Está en la página 1de 17

Universidad de Cuenca

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de las Ciencias Experimentales

Metodología de la Investigación

Tema:
Diseño de proyecto de investigación

Docente:
Alberto Herrera

Estudiantes:
Katya Garnica (Grupo de la mañana)
Brian Campoverde (Grupo de la tarde)

Ciclo:
Marzo 2020 – Agosto 2020
TÍTULO
Creación de programa de laboratorio para el primer año del bachillerato general

unificado del Colegio Rural Honorato Vázquez de la parroquia Baños de Cuenca.

ANTECEDENTES

Kuhn (1968) expresó con respecto a la enseñanza de las ciencias. Para él, los

procedimientos y los métodos son los primeros elementos de la matriz disciplinar, común

a todos los expertos de una disciplina, y que se instala progresivamente en las mentes de

los estudiantes durante sus estudios. Una vez adquiridos, procedimientos y métodos

permiten resolver los problemas conceptuales que aparecen. (citado en Séré, 2002)

Para Séré (2002), el trabajo experimental debe ser reorientado y utilizado para un

objetivo diferente al conceptual. Él aboga por la necesidad de procedimientos que

promuevan una reflexión de la naturaleza de la ciencia, pero una reflexión que muestre la

imagen auténtica de las ciencias y que “provea a los estudiantes condiciones en las cuales

ellos puedan ejercer elecciones y decisiones”. Entonces propone reestructurar los trabajos

prácticos de manera que guíen a los estudiantes hacia preguntas que vale la pena formular.

(365)

Pesa et. al. (2014), en su trabajo denominado Las actividades de laboratorio en la

formación de ingenieros: propuesta para el aprendizaje de los fenómenos de conducción

eléctrica, muestran mediante la aplicación de informes grupales que al trabajar

actividades de laboratorio se han logrado desarrollar en un nivel muy satisfactorio

competencias para la organización y presentación de las ideas, competencias cognitivas,

competencias metodológicas y la actitud frente a la tarea de aprender. Posteriormente

verifican este hecho mediante la aplicación de una evaluación integradora individual

donde se encuentra que el nivel de logro de competencias cognitivas y metodológicas es


bastante aceptable y son coherentes con los obtenidos a través de la evaluación de

informes grupales, sin embargo, “los alumnos siguen evidenciando dificultades para

desarrollar argumentaciones en sus justificaciones y para planificar y realizar una

experiencia aplicando su conocimiento aún después de la instancia de corrección”. Se

concluye que el nivel de logro de competencias es levemente inferior al obtenido con los

informes argumentando que no siempre se puede garantizar que la elaboración del

informe grupal sea el producto de la participación de todos los alumnos. Finalmente

ponen de manifiesto la importancia del rol del profesor para ayudar a los estudiantes a

desarrollar las competencias mencionadas previamente a través del planteo permanente

de preguntas, fomentando la participación y el desarrollo de argumentos, mientras

trabajan con la guía orientadora.

Torres (2010) en su trabajo sobre el Empleo del laboratorio asistido por

ordenador en la enseñanza de la Física y Química de secundaria y bachillerato concluye

sobre una muy buena valoración de los alumnos en cuanto al empleo del laboratorio

asistido por ordenador como un elemento de aprendizaje, y como elemento de

contrastación y refutación de sus ideas previas erróneas, independientemente del curso

considerado. Finalmente, Torres propone seguir implementando este recurso sin llegar a

forzar su uso en experimentos que no resulten claramente beneficiados con su aplicación,

además recuerda no perder el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo.

Para Muñoz (2018), la adquisición y asimilación del conocimiento en Física es

mayor cuanto más se acercan las experiencias y experimentos a los alumnos. Además,

ellos aprenderán y verán sus esfuerzos intelectuales reflejados en una experiencia

tangible, así como desarrollar actitudes tan necesarias hoy en día. Menciona también, que

se debería buscar la forma de implantar experiencias como estas en los laboratorios

teniendo en cuenta todos los factores que desarrollan actitudes y aptitudes. Finalmente,
hace una observación al presupuesto monetario que, según su intervención, es muy

asequible y permite una enseñanza-aprendizaje de la ciencia de una manera entretenida y

llamativa.

PROBLEMÁTICA

Una gran parte de las instituciones educativas de la ciudad de Cuenca, cuentan con un

laboratorio equipado de Física, tal como el Colegio Rural Honorato Vázquez de la parroquia

Baños. Sin embargo, existen dos realidades que invalidan el uso adecuado de estos

espacios; en primer lugar, la falta de un programa de laboratorio que oriente a los docentes

del bachillerato general unificado en la enseñanza basada en la experimentación y, por

otra parte, el uso privilegiado de las instalaciones para el bachillerato internacional.

JUSTIFICACIÓN

Social

Las prácticas de laboratorio requieren del uso del método científico para

su elaboración, promoviendo estudiantes críticos, capaces de observar su contexto

académico y social, analizarlo, cuestionarlo y hallar solución a los problemas que

en ellos encuentre.

Académica

Un aprendizaje significativo de la Física es aquel basado en la práctica, por

ello en las unidades educativas, se busca la implementación de actividades de

laboratorio que bajo ciertos parámetros (adecuados a los recursos con que cuenta

la institución) garanticen un proceso idóneo de enseñanza-aprendizaje de tipo

experimental.

Profesional
La enseñanza de la Física exige al docente el dominio de contenidos

teóricos y el uso idóneo de materiales de experimentación que son alcanzados

mediante la capacitación, esta implica que el docente explore nuevas formas de

manejar los recursos disponibles para lograr una labor docente óptima.

OBJETIVOS

1. Analizar el texto de Física para el primero de bachillerato, sus temas, objetivos,

destrezas a desarrollar y prácticas de laboratorio propuestas en él.

2. Plantear y construir herramientas didácticas aplicables al entorno de los

estudiantes, para alcanzar los objetivos propuestos en el texto a través de espacios

de laboratorio para los educandos del primero de bachillerato.

3. Proponer un programa de laboratorio, como un complemento de aprendizaje de la

Física en la Unidad Educativa Honorato Vázquez de Cuenca, parroquia Baños.

METODOLOGÍA

A través de la metodología inductiva, mediante la observación, se recolectará

información sobre el estado de la enseñanza de la Física a nivel experimental en la Unidad

Educativa Honorato Vázquez del cantón Cuenca. En segunda instancia, realizaremos un

análisis cualitativo de la información recolectada para determinar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del programa de enseñanza de la Física en la

Institución.

Posteriormente a través de esta información se justificará porqué un programa de

laboratorio es necesario para el aprendizaje de la física para a continuación desarrollar

una propuesta que oriente la labor docente dentro del laboratorio.


Finalmente, mediante un método descriptivo se expondrá de qué manera nuestro

programa contribuirá con el desarrollo de las destrezas y el cumplimiento de los objetivos

propuestos en el currículo para este nivel.

MARCO TEÓRICO

¿Qué es un experimento?

En las ciencias fisicoquímicas y naturales, hacer operaciones destinadas a

descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos o principios científicos.

(RAE, 1998) Es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una

o más variables independientes para analizar las consecuencias que la manipulación tiene

sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el

investigador. Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables

independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. En

cualquier experimento se presentan tres tipos de variables: la independiente, la

dependiente y las intervinientes (contaminadoras o extrañas). La variable independiente

representa los tratamientos, factores o condiciones que el investigador controla para

probar los efectos sobre la variable dependiente. Por otra parte, la variable dependiente

es la que refleja los resultados de un estudio de investigación. El otro tipo de variable que

se presenta en un diseño experimental es la variable interviniente, también llamada

contaminadora o extraña. Este tipo de variable son variables independientes que, si no se

controlan, pueden alterar el resultado de la investigación. (S., 2016)

¿Qué es un programa?

Idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. (Rae, 1998).

El termino programa de acuerdo a distintos diccionarios se ha definido de diversas

formas como: que programa se define como un plan y orden de actuación, organización
del trabajo dentro de un plan general de producción y en unos plazos determinados, o

como la secuencia precisa de instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un

problema así como la declaración previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u

ocasión, o el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertas cosas

o de las condiciones a que ha de sujetarse. Todas estas definiciones coinciden en que el

programa se realiza previo a la acción.

Blake presenta que el término programa proviene de las raíces griegas, pro; antes

y grama; letra. Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el

término "programa" tiene muchos significados. Se entiendo por programa desde una

forma de actividad social organizada con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en

el espacio, hasta un conjunto interdependiente de proyectos.

Como una de las derivaciones, se entiende por programa, el concepto de ordena y

vincula Cronología, espacial, y técnicamente las acciones o actividades y los recursos

necesarios para alcanzar en un tiempo dado una meta específica, que contribuirá su vez,

a las metas y objetivos del plan.

Este mismo autor señala que A. Saldaña entiende por programa, el proceso de

selección de fines de la entidad y el medio para obtenerlos. En primer término, implica la

determinación de objetivos concretos, definidos en su número, naturaleza y grado. En

segundo implica la identificación y selección de las acciones necesarias para alcanzar

dichos objetivos, su naturaleza, volumen y tiempo, tomando en consideración a los

recursos financieros y materiales y además servicios disponibles. Por último, implica la

fijación del presupuesto necesario para obtener los recursos para alcanzar los objetivos.
Por otro lado, se cuenta con distintas concepciones de autores como Horacio

Landa que en 1976 define al Programa como la secuencia ordenada de acciones necesarias

para obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos. (Zubia)

¿Qué es el laboratorio?

Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,

experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. (Rae, (1998)) Un laboratorio es

un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para llevar a cabo

experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. En estos

espacios, las condiciones ambientales se encuentran controladas y normalizadas para

evitar que se produzcan influencias extrañas a las previstas que alteren las mediciones y

para permitir que las pruebas sean repetibles. Entre las condiciones que un laboratorio

intenta controlar y normalizar, se encuentran la presión atmosférica (para evitar el ingreso

o egreso de aire contaminado), la humedad (la intención es reducirla al mínimo para evitar

la oxidación de los instrumentos) y el nivel de vibraciones (para impedir que se alteren

las mediciones) (Salud, 2020)

¿Qué es la práctica?

Ensayar, entrenar, repetir algo varias veces para perfeccionarlo (Rae, 1998)

La práctica, o la forma como ésta se entiende, está determinada por la concepción

de mundo y el ideal de sujeto que se tenga en un momento histórico determinado. Así, la

visión idealista de los griegos representados en Platón y Aristóteles, concebían la práctica

como el arte del argumento moral y político, es decir, el pensamiento como lo esencial de

la práctica, como el razonamiento que realizan las personas cuando se ven enfrentadas a

situaciones complejas. De igual manera Kant, retoma esta concepción y propone la razón

práctica; como una forma de conocimiento, fundada en la existencia de una moral


absoluta. Por otro lado, y con una visión materialista del mundo, Marx, entiende la

práctica como praxis, al concebir al hombre y la naturaleza como realidades objetivas. Es

así como el ser humano como ser concreto tiene una actividad práctica que es el trabajo,

de allí que el desarrollo de la producción determina a su vez el desarrollo social.

En general, y de acuerdo con los planteamientos realizados por los autores antes

mencionados, la práctica es una manera de transformar una realidad, de acercarnos a ella

y plantear alternativas de solución hacia determinadas dificultades, aun desconociendo

cual será la solución verdadera y real para cada situación. Pero, sin lugar a duda, la

práctica no debe verse como un componente aislado, sino que, para una mejor

comprensión, requiere ser mirada en su relación con la teoría. (Fernández, 2016)

¿Por qué son importantes las prácticas de física?

Como Carretero y Limón (1996) indican, “en algunos ámbitos educativos se ha

ofrecido una imagen demasiado fácil y estereotipada del constructivismo. Dicha imagen

suele consistir en la convicción, más bien estólida, de que la aplicación de fórmulas del

tipo tomemos los conocimientos previos de los alumnos, planteémosles conflictos

cognitivos y modifiquémoslos solucionará fácilmente numerosos problemas educativos”.

Es cierto que dicha estrategia puede, puntualmente, dar resultados muy positivos

al llamar la atención sobre el peso de ciertas ideas de sentido común, asumidas

acríticamente como evidencias. Pero también es cierto, que, practicada, de forma

reiterada, produce una inhibición y un rechazo muy comprensibles. En efecto, ¿qué

sentido tiene hacer que los alumnos expliciten y afiancen sus ideas para seguidamente

cuestionarlas? ¿Cómo no ver en ello un artificio que aleja la situación de lo que constituye

el objetivo central de la construcción de conocimientos? Esa construcción nunca se

plantea para cuestionar ideas, para provocar cambios conceptuales, sino para resolver
problemas de interés para los investigadores (es decir, en nuestro caso para los alumnos);

problemas que se abordan, como es lógico, a partir de los conocimientos que se poseen y

de nuevas ideas que se construyen a título tentativo. En ese proceso, las concepciones

iniciales podrán experimentar cambios e incluso, aunque más raramente, ser cuestionadas

radicalmente, pero ése no será nunca el objetivo, sino, repetimos, la resolución de los

problemas planteados. (Gil Pérez, 1999)

¿Qué habilidades adquiere un estudiante al realizar las prácticas de laboratorio?

Los laboratorios basados en proyectos de investigación enfatizan el aprendizaje

práctico y el desarrollo de las destrezas de pensamiento crítico que son esenciales para

mejorar la educación de futuros científicos. Estos esfuerzos tienen dos objetivos

principales: 1) hacer que los cursos de laboratorio sean más representativos del trabajo

que se hace para desarrollar investigaciones genuinas y 2) lograr que los estudiantes pasen

más tiempo "pensando como científicos" en lugar de siguiendo instrucciones que a

menudo no tienen contexto investigativo

Además, Los cursos de laboratorio con enfoque investigativo han sido

implementados de manera exitosa en muchas instituciones académicas. La evaluación de

las clases que han implementado este enfoque, indica que este estilo de enseñanza es

efectivo y mejora las actitudes de los estudiantes hacia las ciencias y la investigación

científica. También estos estudios han reportado que el currículo de laboratorio

investigativo tiene un impacto positivo en la confianza que los estudiantes tienen en sus

habilidades técnicas y el en entendimiento del método científico. (Martínez-Vaz, 2014)

¿Cómo está estructurada una práctica de laboratorio?

1. Introducción

2. Objetivo
3. Normas generales

3.1. Convocatoria de prácticas

3.2. Fichas

3.3. Monitores

3.4. Desarrollo de las prácticas

3.5. Evaluación y calificación

3.5.1. Técnicas de evaluación y criterios de calificación

3.5.2. Publicación de las calificaciones y recogida de la guía de prácticas

3.5.3. Examen de recuperación

3.6. Coordinación

4. Normas para el trabajo en el laboratorio

4.1. Orden y limpieza

En los apartados 1 a 4 se abordan todos los aspectos generales, relativos a gestión

administrativa, datos básicos de la asignatura, medidas de comportamiento y normas de

seguridad. Para el correcto desarrollo de las acciones formativas objeto de la guía, resulta

imprescindible que esta información esté disponible para su uso, antes y durante la

realización de las prácticas. En el capítulo 3 se abordan de manera detallada todos los

aspectos relativos a la evolución de las prácticas, incluyendo, criterios y ponderación

respecto de la parte teórica de la asignatura. Los aspectos relativos a las normas de trabajo

(parte 4) se abordan, de forma general incluyendo una presentación de normas generales

de seguridad, manipulación y limpieza. En concreto, se insiste en aquellos aspectos

relacionados con los riesgos evitables, asociados a manipulación de productos, uso de

instrumentación, y diseño y equipamiento de los laboratorios. (Montagna, 2009)

¿Cómo se hacen informes de laboratorio?

1. Objetivo
2. Conocimientos previos

3. Material y equipo

4. Desarrollo práctico

5. Recomendaciones para el correcto desarrollo de la práctica

5.1. Preparación del medio de disolución

Para terminar, la guía recoge un anexo bibliográfico que permite ampliar

información al alumno, así como un cuestionario sobre medidas de seguridad que permite

la auto-evaluación de las competencias adquiridas. (Montagna, (2009).)

Normas para llevar un laboratorio

Buenas Prácticas de Laboratorio Conjunto de reglas, procedimientos operativos y

prácticas adecuados para garantizar que los datos generados por los laboratorios de

control de medicamentos sean confiables.

Principios o partes de las Buenas Prácticas de Laboratorio:

1. Organización y personal

2. Instalaciones y locales

3. Documentación

4. Equipos e instrumentos

5. Materiales y reactivos

6. Muestras de ensayo y de referencia

7. Métodos de ensayo. Validación

8. Autoinspecciones y auditorías

9. Aseguramiento de la calidad de los ensayos.

Requisitos básicos de las Buenas Prácticas de Laboratorio:


1. Las normas o procedimientos como documentos básicos para establecer la calidad y

evaluar la conformidad de los productos fabricados

2. El muestreo, inspección y ensayo de los diferentes materiales se efectúa por personal

adiestrado, con el empleo de los medios adecuados y sobre la base de normas y

procedimientos.

3. Las muestras se toman por el personal de Control de la Calidad y según los métodos

aprobados.

4. Los métodos de ensayo son validados.

5. Los registros se hacen de forma que expongan que las muestras requeridas, los

procedimientos de inspección y ensayo se ejecutaron en realidad. Cualquier

desviación será cuidadosamente registrada e investigada.

6. Los productos terminados cumplen con las especificaciones declaradas, están

envasados y etiquetados correctamente.

7. La evaluación del producto incluye una revisión y evaluación de la documentación

del proceso y la evaluación de las desviaciones.

8. Ningún lote de producto es liberado antes de ser certificado por el personal autorizado,

de acuerdo con los requisitos especificados.

9. Las muestras de retención se conservan según procedimientos establecidos,

manteniéndolas adecuadamente identificadas, en las condiciones de almacenamiento

especificadas.

10. La Unidad de Control de la Calidad es independiente de la de Producción

11. El personal de Control de la Calidad tendrá acceso a las áreas de producción con los

fines procedentes.

12. Esta Unidad debe estar bajo la autoridad de una persona calificada y competente, y

contará con uno o más laboratorios, con los recursos necesarios para garantizar que
todas las decisiones de Control de la Calidad se ejecutan de forma fiable. (Prieto,

2008)

¿Para qué se hace una práctica de laboratorio?

La definición de los objetivos del trabajo de laboratorio ha sido un punto de

discusión difícil de esclarecer y es actualmente un área de investigación activa. La labor

depende de múltiples factores, entre los que se pudieran citar: el enfoque de enseñanza,

el tipo de actividad, el tipo de instrumento de evaluación, el nivel educativo al que se

dirige la instrucción, el currículo a desarrollar, la correspondencia entre objetivos que se

pretenden lograr y cómo pretende lograrse. Además, hay que considerar que una visión

reduccionista del trabajo práctico del laboratorio entra en contradicción con una visión

holista del mismo, por lo que los objetivos del laboratorio están sujetos en primera

instancia a la visión que tiene el docente, sin dejar de tomar en cuenta la propia visión de

los estudiantes, que muchas veces no es la misma, como lo han podido demostrar

investigaciones en el área (Barberá, 1996)

El trabajo práctico de laboratorio se ha usado en la enseñanza y aprendizaje de la

ciencia alegándose algunas razones o creencias con relación a los objetivos que cumple.

Kirschner (1992) las condenas en tres motivos, las cuales él mismo cuestiona:

1. La práctica sirve a la teoría científica, por lo que se centra en actividades verificativas,

experimentos a prueba de errores y manipulación de aparatos, lo cual no contribuye a

comprender la naturaleza sintáctica de las disciplinas científicas, es decir, los hábitos

y destrezas de quienes la practican.

2. Se le ha atribuido al descubrimiento una asociación con el aprendizaje significativo,

lo cual no tiene fundamento filosófico ni pedagógico, de acuerdo con Ausubel Novak

y Hanesian (1983) y Hodson (1994).


3. El trabajo empírico con el mundo de los fenómenos brinda insight y comprensión;

esto se cuestiona por el hecho de que la observación requiere de una estructura

conceptual del observador; en otras palabras, como lo plantea Theobald en 1986

(Kirschner, (1992)) el significado de los conceptos no está en la experiencia sino

viceversa, el significado de la experiencia está en los conceptos que tiene el individuo.

Esto permite comprender, en cierto modo, el hecho de que la explicación que los

estudiantes dan a fenómenos observados en su vida cotidiana no coincide con las

explicaciones científicas construidas sobre la base de conceptos y teorías abstractas.

(FLORES & CABALLERO SAHELICES, 2009)

CRONOGRAMA

Actividad Tiempo Estimado


Recolección de información para
caracterización de la Institución Educativa, 1 mes
sus instalaciones y sus actores.
Análisis cualitativo de la enseñanza de la
1 meses
Física en la institución.
Planteamiento del programa de laboratorio y
3 meses
sus actividades.
Presentación de los resultados y
establecimiento de conclusiones y 1 mes
recomendaciones.

Referencias

Séré, Marie-Geneviève. (2002). La Enseñanza en el Laboratorio. ¿Qué podemos


aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?
Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), p. 357-368. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/38990709.pdf

Gil Pérez, D.; Valdés Castro, Pablo. La orientación de las prácticas de laboratorio como
investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, [en línea], 1996, Vol. 14, n.º 2, pp. 155-
63, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21444 [Consulta: 30-
07-2020].
Carretero, Mario. (1997). Construir y Enseñar las Ciencias Experimentales. Aique
Grupo Editor S.A. Argentina. ISBN: 950-701-339-3. Recuperado de:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon-Carretero_Unidad_3.pdf
Mayorga Fernández, José. Madrid Vivar, Dolores. (2010). Modelos didácticos y
Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Tendencias Pedagógicas nº 15. Vol. 1 2010. p. 91-111. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3221568.pdf

Pesa, Marta A. Bravo, Silvia. Pérez, Silvia. Villafuerte, Manuel. (2014). Las actividades
de laboratorio en la formación de ingenieros: propuesta para el aprendizaje de
los fenómenos de conducción eléctrica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física,
v. 31, n. 3, p. 642-665. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5165330.pdf
Torres, Ángel. (2010). Empleo del Laboratorio Asistido por Ordenador en la enseñanza
de la Física y Química de secundaria y bachillerato. Rev. Eureka Enseñ. Divul.
Cien., 2010, 7(3), pp. 693-707. Recuperado de:
https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/9821/Climent_2010.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española
(23.a ed.). [versión 23.3 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es

Muñoz, Elías. (2018). Preparación de una práctica de laboratorio de Física para


enseñanza secundaria o bachillerato. Universidad de Valladolid. España.
Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31192/TFM-
G825.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, José. (2015). Enseñanza basada en resolución de problemas: distancia entre
conocimiento teórico y saber común. Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313459/jjml1de1.pdf;sequence=1

Míguez, Ángel. (2003). Los ejemplos, ejercicios, problemas y preguntas en las


actividades de aprendizaje de matemática. Revista Educación y pedagogía Vol.
XV. No 35. (pags. 141-149) ISSN 0121-7593 Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2559280.pdf
Inchausti de Jou, Graciela. Sperb, Tânia Mara. (2009). Lectura Comprensiva: Un
Estudio de Intervención. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 1 pp. 12-21. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/284/28411918002.pdf
Pérez, José. (2011). El aprendizaje de la lectura comprensiva y crítica. Ministerio de
Educación y Formación Profesional. Gobierno de España. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/132408/aprleccom_a2011.pdf
Águila, María. Allende, José. (2012). La lectura como estrategia de aprendizaje de las
matemáticas. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso. Salamanca. España. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/congresolenguas/experienciasPDF/Aguila_MariaJu
dith.pdf
Vallés, Antonio. (2005). Comprensión Lectora y Procesos Psicológicos. LIBERABIT.
Lima (Perú) 11: 49-61, 2005 ISSN: 1729 – 4827. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a07.pdf
Mendez, Hugo. (2015). Noción de conjuntos. Salama Baja Verapaz. Recuperado de:
https://www.academia.edu/14516177/NOCION_DE_CONJUNTOS

Lipschutz, Seymour (1991). Teoría de conjuntos y temas afines. McGraw-


Hill. ISBN 968-422-926-7
Huertas, Antonia. Manzano, María. (2002). Teoría de Conjuntos. Recuperado de:
https://webs.ucm.es/info/pslogica/teoriaconjuntos.pdf

También podría gustarte