sostenible del agua, muestra la situación actual
de la gestión de los recursos hídricos, su difusión de los resultados del programa de vigilancia y
georreferenciación de puntos de monitoreo a través del Sistema de Información Geográfica SIG.

• En lo referente a las acciones de la Digesa en el marco de la Ley de Descentralización, coordina con las
Direcciones Regionales de Salud, a través de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental, las acciones de
control y vigilancia de los Recursos.

• Como Autoridad Suprasectorial, se encarga de la supervigilancia a nivel nacional, de las entidades públicas
que por sus leyes orgánicas o leyes específicas están facultadas para controlar aspectos sanitarios y
ambientales.
REGLAMENTO DE RECURSOS NATURALES FLORA Y
FAUNA
Ley Forestal y de Fauna Silvestre
LEY Nº 29763
De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1220, publicado el 24
septiembre 2015, se dispone la ENTRADA EN VIGENCIA de los artículos 68, 127, 128, 149 y 150 de la presente Ley, con la
finalidad de fortalecer el sistema de control en materia forestal que contribuya a una acción conjunta del Estado.

Artículo I. Derechos y deberes fundamentales relacionados con el patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación Toda
persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y regional y a los instrumentos de
planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión.

• Protección de los Recursos Naturales Flora y Fauna de la DEPA /DIGESA- tiene como funciones evaluar 16
procedimientos del TUPA, normar sobre sustancias, productos químicos, y residuos peligrosos, aprobar
instrumentos ambientales (EIA/PAMA), otorgar registros y autorizaciones sanitarias, aprobación de
infraestructuras de tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos peligrosos, así mismo normar sobre
gestión y manejo de residuos sólidos de establecimientos de atención de salud públicos y privados, brindar
asistencia técnica y supervisar a las DISAS/DIRESAS/DESAS en los temas antes señalados participar en el
desarrollo de convenios internacionales, interactuar con otros sectores sobre los mismos, emitir opiniones
técnicas a solicitud de entidades gubernamentales, desarrollar proyectos con cooperantes externos sobre los
temas del área residuos peligrosos, sustancias químicas, participar en reuniones multisectoriales.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:

 Autorización sanitaria para importación de Sustancias Químicas sometidas al Procedimiento de


Información y Consentimiento Previo-Convenio de Rótterdam.

 Autorizaciones sanitarias para importación y exportación de Residuos (Chatarra, papel, pescado


seco salado, escoria de zinc, etc.).

 Autorizaciones Sanitarias de productos Desinfectantes y Plaguicidas de usos doméstico industrial y


salud pública.

 Aprobar estudios de impacto ambiental y/o PAMA

 Autorizaciones de cementerios.

 Autorización sanitaria para la fabricación de Juguetes y útiles de escritorio

 Autorización sanitaria para la importación de Juguetes y útiles de escritorio

 Registro para la fabricación, importación, comercialización y distribución de juguetes y útiles de


escritorio.

 Evaluación de riesgos para la salud humana por plaguicidas de uso agrícola


 Entre otros procedimientos.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS

Objetivo del proyecto:

 El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad


de vida de la población urbana del Perú, mediante la
gestión y manejo adecuado de los residuos
hospitalarios a fin de proteger al personal de salud,
pacientes los recolectores de residuos, ante la
exposición a enfermedades infecciosas.

 El proyecto se enfocará en todas las ciudades del Perú.


Durante el proyecto, al margen de la consolidación de
la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios
en estas diferentes ciudades, se extenderán las
actividades a por todas las localidades del país.
TALLER DE CAPACITACIÓN A LOS COMITES DE
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITLARIOS
La DIGESA, viene efectuando diversos convenios en coordinación con instituciones
relacionadas a la salud y protección de la población .habiendo programado en el marco del
proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Sur del Perú”
SWISSCONTACT/MINSA, la realización del Primer Taller de Capacitación a los Comités de
Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios de los Hospitales.
Objetivos de los Talleres:
 Fortalecer la difusión y los conocimientos de la Legislación y normatividad actual en
Residuos Sólidos Hospitalarios.
 Continuar con el proceso de motivación y sensibilización a los miembros de los comités de
gestión de residuos sólidos hospitalarios, como también al equipo operativo de la DIRESA.
 Presentación de los miembros de los Comités de Gestión de Residuos Hospitalarios de los
Hospitales Piloto de las Ciudades.
 Fortalecimiento de capacidades al comité de gestión de los hospitales en Marco legal y
Normativo de los residuos sólidos peligrosos en el país y desarrollo de habilidades básicas
en capacitación a adultos.
Taller en Normatividad en Residuos Sólidos
Hospitalarios

Fundamentación
El sentido del presente Taller: NORMATIVIDAD EN RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Y ANDRAGOGIA
permitirá a los participantes revisar la legislación actual con la que se cuenta en el país, además conocer diversos
enfoques pedagógicos sobre la práctica de la capacitación a adultos, para coadyuvar en los especialistas en salud
a comprender reflexivamente el proceso educativo.

El Taller, también aspira a crear un banco de ideas para iniciar el proceso de modificación de la normatividad actual
además de aplicar recursos didácticos con los cuales puedan organizarse futuras experiencias de capacitación con
personas adultas

Objetivo General:
 Revisar la Normatividad actual en Residuos Sólidos Hospitalarios y Conocer herramientas adecuadas para la el
proceso de aprendizaje en adultos

Objetivos Específicos:
 Sustenta la conducción de sesiones de aprendizaje significativo.
 Identifica estrategias metodologías activas y cognitivas.
PLAN NACIONAL DE GESTION Y MANEJO DE RESIDOS SOLIDOS EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS

Son aquellos residuos generados en los procesos y en actividades para la atención e


investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de
salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines.
La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos
asociados.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en
tres
clases:
 Clase A: Residuo Biocontaminados.
 Clase B: Residuo Especial.
 Clase C: Residuo Común.
Son 9 etapas:
Acondicionamiento, Segregación, Almacenamiento Primario, Almacenamiento Intermedio,
Transporte Interno, Almacenamiento Final, Tratamiento, Recolección Externa y
Disposición final.
Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM .- Aprueban
Estándares de Calidad Ambiental (ECA)

Mediante la presente norma aprueban los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Aire, mediante el cual se establece niveles de concentración de los
elementos, sustancias, parámetros físicos y químicos y biológicos, presentes en
el suelo en su condición de cuerpo receptor que no represente riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.
Prevención y Control de la Contaminación
Atmosférica

En cumplimiento de sus funciones viene efectuando el Programa Nacional de


Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Aire, el cual tiene como objetivo evaluar el
estado de la calidad del aire para cuantificar el riesgo a la salud e implementar
medidas de solución pertinentes. Asimismo se cuenta con el componente de Control
que consiste en la atención a las denuncias de contaminación atmosférica del público
en general causado por diversas fuentes emisoras a través de inspecciones
inopinadas.
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN
 Vigilar permanentemente la Calidad del Aire a nivel nacional. (Lima, La Libertad, Junín,
Arequipa, Cerro de Pasco, Cuzco, Lambayeque).

 Realizar monitoreo puntuales de acuerdo a los compromisos asumidos según el


“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”.

 Centralizar y validar la información generada por las actividades de vigilancia y monitoreo


de la calidad del aire.

 Difundir los resultados de los contaminantes atmosféricos generados en las estaciones de


monitoreo de calidad del aire a través del Sistema de TELEMETRIA (datos a tiempo real)

 Declarar los estados de alerta por contaminación del aire de acuerdo al D.S. 009-2003-SA
Reglamento de los Niveles de Estado de Alerta

 Realizar el Inventario de Emisiones de contaminantes atmosféricos coordinando con las


Instituciones públicas o privadas de competencia ambiental.

 Realizar Inspecciones inopinadas en atención a las denuncias del público en general.


Niveles de Estado de Alertas

objetivo principal es activar de forma inmediata una serie de acciones orientadas a prevenir los
riesgos a la salud, evitando la exposición excesiva de la población a los contaminantes del aire a
través del Plan de Contingencia el mismo que establece que su implementación es de
responsabilidad del Comité de Defensa Civil.
ESATANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA DE LAS PLAYAS DEL
LITORAL PERUANO

I. FINALIDAD
Contribuir a prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación que se
presentan en las playas, que ponen en riesgo la salud de las personas que concurren a ellas.

II. OBJETIVO
Establecer el procedimiento técnico para realizar la evaluación de la calidad sanitaria de las
playas a nivel nacional.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente Directiva Sanitaria es de aplicación obligatoria por la autoridad de salud del nivel
nacional y regional, según corresponda, en todas las playas que forman parte del litoral peruano,
administradas por la municipalidad o clubes de playa, destinadas para el baño y recreación.
DEFINICIONES GEENRALES

Marea Roja: Es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos


organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento
exagerado de organismos Fito planctónicos (especialmente dinoflagelados), lo que se conoce como
florecimiento, floraciones algales o “Bloom”, causando grandes cambios de coloración del agua debido a
que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo,
amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. De ahí que se
generalizó mundialmente el término “Marea Roja”.

Residuos Sólidos: Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido,
cuyo generador dispone o está obligado a disponer en determinadas condiciones, en virtud de los
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

Vigilancia Sanitaria: Actividad realizada por el personal autorizado de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud
(GERESAS), Direcciones de Salud (DISAS) o quien haga sus veces para verificar la calidad sanitaria de
las playas.

La inspección y la vigilancia de las playas estará a cargo del personal de salud de las DISAS, DIRESAS
y GERESAS o las que hagan sus veces en el ámbito regional; capacitados en la toma de muestra e
inspección sanitaria de las playas.
Determinación de Control de Calidad
Microbiológica

La calificación microbiológica del agua de mar, queda establecida por


la variable densidad de coliformes termotolerantes, determinada en la
muestra del agua de mar recolectada por el personal de la salud, en
cada inspección de la playa.
Determinación de Control de Calidad de Limpieza

Este criterio de calificación, se divide en 2 variables de evaluación: limpieza de


la playa y la existencia de recipientes para el depósito de residuos sólidos en la
playa, los que deben estar en buen estado. Cada una de estas variables tiene
un puntaje, el que sumado debe dar hasta 0,45.
Determinación de Control de Presencia de Servicios
Higiénicos
Este criterio debe evaluarse en el momento de la inspección y en cada monitoreo que se realiza
de acuerdo a la frecuencia de muestreo establecida.

CALIFICACIÓN SANITARIA DE LAS PLAYAS

a. Las playas obtienen la calificación sanitaria de: Saludable y No Saludable, de acuerdo a los
puntajes obtenidos del ICSP.
b. Las playas que presenten los siguientes valores de ICSP tendrán la siguiente Calificación
Sanitaria:

También podría gustarte