Está en la página 1de 12

Título: Y se repite la historia: Situación actual en materia de igualdad sexual en el

Departamento de Historia UN.

Participantes: Erika Morales Tamayo

Año de creación y momento de la carrera: 2017 – tercer semestre

Universidad: Universidad Nacional de Colombia

Prefacio

La finalidad de este ensayo es presentar la situación actual de hombres y mujeres en el


Departamento de Historia de la Universidad Nacional. Para la realización de este estudio se
tuvieron en cuenta distintos datos tanto cuantitativos como cualitativos. En la parte cuantitativa
se tienen informes de los estudiantes de pregrado y posgrado matriculados en el 2017,
diseminados entre hombres y mujeres para así tener en cuenta cual es la proporción de cada
sexo. Lo mismo se hizo con los informes referente a la cantidad de profesorxs, de
administrativos y de los estudiantes admitidos desde el 2014. También se realizaron tres
entrevistas para conocer la percepción que tienen las diferentes poblaciones respecto a los
datos cuantitativos expuestos. Los entrevistados fueron dos estudiantes; un hombre y una
mujer. Y la tercera entrevista fue a Gisela Cramer la Directora del Departamento de Historia. La
importancia que tiene el contraste de los informes cuantitativos y sus respectivos análisis con
los cualitativos consiste en que, llegar a una conclusión basándose en sólo uno de estos
aspectos haría que la investigación no fuera objetiva (teniendo en cuenta que esto simplemente
es una aproximación al problema y no un análisis riguroso y profundo). Los datos cualitativos
son importantes para sopesar y contextualizar a los informes cuantitativos.

Uno de los objetivos que se plantea el texto es concienciar a los diferentes estamentos del
Departamento de Historia y en general de la Universidad Nacional, de que algo no se está
haciendo bien para lograr una situación de equidad, pues a pesar de que la parte cualitativa
trata de salvar al Departamento de esta situación de desigualdad e inequidad, los datos
cuantitativos son muy dicientes.

Introducción:

La carrera de historia fue fundada en los años sesenta como licenciatura por Jaime Jaramillo
Uribe. A finales de la década de los setenta fue cerrada y trasladada a la Universidad
Pedagógica Nacional, y, sin embargo, el departamento siguió funcionando como servicio
académico para otras carreras y como núcleo de la Maestría en Historia.
Finalmente, el programa de pregrado resurgió, abrió de nuevo sus inscripciones en 1990 y
empezó a funcionar para el primer semestre de 1992; ello fue posible gracias a diversos
gestores y organizadores, entre ellos, Medófilo Medina, Abel López y Bernardo Tovar. En su
momento la carrera se acogió a las nuevas políticas de la universidad, que planteaban el
carácter de disciplina, e implementó así mismo los programas de posgrado y, a partir de 1996,
el de doctorado1. Desde aquí nos damos cuenta que la fundación fue por hombres. Con certeza
1
Véase en: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/acerca-del-departamento/historia-del-departamento/
no podría decir quien fue la primera profesora que entro al departamento pero es bien sabido
que Margarita González fue profesora durante veintidós años docente del Departamento de
Historia de la Universidad Nacional, en donde enseñó historia de Colombia, particularmente del
periodo colonial2. Para muchos reconocidos historiadores
Fue una autora que se destacó dentro del grupo de historiadores que comenzó su
trayectoria profesional en los años sesenta. Y, desde el punto de vista del género, fue la
figura femenina más importante de la primera generación de historiadores que inició la
llamada nueva historia económica y social de Colombia. Su memoria habrá de perdurar
en la escritura de Clío3.
A pesar de no haber hecho la carrera de historia, se consolido como una de las más
importantes historiadoras en Colombia y me parece muy pertinente fijar un modelo de mujer
que logro triunfar en este campo historiográfico, que si es duro de prosperar para los hombres
como será para las mujeres. Además porque estas pequeñas historias y reconocimientos
ayudan a romper el techo de cristal que se ha formado en los historiadorxs. Pues como se
plantea en el Diccionario de estudios de género y feminismos, el techo de cristal es una barrera
invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar y a pesar de que esto no es
explícito en el Departamento, la falta de modelos femeninos con las cuales identificarse lleva a
este grupo generacional (historiadoras en formación) a sentir inseguridad y temor por su
eficacia4. Por esta razón el proyecto final estará encaminado a incentivar la participación de las
mujeres.

2
AGUILERA, Mario. Margarita González: La profesora de historia colonial. Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura, [S.l.], v. 36, n. 1, p. 349-354, 2009. ISSN 0120-2456. Disponible en:
<http://www.bdigital.unal.edu.co/21819/1/18339-59413-1-PB.pdf>.
3
TOVAR, Bernardo. En memoria de Margarita González. Historia Crítica N° 37, p. 10-13, Enero-Abril 2009.ISSN
0121-1617. Disponible en: <https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/566/1.php>.
4
Susana Beatriz Gamba, coord., Diccionario de estudios de género y feminismos. (Buenos Aires: Biblos, 2009)
Descripción general de las poblaciones de docentes, personal administrativo y
estudiantes en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia,
2017-1:
Actualmente, el Departamento de Historia tiene dos dependencias, la de pregrado y posgrado.
Esta última se divide en Maestría y Doctorado. En esta primera parte del estudio se expondrán
los datos cuantitativos en el que se analizará a partir de esto la situación de hombres y mujeres
en la carrera de Historia. Y posteriormente, se hará un parangón con datos de la UNAM y del
estudio llamado Nómadas.
Matriculados en 2017-1

162

65

27
20
6 8
Pregrado Maestría Doctorado

Mujeres Hombres

Figura 1. Estudiantes matriculados en la carrera de Historia 2017-1 UN

Fuente. Elaborado a partir de los datos recolectados para la presente investigación

24%
29%

71%

77%

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Figura 2. Matriculados Pregrado 2017 -1 Figura 3. Matriculados posgrado 2017-1


Fuente. Elaborado a partir de los datos recolectados para la presente investigación
En general somos un Departamento donde hay poca gente en los tres estamentos
(Estudiantes, Docentes, Administrativos) y a pesar de esto la diferencia en cantidad de mujeres
y hombres es grande. Sin embargo, pienso que hay que tener en cuenta como es el
funcionamiento de la carrera de Historia. Por ejemplo en Pregrado, las convocatorias para
ingresar a la carrera sólo se hacen una vez al año, es decir, sólo se ingresa a inicio de cada
año, por ende nosotros vemos materias anuales y eso puede explicar lxs pocxs profesorxs de
planta, que por cierto también tiene un marcado número de hombres. Posteriormente
retomaremos esta problemática.

Mujeres Hombres

13

Profesorxs de planta

28%

72%

Hombres Mujeres

Figura 4. Profesorxs de planta 2017-1 Figura 5. Porcentaje de profesorxs de


planta 2017-1

Fuente. Elaborado a partir de los datos recolectados para la presente investigación


Debido a la modalidad de ingreso en el Departamento me pareció pertinente saber la cantidad
de personas que entraban a Historia anualmente los últimos cuatro años.

Admitidxs por año Mujer % Hombre %


2014-1 14 29 34 71
2015-1 10 20 40 80
2016-1 17 31 37 69
2017-1 13 25 39 75
Tabla 1. Cantidad y porcentaje de admitidxs durante los años 2014 hasta el 2017, según
sexo.

Fuente. Elaborado a partir de los datos recolectados para la presente investigación

Observamos que cada año se presenta una situación diferente con respecto al ingreso de las
mujeres, los años que estudie nunca se pasó de 17 admitidas, con un total de admitidxs
aproximadamente de 51 personas. Esto muestra, primero que no ingresa mucha gente a la
carrera y eso que la convocatoria es anual, segundo que no hay interés por las mujeres en
estudiar este tipo de carreras ¿Esto será un fenómeno que afecte directamente al género o es
un aspecto generalizado de la disciplina? Pienso que en sí, es un problema de la carrera, sin
embargo, hay carreras que también son pocxs los interesados pero la cantidad de mujeres es
equitativa.

En el primer trabajo para esta asignatura, exclame que ser historiadora, en especial en esta
Universidad, es una transgresión a lo tradicionalmente impuesto; pues como lo menciona
Yolanda Payuna, las mujeres asumimos profesiones y saberes más propicios a la actitud de
servicio que nos ha caracterizado e Historia no es una disciplina que se diferencia por eso
precisamente. Es más la formación del historiador o la historiadora hace especial énfasis
igualmente en el conocimiento de nuestro pasado y presente, en el perfeccionamiento de su
enseñanza, en la recuperación, restauración y preservación del patrimonio histórico y en la
óptima preparación profesional para la investigación. 5 Es decir, nosotrxs nos preparamos para
ser investigadorxs, no docentes como tal, que según el estudio de la profesora Dora Isabel
Díaz en la UPN las mujeres ingresan más a ese tipo de ámbitos6.

Según la Gráfica/Figura 1: Distribución de matrícula de mujeres y hombres por núcleo básico


del conocimiento, 2013-1, presentada por Oscar Quintero en su artículo Nómadas donde
estudia la creciente exclusión de las mujeres en la Universidad Nacional, muestra a Historia y
Geografía unidas y el balance es bastante positivo (a comparación de la situación actual), pues
había 55% de hombres y 45% mujeres.

5
Véase en: http://www.humanas.unal.edu.co/historia/acerca-del-departamento/presentacion/ (Cursiva puesta
por mí)
6
Dora Isabel Díaz Susa, “Género, educación superior y docencia: una reflexión al caso de la Universidad Pedagógica
Nacional”, en El género: una categoría útil para las ciencias sociales, edit. Luz Arango y Mara Viveros (Bogotá:
Escuela de Estudios de género UN, 2011).
Figura 6. Distribución de matrícula de mujeres y hombres por núcleo básico del
conocimiento, 2013-1 (Tomado de Nómadas). 7

Comparando la situación en materia cuantitativa de las mujeres y los hombres de Historia de la


UN en el año 2017-1 y el Departamento de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) en el año 2013-1 nos lleva a preguntarnos que realmente estamos haciendo
algo mal.

720
690

61 69 64 55
Licenciatura Maestría Doctorado

Mujeres Hombres

Figura 7. Estudiantes matriculados en la licenciatura de Historia 2013-1 UNAM


7
Quintero, Oscar Alejandro, La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de ColombiaNómadas (Col)
[en linea] 2016, (Abril-Sin mes) Disponible en:<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818008>  ISSN 0121-7550
Fuente. Gráfica elaborada a partir de los datos brindados en la radiografía llamada “Presencia
de mujeres y hombres en la UNAM”8.

Como vimos en la figura 1 de esta investigación la proporción de hombres y mujeres en el


Pregrado de Historia de la UN es de 71% Hombres y 29% Mujeres, en la UNAM, primero son
muchas más personas, sin embargo su proporción es mucho más equitativa que la de acá. En
la licenciatura en Historia que equivale al pregrado hay 51.1% de Hombres y 48.9 % Mujeres,
casi mitad y mitad. En Maestría en la UN el porcentaje es de 82% Hombres y 18% Mujeres y en
la UNAM son 53% Hombres y 47% Mujeres. Y Doctorado en la UN 71 % Hombres y 29%
Mujeres y en la UNAM 46.2% Hombres y 53.8% Mujeres (son más mujeres que hombres).

Cuando decidí hacer esta comparación no creí quedar tan sorprendida con los resultados, y es
que no me imagine que el nivel de desigualdad fuera tan alto, pues lo que creí en un principio
es que la mujer no se concebía como historiadora pero el contraste con la UNAM dice otras
cosas. Eso evidencia la gran desigualdad en lo cuantitativo que hay en el Departamento de
Historia.

En la parte Administrativa se presenta un fenómeno diferente del que se ha mostrado, pues son
cuatro personas las que conforman este sector, tres mujeres y un hombre. Las mujeres
corresponden a las secretarias; pregrado, posgrado y dirección del Departamento. Y el hombre,
es el encargado del fondo documental y la biblioteca de Historia (Sala Jaime Jaramillo Uribe).
Aquí es cuando sería interesante analizar si el hecho de que hayan más mujeres hace un
ámbito o espacio más igualitario, en este caso nos damos cuenta que no es así, pues se
evidencia la tan persistente división sexual del trabajo donde se le relegan a las mujeres las
labores que tradicionalmente le ha correspondido, el cuidado y las secretarías.

A manera de conclusión, si se observan los datos cuantitativos el Departamento de Historia es


muy desigual, tanto en pregrado como en posgrado, tanto en lxs profesorxs de planta y
administrativos, a pesar de que en este último son más mujeres hay que tener en cuenta (como
ya se dijo) La división sexual y feminización del trabajo. El porcentaje promedio de población de
mujeres es de 29% y hombres 71%. La lección que nos puede dejar estos datos es que la
carrera de Historia en general no es muy solicitada y que aparte de eso es muy desigual. Para
una investigación posterior, sería interesante analizar ¿Cuál es el papel que desempeña el
historiador o historiadora en la sociedad? ¿Por qué esta carrera no es tan llamativa y
solicitada? ¿Tradicionalmente se le ha impuesto a los hombres, razón por la cual entran pocas
mujeres?
El siguiente apartado se desarrollará a partir de las siguientes preguntas: ¿Lo expuesto
anteriormente afecta las dinámicas académicas y convivenciales? ¿Cómo las afecta? Veremos
la perspectiva de tres personas que pertenecen al Departamento.
SEGUNDA PARTE
En el meollo del asunto

8
Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: Una radiografía (México: Programa Universitario de Estudios de
Género-PUEG, 2012).
Como se ha mencionada anteriormente para tratar de hacer un balance más completo de la
situación de mujeres y hombres en el Departamento de Historia, se realizaron tres entrevistas,
dos de ellas a estudiantes de pregrado y una a Gisela Cramer directora del Departamento. Lo
que se hará en esta sección será mencionar las opiniones que tuvieron en común y
divergencias más relevantes para así enfocarnos en el problema que queremos solucionar.
Antes de empezar a describir las “entrevistas”, me gustaría exponer como son y cuales son los
cargos en el Departamento de Historia.
- Directora del Departamento: Gisela Cramer
- Director área curricular Geografía e Historia: José Antonio Amaya
- Coordinador de Pregrado: Paolo Vignolo
- Coordinador de Posgrado: José Antonio Amaya
Como observamos, Gisela Cramer ocupa el cargo más alto en el Departamento, sin embargo,
está rodeada de hombres, no comparte su liderazgo con otras mujeres. Aunque ella en la
entrevista menciona que ocupar esos cargos, en especial el que ella tiene es como un “Servicio
Militar”, ya que, este conlleva mucha responsabilidad y tiempo, según Gisela nadie quiere tener
esos puestos, así que lo que hacen en el Departamento es rotarlo para que todxs lxs
profesorxs en algún momento haya ocupado un lugar de estos.
Cramer menciona que el Departamento es “relajado” no es conflictivo y eso facilita el trabajo y
la formación de lxs que pasan por este cargo. Dice que hay confianza entre colegas, no siente
que la traten distinto por ser mujer, que la relación es equitativa, pues como se mencionó antes
los cargos se los reparten. No obstante, ella no desconoce las cifras y es totalmente
consciente de la relación entre hombres y mujeres (cuantitativamente). Me comunico que le
gustaría aumentar la cuota de mujeres docentes en el Departamento, le gustaría que para el
próximo año hubiera una colega más; pero como ya sabemos, lxs profesorxs entran por un
concurso y especificar o limitar el concurso sólo a mujeres sería muy problemático, sin
embargo, posteriormente sugiere que ya que esto no se puede realizar, lo que se podría hacer
es que cuando se realicen las entrevistas a lxs que están optando para ser docentes, preguntar
cómo se tratará el tema de género en cada una de sus asignaturas (Esta puede ser una de las
propuestas para que el departamento sea más equitativo). Ella alude a que el hecho de que
haya mujeres en el Departamento cambia las dinámicas de trabajo y sociabilidad, para ella las
mujeres hacen que haya más comunidad y confianza.
Gisela es consciente que el género y las mujeres no están metidos en los planes de estudio,
que no se habla mucho de ello en las clases y que casi siempre los que lo hacen son las
mujeres en sus asignaturas (5 profesoras), y que la verdad no se ha planteado una discusión
fuerte en el Departamento respecto a esto, pero considera necesario hacerlo para que los
hombres dejen de creer que esa es una tarea que les compete a ellas. (Esto es algo que
también menciona Joan Scott en su libro Género e Historia, que los colegas creen que hablar
de mujeres, género y feminismo es una labor de las historiadoras). Como ya se mencionó, el
género no está marcado en el departamento, ni en los planes de estudio a pesar de esto ella
está dirigiendo últimamente más tesis/trabajos de grado con temáticas relacionadas. La
profesora hace énfasis en que un debate y un tema que si es muy importante y se ha tocado en
el Departamento entre las directivas, profesorxs y estudiantes es el ACOSO. Se han hecho
reuniones para hablar de la cuestión y tomar medidas. A pesar de esto, personalmente veo
muy flojo a la carrera de Historia frente al problema. Gisela se remite a una anécdota personal
referente a que ella sintió la discriminación de género cuando estuvo en la Universidad y es por
ello que también se preocupa por estas cuestiones.
Algo que ella nota como profesora es que las chicas en clase no son participativas (esto es un
denominador común en las entrevistas) y que sería interesante profundizar en por qué no lo
hacen y también ha notado que cuando participan es mucho más sencillo o más frecuente que
un compañero la interrumpa. Así que ella como docente debe intervenir en estas situaciones y
respaldar a la chica.
A pesar de verse interesada por estos temas y hacer que el departamento sea más equitativo
(porque realmente para ella- y para mí- el departamento no es del todo inequitativo, ya que las
oportunidades que tenemos son las mismas y sentimos que a comparación de otros
departamentos este no esta tan mal) no ha sacado los espacios para ello. Pero en la entrevista
planteo varios aspectos interesantes, como que: Sería interesante hacer un estudio de la tasa
de deserción (que se sabe que es alta) y ahondar cuantos son y cuál es la relación de ellos
entre hombres y mujeres e investigar de pronto si esta deserción tenga que ver con las
problemáticas de género. Y se cuestiona de manera angustiosa ¿Quizá el Departamento de
Historia le está fallando a las mujeres?
Por último hablamos de algunas estrategias que podríamos usar para la equidad de género en
el Departamento, ella propone: Que estaría dispuesta a aliarse con la Escuela de Estudios de
Género para co-dictar cursos, revisar los planes de estudio y hablar con algunos profesores/as
que estén dispuestos a tocar estos temas en sus clases. Hacer campañas de sensibilización
sobre la importancia de la historia para el empoderamiento de la mujer. Para lograr esto sería
bueno aliarse con Autores de Historias (programa radial del Departamento de Historia) y sacar
algo así como Autoras de Historias, haciendo un pequeño film de las estudiantes de Historia
proyectándose y hablando de cuáles son las historiadoras que más admiran y esto reproducirlo
y compartirlo para que llegue a distintos espacios (Esta idea fue conjunta, entre ella y yo).
Para lograr entender un poco más a profundidad las dinámicas que se manejan en la carrera
de Historia decidí entrevistar a una compañera de semestre más avanzado, ella plantea cosas
muy interesantes, como que la desigualdad viene de la estructura misma de la sociedad, que
aún hay labores que se relegan por sexo y específicamente a las mujeres. Para ella las cifras
son bastante reveladoras, dice que no es necesario que sea la misma cantidad (pues eso no
garantiza que las oportunidades sean iguales) pero que la diferencia es demasiado abismal. En
la entrevista hace un reconocimiento a las historiadoras feministas que se atrevieron a estudiar
y escribir Historia de las Mujeres pues nos puso en boca del mundo y gracias a ellas tenemos
más protagonismo en la academia, aunque aún falta mucho.
Uno de los problemas que ella identifica es que lxs profesorxs en general, no incentivan a
investigar sobre mujeres, no porque no lo consideren importante sino por la pereza de
encontrar fuentes primarias y documentales, sin embargo, así como una compañera dijo, esa
es la tarea del historiador(a) abrir campos de estudio más aún si no se han estudiado. Otro
problema que es evidente para ella es que por la cantidad de hombres si se ha sentido
intimidada a la hora de dar una opinión, ya que siente que puede ser juzgada, aunque la verdad
ningún compañero le haya hecho un comentario de ese tipo, el temor esta. Y Esto tiene que ver
con el Techo de cristal que mencione en el principio y es que la falta de modelos a seguir hace
que no sintamos la misma confianza que puede sentir un hombre. Algo que ha predominado en
el Departamento es la poca participación de las mujeres, no sólo en las clases sino en los
grupos de estudios y hasta en el Consejo de Historia. Para ella esto es algo problemático ya
que tras de que somos pocas no nos hacemos sentir, y que incluso a veces profesorxs
presionan para que las mujeres hablen ya que su silencio es demasiado en ocasiones.
En esto último también concuerda el tercer entrevistado, un compañero de séptimo semestre.
Él ve el problema desde su punto de vista y dice que efectivamente hay menos mujeres en
clase y que a parte no participan y que si no lo hacen es por ellas. Sin embargo, él entiende
que las cifras si muestran algo que tal vez dentro de las dinámicas del Departamento no son
tan evidentes pero que al verlo reflejado en datos exacto es un poco más escandaloso. Afirma
“Si me gustaría que las mujeres participaran mucho más para compartir ese otro punto de vista,
no voy a decir que el punto de vista va a variar si es hombre o mujer pero si es importante su
reflexión como persona”. Y piensa que la manera como el Departamento puede tener más
igualdad es partiendo desde las dinámicas de participación de las mujeres no sólo en proyectos
escritos o clases sino en todo el ámbito universitario, que ese pequeño grupo de
REPRESENTANTES de mujeres sean más activas. Menciona que para lograr una verdadera
transformación habría que cambiar las dinámicas de la misma academia.
Piensa que dentro de la carrera deberían ponernos a leer más mujeres aunque esto para él
también es problemático pues como se dijo anteriormente, él no creo que por el hecho de ser
hombres o mujeres nuestras experiencias y vivencias cambien sino que simplemente cada
persona se desarrolla de manera distinta (sin importar sexo o género). El compañero plantea
un debate interesante al hacer énfasis en que las opiniones no cambian respecto el sexo o
género sino por la experiencia personal, sin embargo, él no tiene en cuenta que ser de distinto
sexo si marca maneras de vivir y desarrollarse diferentes, por lo que hace que las historiadoras
en muchas ocasiones, escriban de temas un poco más subalternos y marginales (Esto lo
menciono en mi primer trabajo para esta asignatura donde cito a Joan Scott).
Volviendo al tema que nos compete, lo que se pudo identificar en las tres entrevistas fue la baja
participación de las mujeres en las clases y en todos los ámbitos tanto académicos como
sociales, así que partiendo de esto se desarrollará en proyecto de integración del acuerdo 035
para que el Departamento de Historia de la Universidad Nacional tenga más igualdad. Y con las
entrevistas pude darme cuenta que si queremos lograr un cambio, un poco significativo,
tenemos que trabajar en conjunto los tres estamentos ya que todxs en algún aspecto estamos
fallando.
Conclusión:
Se repite la historia es el título de este texto pues las mujeres hemos sido invisibilizadas y
calladas a lo largo de la historia y parece que como carrera y disciplina pasa igual. A pesar de
que las mujeres tienen igualdad de oportunidades y acceso a los distintos espacios en el
Departamento, eso no apacigua el hecho de la desproporción tan abismal que hay.

En la anterior investigación, buscando fuentes, me topé con un artículo de una noticia en Chile
de Abril de 2016, que se nombra “La rebelión de las historiadoras: Nunca más nos
silenciaremos frente al borrón de las mujeres de la Historia”. En aquel escrito habla de la
manifestación que hicieron distintas docentes, estudiantes e investigadoras de universidades
de Chile frente a la discriminación de género a las que están sometidas, ya sea por el acoso
sexual al que están expuestas, o al trato diferente que las subestima y a la apreciación que se
tiene hacia sus investigaciones9. Así como comparamos con México, que evidentemente en
materia cuantitativa, tienen mucha más igualdad que nosotrxs, también hay que ver que
afortunadamente en el Departamento de Historia no suceden cosas como las de Chile. Sin
embargo, hay dinámicas “invisibles” que afectan la manera como se sienten y se desenvuelven
las mujeres en la carrera de Historia. Así que la lucha que nos espera no será fácil y vamos por
un Departamento con una verdadera IGUALDAD DE GÉNERO.
El trabajo final se pensará más enfocado hacia los análisis de este segmento ya que idear una
estrategia para que más gente y en especial mujeres, se interesen por la disciplina es algo muy
complicado, habría que cambiar la educación desde el colegio y hasta el examen de admisión.
Por eso preferimos que poco a poco vayan ingresando mujeres y que cuando entren se
encuentren con un Departamento equitativo, donde los hombres y las mujeres son iguales en
todos los aspectos, que las mujeres tienen una participación activa dentro del Consejo de
Historia, en las clases, en los grupos y semilleros de investigación. Que a pesar de que la
mayoría son hombres se vea la esencia de las mujeres. Pienso que al fortalecer esto, los casos
de acoso también disminuirán pues las mujeres estarán más empoderadas y seguras de sí
mismas. Puede que sean expectativas muy altas pero no imposibles de alcanzar.
Termino con esta frase:

“Tenemos derecho a estar ahí, pero también la responsabilidad de no perpetuar un


mundo que se desangra: más que mujeres, lo que necesita son personas de
pensamiento feminista, anticapitalista, ecologista, no belicista, etc.”10

Bibliografía:

 http://www.humanas.unal.edu.co/historia/acerca-del-departamento/historia-del-
departamento/
 AGUILERA, Mario. Margarita González: La profesora de historia colonial. Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], v. 36, n. 1, p. 349-354, 2009.
ISSN 0120-2456. Disponible en: <http://www.bdigital.unal.edu.co/21819/1/18339-
59413-1-PB.pdf>.
 TOVAR, Bernardo. En memoria de Margarita González. Historia Crítica N° 37, p. 10-
13, Enero-Abril 2009.ISSN 0121-1617. Disponible en:
<https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/566/1.php>.
 Susana Beatriz Gamba, coord., Diccionario de estudios de género y feminismos.
(Buenos Aires: Biblos, 2009)
 Dora Isabel Díaz Susa, “Género, educación superior y docencia: una reflexión al
caso de la Universidad Pedagógica Nacional”, en El género: una categoría útil para
las ciencias sociales, edit. Luz Arango y Mara Viveros (Bogotá: Escuela de Estudios
de género UN, 2011).
 Quintero, Oscar Alejandro, La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad
Nacional de Colombia Nómadas (Col) [en linea] 2016, Disponible
en:<http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818008> ISSN 0121-7550
9
Véase en : http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/11/la-rebelion-de-las-historiadoras-nunca-mas-nos-
silenciaremos-frente-al-borron-de-las-mujeres-de-la-historia/
10
Marta Monasterio Martín, “¿Es el feminismo un teoría política o una ética?” (Madrid: 2005) pg. 9.
 Quintero, Oscar; Quintero, Luz; Fuentes, Kendy; Díaz, Dora; Arango, Luz. “Mujeres
y Hombres en la Universidad: Perfiles sociodemográficos, educativos y laborales
desde una perspectiva de género en cuatro universidades colombianas” en Informe
de Investigación Población estudiantil, docente y administrativa de la Universidad
Nacional de Colombia, 2010-I (Bogotá: Escuela de Estudios de Género UN-FEGES,
2012)
 Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: Una radiografía (México: Programa
Universitario de Estudios de Género-PUEG, 2012).
 Marta Monasterio Martín, “¿Es el feminismo un teoría política o una ética?” (Madrid:
2005)

 Diccionario crítico del feminismo. 2002. Madrid: Editorial Síntesis.


 “Las historiadoras” – Primer trabajo de la cuestión femenina.
 Tres entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de pregrado (Hombre y mujer)
y a la Directora del Departamento de Historia.
 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/11/la-rebelion-de-las-historiadoras-
nunca-mas-nos-silenciaremos-frente-al-borron-de-las-mujeres-de-la-historia/
 Gráficas y tabla realizada a partir de los datos e información suministrada por las
secretarias del Departamento de Historia.

También podría gustarte