Está en la página 1de 15

CONSTRUCCION DE PÓLVORINES

LUIS MAURICIO CANDIALES GARZON


7301112

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FAEDIS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

EXPLOSIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO ITUANGO

2014
CONSTRUCCION DE POLVORINES

LUIS MAURICIO CANDIALES GARZON


7301112

PRESENTADO A:
Ing. M.Sc. CESAR AUGUSTO LOPEZ QUINTERO
TUTOR EXPLOSIVOS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA - FAEDIS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

EXPLOSIVOS

PROYECTO HIDROELECTRICO ITUANGO

2014
TABLA DE CONTENIDO

1 – INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
2 – OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
2.1.- Objetivo Especifico ...................................................................................... 5
2.2- Objetivos Generales ..................................................................................... 5
3.- MARCO TEORICO ............................................................................................ 6
4. - QUE ES UN DEPÓSITO DE EXPLOSIVOS ..................................................... 6
5.- QUE ES UN POLVORÍN ................................................................................... 7
6.- CLASIFICACIÓN DE LOS POLVORINES ........................................................ 7
7.- TIPOS DE POLVORINES ................................................................................ 10
8.- CARACTERÍSTICAS DE LOS POLVORINES ................................................. 10
9.- NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS POLVORINES ...................................... 11
9.1- Sistemas contra incendios en polvorines .................................................... 12
9.2 – Normas de instalaciones eléctricas en polvorines ..................................... 12
9.3 - Seguridad y vigilancia ............................................................................... 12
9.4 Demarcación y señalización ....................................................................... 13
10.- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ....................... ¡Error! Marcador no definido.
11. - CONCLUSIONES ......................................................................................... 14
12. - BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 15
1 – INTRODUCCIÓN

Los conceptos que han respaldado la seguridad en el tema de la construcción de


polvorines se basan prioritariamente en controlar los accidentes en sus
instalaciones, constituyéndose en un sistema de control altamente confiable y a su
vez totalmente efectivo en función de la seguridad, ya sabiendo el poder que tiene
hoy en día los explosivos, sin embargo bajo mi propia experiencia recuerdo la
explosión del polvorín del Batallón N° 13 de Policía Militar General Tomas
Cipriano de Mosquera en el cantón occidental de la ciudad de Bogotá el mes de
Mayo de 1990, donde el polvorín no cumplía con ninguna norma de diseño y
mucho menos con planes de contingencia para un evento de estas características.

En función de estas necesidades nos apoyaremos En la normatividad, que rige el


almacenamiento y la ubicación de los polvorines para ello tendremos en cuenta
los artículos 452 a 462 del Decreto N° 302/1983.

Por estos motivos como futuros ingenieros civiles debemos conocer la


normatividad vigente en la construcción de polvorines, ya que siempre van a estar
ligados a los proyectos de gran infraestructura.
2 – OBJETIVOS

2.1.- Objetivo Especifico

Reconocer las normas que se necesitan para la construcción, funcionamiento y


adaptación de un polvorín en un determinado lugar de trabajo.

2.2- Objetivos Generales

 Conocer la normatividad vigente en nuestro país para la construcción de


polvorines.
 Conocer las normas de seguridad y los protocoles establecidos en la
construcción y operación de polvorines.
 Analizar los elementos de seguridad que son importantes para el buen
funcionamiento de un polvorín en función de la normatividad vigente en
nuestro país.
3.- MARCO TEORICO

En los depósitos y polvorines su construcción y control actualmente se rige por los


artículos 452 a 462 del Decreto N° 302/1983. Donde se dictan las normas y
procedimientos que debemos seguir para el desarrollo de las actividades
constructivas, de la misma forma habla sobre el manejo, la supervisión y
manipulación de estos, y se hace énfasis en la capacitación de todo el personal
relacionado con esta actividad.

4. - QUE ES UN DEPÓSITO DE EXPLOSIVOS

Teóricamente es un almacén que se adecua con el propósito de almacenar


explosivos y sus accesorios. Estos
almacenes se dividen en secciones o
sub almacenes que se conocen como
polvorines.

Las instalaciones donde se las


sustancias controladas serán
almacenadas deben cumplir con las
siguientes características:

1. Construcciones Independientes para cada material y que se utilicé para tal


fin. (explosivos activos, oxidantes o corrosivas).
2. Construcciones solidas a prueba de incendios.
3. Contar con una excelente iluminación y ventilación.
4. Ubicación en un lugar estratégico acorde con las edificaciones, carreteras y
entorno del lugar.
5. Cumplir con los diseños de acuerdo a los parámetros de las normas
vigentes sobre sismo resistencia.
6. Si las instalaciones son a cielo abierto y en extensiones de tierra
despoblada se obliga a la instalación de pararrayos.
7. Pasos de ventilación apropiados y salidas de emergencia en condiciones de
seguridad industrial adecuada.
5.- QUE ES UN POLVORÍN

El polvorín es un lugar o almacén debidamente adecuado y acondicionado para


el almacenamiento y manipulación de explosivos industriales. Debe ser vigilado
por personal idóneo y capacitado para tal fin.

6.- CLASIFICACIÓN DE LOS POLVORINES

Según sus características de construcción los polvorines se encuentran


clasificados de la siguiente manera;
 De Superficie: Estructuras que se constituyen en
varios edificios que se encuentran a la
intemperie, su característica fundamental es que
los cuales en su entorno pueden tener o no,
defensas naturales o artificiales. La capacidad
máxima de estos polvorines debe ser de 25.000
kg netos.

 Subterráneos: Se conocen con este nombre


por encontrarse en excavaciones, en esta
estructura solamente se accede desde el
exterior por medio de túnel, rampa, plano
inclinado o pozo vertical. La capacidad
máxima de este tipo de polvorín, debe ser de
5.000 kg netos. Existe una limitación a 1.000
kg netos para esta capacidad, si el polvorín
se encuentra cercano a labores con
presencia regular de personas.

 Enterrados: Este tipo de polvorín es el más


usado en nuestro país por las guarniciones
militares, se encuentran recubiertos de tierra
en todas las caras que los conforman,
exceptuando su cara frontal. Este
recubrimiento de tierra, debe tener un mínimo
espesor de un metro en todas sus partes. La
capacidad máxima de almacenamiento de
este tipo de polvorín, debe ser de 50.000 kg
netos.

 Móviles: Son conteiner debidamente adaptados


y son instalados sobre vehículos para su
transporte, estos desplazamientos se realizan
en función del avance de la obra y de los
trabajos realizados. Algunas de las cualidades
de estos polvorines, es que deben ser
totalmente cerrados, incombustibles, estar
recubiertos interiormente con material no
ferroso y tener sus respectivas puertas de
acceso metálicas.
La zona de emplazamiento debe ser adecuadamente iluminada y estar rodeada de
una cerca resistente, a 8 metros de distancia, de mínimo 2 metros de altura, para
evitar el paso de personas y animales ajenos a esta zona, a la que solamente se
tendrá acceso por un portillo de cierre preciso.

Otra clasificación que se puede tomar para los polvorines es la siguiente:

CLASIFICACION
POLVORINES

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO E

Tipo A: Son los Depósitos denominados de consumo, y están destinados para el


almacenamiento de los productos explosivos y para el servicio exclusivo de los
consumidores habituales.

Tipo B: Son los depósitos auxiliares para la distribución, la capacidad máxima de


almacenamiento para este tipo de es 50 kilogramos de explosivo y 500
detonadores, en polvorines separados.

Tipo C: Son los depósitos de ubicación temporal, con capacidad máxima de 5.000
kilogramos.

Tipo D: Depósitos de conteiner móvil, con una capacidad máxima de 1.000


kilogramos, estos depósitos son montados sobre vehículos automotores.

Tipo E: Depósitos fabricados en las plataformas marinas de perforación, su


capacidad es limitada ya que están conforma dos por cofres de seguridad con una
capacidad máxima de 25 kilogramos de explosivo uno y 50 detonadores el otro.
7.- TIPOS DE POLVORINES

TIPO DE
POLVORINES

INDUSTRIALES COMERCIALES DE CONSUMO

 Industriales: su localización en dentro de las mismas fábricas y su objetivo


es el almacenamiento de su propia producción.
 Comerciales: los utilizados únicamente para el almacenamiento de los
productos regulados provenientes de alguna fábrica del país, o que son
producto de importación..
 De consumo: están dedicados al almacenamiento de productos regulados
únicamente para la utilización o consumo de quien figura como titular del
depósito.

8.- CARACTERÍSTICAS DE LOS POLVORINES

Las características técnicas de los explosivos están en función de su tipo es decir;

CARACTERISTICAS DE LOS
POLVORINES

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

caja diaria o estructura


Puede ser de estructura Puede ser de estructura
Construccion permanente portátil usada para el
estructura portatil o movil permanente, portátil o permanente, portátil o
y resiistente almacenamiento temporal
móvil móvil
de materiales explosivos.
 La finalidad del polvorín es el almacenamiento de explosivos, tanto para
uso militar o industrial.
 Su vigilancia debe estar en manos del departamento de seguridad física de
la empresa, y todo su personal debe ser capacitado, certificado e idóneo
para las actividades a desempeñar.
 Deben estar dotados todos los edificios de termómetros e higrómetros para
el control de la temperatura y la humedad.
 Debe existir la bitácora para registrar la entrada y salida de los productos.
 Deben contar con protección de pararrayos.
 No deben tener divisiones ni compartimientos que den al exterior.
 Determinar la entrada de ventilación para la ubicación de los ductos.
 Debe contar con buenas condiciones de ventilación e iluminación.
 Todas las puertas debe abrir hacia afuera y deben tener cierre de
seguridad.
 Las superficies de almacenamiento y tráfico deben ser lisas sin fisuras y
continuas.
 Debe contar con control de plagas y roedores.

Estimaciones de separación para los polvorines

 Para Polvorines Superficiales


La separación está en función de la ecuación
( ⁄ ) Con defensas.
( ⁄ ) Sin defensas.
Siendo Q (capacidad máxima del polvorín en kg)
Siendo S (separación dada en metros)

9.- NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS POLVORINES

Las normas de seguridad en los polvorines tienen funciones muy específicas, lo


más importante después de su seguridad física, es garantizar que los explosivos
allí depositados no presenten cambios bruscos de temperatura, y que se
encuentren sin problemas de humedad, esto con la finalidad de evitar siniestros.

Algunas de las normas de seguridad más empleadas en polvorines son;


9.1- Sistemas contra incendios en polvorines

 Extintores de agua a presión, extintores multipropósito ABC.


 Procedimientos y prácticas de seguridad, conforme a los requisitos
emanados por los cuerpos de bomberos oficiales y las entidades calificadas
para esta labor.
 Contar con detectores y alarmas para el monitoreo constante de posibles
incendios.
 Planes de evacuación en caso de incendios.
 No se debe combatir un incendio que haya sido declarado en el interior de
un almacén que contenga explosivos.

9.2 – Normas de instalaciones eléctricas en polvorines

 Iluminación abundante en el exterior para alejar posibles amenazas de


animales y seres humanos.
 Instalaciones eléctricas de acorde a las normas técnicas actuales vigentes,
con todas las medidas de seguridad correspondientes.
 Instalación de lámparas con protección anti explosión.
 Toda la instalación eléctrica debe estar completamente aislada.

9.3 - Seguridad y vigilancia

Los polvorines deben estas a resguardo del departamento de seguridad física de


la empresa, con personal tanto externo como interno para garantizar la seguridad
de este.

El personal debe ser capacitado en estas labores ya que es una actividad de


riesgo máximo.

Imagen www.productivos/escolares_extraccion_seguridad_tronaduraalmacenamiento.asp
 En el polvorín solo debe ingresar el personal autorizado.
 El polvorín debe contar con un libro de registro o bitácora, donde se debe
anotar la entrada y salida de personal como la del material.
 Se deben implementar el uso de vigilancia electrónica.

9.4 Demarcación y señalización

Imagen http://dc364.4shared.com/doc/tJSerQEA/preview_html_m532355a7.png

 Las normas de señalización de los polvorines deben ser clara legible y muy
fáciles de entender como de comprender.
 La demarcación deberá delimitar las zonas y sectores importantes de los
diferentes sitios donde se realicen las actividades en el polvorín y sitios
aledaños.
 Todo el polvorín debe estar muy bien señalizado con letreros de
advertencia, y de prohibición, capacidades y resoluciones; conforme con la
normatividad nacional o internacional vigente.
11. – CONCLUSIONES

El correcto manejo de los polvorines, es de gran importancia para garantizar la


seguridad en los proyectos donde se requieran los explosivos.

La importancia de los explosivos en las diversas obras de infraestructura de


ingeniería civil va de la mano con la utilidad que prestan en la solución de
procesos constructivos donde son empleados.

El riesgo que representa el manejo inadecuado o un almacenamiento deficiente,


es muy o importante que se respetasen las normas y recomendaciones que se
tienes en este tipo de actividades.

Los sitios para el almacenamiento de explosivos, deben siempre cumplir con las
normas y especificaciones para el desarrollo de esta actividad, en cuanto a su
construcción y puesta en funcionamiento,

El adecuado almacenamiento y un manejo responsable de los explosivos,


redundará en él logró de los objetivos trazados y evitará muchos inconvenientes,
en cuanto al trabajo y utilización de estos materiales.
12. – BIBLIOGRAFÍA

http://www.sonami.cl/images/stories/pdf/Tramites_necesarios_para_instalar_faena
s_%20minera.pdf.

http://bicivvamesia.blogspot.com/2012/03/el-polvorin-y-trasmulas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Polvorines

http://es.thefreedictionary.com/polvorines

https://es.foursquare.com/v/estaci%C3%B3n-los-polvorines-ferrocarril-belgrano-
norte/4eb276c1b8f7fd711e45e279

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.2216.2000.pdf

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4162.htm

También podría gustarte