Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N° 3: “La Ilustración”, versión libre y sintética de Encino, Luis

Miguel, La Europa del siglo XVIII (2001)

Alumno: Juan Carlos Bisdorff


Carrera: Profesorado en Letras.

Avances en el pensamiento del XVII

Moralidad:
Túnel hacia las innovaciones del siglo XVIII:
1. No es innata. Acentúa el amor al prójimo.
1. Revolución científica: pérdida del prestigio de
2. Asociada a una cualidad casi física: Asocia el
la filosofía aristotélica. Avances filosóficos y
placer con lo bueno. “Desjudicializar la
de las ciencias: observación de la naturaleza,
pena”.
racionalismo, empirismo, cálculo matemático.
3. Desaparición de la noción del pecado (recto
Conformación de sistemas de pensamiento
y eclesiástico). El pecado original es un saber
con tendencia a ser definitivos, método
jurídico y biológico unido a la idea de la
cartesiano.
mancilla, a una simbólica del mal. Despojado
2. Importancia de las Academias (Soc. Real de
de esa conceptualización, a través de un
Londres, A. de París. A. Científicas de
proceso de racionalización, es posible
Alemania) que surgen al margen de las
exhortar al hombre al disfrute de los
Universidades donde todavía predominaba el
placeres sin que el necesidad de culpa.
escolasticismo.
3. Críticas al escolasticismo (Santo Tomás de
Aquino) y laicización de la cultura.
4. Sustituir una civilización basada sobre la idea Deísmo
del deber por una fundada en el derecho
Samuel Clarke distingue 4 deísmos principales:
5. Alternancia entre la razón y el sentimiento.
6. Persecuciones y nuevas formas de religiosidad 1. Los que aparentan creen en la existencia de
(Jansenitas, Pietismo, Cuáqueros) que un Ser Eterno, independiente e inteligente,
fomentan la emigración. pero niegan la providencia.
7. Tolerancia: virtud moral que expresa el 2. Creen en Dios y la providencia, pero Dios no
respeto a los derechos de las minorías. se preocupa de las acciones moralmente
8. Distanciamiento de la religión de la moral. buenas o malas (Convención arbitraria de
9. Deísmo: negación de la religión revelada y las leyes humanas).
aceptación de una religión natural. Su 3. Creencia en Dios, providencia y el carácter
creencia en Dios los aleja de los ateos. Un obligatorio de la moral, pero niegan la
Dios que no interviene en el desarrollo de la inmortalidad del alma y la vida eterna.
historia y al que hay que adorar por medio de 4. Admiten la existencia de un Ser único,
la naturaleza. eterno, infinito, omnisciente, omnipotente,
10. Desarrollo del derecho natural en oposición al creador, conservador, monarca supremo del
clásico derecho divino de los reyes. universo.
Representantes

Descartes: El discurso del Método (cogito ergo sum). Libertinismo

Bacon (Novum Organum): Consultar la naturaleza sin 1. Amplia libertad en la búsqueda de los
orientaciones preliminares, mediante la experiencia y placeres, el pensamiento, el amor, las
métodos inductivos. creencias, la igualdad, el progreso de la mano
de la ciencia y la confianza en los datos
Kepler y Galileo, retomarán y perfeccionarán la teoría
proporcionados por la experiencia.
Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.
2. Nueva racionalidad, no carente de
Newton (Principios matemáticos de la filosofía escepticismo: cuestionamientos a la moral,
natural): Existencia de un tiempo absoluto y hipocresía y supersticiones del Antiguo
matemático, “el último mago y el primer científico Régimen.
moderno”. Leyes de la gravitación universal. 3. La lucha contra la ignorancia mediante la
Aplicación de las matemáticas para definir los educación y la paz.
fenómenos naturales. 4. Laicización de la cultura: expresiones como
pornografía, el erotismo, la lascivia humana.
Spinoza: Tratado teológico-político (1670), la razón no 5. Equilibrio entre el cuerpo y el espíritu.
debe someterse a las escrituras, la finalidad del 6. Fontenelle: amor a la vida y moral
Estado era la libertad. Publicación del Diccionario despreocupada.
Histórico y Crítico, que influye en el mov. Ilustrado. 7. Saint- Euremond: Egoísmo racional.
Bayle: Insistió en la autonomía de la moral, separada
de la religión. Inició el primer periódico de crítica
Nouvelles de la Republique des Lettres. La moral
Locke (1632-1704), filósofo
libertina frente a la moral religiosa (reforzada por
inglés que influyó mucho en el
guerras y persecuciones religiosas). pensamiento ilustrado del s.
XVIII, puente entre lo antiguo y
Leibniz: Estableció una filosofía basada en las lo nuevo: No más “derecho
matemáticas. Al monismo spinoziano y al dualismo conquista”, ni “derecho divino”,
cartesiano él opuso la idea de universo pluralista. Las sino adecuación entre el
verdades eternas, reducidas a determinaciones derecho natural y el derecho
racionales es la meta máxima del conocimiento. político.

Ensayo acerca del origen,


Ensayo sobre el Ensayo sobre el
la extensión y… Crítica al
pensamiento humano entendimiento
absolutismo y defensa del
Abandono de la difícil reconocer una
derecho a la rebelión. El
metafísica, el hombre es moral innata, los hombres
Estado como pacto entre
el centro. Moral fundada deben superar la
la soc. y el rey controlado
en realidades psicológicas anarquía, obedeciendo
por el pueblo. Hombres
(padre del sensismo leyes civiles (moral
libres e iguales, precisa el
moderno). Deísta. social).
derecho político.
Pensamiento ilustrado s. XVIII

La Ilustración, más que un movimiento ideológico y La Enciclopedia o Diccionario razonado de las


cultural, es un fenómeno de vasto alcance, una actitud ciencias, de las artes, de los oficios (1751) -
capaz de transformar al hombre y al mundo que lo rodea. FRANCIA.
Sus cuatro puntos esenciales son:
Directores: Diderot y D´Alembert (1747).
1. La aceptación de la investigación científica y de sus
resultados, aún a riesgo de chocar con las opiniones Antecedente: Diccionario histórico y crítico de
corrientes. Bayle (1697).
2. La lucha contra la superstición y los prejuicios, los que Finalidad:
conducen a cualquier forma de opresión o injusticia.
3. La reconstrucción y reexamen crítico de todas las 1. Inventariar conocimientos ordenados
creencias básicas. alfabéticamente para facilitar su comprensión.
4. El interés por las obras de reforma económica y social. 2. Identificar principios generales de cada arte,
oficio, ciencia.
Kant considera la Ilustración como una actitud que llevaba
al hombre a salir de su “minoría de edad” y a servirse de su Ideas audaces o radicales. Algunas chocaban con
propio entendimiento para emanciparse plenamente de las el criterio de las autoridades eclesiásticas o civiles
tutelas sociales, políticas y religiosas tradicionales, para así
Se formaron 2 sectores (batalla de ideas):
poder acercarse a la verdad: Sapere aude.
1. En contra, autoridades religiosas, jesuitas, el
Esta actitud se apoya en tres postulados:
Delfín y espíritus conservadores.
1. Fe en la capacidad creativa y transfiguradora de los 2. A favor, sectores de la Corte y múltiples
saberes. “filósofos” o escritores.
2. El respeto crítico- y, a veces, el ataque- a la fe cristiana.
Prohibida por la Iglesia. Censura en 1752.
3. El afán de reformas que, a través de sus propios
Suspensión formal en 1759, pero circulaba
medios, razón y ciencia, le permitirá resolver los
clandestinamente. Tras la guerra de los 7 años, se
problemas de la existencia y dominar la naturaleza
permitió su lectura, completándose en 1778.
(humanismo optimista y progresivo).
Encontramos pensadores políticos y, también
El hombre es el centro de interés y sede de todos los
económicos (fisiócratas y librecambistas).
valores. La razón y el espíritu crítico trazan el camino para
llegar a la verdad y el bienestar personal y gral. La razón,
fuerza transformadora de lo real, de lo dado (objeto de
crítica). No equivale al racionalismo s. XVII. Procura ordenar Moral Natural y Filosofía Natural
los datos de la experiencia sensible.
Independiente de las religiones.
Filosofía de la Historia. Aspiración a desarrollar una tarea
Filosofía moral, autónoma, donde el protagonista
práctica, útil y comprometida.
es solo el hombre, depositario de un “sentido
Felicidad donde lo individual y lo social se armonizan moral” innato que no necesita de imposiciones
trascendentes o externas.
Educación, instrucción pública y cultivo de la inteligencia
para la mejora del individuo y de la soc. La norma de la moralidad es la utilidad, la máxima
felicidad (Ashley Cooper).
Lenguaje llano y mundano (lenguas nacionales): público
amplio. La regla moral se adapta a la armonía, a la belleza,
a la serenidad.
Discusiones intelectuales: café, biblioteca, periódico.
Pensadores sociales y políticos

Montesquieu
(1689-1755)

Las Cartas Persas (1721).


Espíritu de las leyes
Sátira de costumbres y
(1748). 1° tesis: Las Espíritu de las leyes (1748). 2° tesis: Para
crítica entren 2 mundos
instituciones políticas evitar el abuso de poder, es necesario una
(oriental y occidental).
división de poderes: ejecutivo (el rey),
Fustiga sobre todo, la responden a un orden,
legislativo (el pueblo y los nobles) y
unidad de la religión, el el espíritu es el
judicial (independiente). Periodicidad de
absolutismo de Luis XIV, las principio que regula su
los mandatos
costumbres cortesanas e mecanismo. 3 tipos de
incluso al Papa. gobierno: monárquico
(honor) republicano
(virtud cívica) o
despótico (temor).

Voltaire (1694-1778)

El Tratado sobre la Diccionario filosófico,


tolerancia (1763),
se muestra como un Teodicea, centrado en el deísmo inspirado
expresiones anticlericales
burgués reformista. en los ingleses, pero con un discurso más
(fustigar la teología y a las
religiones reveladas) y del
Defensor de la agresivo y radicalizado. Aceptaba la
deísmo. Criticó duramente burguesía, despectivo inmortalidad del alma y la existencia de
la intolerancia, a la Biblia y con el vulgo, crítico a la un Dios- Supremo Arquitecto- bueno,
a la iglesia católica. Más aristocracia. pero no indagó en su esencia.
radical y atrevido Admiración a la
monarquía británica.
Deseo de que Francia
se asemeje más a este
sistema.
Rousseau (1712-1778)

“Filósofo del sentimiento”, su religión sería un deísmo seco y abstracto, ni anticristiano,


sino lírico y sentimental.

Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres: Alegato que
demostraba los males que se derivaban del paso del “estado de naturaleza” (el hombre
primitivo naturalmente bueno) a la vida civilizada, fustigando las “falsas delicias del pte.”, el
lujo, la propiedad privada, el despotismo y la desigualdad.

Contrato Social (1762): Tránsito de la sociedad natural a la civil. El hombre al abandonar el


estado natural, establece un pacto, un contrato con la comunidad que sirve de base al
estado civil y social. Se pierde la libertad natural, se gana la libertad civil, donde reina la
razón, el derecho, la propiedad, la igualdad. Para que este contrato funcione es necesario
una entrega del individuo, con todos sus derechos, a la comunidad. De esto se parte luego a
la constitución de un “cuerpo moral o colectivo”, dotado de una “voluntad gral.” que
procura el bien común.

Rousseau preconiza más que un régimen representativo, una democracia directa. El


gobierno se define por la relación entre la soberanía y los gobernantes (conciliación entre
autoridad y libertad)y adopta 3 formas: democracia, aristocracia, y la monarquía.

Emilio, reflexiones en torno a la educación: infancia (1-12 años), formación del cuerpo más
que del alma, educación de los sentidos, en el campo; adolescencia (12-15 años), educar la
inteligencia por medio de la observación y el trabajo manual; juventud (15-20 años),
educación moral (sexual, social, moral y política) a partir de la contemplación de las miserias
humanas y de la historia, formación religiosa; última etapa (20-25 años), edad de la
prudencia y el matrimonio.

También podría gustarte