Está en la página 1de 9

REACCIONES QUIMICAS

1. INTRODUCCIÓN
En este laboratorio estudiamos los tipos de reacciones, y los pusimos en práctica observando los cambios
que se generan y que producto se obtiene a partir dela unión dos o más compuestos; a raíz de eso
escribimos las reacciones químicas, y su igualación de reactivo y producto.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Definición.- Son procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren cambios en su estructura,
para dar origen a otras sustancias. El cambio es más fácil entre sustancias líquidas o gaseosas, o en
solución, debido a que se hallan más separadas y permiten un contacto más íntimo entre los cuerpos
reaccionantes.
También se puede decir que es un fenómeno químico, en donde se producen sustancias distintas a las que
les dan origen.

Características o Evidencias de una Reacción Química:


Formación de precipitados.
Formación de gases acompañados de cambios de temperatura. Desprendimiento de luz y de energía.
Reglas:
 En toda reacción se conservan los átomos y las cargas (si hay iones)
 No puede ocurrir un proceso de oxidación o de reducción aislado, ambos ocurren simultáneamente.
 No se pueden formar productos que reaccionen enérgicamente con alguno de los productos
obtenidos.
Tipos de Reacciones Químicas:
1. De acuerdo a las sustancias reaccionantes:
a. Reacciones de composición, adición o síntesis: Cuando dos o más sustancias se unen para
formar una más compleja o de mayor.

b. Reacciones de descomposición: Cuando una sustancia compleja por acción de diferentes


factores, se descompone en otras más sencillas.

Cuando las descompone el calor, se llaman también de disociación térmica.

c. Reacciones de simple sustitución: Denominadas también de simple desplazamiento cuando


una sustancia simple reacciona con otra compuesta, reemplazando a uno de sus
componentes.

d. Reacciones de doble sustitución, También se denominan de doble desplazamiento o


metátesis y ocurren cuando hay:

Intercambio de elementos entre dos compuestos diferentes y de esta manera originan nuevas
sustancias. * Se presentan cuando las sustancias reaccionantes están en estado iónico por
encontrarse en solución, combinándose entre sí sus iones con mucha facilidad, para formar
sustancias que permanecen estables en el medio reaccionante:

e. Reacciones Reversibles: Cuando los productos de una reacción pueden volver a reaccionar
entre sí, para generar los reactivos iniciales. También se puede decir que se realiza en ambos
sentidos.

f. Reacciones Irreversibles: Cuando los productos permanecen estables y no dan lugar a que se
formen los reactivos iniciales.

Toda reacción es más o menos reversible; pero en muchos casos esta reversibilidad es tan
insignificante que se prefiere considerar prácticamente irreversible.

2. De acuerdo a su energía: En toda reacción química hay emisión o absorción de energía que se
manifiesta como luz y/o calor. Aquí aparece el concepto de Entalpía, entendida como la energía que
se libera o absorbe.
a. Reacciones Exotérmicas: Cuando al producirse, hay desprendimiento o se libera calor.
La energía
liberada o
b. Reacciones Endotérmicas: Cuando es necesario la absorción de calor para que se puedan
absorbida
llevar a cabo.
se
denomina
calor de
reacción o
entalpía (H)
por
consiguient
e:
En una
reacción
exotérmica
la entalpía
es negativa.
En una
reacción
endotérmica
la entalpía
es positiva.

3. Reacciones Especiales:
o Reacción de Combustión: En estas reacciones, el oxígeno se combina con una sustancia
combustible y como consecuencia se desprende calor y/o luz. Las sustancias orgánicas
pueden presentar reacciones de combustión completa o incompleta:
o R. Completa: Cuando se forma como producto final CO2 y H2O (en caso de
sustancias orgánicas)

o R. Incompleta: Cuando el oxígeno no es suficiente, se produce CO y H2O, aunque


muchas veces se produce carbón.

o Reacción REDOX: Reacciones en donde hay variación de los estados de oxidación de las
sustancias por transferencia de electrones.
3. OBJETIVO
Realizar una serie de reacciones para poder clasificar con base en las observaciones experimentales
realizadas.
Explicar cambios químicos ocurridos, mediante una reacción química.
Escribir las respectivas ecuaciones químicas y balancear tanto reactivos como productos.
Observar y analizar los cambios cuando reaccionan los compuestos.
4. MATERIAL
 Siete tubos de ensayo
 Gradilla para tubo de ensayo
 Pinza para tubo de ensayo
 Cloruro de Hierro
 Hidróxido de Amonio
 Nitrato de plomo II
 Yoduro de potasio
 Ácido sulfúrico
 Permanganato
 Fenolftaleína
 Ácido clorhídrico 0,3 M
 Ácido clorhídrico 0,5 M
 Hidróxido de sodio 0,2 M
 Bicarbonato de sodio
 Aluminio
 Agua destilada
 Agua en ebullición
 Vaso volumétrico
 Lámpara de alcohol
5. PROCEDIMIENTO
Reacción # 1: FeCl3 +NH4OH ↔ Fe(OH)3 + NH4Cl
o Agregamos en un tubo de ensayo 1 ml de FeCl3 (Cloruro de hierro).
o Añadimos 2 gotas de NH4OH (Hidróxido de amonio).
o Se removió para observar los cambios.

Reacción # 2: Pb(NO3)2+ KI ↔ KNO3+ PbI2


o Agregamos en un tubo de ensayo 0,5 ml de Pb(NO3)2 (Nitrato de plomo II)
o 2 gotas de KI (yoduro de potasio).
Reacción # 3: KMNO4 +  H2C2O4 +  H2SO4 = K2SO4 +  MNSO4 + H2O +  CO2
o En un tubo de ensayo se añadió 4 gotas de KMNO4
o Luego 1 gota de H2SO4
o Por ultimo 1 gota H2C2O4
o En un vaso volumétrico con agua en ebullición su introdujo dentro de ella el tubo de
ensayo sujetado por la piza, durante 10 segundos hasta que cambio de color.
Reacción # 4: NaOH+C20H14O4+HCl=NaOHC20H14O4HCl
o Añadimos en el tubo de ensayo una gota de fenolftaleína
o 0,5 ml de ácido clorhídrico
o Hidróxido de sodio en cantidad hasta que cambiara de color

Reacción # 5: NaHCO3 + HCl → NaCl+H2O+CO2


o 1 chorrito de bicarbonato de sodio en el tubo de ensayo
o Luego se añadió el ácido clorhídrico

Reacción # 6: Al3 +HCl ↔ AlCl3+H2


o Agregamos en un tubo de ensayo 1 esfera de aluminio pequeña.
o Se agregó 1 ml de HCl (ácido clorhídrico).
Reacción # 7: Pb(NO3)2 + FeCl2 = PbCl2 + Fe(NO3)2
o No hubo reacción
Reacción # 8: CH4 + O2 = CO2 + H2O
o Encendimos el mechero
o Lo apagamos con la tapa
6. DATOS Y CALCULOS
Reacción # 1: Cloruro de hierro + Hidróxido de amonio ↔ Hidróxido de hierro III + cloruro de amonio
Ecuación:
FeCl3 +NH4OH ↔ Fe(OH)3 + NH4Cl
Observación: al añadir el hidróxido de amonio al cloruro de hierro estos reaccionaron
separándose una parte densa color pardo y cambiando de color después como si se
hubiese limpiado estuvo todo color marrón pardo.
Tipo de reacción: Doble desplazamiento
Ecuación balanceada:
FeCl3 +3NH4OH ↔ Fe(OH)3 + 3NH4Cl
Reacción # 2: Nitrato de plomo II + yoduro de potasio ↔ Nitrato de potasio + yoduro de plomo II
Ecuación:
Pb(NO3)2+ KI ↔ KNO3+ PbI2
Observación: al unirse estos dos compuestos inmediatamente reaccionan cambiando de
color a un amarillo intenso y como solamente añadimos 2 gotas de KI la reacción no fue
tan potente. Intercambiaron iones el haluro de plomo es insoluble en agua(presipitado).
En la base del tubo de ensayo se formó el sólido y al momento de limpiar el tubo de
ensayo quedo ahí.
Tipo de reacción: Doble desplazamiento o sustitución simple
Ecuación balanceada:
Pb(NO3)2+2 KI ↔ 2KNO3+ PbI2
Reacción # 3: Ácido sulfúrico + permanganato ↔
Ecuación: KMNO4 +  H2C2O4 +  H2SO4 = K2SO4 +  MNSO4 + H2O +  CO2
Observación: después de haber realizado los dos pasos del procedimiento notamos que
en el momento de la ebullición empezó a cambiar de color en 10 segundo de un marrón a
un rosa pastel.
Tipo de reacción: Reacción redox
Ecuación balanceada:
2 KMNO4 + 5 H2C2O4 + 3 H2SO4 = K2SO4 + 2 MNSO4 + 8 H2O + 10 CO2

Reacción # 4: hidróxido de sodio +fenolftaleína + ácido clorhídrico ↔ Cloruro de sodio


Ecuación:
NaOH+C20H14O4+HCl=NaOHC20H14O4HCl
Observación: está reacción tomo un color faxea cuando añadimos el hidróxido de sodio
Tipo de reacción:
Ecuación balanceada:
HCl + C20H14O4 + NaOH = NaCl + 5H3O + HC20
Reacción # 5: bicarbonato de sodio + ácido clorhídrico ↔ Cloruro de sodio + agua + Dióxido de
carbono.
Ecuación:
NaHCO3 + HCl → NaCl+H2O+CO2
Observación:
Tipo de reacción:
Ecuación balanceada:
NaHCO3 + HCl → NaCl+H2O+CO2
Reacción # 6: aluminio + ácido clorhídrico ↔ Cloruro de aluminio + Hidrogeno gaseoso
Ecuación:
Al3 +HCl ↔ AlCl3+H2
Observación: cuando se añadió el ácido clorhídrico el aluminio desprendió burbujas.
Supuestamente en mayor cantidad de esta reacción hubiese un cambio de temperatura y
una explosión en el recipiente. Debido a que el gas que se forma ejerce presión.
Tipo de reacción: Reacción exotérmica
Ecuación balanceada:
2 Al3 + 18 HCl = 6 AlCl3 + 9 H2
Reacción # 7: Nitrato de plomo II+ cloruro de hierro II= Cloruro de Plomo II + Nitrato de hierro II
Ecuación:
Pb(NO3)2 + FeCl2 = PbCl2 + Fe(NO3)2
Observación:
Tipo de reacción: No hubo reacción
Ecuación balanceada:
Pb(NO3)2 + FeCl2 = PbCl2 + Fe(NO3)2
Reacción # 8:
Ecuación:
CH4 + O2 = CO2 + H2O
Observación:
Tipo de reacción: Reacción de combustión
Ecuación balanceada:
CH4 + 2O2 = CO2 +2 H2O
7. CONCLUSIÓN
En cada reacción observamos los cambios químicos que sufrían los compuestos y así poder escribir el
producto de la reacción.
Describir lo que sucedió en cada reacción, y que la teoría se aplica en la práctica, porque gracias al
fundamento teórico se obtuvo una orientación más clara de las reacciones.
8. CUESTIONARIO
a) Definir y dar un ejemplo de reacciones (con ecuación balanceada)
i. Reversible
Cuando los productos de una reacción pueden volver a reaccionar entre sí, para generar los
reactivos iniciales. También se puede decir que se realiza en ambos sentidos.
A+B ↔ AB
CO2+H2O ↔ H2CO3
NH3+H2O ↔ NH4OH
N2+3H2 ↔ 2NH3
ii. Irreversible
Cuando los productos permanecen estables y no dan lugar a que se formen los reactivos iniciales.
A+B ↔ AB
2NaOH+H2SO4 ↔ Na2SO4+2H2O
4Na + O2 ↔ 2Na2O
2K + 2HNO3 ↔ 2KNO3 + H2
CuCl2+H2S ↔ CuS+2HCl
2KClO3 ↔ 2KCl+3O2
iii. Endotérmica
Cuando es necesario la absorción de calor para que se pueda llevar a cabo.
▲+A+BC↔AB+C
NaCl + energía → Na+ + Cl-
2 Al2O3 + 3 C + energía → 4 Al + 3 CO
iv. Exotérmica
Cunado al producirse, hay desprendimiento o se libera calor.
2 Fe + O2 → 2 FeO + calor
4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3 + calor
2 Mg + O2 → 2 MgO + calor

b) Escribir as siguientes ecuaciones mediante su ecuación química, balancear la misma y clasificar


cada una.
i. Bromo molecular + cloruro de sodio
Br2 + 2 NaCl = Cl2 + 2 NaBr
ii. Hidróxido de calcio + ácido sulfúrico
H2SO4 + Ca(OH)2 = CaSO4 + 2 H2O esta reacción es doble desplazamiento
iii. Cobre solido +nitrato de plata
2Cu (S)+2 AgNO3 (AC)↔ Cu(NO3)2(AC)+2Ag(s)
iv. Carbono + oxigeno
C+O2 ↔CO2
Esta reacción es una combustión de los hidrocarburos. Y es exotérmica, liberan calor hacia
el ambiente.
c) Averiguar y escribir una reacción de descomposición(A), una de combinación (B), una sustitución
simple(C), una de sustitución doble(D) y una de combustión utilizada en la industria(E). Escribir las
ecuaciones químicas balanceadas correspondientes.
(A)Ejemplos de Reacciones de Descomposición:
CaCO3 → CaO + CO2 Carbonato de calcio → Oxido de calcio + dióxido de carbono
H2CO3 → CO2 + H2O Acido carbónico → Dióxido de carbono + agua
2 H2O2 → 2 H2O + O2 peróxido de hidrogeno → agua+ oxigeno
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2 clorato de potasio → Cloruro de potasio + oxigeno
2 HgO → 2 Hg + O2 oxido de mercurio → mercurio + oxigeno
(B) Ejemplos de Reacciones de Combinación:
Combinación de óxidos con agua para formar hidróxidos:
Na2O + H2O → 2Na(OH)
CaO + H2O → Ca(OH)2
Combinación de óxidos con agua para formar oxácidos:
SO2 + H2O → H2SO3
SO3 + H2O → H2SO4
Combinación de óxidos para formar sales:
MgO + SO3 → MgSO4
Combinación de no metal y oxígeno para formar óxidos:
2C + O2 → 2CO
C + O2 → CO2
S + O2 → SO2
4P + 5O2 → 2P2O5
Combinación de metal y oxígeno para formar óxidos:
4Na + O2 → 2Na2O
Combinación de metal y no metal para formar compuestos binarios:
2 Na + Cl2 → 2 NaCl
2 Al + 3 Br2 → 2 AlBr2
Combinación de no metal con hidrógeno para formar un hidrácido:
Cl2 + H2 → 2HCl
S + H2 → SH2
P + H2 → PH2
(C) Ejemplos de Reacciones de Desplazamiento:
2 NaI + Br2 → 2 NaBr + I2 Yoduro de sodio + Bromo → Bromuro de sodio + yodo
Cl2 + 2NaBr → 2NaCl + Br2 Di Cloro + Bromuro de sodio → Cloruro de sodio +bromo
2 HCl + Mg → MgCl2 + H2 Cloruro de Hidrogeno + magnesio → Cloruro de magnesio
2Al + 3H2O → Al2O3 + 3H2 Aluminio + agua → Oxido de aluminio + Hidrogeno
(D) Ejemplos de Reacciones de Doble Sustitución:
Reacciones de Ácido-Base:
HCl + NaOH → NaCl + H2O
Reacciones de Precipitación:
AgNO3 + NaCl → AgCl + NaNO3
Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3
Otros ejemplos:
Pb(NO3)2 + K2CrO4→ PbCrO4 + 2KNO3
KCl + AgNO3 → KNO3 + AgCl
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF
CaCO3 + 2HCI → H2CO3 + CaCI2
KOH + CINH4 → KCI + NH3 + H2O
(E) Reacciones de combustión
Butano (C4H10) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Propano (C3H8) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Etanol (C2H5OH) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Acetileno (C2H2) +Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Glucosa (C6H1206) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O


d) Qué tipo de reacción química es la respiración? Escribir la ecuación química balanceada
Es una reacción de combustión por que se combina con el oxígeno formando agua y dióxido de
carbono como producto de la reacción.
C6 H12 O6 + 6O2 ---> 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
9. BIBLIOGRAFÍA
 Graciela Müller, Mercedes Llano, Héctor García (2008)” laboratorio de química general” reverte
ediciones.
 htt://m.monografias.com/trabajos88/ecuaciones-y-reacciones-quimicas/ecuaciones y-reacciones-
quimicas.sahtml

También podría gustarte