Está en la página 1de 58

Diplomado Especializado en:

GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

Módulo II:
Reaprovechamiento segregación y
comercialización
MINIMIZACIÓN ,
RECICLAJE Y
COMERCIALIZACIÓN DE
RESIDUOS
BUENAS PRÁCTICAS MEDIO AMBIENTALES

Con toda probabilidad el criterio de actuación más importante para la


gestión de residuos desde el punto de vista de buenas practicas
medioambientales y con el objetivo de la mejora continua (ISO´s
14000) se concreta en un concepto:
Minimización. Este concepto engloba las acciones de: reducción en
origen, reciclaje y recuperación.

Hay que señalar que la apuesta por la minimización debe ser decidida,
pero no implica la exclusión de la necesidad de los sistemas de
tratamiento y eliminación, sino la limitación de los mismos en su
participación en la solución del problema.
TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

MINIMIZACION

REDUCCIÓN DE RECUPERACIÓN
ORIGEN Y RECICLAJE

CAMBIOS EN
MATERIAS CAMBIOS DE
INTERNO EXTERNO
PRIMAS PROCESOS Y
EQUIPOS
POSIBLES NIVELES DE ACTUACIÓN

• La Reducción (en origen) de la generación de subproductos, por


medio de la adopción de buenas prácticas operativas, la
optimización de los procesos, el cambio de tecnologías (por otras
más limpias), la sustitución de materias primas, y la modificación
de productos.
• El Reciclaje de los subproductos, es decir su utilización como
materia prima en los mismos procesos generadores o en otros, en
la misma factoría o en otra exterior, tal cual o tras un tratamiento
previo simple. En muchos casos puede requerir el soporte de
ciertos intermediarios, y unas condiciones adecuadas del mercado
(precio, confianza, estabilidad, etc.). La reutilización directa se
considera comprendida en este concepto
• La Recuperación de las substancias o recursos de interés
contenidos en el subproducto, por medio de procesos de
extracción, para su aprovechamiento con otro fin (metales
preciosos de unos catalizadores, energía de unos lodos, etc.).
LA MINIMIZACIÓN

• La minimización no supone una concepción simplemente técnica,


sino que se precisa su incorporación a la filosofía de gestión de
las organizaciones, asumida por la dirección, y con incidencia en
las políticas de todos los departamentos y en el que hacer de los
empleados
• Hay que tener en cuenta que el concepto de minimización no se
puede circunscribir a un área en particular (atmósfera, efluentes o
residuos sólidos), por lo que este concepto ha de entenderse en
sentido global, medioambientalmente hablando.
• Existe unanimidad en que la minimización constituye la opción
ambientalmente prioritaria para resolver el problema de los
residuos y emisiones de las empresas, y también una brillante
oportunidad económica para reducir los costes productivos y
lograr otras mejoras inducidas y, por tanto, aumentar su
competitividad.
¿POR QUÉ MINIMIZAR?
• La legislación en este campo es cada vez más exigente, y en
ocasiones sólo se puede satisfacer adoptando medidas de
Minimización.
• El control de su cumplimiento es cada día más estricto y son
frecuentes las sanciones y litigios por el recurso a prácticas
ilegales
• El consiguiente aumento del coste de tratamiento y eliminación,
que resulta acentuado por nuevos impuestos a que se ven
sometidos estos sistemas y por el aumento del coste de los nuevos
sistemas de depuración asociados a las nuevas tecnologías.
• Mejora de la imagen de la empresa que adopta medidas de
minimización.
• Gran parte de las medidas de minimización suelen reportar
mejoras de la calidad de los productos y del ambiente de trabajo,
con sensibles repercusiones en la Productividad.
• Las industrias han asumido que el problema de sus residuos y
emisiones les compete a ellas y prefieren solucionarlo donde
tienen ellas el control.
METODOS Y TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN

¿Hasta dónde podemos minimizar?


• Las técnicas y procedimientos de minimización tienen cabida en
cualquier proceso productivo y pueden ser muy diversos, sin
embargo no tienen por qué estar basados en tecnologías punta o
requerir grandes inversiones de capital.
• Muchas técnicas son simples cambios en el manejo de materiales o
buenas prácticas de mantenimiento y operación.
. Las técnicas de minimización se pueden dividir en cuatro grupos
principales:
• Gestión de inventarios
• Modificación de los procesos productivos
• Reducción de volumen
• Reciclado y recuperación
GESTIÓN DE INVENTARIOS

Esta técnica se basa en establecer un control adecuado de las


materias primas y los productos intermedios y acabados, así como de
los flujos de residuos asociados, en todas las etapas relativas a su
almacenamiento o manejo.
Estas prácticas deben analizarse en primer lugar, pues su
implantación conlleva un coste mínimo y pueden tener un impacto
positivo en la propia gestión de la empresa, al estar ligadas a
prácticas de gestión.
GESTIÓN DE INVENTARIOS

Dentro de esta técnica se distinguen dos aspectos:

1.Control de stocks. Trata de reducir la cantidad de materias primas y


productos intermedios y acabados para evitar que puedan generarse
residuos por su obsolescencia o caducidad; o que producción
2.Manipulacion de productos y materias primas. Los métodos
englobados en este apartado tratan de evitar que se produzcan
pérdidas debidas a vertidos, lixiviación o contaminación de los
materiales, para lo cual tratan de implantar los sistemas y
procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de
las materias primas y los productos en la planta, para que no se
conviertan en residuos.
GESTIÓN DE INVENTARIOS . CONTROL DE
STOCKS

Algunas prácticas que proporcionan buenos resultados son:

Comprar la materia prima estrictamente necesaria para operar durante


un tiempo determinado.

Utilizar los embalajes adecuados, de tamaño adecuado al volumen de


producto utilizado y, preferiblemente, reciclables.

Establecer los mecanismos para comercializar materias primas o


productos que están caducando o se están quedando obsoletos.
GESTIÓN DE INVENTARIOS. MANIPULACION DE
PRODUCTOS Y MP

Los métodos englobados en este apartado tratan de evitar que se


produzcan pérdidas debidas a vertidos, lixiviación o contaminación
de los materiales, para lo cual tratan de implantar los sistemas y
procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación
de las materias primas y los productos en la planta, para que no se
conviertan en residuos.
GESTIÓN DE INVENTARIOS. MANIPULACION DE
PRODUCTOS Y MP

Un aspecto importante de la minimización es la correcta gestión de los


residuos.

Reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes


residuos que se generan, para poder determinar con precisión sus
características, conocer las posibilidades de reciclaje o
recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos.
MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS
Generalmente un mismo producto puede fabricarse utilizando
procesos distintos. La implantación de uno u otro depende de
circunstancias diversas, como la inversión inicial necesaria, el coste
global, la disponibilidad de la tecnología, etc.

Al tener en cuenta los residuos generados por las diferentes


tecnologías, es posible minimizar los residuos sin perjudicar la
calidad del producto, sea mediante la elección de la técnica que
resulte ambientalmente idónea, sea mediante cambios en algunas
etapas o procedimientos del proceso de producción, todo esto
acompañado en muchos casos de cambios en las materias primas
por otras más benignas medioambientalmente idóneas, sea
mediante cambios en algunas etapas o procedimientos del proceso
de producción.
MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS
• La Técnica de modificación de procesos productivos puede
dividirse en:
1. Cambios de productos, materias primas y otros materiales que
intervienen en los procesos
2. Sustitución de disolventes halogenados por no halogenados
3. Utilización de sistemas de limpieza mecánicos (arena) en vez de
productos químicos (disolventes).
4. Estos cambios son particularmente complejos y arriesgados, por
la posibilidad de afectar la calidad del producto final y con ello, su
aceptación por parte del público.
MEJORA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE O&M

Este método constituye uno de los más importantes y económicos


para reducir los residuos.
Su finalidad es prevenir la generación de residuos producidos por
mediante las operaciones precisas de mantenimiento y puesta a
punto de la maquinaria y la adecuación de las operaciones que se
desarrollan en la planta.
El primer paso en la implantación de un programa de mejora de la
operación es la revisión de los procedimientos de operación usuales
o, si tales procedimientos no existen, el examen de los procesos de
producción de forma que se mejore su eficacia.
MEJORA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE O&M

La revisión incluiría todas las fases de producción.

Un manejo adecuado de las distintas materias asegurará que las


materias primas llegarán al proceso de producción sin pérdidas (por
goteos o derrames) o contaminadas.

Una vez establecidos los procedimientos adecuados de operación,


deben ser completamente documentados y formar parte del
programa de formación (training) de los empleados.
MEJORA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE O&M

• Un estricto programa de mantenimiento, que incida en los


aspectos preventivos y correctivos, puede reducir la generación
de residuos causada por fallo de equipos.
• Mejorar las prácticas operativas y de mantenimiento es
relativamente fácil y barato, pero para conseguir buenos
resultados es imprescindible obtener información sobre el origen
y la causa de los residuos generados.
• Otro programa fundamental a establecer en la planta es el
programa de formación, en el cual es preciso involucrar, para
que sea eficaz, a todos los estamentos de la organización, desde
el personal de planta hasta los directivos.
MEJORA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE O&M

La finalidad del programa es concienciar a todo el personal del impacto


que representa, a corto y largo plazo, la generación de residuos y
cómo puede reducirse.

La formación deberá incluir: procedimientos correctos de operación y


manejo de materias, utilización adecuada del equipo,
recomendación de programas de mantenimiento e inspección,
especificaciones de control del proceso y gestión adecuada de los
residuos.
REDUCCIÓN DE VOLUMEN

En este apartado se incluyen las técnicas utilizadas para separar y


concentrar los diferentes tipos de residuos generados en una planta,
diferenciando sobre todo los que son reciclables o recuperables, así
como los que contienen componentes peligrosos.
Estos métodos no conllevan por sí mismos una minimización de los
subproductos generados, pero constituyen un paso previo
importante para otras operaciones de reciclado y recuperación.
En el origen Hay que considerar que la mezcla de dos flujos de
residuos, uno de ellos peligroso, obliga a gestionar el volumen total
como residuo peligroso. También ocurre que la mezcla de diferentes
flujos dificulta cualquier intento de reciclaje o recuperación de los
subproductos y limita las opciones de tratamiento.
REDUCCIÓN DE VOLUMEN

Concentración. Dichas técnicas reducen el volumen de los residuos


mediante un tratamiento físico.
Normalmente retiran una parte no peligrosa, generalmente agua.
Los métodos de concentración incluyen: filtración por gravedad y
vacío, ultrafiltración, osmosis inversa, congelación-evaporación,
filtros prensa, secado por calor y compactación.
La concentración se considera minimización cuando reduce el
volumen o la toxicidad de los compuestos o cuando constituye una
etapa de un proceso de reciclaje o reutilización del subproducto.
RECICLADO Y RECUPERACIÓN

Una vez agotadas las opciones de reducción de residuos, la


alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los
subproductos generados, reciclándolos con un proceso que puede
ser el mismo en que se han generado u otro distinto, en la misma
planta o en otra, o bien extraer del residuo las materias que tienen
un valor.
Estas técnicas pueden erradicar los costes de eliminación, reducir
los de materias primas y proporcionar ingresos por la venta de
residuos.
RECICLADO Y RECUPERACIÓN

La eficacia de estas técnicas dependerá de la capacidad de


segregación de los residuos recuperables de otros del proceso, lo que
asegurará que el residuo no está contaminado y que la concentración
del material recuperable es máxima. Los residuos pueden ser
recuperados y reciclados en la planta (on site), que es lo mejor, ya que
se evitan transportes y requisitos administrativos, y fuera de ella (off
site) o por intercambio entre industrias.
Entre las diferentes alternativas de estas técnicas cabe destacar:

Utilización directa en procesos productivos:


Reenvío de los residuos y subproductos al proveedor
Empresas dedicadas al reciclaje
Intercambio de subproductos
Recuperación de materias primas y energía
MINIMIZACIÓN ,
RECICLAJE Y
COMERCIALIZACIÓN DE
RESIDUOS
El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez
más importante y grave:

¿Cómo deshacerse del volumen creciente de los residuos que se


generan?

¿Qué hacer contanta


basura? 25
 La mayoría de los residuos  Los vertederos yrellenos
terminan convirtiéndose en sanitarios son cada vez más
basura cuyo destino final es el escasos y plantean una serie
vertedero o los rellenos de desventajas y problemas.
sanitarios

Alternativa: El reciclaje
*Reduce los residuos
*Ahorra energía
*Protege el medioambiente.
META DEL RECICLAJE

 Usoo reuso de materiales provenientes de los residuos sólidos.


 El proceso empieza con laseparación.
 Para que sea eficiente la separación debe
26 ser en el origen.
ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL RECICLAJE

• Recolección:
• Juntar cantidades considerables de materiales reciclables,
1 separar y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo.

• Manufactura:
• Los materiales clasificados se utilizan como nuevos
2 productos o como materias primas para algún proceso.

• Consumo:
• Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Sin
3 demanda, el proceso de reciclaje se detiene

27
RECICLAJE

28
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL RECICLAJE

 Materia prima a menor


costo.

 Ahorro de energía.

 Reducción en el volumen
de residuos para su
disposición final.

29
IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL RECICLAJE

 Protección de los recursos


naturales.

 Controla de la contaminación
del suelo por materiales
biodegradables

30
SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

Propósito de la recuperación y el
aprovechamiento:

 Racionalizar el uso y
consumo de las materias
provenientes de los
recursos naturales.
 Recuperar valores
económicos y energéticos,
 Reducir la cantidad de
residuos a disponer.
 Disminuir los impactos
ambientales.

31
MATERIALES RECUPERABLES DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

 Aluminio.  Residuos de construcción y


demolición.
 Papel.
 Madera.
 Plástico.
 Vidrio.  Aceite residual.
 Metales.  Neumáticos.
 Residuos de jardín.  Baterías ácidas de plomo.
 Materia orgánica.  Pilas domésticas.

ORGÁNICOS. Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, goma,


cuero, residuos de jardín, madera.
32
INORGÁNICOS. Vidrio, latas, aluminio, suciedad, cenizas.
a) RECICLAJE DE MATERIA ORGANICA

 El compost es un abono, útil Mejora las propiedades


en la agricultura, jardinería y químicas y biológicasde los
obrapública. suelos.
Hace más suelto y porosos los
terrenos compactados y
enmienda los arenosos.
Hace queel suelo retenga
más agua.

ORGÁNICOS. Residuos de comida, vegetales,


33
frutas, hojas y ramas,
cascara de huevo, compresas ´y pañales sucios , restos de infusiones, etc.
b) RECICLAJE DE PAPEL

 Disminución de la  El consumo de papel y de


necesidad de fibras cartón ha crecido por el
vegetales y vírgenes. incremento de la población.
 Disminución del volumen de  Cada uno de nosotros
residuos municipales. genera genera al año a
 Disminución de la aproximadamente 120
contaminación atmosférica y kg/año de papel.
del agua.
 Disminución de las
exportaciones de madera y de
la importación depapel,

34
¿QUÉ TIPO DE PAPEL USAMOS?

 Papel de primer uso. Convencional: es el fabricado a partir de


celulosa de madera con un proceso productivo muy
contaminante.
 Papel reciclado: es aquel que se fabrica con papel usado, sin
embargo, éste puede estar blanqueado con cloro y ser tan
contaminante como el papel de primer uso.
 Papel ecológico: es el que garantiza su fabricación con un mínimo
de impacto ambiental. No utiliza cloro en su blanqueo.
 Papel ecológico y reciclado: reúne las características de los dos
anteriores y es la mejor elección desde el punto de vista
medioambiental.

35
36
37
APROXIMADOS DE RECUPERACIÓN

 Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 %


 Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 %
 Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 %
 Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %

38
c) RECICLAJE DE PLASTICOS

 ¿Qué son? El plástico nos rodea en nuestra vida cotidiana, y


sabemos que es un material fácilmente moldeable y que adopta
infinidad de formas y colores.
 Son polímeros es decir, compuestos constituidos por grandes
moléculas (macromoléculas), formadas por la unión de moléculas
más sencillas que se repiten una y otra vez

39
APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS

1 PET Envases (gaseosas, aceites, agua mineral, Cosmética)


- Frascos (mayonesa, salsas) - Bandejas para microondas.

2 PEAD Envases (detergentes, aceite para automotores) -


Shampoo – Lácteos - Cajones para gaseosas y cervezas - Baldes para
pintura - macetas.

3 PVC Envases (aceites, jugos, mayonesa) - Juguetes –


Mangueras-Caños para desagüesdomiciliarios.

4 PEBD Contenedores herméticos domésticos - Tubos y Pomos


- (cosméticos, medicamentos, alimentos).

5 PP Caños para agua caliente - Jeringas descartables -


Tapas en general - Cajas de baterías .

6 PS Potes para lácteos (yogur, postres, etc.) - Potes para


helados y dulces - Bazar (platos, cubiertos, bandejas) - Juguetes .
40
REDUCCIÓN DEL PLÁSTICO

La ley Plástico
La reducción de este material puede ser en origen o en destino.
En origen, donde se fabrican, se debería reducir la cantidad de
plástico y fabricar plásticos fácilmente reciclables.
En destino, nuestros hogares, debemos procurar comprar productos
que tengan los menores envoltorios o envases plásticos e intentar
darles una segunda utilidad a nuestrosplásticos.
42
d) RECICLAJE DE VIDRIO

 Reutilizar: Existen envases


de vidrio retornable. Una
botella de vidrio puede ser
reutilizada entre 40 y 60
veces, con un gasto energético
del 5% respecto al reciclaje.
 Reciclar: El vidrio es 100%
 Cada persona produce reciclable y mantiene el100%
aproximadamente 37 kg de de sus cualidades: 1 kg de
vidrio al año vidrio usado produce 1 kg de
 Cada kg de vidrio recogido vidrio reciclado. El reciclaje
sustituye 1.2 kg de materia consiste en fundir vidriopara
virgen. hacer vidrio nuevo.

43
44
PARA FABRICAR VIDRIO SE NECESITA

• Sílice, que da resistencia al vidrio Carbonato de calcio


que le proporciona durabilidad

• En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la


calcina o vidrio desecho.

• Su fusión se consigue a temperaturas mucho más reducidas


que las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra energía.

45
e) MATERIAL LIGERO
Diariamente, utilizamos una cantidad
considerable de envases de los llamados
ligeros.
 Envases de plásticos
(poliestireno blanco, de color,
PET, PVC, otros)

 Latas de hierroy
aluminio

 Brics (Papel,
poliestireno y aluminio)

Cada persona elimina el aproximado a 48 kg de envases


anualmente
f) PILAS Y BATERIAS
 Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo
especial, toxico y peligroso.

• Se utilizan en relojes,
Pilas calculadoras, sensores
remotos, y otros.
botón • Son las más contaminantes.

47
• Pilas cilíndricas o de Pila alcalina
Pilas pequeñas baterías, que
grandes o contienen menos metales
pesados.
cilíndricas • Se produce demasiada
cantidad.

Pila Níquel/Cadmio Pila Zinc/Carbono

48
•Las pilas van a parar a
algún vertedero o al
incinerador.

•El mercurio y otros metales


pesados tóxicos pueden llegar
al medio y perjudicar a los
seresvivos.

49
50
POSIBLES SOLUCIONES

Reciclaje (Se recupera el


No arrojarlas a la
Hg) y se obtiene plástico,
basura vidrio y otros metales.

Se condensan y se obtiene
Hg, escoria Fe y no Fe,
papel, plástico y polvo de
pila

Soluciones
Del polvo de pila se
obtienen otros metales.

51
g) ACEITES USADOS

Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina


gravemente el medioambiente.
Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y
acuíferos)
Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el
buen funcionamiento de las plantas depuradoras.
Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

52
• Tirar 5 litros de aceite,
puede contaminar hasta 5
millones de litros
de agua.

•Quemar 5 litros de aceite


puede contaminar el aire que
respira una persona
durante 5 años

53
ALTERNATIVAS DE LOS ACEITES USADOS

Se recupera:
Aceites Planta de .Agua
.Gasóleo
usados tratamiento
.Aceite regenerador

De 3 litros de aceite usado, se


obtienen 2 litros de aceite regenerado

54
55
h) LOS REFRIGERADORES Y EL CFC

 Los refrigeradores  Los clorofluorocarburos


utilizan (CFC), son los responsables
clorofluorocarburos, tanto en de que los refrigeradores y
el sistema de refrigeración otros aparatos de
como en las espumas refrigeración deban
aislantes, unas substancias considerarse como residuos
con un elevado riesgo especiales.
ambiental y por sus efectos
nocivos para la capa deozono.

56
Todos los refrigeradores y aparatos de refrigeración producidos
antes de 1995 contienen CFC y los contienen de la siguiente manera:

 El CFC R-12 se encuentra en  El contenido de un


el sistema de refrigeración refrigerado promedio es de
aproximadamente de 1kg. de
CFC.
 El CFC R-11 está presente en
las espumas aislantes de
poliuretano, donde actúan
como agente expensares.

57

GRACIAS

También podría gustarte