Está en la página 1de 7

UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE

ZOOTECNIA

PASTOS Y FORRAJES

INICIAL: UNIDAD 1: PASO 1 – AVTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

GRUPO: 1

DANNA NATHALY AVILA CASALLAS

CEAD: FACATATIVA, CUNDINAMARCA

DEHAQUIZ MEJIA YANETH

FACATATIVA, SEPTIEMBRE DE 2020


Introducción

En este trabajo se expondrán datos nacionales, mostrando como resultado porcentajes de

cómo se encuentra Colombia en cuanto a producción bovina, enfatizándose en las

especies de forrajes que se utilizan para alimentación, así como también sus principales

plagas a nivel zonal, comparando indicadores como los tipos de suelos que se

encuentran en Colombia y en Cundinamarca, analizando cada uno de ellos para

comprender mejor sus resultados.


ANEXO 1. Principales Indicadores Del Sistema de
Producción Bovina Zonal

Variable Zonal Nacional Análisis

1. Población ganadera (Inventario 1`423.672,93 26’413.227 El porcentaje de


ganadero) Cundinamarca siendo el
5,39% representativo a
nivel nacional.
2. Predios registrados ante el ICA 5,3% 655.661 El 5,3% que corresponde al
zonal equivale al 34,750 de
predios.
3. Area en Praderas (ha)
60,0% 43,0% Entre 800.000 y dos millones,
siendo representativo
zonalmente.
4. Área en Rastrojos(ha)
35% 34,4% Entre 900.000 y dos millones
de hectáreas.

5. Área en Sistemas Silvopastoriles 50.000 hectáreas En Colombia poseemos


(ha) 50.000 ha, en sistema
silvopastoril.
6. Área de Bosques (ha) 32,0% 56,7% El 32,0% corresponde a
menos de 800.000 y el
56,7% corresponde a 63,2
millones ha.
7.Cotas ganaderas (msnm)

8.Precipitación anual (mm) 805 mm 1881 mm Zonalmente hay menos


precipitación anual.
9. Meses de > precipitación (mm) Abril, mayo, junio, En los meses de abril a
251 – 500mm junio hay mayor
2500mm precipitación.

10. Meses de <precipitación (mm) Enero, febrero, Junio, julio, agosto y En los meses iniciales se
marzo septiembre encuentra menor
0 – 250mm 0 – 1500mm precipitación.
11. Temperatura Promedio (°C) 9 Cº 19 Cº La temperatura promedio
en Cundinamarca tiende a
ser más baja que
Nacionalmente.
12. Humedad Relativa (%) 80% 75% La humedad es un poco
más alta a nivel
departamental que
Nacional.
13. Velocidad de viento (m/s) 5km/h 5km/h La velocidad del viento se
mantiene igual en ambos
lugares.

14. Brillo solar (No.horas luz/día) 2-3 horas 3-6 horas El brillo solar es más
duradero a nivel nacional.
15. Tipo de suelos (Fertilidad)
Andisoles y Los suelos son En Cundinamarca se
progresivos, más de 34
tienen suelos andisoles y
molisoles. millones de hectáreas se
molisoles, ya que se
utilizan para ganadería.
Son suelos fértiles. Pocos siembra para uso agrícola
fértiles como ultisoles y los y pecuario.
oxisoles y para uso
agrícola andisoles y
molisoles.
16. Principales plagas en praderas Picudo, un Hongos, Puccinia El Picudo, es una plaga
graminis para la roya de
coleóptero del los pastos,
que ha sido constante en
género Helminthosporium sacchari Cundinamarca.
para mancha púrpura y
pandeleteius Cercospora o Rhizoctonia

17. Área promedio de las fincas 42.3 millones de A nivel nacional, poseemos
(ha) hectáreas 43.3 millones de hectáreas
en fincas.
18. Costos de establecimiento/ ha

19. Principales especies de kikuyo, raigrás, Arostis cundidora, Pasto En Cundinamarca se utiliza
Gramíneas Angleton, Pasto oloroso,
azul orchoro, Avena alta, Avena
constatemente el kukiyo y
fetucas, forrajera, pasto alfombra, el raigrás, para la
pasto micay, pasto alimentación de bovinos.
imperial
20. Principales Gramíneas de Corte Elefante, sorgo o Pasto elefante, Se utilizan en ambos
Mijo, Mijo Perla, sorgo forrajero, lugares, el pasto elefante y
Pampa Verde, Indú, ramio, pasto el sorgo forrajero como
King grass
imperial, pasto principales gramíneas de
brasilero, raigrás, corte.
alfalfa.
21. Principales especies de Trébol blanco y Gandul, rabo de En Cundinamarca el trébol
leguminosas rojo, alfalfa y iguana, bejuco de blanco y rojo se emplea
lotus. chieve, campanilla para una mejor
clitoria, soya, alfalfa,
alimentación.
frijolito, la picota
22. Principales especies leñosas Botón de oro, Romerillo, sarsa, A nivel nacional,
Arbustivas guandul. guandul, mosquerillo, concuerdan con el
uña de gato. guandul.
23. Principales especies leñosas Matarratón, Arrayan asta, Se emplea constantemente
Arboreas pízamo. carbonero, flor el matarraton. Pero
amarilla, guayabo, también en Colombia
matarratón, guácimo.
varias especies.
24. Producción de leche vaca/día 6,5 litros/vac-dia 20 millones A nivel nacional se
litros/día producen alrededor de 20
millones de litros al día,
mientras que, a nivel
zonal, son 6,5 litros al día.

25. Precio de venta litro de leche $1850 col 34 (US$/L) El precio del litro de leche
se encuentra casi a los
$2000 col, y a nivel
nacional está en 34 US$/L.
26. Promedio de grasa (%) de la 3,45 3,56% En Colombia el promedio
leche de la grasa se encuentra
en 3,56%, un poco más
alta comparándola a nivel
zonal.
27. Promedio de proteína de la leche 3,7% 2,9% Zonalmente, la proteína
(%) está un poco más alta
comparándola
nacionalmente.
28. Incremento de peso (g/día)
29. Precio kg de peso vivo en pie $2579col $2608col El precio no varía mucho,
/peso/kilo-pie solo tiene una pequeña
diferencia notable.
30. Capacidad de carga(U.G.G/ha) 3.48 UGG/ha Esta capacidad es para un
área promedio de 13.22
hectáreas, con un tiempo de
lactancia de 368 días.
31. Producción promedio de
Fv/ha/año o Ms/ha/año
32. Fincas certificadas en BPG 113 Fincas 406 Fincas En Cundinarmarca ya son
113 fincas certificadas en
BPG, mientras que a nivel
nacional ya se encuentran
406 fincas certificadas.

Discusión

En algunos indicadores como el precio kg de peso vivo en pie, no hay mucha

diferencia, así como también en el promedio de la grasa de la leche. Pero en la

producción de leche si se encuentra un resultado nacional de 20 millones de litros al día

a comparación en Cundinamarca son 6,5 litros de leche al día. En Colombia se emplean

varias especies arbóreas y arbustivas para la alimentación, tales como arrayan,

matarraton, sarsa, botón de oro; para poder emplear estas especies es importante poder

identificar los tipos de suelo que se tiene, para saber que podemos cultivar y que sea de

la mejor calidad posible para luego alimentar al animal.


Referencias

Alfonso Calderón1, F. G. (Junio de 2006). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

02682006000100006

CámaradeComerciodeBogota. (2019). Guía para mejores prácticas para la producción

lechera en el cluster de lácteos de Bogotá - Región. Bogotá.

COLOMBIA, I. . (15 de Septiembre de 2011). CAR. Obtenido de

https://www.car.gov.co/:

https://www.car.gov.co/uploads/files/5b8d3f574ee71.pdf

Contexto Ganadero. (7 de Mayo de 2019). Obtenido de

https://www.contextoganadero.com/regiones/aumentan-certificaciones-en-bpg-

predios-productores-de-carne-bovina

DANE. (2014). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/:

https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-1-

Uso-del-suelo/1-Boletin.pdf

ICA. (2018). Obtenido de

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-

veterinaria/censos-2016/censo-

2018.aspx#:~:text=La%20Poblaci%C3%B3n%20Bovina%20en%20el%20pa%

C3%ADs%20est%C3%A1%20distribuida%20en%20600.578,(5%2C36%25)%2

C%20Magdalena

ICA. (2020). Obtenido de

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-

veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx
ICA. (2020). ICA. Obtenido de ica.gov.co:

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-

veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx

LoyV.Crowder. (1960). Gramíneas y Leguminosas forrajeras en Colombia. Bogotá.

MariaElenaGomez, L. (s.f.). http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/. Obtenido de

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4048/1/20061024152517

_Arboles%20y%20arbustos%20%20forrajeros%20alimentacion%20animal.pdf

MaríaMarcelaMartinez, C. (Diciembre de 2013). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n2/v11n2a11.pdf

MinAgricultura. (16 de Octubre de 2019). https://www.agronet.gov.co/. Obtenido de

Agronet: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Por-primera-vez-en-

Colombia-se-identifican-las-%C3%A1reas-aptas-para-el-cultivo-de-pastos.aspx

MinAmbiente. (s.f.). SIAC. Obtenido de http://www.siac.gov.co/:

http://www.siac.gov.co/sueloscolombia

También podría gustarte