Está en la página 1de 18

Inicios en la facturación

en Salud en Colombia.
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................3
Mapa conceptual........................................................................................................4
Normatividad..............................................................................................................5
La factura....................................................................................................................6
Tipos de usuarios y Planes de beneficios...........................................................7
Soportes físicos y digitales.................................................................................10
Manuales tarifarios.......................................................................................13
Glosario.....................................................................................................................14
Bibliografía................................................................................................................16
Creative commons....................................................................................................17
Créditos.....................................................................................................................18
Inicios en la facturación
en Salud en Colombia.
Introducción
Una vez creada la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, se
da especial relevancia a la operatividad y puesta en marcha del Sistema
General de Seguridad Social en Salud en cuanto a cobertura y garantía
en la prestación universal del servicio a todos los colombianos.

En esta oportunidad marca la atención el proceso de facturación de


dichos servicios de salud que son prestados por las IPS (Instituciones
Prestadoras del Servicios de Salud) y administrados los recursos por
las EPS (Entidades Prestadoras de Salud).

El propósito de esta unidad es conocer la normatividad vigente rela-


cionada con la facturación en la prestación del servicio de salud, re-
conocer los tipos de usuarios del sistema, los planes de atención, los
manuales tarifarios, los documentos asociados y sus soportes.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


Mapa
Conceptual

(Fuente: SENA (2017))

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


1. Normatividad. los prestadores de servicios de salud y Luego en 2015 el Ministerio de Salud
las entidades responsables del pago de y Protección Social señala mediante la
Existe normatividad que ofrece la des- los servicios de salud de la población a Resolución 1479 de 2015 el procedi-
cripción de cómo facturar los servicios su cargo. miento para el cobro y pago de servicios
de salud de una manera eficaz y eficien- y tecnologías sin cobertura en el POS,
te donde se cumpla con los términos El Congreso de Colombia el 9 de enero suministrados a los afiliados al Régimen
establecidos para la recuperación del de 2007 regula la relación existente en- Subsidiado.
dinero y que sea redistributivo, el flujo tre responsables del pago y prestadores
de caja de las Instituciones Prestadores de servicios de salud, en cuanto a las En el año 2016 se crea la Resolución
de los Servicios de salud para así cubrir Entidades Promotoras de Salud EPS de 6408 de 2016 del Ministerio de Salud y
las atenciones requeridas en el tiempo ambos regímenes Contributivo y Subsi- Protección Social, mediante la cual se
establecido con calidad y humanización diado con la modalidad contractual que modifica el Plan de Beneficios en Salud
en el servicio de salud. se adopte y su trámite en el caso de for- con cargo a la Unidad de Pago por Ca-
mulación de glosas. pitación (UPC) y se incluyen los anexos
Todo inicia en el año 1993 con la crea- técnicos.
ción de la Ley 100 (Ver mapa concep- La Resolución 3047 de 2008 del Minis-
tual) donde se crea el Sistema General terio de Salud y Protección Social, es- Nuevamente el Ministerio de Salud y Pro-
de Seguridad Social en Salud entre otros tablece los formatos, mecanismos de tección Social expide para implementa-
sistemas y complementarios. De ahí sur- envío, procedimientos y términos a ser ción en el SGSSS la Resolución 1132 de
gen hasta hoy una serie de normas que implementados en las relaciones entre 2017 a través de la cual se modifica la
lo único que han tratado es regular dicho prestadores de servicios de salud y en- Resolución 4678 de 2015 reformada por
sistema en cuanto a cobertura, accesibi- tidades responsables del pago de ser- la Resolución 5975 de 2016, que adoptó
lidad y proceso al interior de sus actores vicios de salud, definidos en el Decreto la Clasificación Única de Procedimiento
(EPS, IPS, FOSYGA, entidades encarga- 4747 de 2007. en Salud — CUPS (Código Único de Pro-
das del pago). cedimientos en Salud)
La Resolución 4331 de 2012 y su anexo
Como normatividad relevante se se- técnico del Ministerio de la Protección Para terminar en mayo de 2017 la Reso-
ñala: Social por su parte adiciona y modifi- lución 1687 de 2017 del Ministerio de
ca parcialmente la resolución 3047 de Salud y Protección Social sustituye el
Con el Decreto 4747 de 2007 del Minis- 2008 modificada por la resolución 416 Anexo 2
terio de Salud y Protección Social regula de 2009.
algunos aspectos de las relaciones entre

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


“Listado de Procedimientos en Salud del caciones. Establece la forma en que en ción de servicios que existan. Se puede
Plan de Beneficios en Salud con cargo a el transcurso del modelo se desarrolla la analizar la tabla respectiva en la Resolu-
la UPC” de la Resolución 6408 de 2016 y norma desde casos prácticos. ción 6411 de 2016.
se dictan otras disposiciones.
A continuación se detalla el articulado De allí los términos técnicos como el de
En las áreas de Facturación se debe con- de la norma así: Ingreso base de cotización que corres-
tar con una lista de chequeo que garan- ponde al valor reportado a la EPS por la
tice la verificación de los soportes y con El FOSYGA es el Fondo de Solidaridad y empresa encargada del aporte y según
un convenio previamente establecido Garantía. Explicado de una forma clara este valor y sus topes se cobran las cuo-
según las tarifas pactadas entre las enti- el aporte en dinero de todos los colom- tas moderadoras o copagos. Leer mate-
dades responsables de pago y los pres- bianos al Sistema de Seguridad Social rial complementario cuota moderadora
tadores de los servicios de salud (Acuer- en Salud llega al través del Banco (Cual- y copaco 2017.
do de voluntades) . quier entidad) a este fondo que tiene
subcuentas y administra todo el recurso 2. La Factura.
En su totalidad, tanto las Institucio- financiero. A su vez las Entidades Promo-
nes Prestadoras de Servicios de Salud toras de Salud EPS reportan a través de Las facturas de prestación del servicio
como las Entidades Promotoras de Sa- un mecanismo llamado compensación son notas preformadas equivalentes en
lud cuentan con sistemas operativos de los usuarios discriminados por edad, dinero para el cobro de la prestación del
confianza adaptados a las necesidades sexo y lugar de residencia y el fondo a servicio a las entidades responsables del
de cada uno. su vez gira recursos según la Unidad de pago, puede ser la EPS, los entes Terri-
Pago por Capitación UPC. toriales, el Fosyga (Fondo de Solidaridad
Es función del facturador operar el siste- y garantía) y los particulares entre otros.
ma con ética y prontitud según los pla- Entendiéndose esta como el valor que
nes de beneficios, los niveles de aten- el sistema reconoce por cada afiliado Para el Sistema General de Seguridad
ción, las tarifas pactadas, los manuales (sea cotizante o beneficiario), por la or- Social en salud la norma que rige es la
establecidos y las cuotas moderadoras, ganización y garantía de la prestación Resolución 3047 de 2008 con todas sus
recuperación o copagos que rigen se- de los servicios y tecnologías en salud modificaciones, será bitácora primordial
gún la fecha que esté efectuando la fac- contenidos en el Plan de beneficios en para cada facturador.
tura de prestación de servicio. salud, sin distinción o segmentación por
niveles de complejidad de atenciones, Este documento, la factura, debe con-
Se hace especial énfasis en la resolu- tecnologías especificas o EPS, tipos de tener junto a sus soportes entre otros
ción 3047 de 2008 del Ministerio de prestadores de servicios, ni por las dife- los siguientes datos:
Salud y Protección Social y sus modifi- rentes modalidades de pago y contrata-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


- Logo de la empresa e identificación tri- Tabla 1: Tipos de usuarios del Sistema General de Seguridad
butaria. Social en Salud desde la creación de la Ley 100 de 1993.
- Resolución de aprobación para expedir
- facturas. Siempre consultar
- Fecha. con su EPS-
Documento a presentar para
- Valor en letras y números. Condiciones de la
Parentesco acreditar afiliación ante la entidad
- Nombre del prestador del servicio (Di- normatividad vigente.
promotora de salud.
rección y teléfono de contacto). Descrip-
Según sea el caso:
ción del servicio.
- Identificación del usuario a quien se le
prestó el servicio.( Dirección y teléfono Siempre Cotizante Fotocopia del documento de
de contacto ). identidad.
- Firma de quien recibió el servicio.
- Anexos que comprueben atención. Fotocopia del documento de
identidad.
El área correspondiente a la facturación Si están casados Cónyuge
debe tener especial cuidado en el alis- Registro civil de matrimonio.
tamiento de la factura y sus soportes
puesto que cualquier error compromete
el recurso económico de la institución. Fotocopia del documento de
Si el facturador alerta oportunamente identidad.
sobre cualquier error o inconsistencia En unión marital de
Compañero
garantiza el flujo de efectivo para la ope- hecho o unión libre Declaración juramentada de
ratividad del sistema. convivencia vigente (No ante
notario). No mayor a seis meses.
3. Tipos de usuarios y Planes de Si existen (Los míos,
beneficios. los tuyos y los
Hijos entre 0 y 6 años Fotocopia del documento de
nuestros) incluye
y 364 días Identidad (Registro civil).
Los tipos de usuarios del Sistema Gene- adoptivos con
ral de Seguridad Social en Salud se han documento legal.
venido ampliando desde la creación de
la Ley 100 de 1993, con el fin de garan-
tizar la cobertura a todos los habitantes
del país.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


Si existen (Los míos, Fotocopia del documento de
identidad (Tarjeta de identidad).
los tuyos y los
Hijos entre 7 y 17 y
nuestros) incluye
364 días
adoptivos con
documento legal. Registro civil para demostrar
parentesco.

Fotocopia del documento de


Identidad (extranjeros cedula
extranjería).
Si existen (Los míos,
los tuyos y los Declaración juramentada de
nuestros) incluye Hijo 18 a 25 dependencia económica y
adoptivos con condición de estudiante. (No ante
documento legal. notario).

Registro civil para demostrar


parentesco.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


Fotocopia del documento de
identidad.

Si existen ( Los míos, Certificado de incapacidad


Hijo incapacidad
los tuyos y los permanente avalado por médico de
permanente.
nuestros) la EPS.

Registro civil como prueba de


parentesco.

Fotocopia del documento de


identidad.
En el caso de ser el
afiliado soltero o de
Padres.
hacer pago adicional
de UPC. Registros civiles que se requieran
para demostrar parentesco.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


Fotocopia del documento de
Identidad.

Otros hasta tercer


grado de
Caso de cobertura consanguinidad. Registros civiles que se requieran
especial- Consultar (Abuelos, bisabuelos, para demostrar parentesco.
condiciones tíos, hermanos,
sobrinos, nietos,
bisnietos).
Recibo de pago de UPC (planilla de
autoliquidación).

Caso de cobertura Nietos que dependan


Registro civil para demostrar
especial - Consultar económicamente del
parentesco.
condiciones. abuelo.

Fuente: Ley 100 (1993)

Existe el MAPIPOS Manual de Activida-


La Resolución 5592 de 2015 del Ministerio de la Protección Social actualizó integral-
des, Intervenciones y Procedimientos
mente el Plan de beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación,
del Plan Obligatorio de Salud en el Sis-
esto quiere decir que el Estado Colombiano reconoce a las Entidades Promotoras
tema General de Seguridad Social en Sa-
de Salud un valor económico por cada persona afiliada según su ubicación geo-
lud según la Resolución 5261 de 1994
gráfica, edad y sexo para ser administradas por las mismas. Y que los servicios
donde se nos muestra céfalo-caudal-
prestados por las Instituciones prestadoras de servicios de salud se deben regir
mente (de la cabeza a los pies) las activi-
por dichos servicios autorizados por el Plan de beneficios para ser cobrados a las
dades, intervenciones y procedimientos
administradoras.
según el plan de beneficios de una ma-
nera organizada y clasificada por nivel
4. Soportes físicos y digitales. de atención en el Plan de Beneficios del
Sistema.
El acuerdo de voluntades parametrizado en cada entidad facturadora establece los
soportes sean físicos o digitales según el caso, sin dejar de lado lo estipulado en la
Resolución 3047 de 2008 y sus adiciones o modificaciones.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


Tabla 2: Niveles de atención en salud en Colombia

Nivel de Incluyen
complejidad
Atención ambulatoria:

Consulta médica general.


1º. Nivel Atención inicial, estabilización, resolución o remisión
del paciente en urgencias.
Atención odontológica.
Laboratorio clínico.
Radiología
Medicamentos esenciales
Citología.
Acciones intra y extramurales de promoción,
prevención y control.
Atención quirúrgica.

Servicios con internación:

Atención obstétrica.
Atención no quirúrgica u obstétrica.
Laboratorio clínico.
Radiología.
Medicamentos esenciales.
Valoración diagnóstica y manejo médico.
Atención quirúrgica.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


2º. Nivel Atención ambulatoria especializada: Se define como la
atención médica, no quirúrgica, no procedimental, no
intervencionista, brindada por un profesional de la
medicina, especialista en una o más de las disciplinas de
esta ciencia y en la cual ha mediado interconsulta o remisión
por el profesional general de la salud. Tendrá el mismo
carácter técnico – administrativo para los niveles II y III de
complejidad atención; junto con lo del primer nivel y más
especializados.

3º. Nivel Condiciones de acceso a los servicios: La utilización de


servicios incluidos en este nivel requerirá la aprobación
previa de la entidad promotora de salud, quien podrá utilizar
para ello comités médicos científicos quienes deberán
ceñirse a las guías de atención integral; junto con lo del
primer nivel y más especializados.

4º. Nivel Patologías de tipo catastrófico: Son patologías catastróficas


aquellas que representan una alta complejidad técnica en su
manejo, alto costo, bajo ocurrencia y bajo costo efectividad
en su tratamiento. Se consideran dentro de este nivel, los
siguientes procesamientos:
Trasplante renal.
Diálisis.
Neurocirugía, sistema nervioso.
Cirugía cardiaca.
Reemplazos articulares.
Manejo del gran quemado.
Manejo del trauma mayor.
Manejo de pacientes infectados por (VIH).
Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.
Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos.
Tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas.

Fuente: Adaptada de es.scribd (1994)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


6. Manuales tarifarios.

Existe el Manual Tarifario ISS ( Acuerdo 256 de 2001 y


Acuerdo 312 de 2004) y el Manual Tarifario SOAT ( Decreto
2423 de 1996) como referentes para el cobro de atencio-
nes en la prestación del servicio de salud en Colombia sin
dejar de lado que los contratos que cubren las operacio-
nes comerciales de prestación del servicio pueden variar
según negociaciones establecidas por las partes contratan-
tes, hay modalidades de contratación que en la medida de
avance de nuestro módulo se irán mencionando.

El Manual Tarifario ISS se maneja con valor de UVR (Unidad


de Valor Relativo) según puntos establecidos y se pueden
pactar porcentajes de más o menos puntos de valor para
cada cobro; mientras el tarifario SOAT tiene una tarifa esta-
blecida anual y se actualiza en enero de cada año según el
aumento del salario mínimo legal vigente para el país.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Acuerdo de voluntades: Es el acto por el e incluye las funciones asistenciales y atenciones, paquete o grupo relaciona-
cual una parte se obliga para con otra a logísticas, como la puerta de entrada al do por diagnóstico: Mecanismo median-
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada sistema, su capacidad resolutiva, la res- te el cual se pagan conjuntos de activi-
parte puede ser de una o varias perso- ponsabilidad sobre las personas que de- dades, procedimientos, intervenciones,
nas naturales o jurídicas. El acuerdo de mandan servicios, así como el proceso insumos y medicamentos, prestados o
voluntades estará sujeto a las normas de referencia y contrarreferencia. suministrados a un paciente, ligados a
que le sean aplicables, a la naturaleza un evento en salud, diagnóstico o grupo
jurídica de las partes que lo suscriben y Pago por capitación: Pago anticipado de relacionado por diagnóstico. La unidad
cumplirá con las solemnidades, que las una suma fija que se hace por persona de pago la constituye cada caso, con-
normas pertinentes determinen. que tendrá derecho a ser atendida du- junto, paquete de servicios prestados, o
rante un periodo de tiempo, a partir de grupo relacionado por diagnóstico, con
Entidades responsables del pago de un grupo de servicios preestablecido. La unas tarifas pactadas previamente.
servicios de salud: Se consideran como unidad de pago está constituida por una
tales las direcciones departamentales, tarifa pactada previamente, en función Prestadores de servicios de salud: Se
distritales y municipales de salud, las del número de personas que tendrían consideran como tales las institucio-
entidades promotoras de salud de los derecho a ser atendidas. nes prestadoras de servicios de salud y
regímenes contributivo y subsidiado, las los grupos de práctica profesional que
entidades adaptadas y las administrado- Pago por evento: Mecanismo en el cual cuentan con infraestructura física para
ras de riesgos profesionales. el pago se realiza por las actividades, prestar servicios de salud y que se en-
procedimientos, intervenciones, insu- cuentran habilitados. Para efectos del
Modelo de atención: Comprende el en- mos y medicamentos prestados o sumi- presente decreto, se incluyen los profe-
foque aplicado en la organización de nistrados a un paciente durante un perío- sionales independientes de salud y los
la prestación del servicio, la integrali- do determinado y ligado a un evento de servicios de transporte especial de pa-
dad de las acciones, y la consiguiente atención en salud. La unidad de pago la cientes que se encuentren habilitados.
orientación de las actividades de salud. constituye cada actividad, procedimien-
De él se deriva la forma como se orga- to, intervención, insumo o medicamen- Red de prestación de servicios: Es el
nizan los establecimientos y recursos to prestado o suministrado, con unas conjunto articulado de prestadores de
para la atención de la salud desde la tarifas pactadas previamente. servicios de salud, ubicados en un espa-
perspectiva del servicio a las personas, Pago por caso, conjunto integral de cio geográfico, que trabajan de manera

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


organizada y coordinada en un proceso La contrarreferencia es la respuesta que
de integración funcional orientado por el prestador de servicios de salud recep-
los principios de complementariedad, tor de la referencia, da al prestador que
subsidiariedad y los lineamientos del remitió. La respuesta puede ser la contra
proceso de referencia y contrarreferen- remisión del paciente con las debidas in-
cia establecidos por la entidad respon- dicaciones a seguir o simplemente la in-
sable del pago, que busca garantizar la formación sobre la atención prestada al
calidad de la atención en salud y ofrecer paciente en la institución. .receptora, o
una respuesta adecuada a las necesida- el resultado de las solicitudes de ayuda
des de la población en condiciones de diagnóstica.
accesibilidad, continuidad, oportunidad,
integralidad y eficiencia en el uso de los
recursos.

Referencia y contrarreferencia: Con-


junto de procesos, procedimientos y
actividades técnicos y administrativos
que permiten prestar adecuadamente
los servicios de salud a los pacientes,
garantizando la calidad, accesibilidad,
oportunidad, continuidad e integralidad
de los servicios, en función de la organi-
zación de la red de prestación de servi-
cios definida por la entidad responsable
del pago.

La referencia es el envío de pacientes o


elementos de ayuda diagnóstica por par-
te de un prestador de servicios de salud,
a otro prestador para atención o comple-
mentación diagnóstica que, de acuerdo
con el nivel de resolución, de respuesta
a las necesidades de salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


Congreso de Colombia. (9 de enero de 2007). Regula la relación Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de mayo de 2015)
existente entre responsables del pago y prestadores de servicios Procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnolo-
de salud. Recuperado de: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ gías sin cobertura en el POS, suministrados a los afiliados al
BibliotecaDigital/.../ley-1122-de-2007.pdf Régimen Subsidiado. Recuperado de: www.minsalud.gov.
co/...Nuevo/Resolución%201479%20del%202015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (07 de diciembre de
2007) Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las rela- Ministerio de Salud y Protección Social. (26 de diciembre de
ciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades 2016). Por la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud
responsables del pago de los servicios de salud de la población con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Inclu-
a su cargo. Recuperado de: ye los anexos técnicos. Recuperado de: www.documentos/
www.ins.gov.co/normatividad/Decretos/DECRETO%20 prensa/resolución%206408%20de%202016.pdf
4747%20DE%202007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (11 de abril de 2017).
Ministerio de Salud y Protección Social. (14 de Agosto de 2008) Por la cual se modifica la Resolución 4678 de 2015 modifica-
Por medio de la cual se definen los formatos, mecanismos de da por la Resolución 5975 de 2016, que adoptó la Clasifica-
envío, procedimientos y términos a ser implementados en las ción Única de Procedimiento en Salud — CUPS. Recupera-
relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades do de: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/DE/.../
responsables del pago de servicios de salud, definidos en el De- resolucion-1132-de-2017.pdf
creto 4747 de 2007. Recuperado de:
www.saludcapital.gov.co/documents/Resolucion_3047_2008. Ministerio de Salud y Protección Social (22 de mayo de
pdf 2017) Por la cual se sustituye el Anexo 2 “Listado de Procedi-
mientos en Salud del Plan de Beneficios en Salud con cargo
Ministerio de la Protección Social. (19 de diciembre de 2012) Por a la UPC” de la Resolución 6408 de 2016 y se dictan otras
medio de la cual se adiciona y modifica parcialmente la resolu- disposiciones. Recuperado de: www.scare.org.co/.../73-
ción 3047 de 2008 modificada por la resolución 416 de 2009. Re- nuevo-listado-de-procedimientos-con-cargo-a-la-upc.pdf
cuperado de: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RIDE/.../
Resolucion-4331-de-2012.pdf

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


Creative
Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Créditos

PROGRAMA Facturación de los Servicios de Salud


NOMBRE DEL OBJETO Inicios en la facturación en
Salud en Colombia.
EXPERTO TEMÁTICO Claudia Patricia Velásquez Orozco
DISEÑADORA GRÁFICA Zulma Rocio Bravo Jimenez
William Francisco Castiblanco Sierra
PROGRAMADORA Zulma Milena Patiño Cárdenas
GUIONISTA Héctor Salinas Castellanos
Y PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ASESORA PEDAGÓGICA Yuri Alexandra Báez Roldan
LÍDER DE L A LÍNEA DE PRODUCCIÓN Zulma Yurany Vianchá Rodríguez

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18

También podría gustarte