Está en la página 1de 9

CAPÍTULO VI

Método y procedimiento
de la evaluación psicológica forense
para un peritaje psicológico forense
en el proceso penal
GUALBERTO BUELA-CASAL

6.1. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos y en distintas culturas los trastornos psicológicos


han sido considerados de una u otra forma en relación a la responsabilidad de
conductas tipificadas como delitos. De hecho, ya en el Derecho Romano o en las
Partidas del Rey Sabio se establecía la eximente «por estar loco» en caso de ho-
micidios, hurtos o injurias. También en los distintos códigos penales españoles
y de la mayoría de los países se ha tenido en cuenta que las alteraciones psico-
lógicas deben eximir o atenuar la responsabilidad penal. No obstante, también
hay importantes diferencias entre países, por ejemplo, mientras que en la Unión
Europea la deficiencia mental es considerada para estimar la responsabilidad
penal, en varios estados de los Estados Unidos no se considera, y ello hasta tal
punto que incluso estos sujetos llegan a ser ejecutados. Existe una gran canti-
dad de trastornos psicológicos que pueden determinar que una persona sea res-
ponsable, total o parcialmente, de una conducta criminal. Así, la deficiencia
mental, la psicosis, la intoxicación por consumo de drogas, algunos trastornos
del sueño como el sonambulismo, etc. pueden determinar la atenuación e in-
cluso la exclusión de la responsabilidad penal (a través de distintas categorías
penales). Estos trastornos están catalogados a nivel internacional y están bas-
tante consensuados entre psicólogos clínicos y psiquiatras. La evaluación de es-
tos trastornos en cada caso y su relación con la conducta delictiva es lo que se
debe determinar en un peritaje psicológico.
132 Gualberto Buela-Casal
Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 133

La evaluación psicológica en el ámbito penal es una de las actividades más


difíciles de la práctica profesional de un psicólogo, y ello por varias razones. En 6.2. ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS
primer lugar, hay una gran responsabilidad ética, es decir, un error en un peri-
taje tiene consecuencias muy graves, pues puede determinar el futuro de una Los aspectos éticos y deontológicos están presentes en todo el proceso de
persona y no es fácil detectar el error dado que normalmente, cada perito solo evaluación desde la aceptación del caso hasta la presentación del informe oral
evalúa una vez. En seglmdo lugar, la colaboración en el proceso de evaluación durante el juicio. Y ello especialmente en los siguientes ámbitos:
de la persona evaluada no siempre es positiva, pues el sujeto evaluado incluso
puede estar motivado para mentir o fingir. En tercer lugar, la evaluación en sí - La fonnación del perito psicólogo: en la licenciatura de PsicolOGía se ad-
es difícil debido a que en la mayoría de los casos hay que evaluar el comporta- q;lieren. unos ~o?o~~entos básicos .en evaluación psicológica, psi~opatolo­
miento y/o trastornos de forma retrospectiva en el tiempo, es decir, resulta ha- gIa y pSlCologla Jundica que le capaCItan (al menos con un criterio académi-
bitual hacer peritajes de personas que están procesadas por un delito que ocu- ~~) para este t~po <:le activid~d. No obstante, dada la impOltante implicación
rrió hace ya varios meses. Por último, no siempre es posible poder obtener etIca d~ /este amblto pro~eslOnal, sería conveniente adquirir algún tipo de
información de todos los elementos implicados (vecinos, amigos, familiares, formaClon compl~mentana, como por ejemplo, máster, especialidad, diplo-
etc.). Por otra parte, la actividad profesional de los peritos psicólogos puede es- matura, ~tc. r~l~clonad~ c?n este tipo de actuación profesional. En España
el.Co~eglO OficIal de PSI~ologos (COP) ha establecido los contenidos y los
tar sometida a determinadas presiones sociales, especialmente cuando se pro-
cn~enos )lue ~e?e cumplir un programa de especialización de postgrado en
ducen algunos casos que tienen gran impacto en la opinión pública y «no son PSlcologlaJundIca y en el futuro se debería crear una acreditación profesio-
castigados» debido al informe de un perito. Sin duda, esto es una consideración ~al tanto para/psicólogos co~~ para psiquiatras. En la actualidad, en Espa-
errónea, pues los peritos evalúan los casos que le solicitan, las implicaciones na, hay dos masters de fonnaClon que siguen el programa de contenidos pro-
que pueda tener un resultado de un peritaje no es una responsabilidad del pe- pu.estos por el COP en el «perfil del psicólogo jurídico», uno es el Máster de
rito sino de la legislación o de quien la aplica. De hecho el perito no es más que PSIcología Forense organizado por la AEPC en colaboración con la Funda-
un asesor del Juez o Tribunal, que en definitiva son quienes juzgan y deciden. C~ó? Empre~a Universidad de Granada y, el otro, el Máster de PsicologíaJu-
Otra muestra de la dificultad de la actividad de los peritos psicólogos y/o ndica orgaruzado por el COP de Andalucía Oriental.
psiquiatras es que, en ocasiones, distintos peritos pueden llegar a resultados y - Aspectos motivacionales en el peritaje; aquí hay que distinguir tres niveles:
conclusiones diferentes. Esto frecuentemente se ha mal interpretado argumen- .. ~~ «inten~ionalidad e.n la evaluación». Es algo evidente que la inten-
Clon que tIene un perIto a la hora de evaluar influye en los résultados
tando que esas discrepancias están en función de la parte de la que han sido
yen los juicios de valor que emita en el infonne oral y/o escrito. Por
propuestos los peritos. El porqué distintos peritos pueden llegar a conclusiones ejem~lo, si un p;rito ut~za instrumentos que evalúan personalidad y
diferentes cuando evalúan un mismo caso no se explica en función de estar no ~sIcopatologIa,.es eVidente que no podrá saber si el sujeto evalua-
propuesto por una de las partes, sino por el hecho de que existen diferentes do tIene alguna pSIcopatología. El perito debe tener una actitud neu-
modelos y técnicas para evaluar el comportamiento humano. Esto puede expli- tra pero debe tratar de analizar la imputabilidad y los posibles trastor-
car que se llegue a resultados diferentes o al menos no coincidentes. No obstan- nos relacionados con el caso.
te, otra razón muy frecuente es que se evalúan áreas diferentes, por ejemplo, si e Influencia motivacional del sujeto evaluado. Algunos sujetos cuando
un perito evalúa la existencia de un trastorno psicológico determinado y otro son evaluados, siendo conscientes de la importancia de los resultados
no evalúa ese trastorno, la interpretación no debe ser que los peritajes no coin- ~el perit~je,. tratan de influir en los peritos. En este nivel se puede con-
ciden, la interpretación correcta es que un perito evaluó ese trastorno mientras SIderar fmgIr trastornos, contestar erróneamente de forma voluntaria
que el otro no. Eso debe quedar claro en los informes cuando se especifiquen las mostrar~e co~o v~ctima de la situación para influir en el perito, etc. '
e Influe?Cla mOtIVa~lOn~ de otras personas. Ante un peritaje pueden apa-
áreas que se han evaluado. Por otra parte, un buen informe de un peritaje debe recer mten~os de inflwr en los resultados; esta influencia puede ser des-
incluir como anexos el registro de las respuestas de las pruebas aplicadas, de muy sutil hasta explicita, a veces intencionada y otras no. Este efecto
de esta forma, cualquier perito puede revisar los resultados y conclusiones de puede proceder de los letrados implicados, familiares y/o amigos de la
otros peritos. Además, cuando se utilizan pruebas objetivas de evaluación, la ~ersona pro~esada, medios de comunicación, etc. Como es lógico, la ac-
subjetividad del perito no puede influir en los resultados y, por tanto, nada tie- tItud del perIto debe ser totalmente neutra ante estas posibles influencias.
ne que ver con la parte que propone el peritaje. Por último, hay que señalar que Garantías científicas de los instrumentos. Sin duda alGuna la calidad cien-
en un mismo caso los peritos no utilizan el mismo tiempo para evaluar, por tífica de los instrumentos utilizados en una evaluació~ psicológica dentro
ejemplo, si un perito aplica una prueba general en una hora, no llegará a los de un proces? de l?eritaje influye en los aspectos éticos y deontológicos.
mismos resultados que otro perito que aplica 10 pruebas más específicas du- En caso de utilizar mstrumentos con pocas garantías científicas esto debe
rante 20 horas y esto lamentablemente no se suele tener en cuenta. hacerse explicito en el informe escrito y en el oral. Sería impo~ante esta-
blecer algún protocolo de evaluación en el que sólo se permitiese utilizar
134 Gualberto Euela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 135

aquellas pruebas que están avaladas a nivel científico. Lo cual, sin duda, en situaciones de permisos, la evaluación para la orientación de tratamientos
nos llevaría a una mayor calidad de los peritajes y también a un mayor psicológicos y/o el internamiento en centros de seguridad y rehabilitación, etc.
acuerdo entre los distintos peritos.

6.4. CONCEPTO Y FASES DE UN PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE


6.3. DETERMINAR LA IMPUTABILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD
Un peritaje psicológico penal es una evaluación psicológica realizada, en un
La evaluación de la imputabilidad y la consecuente responsabilidad es uno proceso penal, con la finalidad de establecer la imputabilidad (responsabilidad)
de los objetivos primordiales de un peritaje psicológico en el ámbito penal. Es de una persona en relación con una o más conductas tipificadas como delito.
lo que clásicamente se ha denominado mens rea, la denominación latina del es- Por tanto, al igual que cualquier tipo de evaluación psicológica, deben estar
tado de conciencia de una persona que es consciente y, por tanto, responsable presentes: un evaluador, una persona evaluada, instrumentos y/o técnicas de
de una conducta que está tipificada como delito. En los distintos códigos pena- evaluación. Esto que parece de lo más elemental no siempre se tiene en cuenta,
les de los países occidentales la imputabilidad se identifica con la «voluntad pues se dan casos reales de «peritajes» donde el perito evalúa a un sujeto sin es-
consciente», es decir, cuando una persona actúa voluntariamente y es conscien- tar pres.ente, por ejemplo por r:nedio de entrevistas con terceras personas (que
te de las circunstancias y de las consecuencias que tiene su comportamiento. La en ocaSIOnes mcluso son parte mteresada en el proceso). Esto en realidad no es
responsabilidad penal es una consecuencia de la imputabilidad; una persona un peritaje, sólo un documento más que puede manejar un perito en relación al
imputable es responsable ante la sociedad a través del sistema penal. No obs- ~aso, pero sie~pre debe realizarse el peritaje directamente sobre la persona ob-
tante, en la mayoría de países la responsabilidad se considera gradual, al menos Jeto de evaluaClón. Sólo se admite la excepción de la autopsia psicológica, pero
con tres niveles: responsable (imputabilidad), responsabilidad atenuada (se- que en realidad no es estrictamente un peritaje. La evaluación debe ser sistemá-
miímputable) e irresponsable (inimputable). Así, la función de los peritos es tica y estructurada siguiendo las fases que se describen a continuación.
identificar y evaluar los posibles trastornos psicopatológicos y su relación con
la conducta delictiva. Esto que en sí mismo resulta difícil, es más complejo
cuando hay que determinar si ha habido o no un trastorno mental transitorio, 6.4.1. INFORMACIÓN DEL CASO
que como se comenta en el Capítulo XI de este mismo manual, aunque es una
tipología creada por un psiquiatra, fue desarrollada por los juristas y no por los . El perito debe recabar la mayor información posible del caso, pues el peri-
profesionales de la Psicología o la Psiquiatría. taJe no es una simple evaluación psicológica de un sujeto, ya que los datos que
En el sistema penal español para que se considere la existencia de trastorno se obtengan de la evaluación deben ser relacionados con los hechos por los que
mental transitorio tienen que cumplirse una serie de criterios: a) aparición brus- el sujeto está procesado. Dicha información se puede obtener del sumario, del
ca, b) pérdida de la capacidad intelectiva y/o volitiva, c) corta duración, d) que procedimiento abreviado, de los letrados, familiares, informes clínicos previos
no queden secuelas, y e) que no sea autoprovocado. Cuando se produce el tras- y, en algunos casos, del propio sujeto procesado o de una (o ambas) de las par-
torno mental transitorio se considera que la persona no es imputable, es decir, tes implicadas, etc. La información del caso es imprescindible para realizar un
no es responsable de lo que hizo y, por tanto, queda exento de cualquier pena ~uen peritaje r:si~ol?gico. Por otra parte, en función de esa información, el pe-
(aunque se podrían tomar medidas de seguridad). Si las criterios no se cumplen nto puede deCIdIr SI asume o no el caso, pues debe considerar si es de su com-
totalmente se entiende que hay una situación de semiímputabilidad. Sin embar- petencia y/o especialidad.
go, si la pérdida de las capacidades volitivas e intelectiva s no es total, entonces
se habla de arrebato u obcecación y en este caso se considera que la persona es
parcialmente responsable (imputable) y, por tanto, es una condición atenuante. 6.4.2. PLANIFICACIÓN DEL PERITAJE
En definitiva, el perito no sólo debe establecer si el sujeto es imputable, sino
además el nivel de imputabilidad. En esta fase se debe organizar el procedimiento del peritaje, partiendo de
Existen otras funciones del perito forense en el ámbito penal como son el la informaci?n s?~r~ el caso, la ~emanda del:l2eritaje y la ~formación obtenida
asesoramiento al Juez o a la policía durante la fase de instrucción de un caso, la en la entreVIsta mIClal con el sUJeto. Esta pnmera entreVIsta es imprescindible
evaluación de la capacidad para ser juzgado, la autopsia psicológica (determi- para analizar la versión que el sujeto da de los hechos, su nivel sociocultural y
nación del estado psicológico de una persona fallecida), la evaluación de la ve- de comprensión, el grado de colaboración que muestra, etc. Esta información
racidad de las declaraciones y testimonios, el asesoramiento en la selección del permite seleccionar el modelo más adecuado de evaluación en función del caso
jurado, la evaluación de la peligrosidad durante el internamiento en prisión y/o y, a su vez, el tipo de pruebas psicológicas más idóneas para ese sujeto. Es en esta
136 Gualberto Buela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 137

fase donde el perito debe hacer las hipótesis, que en definitiva será lo que tiene mación veraz, en un peritaje el sujeto evaluado puede estar motivado a mentir
que informar posteriormente. No obstante, hay que resaltar que las hipótesis o simular, dado que el resultado de la evaluación puede beneficiarle o perjudi-
planteadas no deben limitarse a lo estrictamente solicitado en la demanda del pe- carle de cara al resultado final del juicio. Por tanto, el perito debe considerar
ritaje, pues en muchos de los casos ésta se solicita de forma genérica, por ejemplo, siempre una posible simulación, aunque también es cierto que tras la entrevis-
«evalúese inteligencia y personalidad». En realidad el perito debe evaluar todos ta inicial el perito puede comprobar cómo en algunos casos los sujetos mues-
los aspectos psicológicos y psicopatológicos que tienen relación con el caso. tran una actitud muy colaboradora y en otros se encuentra con sujetos que no
tienen la capacidad para simular. En los casos en que el perito considera que el
sujeto puede simular debe extremar las medidas para detectar la posible simu-
6.4.3. APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS lación. Para ello existen múltiples procedimientos, la mayoría de los cuales son
analizados en otros capítulos de este libro, entre ellos, cabe destacar la psicofi-
El proceso de aplicación de las pruebas está en función del modelo de eva- siología forense, el análisis de la veracidad de las declaraciones, el análisis de la
luación seleccionado previamente, por ejemplo, no se sigue el mismo proceso coherencia de los trastornos descritos y sus síntomas, las escalas de sinceridad
para aplicar un test que para realizar un análisis funcional. El proceso seguido de algunas pruebas psicológicas, la aplicación cruzada de pruebas (se aplican
debe garantizar la validez interna de la evaluación (lo cual también varia en fun- pruebas con niveles de dificultad cruzado y los resultados consecuentemente
ción del modelo de evaluación); para ello, hay que tener en cuenta: deben ser coherentes), la aplicación de pruebas paralelas, la aplicación de las
mismas pruebas con un intervalo de tiempo considerable, etc.
- Las garantías científicas de las pruebas y su aplicación adecuada; que se
adapten al nivel del sujeto y a sus características.
- Que se apliquen de forma racional en función del tiempo; esto también
6.4.5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
está en función del sujeto evaluado: en unos casos más de dos horas de
evaluación suponen fatiga para unos sujetos mientras que otros pueden
ser evaluados durante períodos más prolongados. Es aconsejable alternar En el análisis de los resultados hay que tener presente si los datos obtenidos
pruebas de rendimiento con otras pruebas diagnósticas que no producen entre las distintas pruebas son coherentes y, a su vez, también con la informa-
fatiga. De igual forma es importante una planificación temporal en fun- ción adicional de que se dispone, por ejemplo, una persona que ha tenido un
ción de la fecha prevista del juicio y/o la de entrega fijada para el informe buen historial académico no puede tener un bajo nivel intelectual. Otro aspec-
escrito. Es muy importante no agotar los plazos, pues podría ocurrir que to muy importante es comprobar si se cumplen las hipótesis de partida con res-
al analizar los resultados de la evaluación el perito vea conveniente aplicar pecto al caso. En función de ello, puede determinarse que es suficiente la eva-
alguna otra prueba y ya no tenga tiempo para ello. luación efectuada o quizá resulte necesario aplicar alguna prueba más.
- El lugar físico y la situación en la que se realice la evaluación deben ser
idóneos. La evaluación debe realizarse en una habitación adecuada (bien
en las clínicas forenses o bien en la prisión). Debe haber una buena situa- 6.4.6. REDACCIÓN DEL INFORME ESCRITO
ción de interacción entre evaluador y evaluado; se desaconseja, por ejem-
plo, la aplicación de las pruebas a través de un cristal de seguridad, en pre-
sencia de policía, etc. El informe escrito del peritaje es el documento en el que se detalla tanto el
- En el momento de la evaluación, el sujeto debe estar en buenas condicio- trabajo realizado como las conclusiones a las que se llega. Por ello, su redacción
nes para realizar la evaluación; algunos sujetos se muestran muy estresa- debe ser clara y estar bien organizada de forma que un profano en la materia
dos ante la evaluación y por lo que ésta pueda implicar, etc. pueda entenderlo; no hay que olvidar que el informe no se redacta para otro
psicólogo o psiquiatra, sino para el Juez, Tribunal y/o Jurado. Todo informe de
En resumen, el psicólogo forense debe aplicar las pruebas en un contexto un peritaje psicológico debe incluir la siguiente información (véase el capítulo
ambiental, temporal y personal adecuado que garantice la calidad de los datos siguiente):
obtenidos.
- Datos de identificación: nombre del perito/s, rango académico y su cargo
correspondiente relacionado con la especialidad y número de colegiado;
6.4.4. EL CONTROL DE LA SIMULACIÓN entidad que solicita el informe; y nombre de la persona evaluada, número
o clave de identificación de la causa.
La evaluación psicológica en el ámbito forense se diferencia, entre otros as- - Relación de áreas evaluadas. Éstas se presentan de forma organizada se-
pectos, en la actitud de colaboración del sujeto evaluado. Mientras que en un con- gún una clasificación coherente (inteligencia, psicopatología, etc.), enun-
texto clínico, un paciente siempre está motivado para colaborar y facilitar infor- ciando de forma clara cada una de las áreas evaluadas.
138 Gualberto Euela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 139

- Instrumentos utilizados. Se relaciona cada uno de los instrumentos y se Lin1itar las conclusiones al peritaje realizado. Durante la fase oral el peri-
debe indicar las garantías científicas de aquellos instrumentos que no sean to no debe concluir nada que no se deduzca de los datos de su evaluación.
muy conocidos. Cuando es preguntado sobre otros aspectos no evaluados en su peritaje,
- Fases y procedimiento. Aquí se describe el lugar y las fechas y duración de puede contestar dando su opinión, pero resaltando que es su opinión y
las sesiones de evaluación, pormenoriz~do lo realizado en cada fase. que en ese caso no se apoya en datos propios.
- Descripción detallada de los resultados. Esta es la parte más amplia del in- Tratar de explicar las posibles diferencias con las conclusiones de otros
forme dado que se describe con detalle los resultados en función de las peritajes. Estas diferencias pueden ser debidas a los modelos de evalua-
áreas evaluadas y los instrumentos utilizados. ción utilizados por los distintos peritos; en estos casos hay que tratar de
- Conclusiones de la evaluación. Se resumen los resultados en función de explicar que en realidad dichos peritajes no son contradictorios, lo que
los diagnósticos clínicos o juicios a los que llega el perito. ocurre es que los modelos de evaluación utilizan criterios diferentes para
- Conclusión general en relación a los hechos; a esta fase también se le sue- evaluar y, en función de ello, se llegan a resultados diferentes, pero no con-
le denominar «discusión o conclusión forense». El perito debe explicar y tradictorios. Otra fuente de aparente discrepancia es que mientras que un
fundamentar su conclusión acerca de la relación entre los resultados de la perito encuentra un trastorno otro no lo encuentra, y la explicación pue-
evaluación y los hechos, centrándose especialmente en aquellos aspectos de ser que uno no evaluó ese trastorno, por tanto no hay contradicción.
que influyen en la imputabilidad. Pero es muy importante limitar las con- Sin embargo, si dos peritos evalúan un mismo trastorno con los mismos
clusiones a las áreas evaluadas; por ejemplo, si sólo se ha evaluado perso- instrumentos y llegan a conclusiones diferentes hay que analizar el proce-
nalidad y no psicopatología no se puede concluir que no se ha encontra- dimiento y los protocolos de las pruebas de ambos informes, pues debe
do ningún trastorno psicopatológico. Es opcional que este apartado se haber algún error que explique esas diferencias en las conclusiones; de ahí
sitúe en la primera página, inmediatamente después de las áreas evalua- la necesidad de incluir en los anexos los protocolos y formularios aplica-
das, pues es una forma de facilitar a los Jueces, Tribunales,Jurados o abo- dos al sujeto.
gados la lectura del apartado que más les interesa. Tener una actitud neutra en la presentación oral del peritaje. El perito es
- Anexos. Se recomienda, siempre que sea posible, que se aporten los pro- un técnico que está asesorando en función de un trabajo realizado; que el
tocolos de las pruebas donde aparecen las respuestas del sujeto evaluado. peritaje sea tenido en cuenta o no, que influya o no en la resolución final
Ello no sólo da más credibilidad al peritaje sino que además permite la del juicio no tiene que ver con el prestigio y/o la calidad del perito. De
comparación entre distintos peritajes, lo cual es de máximo interés en los igual forma, no debe implicarse emocionalmente ante las pregw1tas de los
casos de discrepancia utilizando las mismas pruebas. letrados o ante las críticas acerca de su peritaje.

ANEXO l. CASO PRÁCTICO


6.4.7. PRESENTACIÓN ORAL DEL PERITAJE
El señor Lombroso prendió fuego a la casa de su ex esposa en el momen-
Esta fase es tan o incluso más importante que la fase anterior. En muchas to en que ésta y su hija se encontraban dentro.
ocasiones los informes son leídos previamente de forma escueta centrándose en
las conclusiones, sabiendo que durante la fase del juicio se puede concretar di- INFORN1AC¡()N DEL SUMARIO
rectamente con el perito. Durante esta fase el perito puede ser preguntado por
todos aquellos aspectos relacionados con su informe escrito pero también so- Denuncia efectuada por la señora Ankara, ex esposa del señor Lombroso
bre aspectos no evaluados o resultados obtenidos por otros peritos. En cual-
quier caso se deben seguir las siguientes normas de actuación: Manifiesta: Que la noche del viernes, día 15, el denunciado comenzó a
romper la puerta de su domicilio y que fueron a presentar denuncia a comisa-
- Adecuar la terminología al nivel de la audiencia. El perito no habla para ría y que cuando volvieron la puerta estaba totalmente destrozada. Que la po-
otro perito sino para profanos en la materia y por ello debe utilizar un len- licía les aconsejó que la arreglasen provisionalmente. Que las denunciantes su-
guaje que sea entendido por la audiencia, poner ejemplos que ayuden a la bieron al piso de arriba, que se puede cerrar aislándolo del de abajo con una
comprensión e incluso definir términos técnicos de forma que puedan ser reja. Que allí pasaron la noche en un colchón, que estaban en la vivienda ade-
entendidos. más de la declarante, su hija y su hermana. Que sobre las 9:00 h. oyó una gran
- Dirigirse a la persona o personas a las que se está asesorando, y ello inde- patada en la puerta y los gritos de los vecinos diciendo: «¡Que hay fuego!», que
pendientemente de quien pregunte. Por ejemplo, si el abogado de una de salieron a la terraza y que la Guardia Civil colocó una escalera larga en un pa-
las partes pide una aclaración al perito, éste debe contestar dirigiéndose al tio colindante al de su casa y que por ahí salieron. Que de la casa no queda
Jurado, que es, en definitiva, el destinatario del mensaje. Hablar de forma nada y que hasta el techo se está cayendo. Que su esposo había amenazado de
clara, con un tono de voz adecuado para ser escuchado en la sala. muerte en varias ocasiones a la declarante y a sus hijas y que les dijo que las
140 Gualberto Buela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 141

cosas no iban a quedar así. Que no es cierto que el viernes 15 estuviera la de- en unión de su exesposa en la playa, en el restaurante «Marius». Preguntado
clarante con su ex esposo tomando café en su casa, ya que le tienen mucho para que diga si ha tenido con su ex esposa algún motivo de discordia para ha-
miedo. ber generado dicha conducta sobre los hechos de los que dice no recordar,
Leída la presente declaración la firma la declarante por estar de acuerdo contesta que no ha tenido nada, si bien manifiesta estar en estado depresivo
con su contenido. por lo cual ha estado en situación de baja laboral.
En prueba de conformidad firma la presente declaración.

Declaración de la señora Iria (hija de Lombroso)


INFORME REALIZADO POR EL PERITO ROMO FULL, LICENCIADO y DOCTOR EN
Manifiesta que el día 15 de marzo, su padre llegó al domicilio familiar, y PSICOLOGÍA. SOLICITADO POR LA AUDIENCIA DE MONTERREY (REF. A-264). PE-
empezó a dar golpes en la puerta, y entrando a la vivienda, la quemó y la di- RITAJE PSICOLC)GICO DEL SEÑOR LOMBROSO
cente lo vio cuando salió de la misma. Que produjo daños en toda la vivien-
da, pero en concreto lo que la dicente denuncia son los daños producidos en Areas evaluadas
el coche y la motocicleta, ambos de su propiedad. La compañía de seguros no
se hace cargo de los daños ocasionados y ese es el motivo para formular la pre- 1. Evaluación y análisis de la conducta en relación a los hechos.
sente denuncia. 2. Trastornos psicopatológicos.
Leída la presente declaración la firma la declarante por estar de acuerdo 2.1. Memoria.
con su contenido. 2.2. Trastornos de personalidad.
2.3. Trastorno distímico.
2.4. Alcoholismo.
Declaracion de la señora Bora Laurin (testigo presencial) 2.5. Trastornos disociativos.

Manifiesta que sobre las 9:00 h, cuando pasaba la declarante por la calle
paseando a su perro, vio a Lombroso que llegaba en el coche. Que lo paró en
Instrumentos utilizados
la puerta, y se bajo llevando en la mano una botella como de agua contenien-
- Entrevista.
do un líquido de color amarillento. Que pegó un golpe en la puerta de la casa
- Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica: Test Barce-
de las denunciantes, que entró en la misma y que enseguida bajó corriendo,
lona.
cogió el coche y se fue. Que en aquel momento la declarante oyó gritar: «i Que
- Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos.
está saliendo humo!», y acudieron varias personas a auxiliarla, así como la
Entrevista Clínica sobre Trastornos Psicopatológicos del DSM-IV
Guardia Civil. Que la casa ha quedado totalmente destrozada. Que las denun-
ciantes salieron por la terraza que da a la calle y al patio de una vecina por una
(SCID-l).
Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II. MCMI-Il.
escalera de mano que pusieron. Que antes de anoche estando la declarante en
Entrevista de historia de consumo de bebida.
la puerta de la calle con familiares de Lombroso, llegó éste y se acercó a la hija
- Test de Alcoholismo de Múnich (MALTSJ.
mayor, y le dijo que venía a decirles que o arreglaban esto o que las cosas les
irían muy mal o algo parecido. Cuestionario Breve de Alcoholismo (CBA) de Feurlein.
- Cuestionario Breve de Alcoholismo (CACE).
Leída la presente declaración la firma la declarante por estar de acuerdo
- Entrevista Clínica Estructurada de Trastornos de Personalidad del
con su contenido.
DSM-IV (SCID-Il).

Declaración del señor Lombroso en el momento de la detención Fases y procedimiento


Preguntado, para que diga si roció con gasolina la puerta del domicilio de La evaluación se llevó a cabo en la Clínica Médico Forense de Monterrey,
su ex-esposa, contesta que no recuerda nada. Preguntado para que diga si re- en una habitación adecuada para este tipo de evaluaciones. Debido al tiempo
cuerda haber comprado una lata de gasolina, contesta que no recuerda nada. necesario para realizar este peritaje se organizó en 2 fases:
Preguntado para que diga si estuvo en la casa de su ex mujer y provocó daños
en la puerta de la entrada, contesta que no recuerda nada, pero quiere añadir Primera fase (22 de mayo de 1996). Se realizó una entrevista inicial, el
que en la tarde del día anterior estuvo en el domicilio de referencia en compa- Inventario Clínico Multiaxial de Millon y la SCID-Il para la evalua-
ñía de su ex esposa y la madre de ésta, tomando café y desarrollándose la reu- ción de trastornos de la personalidad. Esta fase se realizó entre las
nión entre los presentes de forma normal, habiendo estado con anterioridad 10.00 y las 14.00 horas.
142 Gualberto Buela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 143

Segunda fase (23 de mayo de 1996). Se aplicó la Entrevista Estructu- cuerda que entró y dio voces para ver si había alguien en casa; nadie contestó
rada para los Trastornos de la Personalidad, las pruebas de memoria y, a continuación, se fue a la cochera donde vio un coche que él consideró que
del Programa Integrado de Exploración Neuropsicólogica, las prue- era un regalo del amigo íntimo de su ex esposa a ésta. Dice que le impactó que
bas de memoria de la Escala Wechsler para Adultos y los cuestiona- aquel coche estuviese en lo que él considera que es su cochera. Así, se fue a su
rios de evaluación del alcoholismo. Esta fase se realizó entre las 10.00 coche y cogió la gasolina y la roció encima del coche, luego le prendió fuego y
y las 13.30 h. se asustó ante la intensa llamarada y salió corriendo. Lo siguiente que recuer-
da es que estaba en los bares repartiendo los cupones de lotería. Por la tarde
En cuanto al procedimiento se siguió el adecuado en cada caso, siendo se fue a la playa con una amiga. Esa noche cuando estaba en casa de su madre
además realizado en colaboración de una ayudante psicóloga, lo cual facilita llegó la policía para detenerlo, él pensaba que venían por motivo de que había
el proceso de evaluación en las entrevistas y la aplicación de las pruebas. roto la puerta de la casa de su ex esposa la noche anterior y les dijo que iría
cuando le enseñaran una orden judicial. Según su versión la policía se fue y al
día siguiente, el domingo, se fue otra vez a la playa con su amiga. El lunes 18
Descripción detallada de los resultados los agentes de la policía se presentan otra vez en casa de su madre y le índican
que por su propio bien se persone en la comis~ría al día siguiente, dado que
1. Entrevista inicial (resumen de la entrevista realizada 14 meses después de ha prendido fuego a la casa de su ex esposa. El dice que no recuerda nada
los hechos). pero que iría a comisaría para ver qué pasa.
Conclusión: existen importantes discrepancias entre los hechos relatados
El día 15 de marzo de 1995 el señor Lombroso (según su propia manifes- en el sumario según diversos testigos (y otros datos del sumario, como su pri-
tación) estuvo almorzando en un restaurante con su ex mujer y la hermana de mera declaración) y su versión; por ello, se pueden plantear diversas hipóte-
ésta. Posteriormente, después de comer dice haber estado tomando café en sis: problemas de memoria, amnesia disociativa o una posible simulación.
compañía de su ex esposa y de familiares de ésta, luego fue a pasar la tarde en
la playa con su ex esposa. Según el señor Lombroso, él y su ex esposa habían
acordado salir esa noche. Así, él se fue a casa de su madre para arreglarse y 2. Evaluación de los trastornos psicopatológicos
posteriormente recoger a su ex mujer. Manifiesta que antes de salir de casa
tomó dos fármacos (Distraneurine y Notropil). A las 10 de la noche llegó a 2.1. Evaluación de la memoria
casa de su ex mujer y estuvieron hablando en el porche de la casa, él cenó un
bocadillo que ella le dio. Aproximadamente a las 11 de la noche llamaron Para evaluar la memoria se aplicó la Escala de Inteligencia de Wechs1er
por teléfono y ella estuvo un rato hablando por teléfono. Posteriormente ella para Adultos (escala de memoria). Esta escala está considerada como un test
le dijo que se podía ir pues no quería salir. El se fue a su coche y cuando se en- de memoria a corto plazo o memoria inmediata. Por otra palte, se aplicaron
contraba dentro pensó que ella había decidido no salir por motivo de la llama- diversas pruebas de memoria del Programa Integrado de Exploración Neu-
da telefónica, que él atribuía al amigo íntimo de su ex esposa. En ese momen- ropsico1ógica (Test Barcelona). Los resultados fueron los siguientes:
to ella se había ido a casa de unos vecinos y él se aproxima a la puerta de la
casa de su ex esposa e intenta abrirla con una llave. Cuando se encuentra en - Memoria de la Escala Wechsler: 9 puntos (inferior al percentil10).
esta situación llega un policía, que él considera amigo de su ex mujer debido - Memoria de textos: percentil20.
a que los vio varias veces juntos en lugares de diversión, y le ordena que le siga - Memoria textos preguntas: inferior al percentillO.
en su propio coche, mientras el policía se marcha en su coche en compañía de - Memoria diferida de textos: percentil 15.
su ex mujer. El señor Lombroso decide no seguirle y se dirige a la puerta de la - Memoria diferida preguntas: inferior al percentil10.
casa a la cuál le da varias patadas hasta tirarla. Posteriormente, se fue a un bar - Aprendizaje seriado de palabras: inferior al percentillO.
de verano conocido como «el chiringuito La Luna», donde estima que llegó - Memoria visual de elección: percentil 15.
pasada la una de la madrugada y estuvo allí hasta las 3 ó 4 de la mañana. Allí
tomó entre 3 y 4 combinados y luego se marchó a casa de la madre a dormir Conclusión: presenta un nivel de memoria muy limitado, situándose
y antes de dormir tomó dos fármacos (Distraneurine). A la mañana siguiente siempre por debajo del percentil15, tanto en recuerdo inmediato como a lar-
10 despertó su madre a las 8 de la mañana y él se encontraba muy mal y se go plazo o en capacidad de aprendizaje.
tomó dos fármacos (Notropil y Distraneurine), luego se fue en su coche para
repartir los cupones de lotería en diversos bares. De camino se paró en una
gasolinera para repostar y recordó que un amigo le había encargado gasolina 2.2. Trastorno límite de la personalidad (301.83 DSM-IV)
para la moto, lo cual era una práctica habitual que incluso su ex esposa hacía
en el pasado. Allí se encontFó con un amigo que le dijo: «Lombroso hay que Se puede decir que las personas poseen una personalidad normal, sana,
ver 10 que hiciste anoche.» El se dirigió a casa de su ex esposa, aunque no sabe cuando manifiestan la capacidad para afrontar el ambiente de un modo flexi-
muy bien para qué. Cuando llegó encontró la puerta atada con alambres, re- ble y cuando sus percepciones y conductas típicas fomentan el aumento de la
144 Gualberto Buela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 145

satisfacción personal. Por el contrario, cuando las personas responden a las


responsabilidades diarias de una forma inflexible, muestran una tendencia a fo- 2.4. Alcoholismo (303.90 DSM-IV)
mentar círculos viciosos auto destructivos y una fragilidad o falta de resisten-
cia bajo condiciones de estrés subjetivo que tienen como consecuencia un ma- Los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación del alcoholis-
lestar personal o una reducción de las oportunidades para evolucionar, mo fueron los siguientes:
entonces podemos hablar de un patrón patológico desadaptativo. La evalua-
ción de los trastornos de la personalidad se llevó a cabo a través de la Entre- Test de alcoholismo de Munich: puntuación 24 (máximo 26).
vista Clínica Estructurada para los Trastornos de la Personalidad del DSM-V Cuestionario breve de alcoholismo (CBA): puntuación 21 (máximo 22).
(SCID-II). Los resultados obtenidos tras la evaluación de los trastornos de la Cuestionario breve de alcoholismo (CAGE): puntuación 4 (máxima).
personalidad nos indican que nos encontramos ante una persona que presen-
ta trastorno límite de la personalidad. Los criterios diagnósticos que definen a En la entrevista de historia de consumo de alcohol se recoge la siguiente
este trastorno se describen a continuación. El trastorno límite de la personali- información. Se pone de manifiesto que el abuso del consumo de alcohol co-
dad lo define el DSM-IV por la inestabilidad de las conductas interpersona- menzó aproximadamente cuando tenía 30 años de edad, es decir, una historia
les, de la imagen de uno mismo y por una notable impulsividad. Las caracte- de 16 años de consunlo excesivo. Durante este tiempo solicita ayuda terapéu-
rísticas más llamativas de las personas que presentan este trastorno son la tica en 1991; hasta entonces había intentando controlar el consumo por sí
intensidad de sus reacciones emocionales, la inestabilidad de sus estados de mismo, fracasando en ello. Apoyado por su esposa, en 1991 acude al Centro
ánimo y la gran variedad de síntomas que presentan. Pueden pasar abrupta- de Rehabilitación de Monterrey. Durante cinco años asistió periódicamente a
mente de un ánimo deprimido a una agitación ansiosa o a una ira intensa; estos centros pero sin eficacia terapéutica, ya que sólo consiguió disminuir
también emprenden de modo impulsivo acciones que más tarde reconocen algo el consumo, pues reconoce que bebía de forma oculta. A partir de 1994
como irracionales y contraproducentes. Lo típico es que presenten un patrón incrementa el consumo a causa de que su esposa le comunica que quiere se-
de problemas erráticos, incongruentes, impredecibles y que pueden funcionar pararse. Debido a problemas económicos y al estado de separación incremen-
con competencia y eficacia en algunos aspectos de la vida, mientras tienen di- ta aun más el consumo de alcohol a partir de febrero/marzo de 1995. Cuanti-
ficultades enormes en otras. Los individuos límites no están necesariamente tativamente, el consumo evolucionó de la siguiente forma:
en un torbellino continuo y pueden experimentar períodos prolongados de
estabilidad. Además, suelen poner de manifiesto otros problemas, estados de - Período 1989-1991: 16 litros de vino y una botella de güisqui por se-
fuga psicógena, depresión, psicosis reactiva breve, etc. mana (llegó a beber incluso colonia cuando no tenía alcohol). En este
El Inventario Clínico Multiaxial de Millon presenta un trastorno de per- período estaba de baja laboral.
sonalidad límite caracterizado por experimentar intensos estados de ánimo - Período 1992-1994: reduce gradualmente el consumo, en parte se re-
endógenos, con períodos recurrentes de abatimiento y apatía, frecuentemen- laciona con la asistencia a los centros de tratamiento y a que comien-
te entremezclados con períodos de enfado, inquietud o euforia. Aparece des- za a trabajar como vendedor de lotería.
regulación de sus afectos, a través de la inestabilidad y labilidad de su estado - Período 1994-1995: pasó de un consumo de una copa de licor, una
de ánimo. También aparecen pensamientos recurrentes de suicidio, preocu- cerveza y tres combinados (refresco con licor) al día, a un consumo
pación excesiva por asegurar el afecto de los demás; tiene dificultad por man- por día de 3 copas durante la mañana y 7 combinados y una copa a
tener un claro sentido de identidad y muestra una evidente ambivalencia cog- mitad de la noche.
nitivo-afectiva con sentimientos simultáneos de rabia, amor y culpabilidad
hacia los otros. El Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II indica en Abuso de alcohol
puntuaciones altas, lo que muestra una historia de alcoholismo, habiendo he-
cho esfuerzos para superar este problema con mínimo éxito y, como conse-
2.3. Trastorno distímico (300.4 DSM-IV) (neurosis depresiva) cuencia, experimentando un malestar considerable tanto en la familia como
en el entorno laboral.
El Inventario Clínico Multiaxial De Millon muestra neurosis depresiva Conclusión: ha existido una gran dependencia de consumo de alcohol,
(distimia); las puntuaciones altas indican que aunque no aparezcan en el mo- pues como queda de manifiesto en los distintos instrumentos utilizados, las
mento actual, se ha visto afectado por un período de dos o más años con sen- puntuaciones alcanzan los valores más altos en casi todos ellos.
timientos de desánimo o culpabilidad, una carencia de iniciativa y apatía en el
comportamiento, baja autoestima y con frecuencia expresiones de inutilidad
y comentarios autodesvalorativos. Durante los períodos de depresión ha ha- 2.5. Trastornos disociativos (300.14 DSM-IVy 300.12 DSM-IV)
bido llantos, ideas suicidas, sentimientos pesimistas hacia el futuro, alejamien-
to social, excesivas ganas de comer, agotamiento crónico, pobre concentra- La entrevista diagnóstica de los trastornos psicopatológicos según el
ción, pérdida marcada de interés por actividades lúdicas y una disminución DSM-IV muestra un trastorno de identidad disociativa (300.14 DSM-IV). La
de la eficacia en cumplir tareas ordinarias y rutinarias de la vida. característica principal de este trastorno es la existencia de dos o más estados
146 Gualberto Buela-Casal Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico 147

de personalidad (Criterio A) que controlan el comportamiento de un indivi- ción de la memoria que se produce en este caso se denomina amnesia locali-
duo de manera recurrente (Criterio B). Existe además una incapacidad para zada y se caracteriza por una incapacidad para recordar los acontecimientos
recordar información personal importante que es demasiado amplia para po- que se han presentado en un período de tiempo concreto, por lo general las
der ser explicada a partir del olvido ordinario (Criterio C). Esta alteración no horas que siguen a un acontecimiento profundamente perturbador o estre-
es debida a efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad física sante. Por otra parte, a partir de los tres o cuatro meses del ingreso en prisión
(Criterio D). Habitualmente los distintos estados de personalidad son opues- la amnesia localizada se transforma en otro tipo de amnesia denominada am-
tos, siendo frecuente negar el otro estado de personalidad y además algunas nesia selectiva cuya característica es que el individuo puede recordar algunos
veces el estado de personalidad más hostil tiende a controlar al otro estado de acontecimientos que se han presentado durante el período de tiempo que
personalidad. Normalmente, los individuos que presentan este trastorno pre- coincide con el hecho estresante o perturbador.
sentan problemas de memoria, tanto remota (memoria a largo plazo) como Conclusión: en el presente caso se cumplen los tres criterios diagnósticos
reciente (memoria a corto plazo). En el presente caso se presentan dos estados de la amnesia disociativa según el DSM-IV
de personalidad claramente opuestos, uno caracterizado por una persona dó-
cil, amable, comprensiva y sentimental que es la que ha mostrado a lo largo de
las distintas fases de la evaluación del presente peritaje; por otra parte, tal Conclusiones
como se desprende de las distintas informaciones recogidas en el sumario, nos
encontramos con un estado de personalidad opuesto al anterior dado que se Se diagnostica un trastorno de identidad disociativo, cumpliéndose
caracteriza por una personalidad agresiva, violenta y poco tolerante. Por otro todos los criterios diagnósticos del DSM-IV y varios trastornos asocia-
lado, también se produce la incapacidad para recordar información importan- dos que reafirman el diagnóstico.
te (los hechos) y esta alteración no fue debida a la ingesta de alcohol, pues ma- • Memoria muy limitada, tanto la memoria inmediata como la me-
nifiesta que ese día no consumió. Por último, hay que resaltar que se presen- moria a largo plazo; los resultados obtenidos indican que se en-
tan otros síntomas asociados a este trastorno como son: a) durante la cuentra aproximadamente en el percentil15, es decir, muy por de-
evaluación niega el estado de personalidad violento y agresivo, b) se presentan bajo del grupo de personas de su edad y características.
déficits de memoria tal y como se demostró en la pormenorizada evaluación • Trastorno de personalidad lín1Íte.
neuropsicológica mencionada anteriormente, c) se presenta trastorno lín1ite • Trastorno del estado de ánimo: distimia (neurosis depresiva).
de la personalidad, d) se presenta alcoholismo y, e) se presenta trastorno del • Alcoholismo.
estado de ánimo: distimia (neurosis depresiva). Se diagnostica un trastorno de anmesia disociativa, primero el tipo de
Conclusión: en el presente caso se cumplen los cuatro criterios diagnósti- amnesia localizada y posteriormente amnesia selectiva.
cos y los síntomas asociados al trastorno de identidad disociativo según el Se concluye que el señor Lombroso, al padecer un Trastorno de Iden-
DSM-N tidad Disociativo actuó controlado por un estado de personalidad
violento y hostil, y que el Trastorno de amnesia disociativa explica por
qué no recuerda nada sobre los hechos acontecidos en sus primeras
2.6. Amnesia disociativa (300.12 DSM-IV) declaraciones.

La amnesia disociativa consiste en una incapacidad para recordar infor-


Conclusión forense
mación personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estre-
sante, que es demasiado amplia para ser olvidada por el olvido ordinario (Cri-
El señor Lombroso presenta diagnóstico de un trastorno de identidad di-
terio A). En este trastorno se produce una alteración reversible de la memoria sociativo según el DSM-N. Presenta además, los síntomas asociados de déficit
que impide al paciente recordar experiencias previas y no es debida a los efec-
de memoria, trastorno lín1ite de personalidad, trastorno del estado de ánimo
tos fisiológicos directos de alguna sustancia o a otra enfermedad neurológica (distimia/neurosis depresiva) y alcoholismo, lo cual reafirma el diagnóstico de
o médica (Criterio B). Los síntomas deben provocar malestar clínico significa-
este trastorno. Por tanto, según esto, es perfectamente coherente que el día de
tivo o deterioro social, laboral o de otro tipo (Criterio C). La amnesia disocia-
los hechos el señor Lombroso actuase controlado por su estado de personali-
tiva consiste, la mayor parte de las veces, en uno o más episodios de imposibi- dad hostil, olvidando inmediatamente lo ocurrido, tal como ocurre en este
lidad para recordar acontecimientos de la vida del individuo. Estos episodios
trastorno al tratarse de un hecho estresante; lo cual además coincide con el
suelen aparecer tras acontecimientos traumáticos o situaciones muy estresan- diagnóstico de trastorno de amnesia disociativa.
tes. Algunas personas presentan este tipo de amnesia en episodios de automu-
tilación, de explosión de violencia o de intentos de suicidio. La amnesia diso- Monterrey, 30 de mayo de 1996.
ciativa puede presentarse, aunque no es muy frecuente, de manera repentina.
Firmado: Doctor Romo Full.
Es más probable que esta forma aguda de amnesia tenga lugar durante un
acontecimiento bélico o después de una catástrofe natural. El tipo de altera-

También podría gustarte