Está en la página 1de 8

Nomenclatura UIQPA y común de los compuestos inorgánicos:

La nomenclatura UIQPA: la unión internacional de la química pura y aplicada


más conocida por sus siglas en ingles IUPAC, es un sistema de nomenclatura
de compuestos químicos es decir que es un método para calcular
compuestos químicos y una de sus características es que hace uso de los
prefijos numéricos griegos indicando la atomicidad de los elementos
presentes en una molécula

• Formula química:

Definición de la formula: Nos indica el número y la clase de átomos que


constituyen la molécula de un compuesto esto mediante símbolos químicos,
es decir es la representación de aquellos elementos que forman un
compuesto reflejando la proporción en que se encuentran estos elementos,
hay varios tipos de formulas la molecular: indica la cantidad exacta de
átomos, semidesarrollada: muestra los enlaces de los átomos principales,
desarrollada: muestra todos los enlaces

Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos:

los compuestos inorgánicos son aquellos formados por cualquier


combinación de elementos químicos excluyendo a los compuestos orgánicos,
su componente principal no es el carbono siendo el agua el más abundante
en este tipo de compuestos participan casi la totalidad de elementos
conocidos, se pueden clasificar en: óxidos, peróxidos, hidruros, sales,
hidróxidos y oxácidos.

Óxidos: formado por al menos un átomo de oxígeno y un átomo de algún


otro elemento
Peróxidos: sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que
contienen el oxígeno en estado de oxidación −1. La fórmula general de los
peróxidos es Metal + O₂²⁻.

Peróxidos formados por cualquier elemento y un hidrógeno, se dividen en


hidruros metálicos, los cuales se forman con un metal + un hidrógeno, e
hidruros no metálicos, los cuales se forman por un no metal + un hidrógeno

Sales: formado por cationes enlazados a aniones mediante un enlace iónico.


Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido,
donde la base proporciona el catión y el ácido el anión, se clasifican en
neutras, acidas y básicas

Hidróxidos: resultan de la combinación de un óxido básico con el agua.


Estos compuestos son sustancias que en solución producen iones hidróxido

Oxácidos: es un ácido que contiene oxígeno. Específicamente, es un


compuesto que contiene hidrógeno, oxígeno y al menos otro elemento, con
al menos un átomo de hidrógeno unido al oxígeno que puede disociarse para
producir el catión H+ y el anión del ácido

• Acidez y basicidad:

Un ácido inorgánico es un compuesto de hidrogeno y uno o más elementos,


con excepción del carbono, que cuando se disuelven en agua u otro
disolvente estos se rompen o disocian produciendo iones hidrogeno, por otro
lado, la basicidad es la cualidad de una sustancia para ser una base es decir
no puede ser un acido y una base es una sustancia que puede aceptar iones
de hidrogeno en agua y puede neutralizar un acido

Óxidos metálicos: también llamados óxidos básicos son un tipo de


compuestos moleculares que resultan de combinar un metal con el oxígeno,
reaccionan con el agua formando hidróxidos por lo que también son
conocidos como bases, estos tienen una buena conductividad eléctrica y de
calor con unos altos puntos de fusión presentando los 3 estados de
agregación de la materia, para la nomenclatura cuando se tiene un solo
número de oxidación: en el tradicional se agregan sufijos y prefijos según el
estado de oxidación por ejemplo: oxido de galio, en la nomenclatura
sistemática: se nombran según la cantidad de aromos de cada tipo que tiene
la molécula (por ejemplo trióxido de digalio Ga2O3), en el stock: se añade al
final del nombre el estado de oxidación del metal en ese compuesto en
números romanos ejemplo: oxido de galio (III). En cambio, cuando el
elemento tiene dos números de oxidación en el tradicional se utiliza el sufijo
“ICO” cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación, y cuando tiene
el menor se utiliza “OSO “como sufijo

Óxidos no metálicos: son aquellos en el que el oxigeno se combina con un


elemento no metálico y se conocen como anhidros, el más común es el
dióxido de carbono, no son buenos conductores de electricidad y de calor,
cuando se les hace reaccionar con el agua estos se convierten en ácidos
también llamados oxácidos, son compuestos de tipo no binario forma enlaces
covalentes, para nombrar a estos óxidos se utiliza el sufijo oso para el menor
estado de oxidación y el sufijo ico para el mayor estado de oxidación

Hidróxidos: resultan de la combinación de oxido básico con el agua, son


sustancias que en solución producen iones hidróxido, son compuestos
inorgánicos ternarios, dado su carácter básico se le conocen con el nombre
de bases, sirven para neutralizar ácidos, estos se nombran de manera similar
a los compuestos binarios
Hidrácidos y oxácidos: los hidrácidos también conocidos como ácidos
binarios son compuestos químicos que surgen por contaminación de átomos
de hidrogeno con átomos de halógeno (grupo VIIA o VIA de la tabla
periódica), los hidrácidos no contienen oxígeno, de carácter acido en
soluciones acuosas, estos se suelen nombrar tanto con la nomenclatura stock
como la tradicional, se utiliza el prefijo “hídrico”. Los oxácidos es un acido que
si contiene oxigeno a comparación de los hidrácidos al igual que contiene
oxigeno también contiene hidrogeno y al menos otro elemento
correspondiente a los no metales, son compuestos ternarios.

Hidruros: son compuestos químicos binarios que combinan en sus


moléculas átomos de hidrogeno y átomos de cualquier otro elemento de la
tabla periódica, estos se dividen en hidruros metálicos (hidrogeno + elemento
metálico) no metálicos (hidrógenos + elemento no metálico) e hidrácidos.
Con la nomenclatura tradicional se nombra con la palabra hidruro seguido del
elemento, con la nomenclatura stock se indica el numero de valencia del
elemento entre paréntesis y después hidruro + elemento

Sales binarias y terciaria: las sales binarias también conocidas como sales
neutras son el resultado de la combinación entre un metal y un no metal,
primero se debe escribir el símbolo del metal junto con su numero de valencia
y después el no metal con su correspondiente número de valencia, cabe
recalcar que el no metal de estas sales siempre ocupa su menor valencia y
al nombrarlo en la combinación se utiliza la terminación URO, mientras tanto
la nomenclatura tradicional indica que los metales deben mencionarse con la
terminación ICO a excepción de los que cuentan con 2 valencias, esto se
deberían de mencionar con la terminación OSO, y recordemos que en la sal
binaria se utiliza la menor valencia ejemplos: bromuro cálcico o cloruro
sódico. Mientras tanto las sales terciarias son un compuesto de la sustitución
del hidrogeno en los oxiácidos y se denominan de acuerdo al nombre del
ácido terminando en ITO o ATO (correspondiente a las terminaciones ICO
para la valencia mayor y OSO para la valencia menor) seguido de la
preposición de y el nombre del metal en numeral romano (stock) y también
se puede usar la nomenclatura tradicional, las sales ternarias son
compuestos iónicos de tres elementos y derivan de la sustitución de un
hidrogeno por otro catión en los ácidos ternarios

• Ejemplos de compuestos químicos presentes en productos


comerciales utilizados en la vida diaria (NaClO, NaOH, NH4OH,
NH3, HNO3, CaCO3), beneficios y riesgos de su empleo

NaClO: hipoclorito de sodio es un compuesto químico fuertemente oxidante,


es un oxidante fuerte y económico, suele ser utilizado para desinfección del
agua se utiliza a gran escala para la purificación de diversas superficies, es
letal para varios microorganismos y bacterias negativas aun que la actividad
de esta se ve reducida en presencia de iones metálicos

NaOH: hidróxido de sodio, se utiliza para la fabricación de jabones papel,


explosivos, procesamiento de textiles, revestimiento de óxidos, tinturas y
algunos productos de petróleo entre otros, el hidróxido de sodio es
sumamente corrosivo y puede causar quemaduras graves en todo el tejido
con el que entra en contacto, inhalarlo puede producir irritación en la nariz,
garganta y nuestras vías respiratorias

NH4OH: hidróxido de amonio, también conocido como agua de amoniaco se


utiliza en productos de limpieza doméstica, fertilizantes, textiles, fármacos y
cauchos aun que también tiene un uso de refrigerante, es un compuesto muy
corrosivo ya que con su uso puede provocar graves irritaciones y quemaduras
en la piel que en los ojos puede producir daños oculares irreparables y con
una exposición mas alta
NH3: el amoniaco es un compuesto químico comúnmente utilizado en la
industria de fertilizantes, ya que es abundante en nutrientes que enriquecen
el suelo, comúnmente utilizado en la agricultura por que no tiene un impacto
negativo en el suelo y medio ambiente a comparación de otros de su tipo, sin
embargo, el contacto con el liquido causa lesiones por congelación, causa
irritación en los pulmones y falta de aire, presión en el pecho y alergia de tipo
asmático

HNO3: el compuesto químico acido nítrico es un líquido viscoso, toxico,


corrosivo y es incoloro a amarillo que puede causar quemaduras, este se
descompone con cierta facilidad generando óxidos de nitrógeno,
comúnmente utilizado para fabricar explosivos, como reactivo de laboratorio,
también para fabricar fertilizantes como el nitrato de amonio, característico
por tener un olor irritante

CaCO3: carbonato de calcio es un compuesto químico ternario, es un polvo


blanco inodoro que la naturaleza posee en cantidades abundantes, tiene
grandes propiedades por lo que es usada en la industria química o agrícola,
podemos encontrarlo en minerales, rocas u organismos vivos, aumenta la
fertilidad del suelo, mantiene la higiene y ayuda a purificar el agua, mejora la
estructura del suelo, mineraliza, utilizado como regulador de pH, para la
fabricación de antibióticos, mantiene sano los huesos, este compuesto
generalmente no es toxico en pequeñas cantidades sin embargo en grandes
cantidades se pueden presentar problemas a largo plazo, suele causar
algunas irritaduras y unas pocas quemaduras y en algunas ocasiones suele
afectar las vías gastrointestinales y puede llegar a dañar el sistema
circulatorio
• Código de seguridad de los compuestos químicos

El código de seguridad de compuestos químicos es la representación de


características físico químicas peligrosas de sustancias
químicas. Internacionalmente se usa el rombo de seguridad dividido en 4
rombos pequeños con los colores blanco, amarillo, rojo y azul, el significado
de cada color:

Blanco: riesgo especifico

Amarillo: reactividad

Rojo: inflamabilidad

Azul: riesgos a la salud

Sobre cada rombo va un numero del 0 al 4, este numero se encarga de indicar


el nivel de riesgo existente. La relación que existe entre códigos de seguridad
y productos químicos es que todos poseen códigos de seguridad y por tanto
se pueden manejar y almacenar de forma segura, y nos permite actuar
previniendo accidentes y enfermedades

• Disposición de desechos químicos en el laboratorio y hogar

Los desechos químicos son los restos de sustancias químicas y sus


empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, dependiendo de
su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la
muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente,
en nuestro hogar generamos varios de ellos: pilas, baterías, bombillas,
aparatos eléctricos y electrónicos, productos de aseo, plaguicidas, entre
otros, Los residuos deben estar depositados en contenedores que sean
resistentes a la naturaleza del mismo, generalmente para envasar los
residuos químicos peligrosos se utilizan contenedores de polietileno de alta
densidad, polipropileno, botellas de vidrio y recipientes de acero inoxidable

También podría gustarte