Está en la página 1de 37

MÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

Aura Catherine Infante Beaz 1821980892, Yuliana Andrea Ramírez Gómez 1711980805

Jackson Alexander Diez Agudelo 1711022203, Jenny Alejandra Rodríguez Cardona 1821980636

John Henry Reina Chaparro 1811025250

Politécnico GranColombiano Institución Universitaria

6 de mayo del 2019

Notas de Autor

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, Docente Lina Naranjo

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales, Politécnico GranColombiano Institución Universitaria

Correspondencia relacionada con este documento: jerodriguez73@poligran.edu.co

1
RESUMEN

La investigación de este proyecto se enfoca en identificar si en las instalaciones del Museo de la

Universidad de Antonio Pérez se está aplicando un control preventivo en cuanto al consumo de

sustancias psicoactivas y alcohol en la población trabajadora de esta institución, ya que se encuentra en

un entorno altamente vulnerable por la presión social y el fácil ingreso de diversas sustancias. El museo

cuenta con un sistema de formación basado en valores culturales y patrimoniales, dentro de su enfoque

busca el constante crecimiento de los empleados basándose en una práctica de desarrollo constructivo y

encaminado a la prevención y cuidado de la salud. Según información recolectada es importante que

los empleados tengan una alta motivación y de esta forma las actividades desarrolladas dentro del

Museo sirvan para construir un factor de protección en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas y

alcohol. La metodología utilizada es cuantitativa y recoge alguna información sociodemográfica en una

muestra de 20 participantes independiente de su género ya que por la ubicación geográfica del Museo

ambos géneros tienen la misma vulnerabilidad.

De esta manera queremos identificar los riesgos materiales y humanos que atentan contra la

seguridad y salud de los empleados, no obstante pone en riesgo la custodia del patrimonio del Museo.

Este trabajo pretende diagnosticar estas condiciones con el fin de evaluar el programa prohibición de

consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la institución.

PALABRAS CLAVES: Riesgo, consumo sustancias psicoactivas, Alcohol, prevención, daños

materiales, daños humanos, política, métodos cuantitativos, eficaz, vulnerable.

2
INTRODUCCION

El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el entorno laboral, tiene repercusiones sobre

la salud, las relaciones interpersonales y la productividad, afecta negativamente el desarrollo de las

labores cotidianas y proporciona importantes perjuicios a empresarios y trabajadores por ausentismo,

incapacidades laborales, rotación de personal, baja productividad, empobrecimiento del clima laboral y

baja calidad. En el 2018 en Colombia se invirtió 8 millones de dólares a la radicación del consumo de

drogas, por la necesidad de disminuir su vetan y de esta manera su consumo en las personas, ya que las

bajas laborales de enfermedades por dependencia de alcohol y sustancias psicoactivas son tres veces

más costosas que el resto de bajas en población activa, teniendo en cuenta que una persona dependiente

es más compleja de superar esa dependencia o necesidad del abuso de estas sustancias.

Para el Museo es muy importante su equipo humano, por ende, decide tomar cartas en el asunto

en cuanto a la prevención del abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en la institución para mejorar

la calidad de vida y permanencia en el equipo de trabajo.

Por otro lado, los factores estructurales del puesto de trabajo (alto estrés y baja satisfacción de

los trabajadores) pueden incrementar el riesgo de trastornos por consumo de alcohol y drogas. El

entorno también puede generar ansiedad y necesidad por la presión social donde está ubicada la

empresa.

3
HIPOTESIS

● A mayor presión social más posibilidad de que los empleados consuman algún tipo de sustancia

psicoactiva.

● Las personas con menos nivel educativo son más vulnerables al consumo de sustancias.

● Inculcar valores y principios en el personal ayuda a prevenir y promocionar el no uso de

sustancias psicoactivas.

● La realización de deportes ayuda a disminuir en un 60% el consumo de diversas sustancias.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los riesgos de consumo de los empleados, y dar un análisis bivariado mediante la prueba

de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSISTV3.1) para establecer la relación del

riesgo de consumo según las variables edad, genero y tipo de sustancias mas consumida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los factores de riesgo psicosocial atribuidos al consumo de drogas y alcohol en el

personal del Museo.

 Enunciar los posibles riesgos humanos y materiales que genera el consumo de drogas y alcohol

en el Museo.

 Proponer un plan de acción con algunas recomendaciones que le permitan a la entidad

implementar un mecanismo de prevención.

4
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Como identificar los grupos más vulnerables, hacia los cuales se deben dirigir prioritariamente

las acciones de prevención en cuanto al consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en la

organización el Museo?

MARCO TEORICO

El consumo de estupefacientes es un tema y una realidad tan remoto como la misma humanidad

y por más batallas que se pongan en marcha, y aunque los poderes establecidos declaren

sistemáticamente la guerra contra las drogas y el alcohol, se entiende que existirán siempre, por lo que

suele ser como mínimo irreal pensar que las personas no se van a relacionar con ellas. Es irreal pensar

que el objetivo central de la posible acción como adultos en el campo de las drogas sea la consecución

de un mundo de abstemios. Por lo que es deducible que estas "guerras" no tienen mucho sentido en la

promoción de estilos de vida saludables. La pretensión básica ha de ser ayudarles a crecer, a madurar, a

llegar a ser ciudadanos en un mundo en el que las drogas están presentes, sin que su consumo (si es que

las consumen) reduzca sus condiciones de vida (Sánchez, 2006: Pg.119).

“El tema comenzó a ser investigado formalmente en la década de los 80, cuando algunos

consumidores de marihuana y anfetaminas decidieron probar heroína y se encontraron involucrados en

una serie de problemas de salud, que incluían desde infecciones provocadas por el hecho de compartir

jeringas hasta el VIH/SIDA. El problema se agravó de manera especial en Italia, Escocia y algunas

regiones de España, al igual que en la costa Este de los Estados Unidos. Poco tiempo después, la

prohibición del consumo de opio fumado tradicional provocó un incremento sorprendente del consumo

5
de heroína en países como Tailandia, Myanmar y Vietnam; en este último país especialmente se

produjo una oleada de infección por VIH que produjo la muerte de cientos de personas”(Wilcox

Wagner y Anthony, 2002). (Perez, 2009. Pg. 82).

“Algo semejante ha venido ocurriendo recientemente en algunos países de Europa Oriental y de

Asia Central (Pakistán, Afganistán e Irán) (Wilcox, Wagner y Anthony ,2002). En los Estados Unidos,

especialmente durante los años 90s, un número importante de cocainómanos que usualmente aspiraban

la cocaína por la nariz decidieron empezar a inyectársela; durante esa época se incrementó el número

de emergencias hospitalarias asociadas con sobredosis “

.(Perez,2009: 82 ).

“En el caso colombiano, cierta información de carácter clínico (no suficientemente

sistematizada y por ello de una confiabilidad limitada) da alguna idea sobre la transición de una

sustancia a otra: lo que sabemos o mejor, inferimos, pues nunca se han hecho estudios sistemáticos al

respecto es que se pasa del alcohol a la marihuana, de esta a la cocaína y luego a otras sustancias

(patrón conocido como “A-B-C”: alcohol-‘bareta’(marihuana)-cocaína); pero la realidad es que esa

secuencia ha venido sufriendo cambios en los últimos años, debido a hechos como la aparición del

éxtasis, el incremento del consumo de tranquilizantes o el aumento de la frecuencia del consumo de

inhalables en clases económicamente pudientes. Igualmente, una cierta variedad de sustancias

sintéticas como la quetamina, el ‘cristal’ y el ‘popper’ han surgido recientemente en el mercado

colombiano y pueden haber influenciado ese supuesto patrón estándar.” (Pérez, 2009: 82).

“En cuanto a la transición de vías de administración, sabemos que el consumo de bazuco

(cocaína fumada) ha disminuido (Rumbos, 2002; MPS/CICAD, 2005) y que un cierto número de

6
personas ha comenzado a inyectarse heroína luego de haber estado fumándola por un cierto tiempo.

Pero la realidad es que carecemos de información precisa y actualizada sobre esta temática. Hace ya

mucho tiempo Kandel (1975), propuso que las drogas legales son intermediarias necesarias; entre el

estudio revelaban que mientras el 27% de los estudiantes de secundaria que fumaban y consumían

alcohol iniciaban el consumo de marihuana entre 5 – 6 meses después, solo el 2% de aquellos que no

habían usado una sustancia legal, lo hacían. Así mismo, Kandel afirma que la marihuana es un paso

crucial en el camino hacia las drogas ilícitas. Mientras que el 26% de consumidores de marihuana

continuaban al consumo de LSD, anfetaminas o heroína, solamente 1% de los no consumidores de

marihuana y el 4% de los que usaban drogas legales (alcohol y cigarrillo) continuaron con tales

sustancias. Estos resultados han sido corroborados por otros estudios” (Kosterman, Hopkins, Guo,

Catalano, y Abbot, 2000; Herrera, Wagner, Velasco, Borges y Lazcano, 2004).( Pérez, 2009.Pg 82).

Las diferentes etapas o episodios presentados por este autor evidenciaban ya desde ese entonces

una certera evidencia en el uso de drogas: no uso, consumo de cerveza o vino, consumo de bebidas

fuertes, consumo de cigarrillo; ninguno de los jóvenes que había consumido cerveza o vino con llevaba

a drogas ilícitas sin haber consumido bebidas fuertes o cigarrillo. Sin embargo, aunque los datos

demostraban una secuencia en el uso de sustancias psicoactivas, una droga particular no llevaría

invariablemente al consumo de una de las drogas siguientes en la secuencia: “... muchos de los jóvenes

pararon en una etapa particular de la secuencia y no progresaron más; otros regresaron a drogas más

“bajas”. Lynskey, Heath, Bucholz, Slutske, Madde, Nelson et al. (2003) Realizaron un estudio de

consumo de marihuana con una muestra de 311 adultos gemelos (monocigóticos y dicigóticos),

diferenciados por su uso temprano de marihuana (antes de los 17 años), y llegaron a la conclusiosn que

la iniciación temprana en el consumo de marihuana estaba asociada al aumento en los riesgos del uso

7
de otras drogas y al abuso y la dependencia. Kandel y Davies (1992) evidenciaron la secuencia entre el

alcohol y el cigarrillo, y el uso de marihuana y cocaína. Wilcox et al., (2002) se centran en la secuencia

entre el uso de marihuana y el uso de LSD, PCP y otras drogas alucinógenas o “disociativas”: su

investigación muestra que los jóvenes usuarios de marihuana tienen mayores probabilidades de usar

alucinógenos que los que no la consumen. (Pérez, 2009. Pg. 82).

“Por su parte, Wagner y Anthony (2002) han desarrollado estudios acerca de un posible

mecanismo para comprender el proceso de verse involucrado en el uso de drogas: la exposición a

oportunidades para usarlas. Ellos señalan que la mayor frecuencia en el uso de drogas entre hombres se

relaciona con diferencias en la exposición a oportunidades para usar drogas entre sexos, y más

recientemente ofrecen evidencia a favor de la idea de que los usuarios de alcohol o de tabaco tienen

mayor riesgo de usar marihuana, cocaína y otras drogas precisamente porque en cada etapa del proceso

tienen mayor exposición a oportunidades para usarlas. Igualmente, Crum, Lillie-Blanton y Anthony

(1996) encontraron que la oportunidad de exposición al alcohol, cigarrillo y otras drogas depende en

parte de las desventajas del contexto en el que se viva, mientras que Reboussin y Anthony (2001)

encontraron relación entre los bajos niveles de supervisión de los padres y las posteriores transiciones

de las primeras oportunidades al primer uso de alcohol, cigarrillo, marihuana e inhalables”. ( Pérez,

2009. Pg.82).

DEFINICIONES

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA): Se define como sustancia psicoactiva a “toda

sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita, que se introduce en el organismo (sin

prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier otro estado

8
psicológico”. En esta definición se incluyen las sustancias lícitas o ilícitas que cumplan con los criterios

de abuso y/o dependencia (potencial adictivo, de desarrollo de tolerancia y de síndrome de abstinencia)

descritos en los manuales de psiquiatría como el DSM IV. Se define como consumo de SPA, como al

menos una vez en la vida haber consumido una sustancia sea legal o ilegal.

Accidente De Trabajo:

- Según la ley 1562 de 2012, Artículo 3: “es un accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

- Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador o contratante, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aun fuera del

lugar y horas de trabajo.

- Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde sus residencias a los lugares de trabajo o viceversa, cuando

el transporte lo suministre el empleador.

- También se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el servicio de la función

sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

- De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o representación

del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de

servicios temporales que se encuentren en misión”.

9
Actos inseguros: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que

aumenta las posibilidades de que ocurra un accidente.

Investigación de Accidentes e incidentes de Trabajo: Es investigar y analizar a profundidad los

accidentes e incidentes para detectar los hechos reales que lo originaron partiendo de un modelo o

método establecido por la empresa.

Factores de riesgo del trabajador: Las conductas de riesgo en trabajadores más comunes son:

adicciones (tabaquismo, alcohol y drogadicción), exposición a ambientes peligrosos y violentos, que

asociados potencializan la probabilidad de que los trabajadores sufran accidentes, suicidios y

homicidios entre otros. Otras conductas de riesgo importante son los trastornos ansiosos depresivos que

están asociados al consumo de SPA y son un factor de riesgo para el suicidio en el trabajador,

problemas sociales como la violencia, son factores ambientales determinantes en la salud de los

trabajadores.

Factores Protectores Del Trabajador: Es importante conocer los factores protectores con el fin

de modificar u mitigar los factores de riesgo y brindar herramientas en la prevención de uso de SPA por

parte de los trabajadores del MUSEO. La empresa y en este caso el departamento de gestión humana y

Seguridad y Salud en el Trabajo deben manejar el rol de la prevención y manejo de casos de

trabajadores consumidores de sustancias psicoactivas. Se han determinado múltiples factores

protectores como son e buen apoyo familiar y la buena comunicación, creencias religiosas, actividades

culturales, prácticas deportivas y actividad física, resiliencia y habilidades para la vida.

10
Alcohol: Es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede confundirse

con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico,

que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.

Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

Perdida: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso. Las

interrupciones del trabajo y la reducción de las utilidades se consideran como pérdidas implícitas de

importancia. Por lo tanto, hay pérdidas que involucran a personas, propiedad, procesos y en última

instancia a las utilidades.

Daños Materiales: El daño material se considera de naturaleza meramente patrimonial, esto se

refiere a que sólo afecta los bienes materiales de una persona. Dentro del derecho, lo daños materiales

se diferencian de los daños morales; los primeros son causantes de una disminución o deterioro que

puede ser compensado con dinero u otros bienes materiales; mientras que la segunda clasificación de

daños, consiste en una reducción a nivel personal, de utilidad o íntima, la cual no es posible reparar

directamente con dinero o bienes.

Prevención: La prevención hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que este

ocurra. Su origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”: previo, anterior, y

“eventious”: evento o suceso.

11
Programa de Prevención: Se define como el conjunto de actividades preventivas en todos y

cada uno de los niveles jerárquicos de la organización. Cumplir con lo estipulado en el programa de

Prevención de consumo de sustancias psicoactivas implementados en el MUSEO.

Condiciones del entorno: Son todas las tentaciones que se pueden ver alrededor del sitio donde

está ubicado el Museo, esto puede generar la necesidad del consumo de alguna sustancia por la

presión social.

Ejercicio: “De esta manera, el ejercicio puede ser un conjunto de movimientos corporales que se

realizan con el objetivo de mejorar la condición física”. (Julián Pérez Porto y María Merino.

Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el aumento

sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto

complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está

creciendo en el país no solo porque más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias

es cada vez más amplio y diverso.

Es importante reconocer que mientras muchas personas usan drogas en algún momento del

ciclo vital y las abandonan de forma natural, en otras, el consumo de sustancias se vuelve persistente y

logra afectar la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o académicas. La diferencia entre

12
unos y otros individuos depende de varios aspectos en el ámbito de la sustancia, la persona y su

contexto social. el consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país no solo porque más personas las

consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.

A través del trabajo del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país ha alcanzado

progresos importantes en el desarrollo de estudios epidemiológicos periódicos, con metodologías

estandarizadas internacionalmente y dirigidos a tres poblaciones clave: población general de 12 a 65

años, población escolar (estudiantes de básica y secundaria) y población universitaria. Estas

investigaciones han sido lideradas por el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el apoyo del

Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Educación Nacional. Para sumarnos a

estas investigaciones queremos identificar cómo afecta el consumo de sustancias psicoactivas el

desarrollo de las actividades de la organización Museo.

Por ende, nos vemos en la necesidad de alguna forma prevenir el uso de este tipo de

sustancias dentro de nuestra organización ya que es altamente peligrosa debido a nuestra actividad

económica la cual es perforaciones y excavaciones catalogada en la tabla de riesgo como nivel una.

Una forma de garantizar un trabajo digno y seguro es generar la cultura del programa de alcohol y

drogas el cual nos permite que las personas conozcan y se nieguen a trabajar en efectos de sustancias

psicoactivas ya que no estarán con sus 5 sentidos activos adecuadamente.

13
ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los factores de riesgo que existen por el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol por

parte de los trabajadores del Museo.

De acuerdo con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki y la Resolución

008430 de octubre 4 de 1993: y debido a que esta investigación se consideró como sin riesgo y en

cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente Resolución, este

estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios:

 La investigación se realizará en el museo de Antioquia, por medio de una prueba de orina

realizada a los trabajadores del Museo. Buscando así un beneficio al entender los factores

que podrían representar un riesgo tanto humano como material para el museo o para sus

trabajadores.

 El método de investigación será experimental contando con varios grupos de estudio y su

selección será aleatoria para obtener asignación imparcial de los participantes de manera

justa, en condiciones de igualdad y equitativa.

 Respeto a la confidencialidad y privacidad de la información que el empelado y el Museo,

de tal forma que no sean usados de manera prejuiciosa y que se usarán para buscar un

mayor conocimiento y beneficio en el aspecto laboral del Museo y sus trabajadores.

14
Dentro de los aspectos legales, encontramos la ley 1566 de 31 julio del 2012, en

donde se reconoce que el abuso y adicción de alcohol o sustancias psicoactivas como un

asunto de salud pública el cual deberá ser tratado como una enfermedad y dársele el

tratamiento correspondiente, la corte constitucional con la sentencia c-636 de 2016, la cual

estipula que un trabajador no puede ser despedido con justa causa por el consumo de

alcohol o sustancias psicoactivas siempre y cuando este estado no intervenga con el

desarrollo de sus actividades laborales; articulo 5 ley 1715 del 2015, en donde el estado

considera como a su cargo, el formular y adoptar políticas de salud dirigidas al tratamiento

y garantizar igualdad en el trato y oportunidades para la población y la ley 1562 de 2012,

Artículo 3, la cual estipula que un accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

La investigación busca tanto el conocimiento de los factores de riesgo por el consumo de

sustancias psicoactivas y alcohol en el Museo y aportar a una posible solución, basándonos en qué es

un factor de riesgo, afecciones que se tienen en el entorno de trabajo por el consumo de sustancias

psicoactivas y alcohol y la incidencia que esta tiene en la labor que tiene como tal el trabajador, los

factores que protegen a este mismo y la prevención en los riesgos tanto materiales como humanos

que esto pueda llegar a tener.

 Establecer que la investigación se llevará a cabo con el consentimiento informado de los

participantes, de manera voluntaria y con la autorización previa de la institución donde se

va a realizar la investigación.

15
 Contar con los consentimientos informados de los participantes o su representante legal

con las excepciones dispuestas en la resolución 008430/93.

 Explicar claramente los riesgos y beneficios a los participantes de la investigación y las

garantías de seguridad que se le presentan, así como a disfrutar de su derecho a tener

información plena y clara con el médico y conocer las condiciones claras sociológicas,

culturales, así como los tratamientos y procedimientos que se le puedan realizar para el

tratamiento de su enfermedad, según corresponda a cada caso.

MARCO METODOLÓGICO

Método

Tipo y diseño de investigación

Se trata de una investigación de paradigma empírico-analítico, enfoque cuantitativo, de tipo

no experimental descriptivo, recomendada para estudios de tipo diagnóstico como el presente

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se utilizó un diseño de corte transversal, mediante el cual

se recogieron los datos en un momento único del tiempo, con el propósito describir la variable de

estudio y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2010).

Participantes

La población estuvo constituida por 300 empleados de la empresa «Museo», de la cual se

tomó una muestra no probabilística intencional de 100 empleados de las áreas de trabajo de

16
muestreo, limpieza y personal de seguridad, quienes cumplieron los criterios de inclusión: estar

vinculados a la organización, prestar servicios de 10 horas laboradas al día y asistir regularmente a

las actividades de SST. Este personal se escogió de manera intencional por tratarse de una población

vulnerable identificada dentro de la empresa como personas de bajos recursos económicos, de

estratos 1 y 2, y por el sector donde residen.

Instrumentos o Recursos

A los participantes se les aplicó la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y

Sustancias (ASSISTV3.1) (OMS, 2011); desarrollada por un grupo internacional de investigadores y

médicos especialistas en adicciones bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud. El

cuestionario consta de 8 preguntas y llenarlo toma entre 5 y 10 minutos, siendo su diseño

culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en una gran variedad de culturas para detectar el

consumo de: tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, estimulantes de tipo anfetamina, inhalantes,

sedantes o pastillas para dormir (benzodiacepinas), alucinógenos, opiáceos, otras drogas.

El ASSIST indica el riesgo para cada sustancia que el usuario informa haber consumido; y,

su interpretación se obtiene a través de clasificar los individuos según el nivel de riesgo para cada

sustancia: Riesgo bajo: Cuando los empleados puntúan ‘3 o menos’ (‘10 o menos’ para alcohol),

indica que, aunque pueden consumir sustancias de vez en cuando, actualmente no se enfrentan con

esos problemas y dado sus hábitos actuales de consumo tienen un riesgo bajo de desarrollar futuros

problemas. Riesgo moderado: Cuando los empleados puntúan ‘entre 4 y 26’ (‘11 y 26’ para alcohol),

lo cual indica que aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de

presentar problemas de salud y de otro tipo; continuar el consumo a este ritmo indica una

probabilidad de futuros problemas de salud y de otro tipo, entre ellos la probabilidad de

dependencia; el riesgo aumenta en los empleados que tienen un historial de problemas por el uso de

17
sustancias y dependencia. Riesgo alto: Cuando los empleados tienen una puntuación de ‘27 o más’

en cualquier sustancia, sugiere que tiene un alto riesgo de dependencia de esa sustancia y

probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en las relaciones

personales, como resultado del consumo de sustancias. Además, los empleados que en promedio se

han inyectado drogas en los últimos tres meses más de cuatro veces al mes, también tienen

probabilidad de estar en alto riesgo. Según los resultados, se propuso la intervención más adecuada

de acuerdo al Manual del instrumento ASSIST: felicitarlos (riesgo bajo), breve intervención (riesgo

moderado), y evaluación clínica e intervención individual dentro de la intervención primaria en

salud (riesgo alto). La puntuación final se obtuvo por medio de la suma de las puntuaciones de las

preguntas 2 a la 7. Los resultados de la pregunta 8 no cuentan para la puntuación general, pero el

consumo de vía inyectada (p8) es un indicador de alto riesgo. los niveles de riesgo de las pruebas

son: riesgo bajo 0 - 10 (alcohol); 0 - 3 (demás sustancias). Riesgo moderado 11 - 26 (alcohol); 4 - 26

(demás sustancias). Riesgo alto 27 + (alcohol); 27 + (demás sustancias)

Procedimiento

Para este estudio, se realizará el respectivo análisis de fiabilidad de la prueba y se halló el

coeficiente de correlación intraclase bajo el modelo de dos factores, con efectos mixtos de tipo

consistencia, con un intervalo de confianza del 95 % y valor de prueba 0; obteniéndose un α= 0,809

para la escala total y un α= 0,804 basada en los elementos tipificados, lo que indica una alta

confiabilidad para la investigación realizada. Los datos serán procesados mediante el software

SPSS18.0v., a partir del cual se presentarán los resultados cuantitativos, mediante tablas y graficas

con sus respectivas interpretaciones.

18
Para realizar la investigación se procederá a conseguir la autorización del señor gerente de la

organización el Museo.

Se socializará la propuesta entre los empleados con la finalidad de empoderarlos para que la

investigación sea lo más certera posible.

Se realiza la investigación a través de cuestionarios y se procede a verificar que sean

contestadas todas las preguntas para de esta manera tabularlas, para obtener los resultados esperados.

El documento a manejar para la entrevista es el siguiente:

https://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_spanish.pdf

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Procesamiento y análisis en programas computacionales con utilitarios. Como Excel, SPSS

(Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su capacidad para trabajar

con grandes bases de datos y un sencillo interface para la mayoría de los análisis. En la versión 15

de SPSS. El programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando

constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. Cada uno de estos módulos se comparará

por separado.)

TABULACIÓN DE LOS DATOS

a) Para compilar los resultados de las encuestas, fue necesario codificar todas las respuestas

de cada uno de los cuestionarios. Este proceso se simplificó incluyendo directamente en el

formulario impreso códigos numéricos para cada una de las categorías de respuestas. Cuando se

19
terminó las entrevistas estos códigos se trasladaron directamente a las planillas de tabulación. De

esta forma, se pudo resumir los resultados a través de cuadros, gráficos o aplicar los métodos

estadísticos necesarios para el análisis de la información.

b) Análisis de los resultados de la encuesta e informe, el informe de la encuesta

contiene las interpretaciones de los resultados y las conclusiones más importantes,

información estadística y una descripción del procedimiento empleado para llevar a cabo la

encuesta.

ASPECTOS ÉTICOS

 Consentimiento de los empleados.

 Los resultados sirvieron para elaborar los respectivos informes de tesis, sin proceder a

divulgar bajo ninguna condición exterior.

 No existió costo alguno de los empleados involucrados.

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Gráfico 1. Distribución de los empleados de la organización El Museo, según edad 2019

20
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: Los empleados de la organización El Museo, en cuanto a edades están distribuidos

así: el 30 % de los empleados estan entre los 18-23 años de edad ,el 37 % de entre los 24 - 29 años

de edad, y el 7% está entre los 30 y los 34 años de edad y el 26 % está entre 35 y más años de edad

para un total de 100 empleados encuestados, siendo la edad un factor importante en el estudio por la

vulnerabilidad a la adicción por su condición crítica de influencia del entorno.

Gráfico 2. Distribución de los empleados de la organización El museo, según sexo 2019

21
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: El 60 % de los empleados de la organización el Museo, corresponde al sexo

masculino y el 40 % al sexo femenino, lo que constituye un factor de riego para la salud. ¿Por qué?

Porque tienen poca percepción del riesgo frente al consumo, lo que los hace más vulnerables con

una menor ingesta de drogas que en las mujeres. Porque el consumo de estupefaciente está

fuertemente influenciado por la percepción del riesgo.

Gráfico 3. Distribución de los empleados de la organización El museo, según su residencia

2019.

22
Tabla 3

URBANA
23%

RURAL

78%

FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: El 77 % de los empleados de la organización El museo, corresponden a la

residencia urbana y el 23% de la población rural, los empleados configuran su identidad frente al

grupo de amistades los que puede llevar adoptar comportamientos arriesgados como el consumo,

que se encuentra presente en sus relaciones ya sea por las características sociales en la que vive

como son influencias culturales, el clima social, la publicidad, fácil acceso y disponibilidad de

sustancias siendo esto más evidente en la población urbana que en la rural, por las facilidades de

acceso a los medios de comunicación.

Gráfico 4. Distribución de los empleados de la organización El Museo, según el tipo de

sustancia que consumen con más frecuencia 2019.

23
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: Según la encuesta realizada a los empleados de la organización El Museo, el 55%

consumen otras sustancias no especificadas en esta pregunta, el 23 % consumen bebidas alcohólicas

y el 22 % se inclinan más por el consumo de tabaco. Las bebidas alcohólicas y las otras sustancias

no especificadas en esta pregunta son las sustancias más consumidas por los empleados seguidos del

tabaco que son de carácter lúdico. Esta tendencia y vulnerabilidad para el consumo en los empleados

según la tabulación de edades es por los factores neurofisiológicos de maduración tardía y un

fortalecimiento de los mecanismos cerebrales responsables del control de algunas conductas, los

adolescentes experimentan un vacío en sus inicios de los procesos adictivos, siendo vulnerable al

consumo por ser influenciables y no percibir el riesgo que tienen para la salud mental.

Gráfico 5. Distribución de los empleados de la organización El Museo , según prevalencia

de consumo de estupefacientes 2019.

24
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: Un 41,96% de los empleados de la organización El Museo consumen ocasionalmente

una droga o estupefaciente, en cambio un 22 % no consumen ninguna, esto constituye un factor de

riesgo porque el consumo de los diferentes estupefacientes trae como consecuencia el abandono del

puesto de trabajo, por la falta de concentración, dificulta para adquirir nuevos conocimientos, también

afecta la salud mental porque se crean adicciones y produciendo alucinaciones, sentimientos de euforia

y tristeza y sobre todo le puede llevar a una gran depresión, que les puede llevar al suicidio.

Gráfico 6. Distribución de los empleados del sexo femenino la organización El Museo, según el

tipo de droga que consumen.

25
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: El 37 % de los empleados del sexo femenino de la organización El Museo consumen

alcohol, y el 14,97% consumen tabaco y alcohol, la mitad de las adolescentes mujeres prefieren

consumir alcohol que cualquier otro tipo de estupefaciente.

Gráfico 7. Distribución de los empleados del sexo masculino la organización El Museo, según

el tipo de droga que consumen.

26
FUENTE: Encuestas

ELABORARACION: Las Autoras

Análisis: De los empleados del sexo masculino de la organización El Museo el 15.79%

consumen alcohol, mientras que 22 % prefieren consumir tabaco y alcohol juntos. Esta preferencia

hace pensar que es solo un hábito más, pero lo que se está causando es que el tabaco potencia el daño

del alcohol al cerebro.

DISCUSIÓN

La primera encuesta sobre consumo de drogas entre los empleados de la organización El Museo

realizada por el área de seguridad y salud en el trabajo en el 2012, reporta que dentro de las drogas

licitas el 53.9% de los empleados alguna vez en la vida han consumido alcohol, la segunda droga licita

consumida es el tabaco 44.3%, mientras que el 3.9% a consumido marihuana, la droga ilícita

consumida mayormente. Para el año 2015 en la segunda encuesta realizada por la misma área de

27
trabajo encontró un incremento en el consumo de todas las substancias adictivas, la prevalencia

corresponde a 76.9%, 46.8% y 4.3% respectivamente.

La población de estudio son los empleados de la organización El Museo, que oscilan entre las

siguientes edades: 25 Y 29 años que representa el 37 % de la población encuestada, donde el 60% de

ellos esta representado por la población masculina. De los cuales el 77 % su residencia es urbana. En

nuestra investigación el 55% de empleados consumen otro tipo de drogas no especificados en la

pregunta, en cuanto a la frecuencia en la que consumen el 42 % consumen ocasionalmente. En nuestra

investigación se pudo observar que las 40 encuestadas del género femenino tiene una preferencia por

el alcohol ya que el 37.03% lo consume. Con referencia al género masculino en nuestro estudio se

puede observar que el 22 % prefiere el consumo de tabaco y alcohol.

Después de recolectar y analizar la información, se identificó la necesidad de desarrollar

acciones de intervención para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en el sector

empresarial, estructurando estrategias de prevención que articuladas con los esfuerzos y programas

desarrollados en el ámbito educativo, familiar y comunitario fortalezcan los factores protectores y

disminuyan los factores de riesgo identificados en esta problemática en el marco de la política nacional,

no obstante, sus necesidades y derechos con frecuencia no figuran en la políticas públicas, ni en

estrategias de salud, excepto en políticas cuando su comportamiento es inadecuado o indeseado por la

sociedad, como por ejemplo cuando se da un despido injustificado a un trabajador que se diagnostica

como la enfermedad de dependencia de sustancias psicoactivas y la empresa decide despedirlo, en vez

de brindarle un tratamiento para corregir su dependencia, también se presenta la violencia intrafamiliar,

el abuso de drogas licitas e ilícitas o la delincuencia. La falta de políticas en salud para esta población

se debe generalmente a que presentan pocas enfermedades que ponen en riesgo su vida, sin embargo,

hábitos nocivos adquiridos en las diferentes etapas de la vida producen morbilidad y mortalidad en la

28
edad adulta, se ha estimado por parte de la Organización Mundial de la Salud OMS, que el 70% de las

muertes prematuras asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en adultos se deben a conductas

iniciadas en la adolescencia.

Se encontró en esta investigación que los hombres tuvieron mayor prevalencia de consumo en

sustancias licitas e ilícitas con una correlación estadística significativa entre ser hombre y consumo, sin

embargo las mujeres presentaron una prevalencia mayor en el consumo de sustancias licitas como el

alcohol, es importante crear programas preventivos y de intervención dirigidos a la mujer, no solo por

el alto porcentaje de mujeres jóvenes consumidoras y las consecuencias en su salud, con el fin de

disminuir o evitar el consumo; sino además para disminuir el riesgo en las futuras madres que puedan

presentar enfermedades en el desarrollo de su embarazo, debido al consumo de sustancias psicoactivas

en su periodo de gestación, descritas clínicamente como: síndrome alcohol fetal, restricción de

crecimiento intrauterino, trastornos cognitivos, malformaciones genéticas y neurológicas, entre otras.

Se encontró un alto nivel de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los trabajadores

que residen en el casco urbano, teniendo en cuenta que el 78% de los trabajadores viven en la ciudad y

por ende tienen más facilidades para el acceso y la compra de drogas licitas y/o ilícitas, también influye

significativamente el entorno cultural en el que se relacionan cotidianamente, de la misma forma

influye importantemente el clima social en el que se relacionan y la publicidad a la que tienen acceso

de forma continua y casi permanente por ser esta una estrategia de venta de alcohol y sustancias

psicoactivas.

El consumo principalmente de sustancias licitas como el cigarrillo y el alcohol es alto, al aplicar

las pruebas estadísticas en el análisis se observa que un alto porcentaje de trabajadores tienen amigos

que consumen alcohol y cigarrillo y un porcentaje importante tienen amigos que consumen SPA

sustancias psicoactivas ilícitas de forma frecuente, se encontró en estas variables una asociación

29
estadística positiva con el consumo tanto de lícitos como de ilícitos, legales como ilegales, lo que las

convierte en un factor de riesgo importante de consumo en trabajadores como es la presión de pares.

En cuanto al consumo de otras sustancias no especificadas, se determinó una prevalencia alta,

donde este tipo de sustancias se pueden adquirir en farmacias o en la calle. Lo anterior sugiere crear

estrategias de control a medicamentos que algunos son de venta libre (sin formula medica) porque

además de ser utilizados por varios trabajadores, estas sustancias no especificadas se utilizan en forma

frecuente en intentos de suicidio en trabajadores con problemas de ansiedad y depresión.

Se encontró un bajo nivel de consumo de drogas ilegales, al compararla con las legales. Sin

embargo, estos resultados deben considerarse como relevantes debido a las consecuencias que tienen

las SPA sustancias psicoactivas sobre el organismo, sus altos niveles de dependencia física y

psicológica, sus efectos en la calidad de vida de los trabajadores y la tendencia elevada de consumo

entre la población trabajadora. El cannabis es la droga ilegal más consumida por los trabajadores

encuestados similar a lo reportado a nivel nacional e internacional. En cuanto a la prevalencia en

sustancias ilícitas es muy similar a lo descrito en los estudios nacionales, como lo reportado en los

últimos estudios de la Dirección Nacional de Estupefacientes sobre el consumo de SPA sustancias

psicoactivas en Colombia, donde se encontró una prevalencia del consumo alguna vez en la vida de

cualquier sustancia ilegal como (marihuana, tranquilizantes, opioides, inhalantes, tranquilizantes)

La presente investigación por su diseño no puede establecer relaciones de causalidad, sino

únicamente se puede establecer asociación estadística, además de lo anterior, se nos dio información de

dicha correlación. Sin embargo, entre las variables analizadas y su fuerza de correlación con las

variables dependientes (consumo) no fue posible encontrar un grado de asociación estadística

importante y solo se encontró asociación mínima o baja entre ellas. Por lo cual se debe crear un diseño

metodológico de investigación con un modelo estadístico que pueda mostrar asociación causal entre la

30
variable dependiente (consumo de SPA) y las variables independientes estudiadas, con el objetivo o

propósito de corroborar o refutar los hallazgos y continuar con estudios más específicos que permitan

establecer dependencia o independencia entre consumo y factores de exposición, al igual que

desarrollar programas de intervención de mayor impacto y que pueda ser la mejor medida de

intervención propuesta.

CONCLUSIÓN

En el presente estudio concluimos que:

 Los empleados de la organización El Museo, en cuanto a edades están distribuidos así: el

30% de los empleados están entre los 18-23 años de edad, el 37 % de entre los 24 - 29 años

de edad, y el 7% está entre los 30 y los 34 años de edad y el 26 % está entre 35 y más años

de edad para un total de 100 empleados encuestados.

 El 60 % de los empleados de la organización el Museo, corresponde al sexo masculino y el

40 % al sexo femenino.

 El 55% consumen otras sustancias no especificadas en esta pregunta, respecto al tipo de

sustancias consumidas.

 Un 41,96% de los empleados de la organización El Museo consumen ocasionalmente una

droga o estupefaciente, en cambio un 22 % no consumen ninguna, de un total de 100

empleados encuestados.

 Lo que más influye al consumo de los diferentes estupefacientes es el libre acceso que

tienen los empleados en adquirirlos, haciendo que nuestra sociedad en algunos casos como

es el caso del tabaco y el alcohol lo vea como normal ya acepte las diferentes propagandas

que se las hace por los diferentes medios de comunicación.

31
 Hoy en día la tecnología se ha vuelto más importante en nuestra vida que la hemos hacen

parte de ella, olvidando que lo más importante es pasar con la familia y tratar asuntos

realmente importantes, parece que en la actualidad ser adolescentes es más difícil porque se

está en la búsqueda de la aceptación.

RECOMENDACIONES

 Implementar hábitos de vida saludable para minimizar el riesgo al que están expuestos los

empleados.

 Realizar un seguimiento eficaz y sistemático a las condiciones que enfrentan los trabajadores

para evitar un posible consumo de sustancias psicoactivas o de alcohol producto de las

condiciones laborales.

 Se recomienda a la empresa que defina responsabilidades y puestos directos para así poder

hacer un control y un seguimiento a los casos que puedan surgir por el consumo de sustancias

psicoactivas.

 Se recomienda a la empresa realizar más investigaciones acerca del tema, y de esta forma poder

mejorar las condiciones que puedan llegar a afectar a los empleados, y de esta forma evitar y

prevenir daños humanos o materiales.

 Mejorar el proceso de investigación, ampliando la variedad de métodos de recolección de

información con el fin de obtener mejores resultados y mejorar los procesos respectivos en el

museo.

32
REFERENCIAS

1. Argibay, J. (2009). MUESTRA EN INVESTIGACION CUANTITATIVA. Subjetividad y

Procesos Cognitivos, 13 (1), 13-29.

2. Canales, G., Díaz, T., Guidorizzi, A., & Arena, C. (2012). Consumo de drogas

psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes. Re-vista Cuidarte,3(3), 260-9. DOI:

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v3il.20.

3. Ávila K., Barahona B., Hernández P., Hernández S., Picó J., Sánchez M. Consumo de

sustancias psicoactivas capaces de producir dependencia. 2003; [174 p.]. Disponible en:

http://www. cendeisss.sa.cr/modulos/AISmodulo3. pdf (Consultado 2010 Marzo 22)

4. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, OMS-OPS. (2001).

La juventud colombiana en el naciente milenio. Bogotá. Recuperado de

www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74342011000200004&lng=es&nrm=

5. Diccionario Encarta 2009. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. 18

p. (Consultado 20 Marzo 2010.)

6. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Problemas de salud pública causados por el

uso nocivo del alcohol. Informe de la Secretaría en la 58.ª Asamblea Mundial de la Salud.

Recuperado de www.who.int/substance_abuse/report_by_secretariat_wha_58_public_health_

problems_alcohol_spanish.pdf

33
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). ASSIST, la prueba de detección de consumo

de alcohol, tabaco y sustancias. Recuperado de

www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf

8. Ministerio de la Protección Social, UNODC, Universidad CES. (2010). Situación de salud

mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Bogotá: Ministerio de la

Protección Social. Recuperado de:

http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/saludmentaladolescenteco-lombia.pdf

9. Ministerio de Salud (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de

www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res84301993-

_Salud.pdf

10. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Definicion.de: Definición de ejercicio (https://definicion.de/ejercicio/)

11. Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz Gúrpide, Consumo de alcohol y otras drogas en el

medio laboral http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2008000400003

12. Ministerio de la protección social república de Colombia, 2010, espacios libres de humo y de

sustancias psicoactivas (spa) en las empresas

https://www.arlsura.com/files/circular0038_2010.pdf

13. Gázquez Pertusa, M., & García del Castillo, J., & Espada, J. (2009).características

de los programas eficacpara la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y drogas,

9 (2), 185-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912988004

34
14. Congreso de Colombia, Ley 1566, 31 de julio del 2012

https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Ley_1566.pdf

15. Adam, W. Barrat, M. Ferris, J. Maier, L. (2017). Global Drug Survey 2017. Prepared by the

GDS Core Research Team. Recuperado de

https://www.globaldrugsurvey.com/wpcontent/themes/globaldrugsurvey/results/GDS2017_key-

findings-report_final.pdf.

16. Devida comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas. Manual para la prevención del

consumo de drogas. Proyecto descentralización de políticas de drogas en los países andinos

Perú. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento.../MANUAL%20DE

%20PREVENCION.pdf

17. LECTURA 1: Los diseños en los métodos mixtos en educación:

una experiencia concreta. En http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

18. Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas.

Papeles del Psicólogo, 28 (1), 11-20. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828103

19. Hernández López, T., & Roldán Fernández, J., & Jiménez Frutos, A., & Mora Rodríguez, C., &

Escarpa Sánchez-Garnica, D., & Pérez Álvarez, M. (2009).

20. La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático.

Psychosocial Intervention, 18 (3), 199-212. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=179814227002

21. Infodrogas Información y prevención sobre drogas (2017), Que son las drogas. La Rioja

España. Recuperado de http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?

showall=&start=1

35
22. Rodríguez, C., Dallos, M., & González, J. (2005). Asociación entre síntomas depresivos y

consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga. Revista de Salud Pública, 21

(5),1402-1407. Septiembre-Octubre. Recuperado de www.scielosp.org/pdf/csp/v21n5/12.pdf

23. Argibay, J.C. (2006), “Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad”.

en: Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 15-33.

24. Gardner, R.C. (2003), Estadística para Psicología usando SPSS para Windows, México,

Pearson Educación de México.

25. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Lucio, P.B. (1997), Metodología dela

Investigación, Colombia, McGraw-Hill.

26. Salgado, A. (setiembre, 2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor

metodológico y retos. LIBERABIT, 13, 71-78. Recuperado de

www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

27. Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de

investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM. Recuperado de

http://173.255.237.28/anacem.cl/public/wordpress/wp-

content/uploads/2009/03/metodologiacuantitativa-versus-cualitativa.pdf

28. Gifford., E., & Humphreys., K. (2007). La ciencia psicológica de la adicción. Revista Adicción,

102 (3): 352-361. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17298641

29. Ministerio de Salud (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogotá. Recuperado de

www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993

_-_Salud.pdf

36
30. Mental P & perfil, V. (2019). Ética en la Investigación Farmacológica. Retrieved from

https://psynapsissaludmental.blogspot.com/2014/07/etica-en-la-investigacion-

farmacologica.html

37

También podría gustarte