Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

RIESGOS LABORALES EMPRESA SCHAPELI LACTEOS

PRESENTADO POR:

JIMMY ALEXANDER CRUZ RINCÓN


WALTER ALEXANDER PEÑUELA
ALEXANDER AVENDAÑO GUTIERREZ
DIEGO ALEXANDER CANO
DIEGO ALEJANDRO ROJAS

PRESENTADO A:
PARRA HERRERA JAIRO ENRIQUE

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


INGENERIA INDUSTRIAL
BOGOTA 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….3
2. MISION Y VISION 4
3. OBJETIVIO GENERAL 3
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
5. PRODUCTOS 5
6. DIAGRAMA DE PROCESOS 5
7. RIESGOS 6
8. MATRIZ DE RIESGOS………………………………………………………….15
9. PROPUESTAS……………………………………………………………………18
10. CONCLUSIONES 21
11. CIBERGRAFIA 22
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCION

La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de los
objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia. Así, el desarrollo de una
actividad sistemática que tienda a perfeccionarse hasta el punto de minimizar la posibilidad
de accidentes laborales, pérdidas materiales o enfermedades profesionales derivadas de un
ambiente desfavorable, debe ser el principal objetivo de la prevención de riesgos laborales.
Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en cualquier actividad en la
cultura de la organización. Sin embargo, si bien es cierto que ha habido un cambio de
mentalidad en lo que a seguridad e higiene se refiere, no es menos cierto que la idea de que
la seguridad se paga a sí misma es un concepto que todavía no se ha establecido en todos
los niveles de la organización empresarial. Existen todavía hoy aquellos que piensan que
una inversión en seguridad elevada y una planificación estructurada de actividades no evita
más accidentes limitándose a disponer aquellos elementos de seguridad mínimos marcados
por la ley
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

MISIÓN

Ser los mejores anfitriones de cadenas de restaurantes que ofrecen la mejor experiencia
integral a sus invitados, gracias al:
• Talento de nuestra gente.
• La alta calidad de los productos.
• El servicio extraordinario.
• Nuestro compromiso con la sostenibilidad.
• La adecuada relación precio/valor.
• En un ambiente acogedor y divertido, donde cada invitado se siente único y
satisfecho.

VISIÓN

Ser el lugar favorito de nuestros invitados


• Porque es gestionado por gente talentosa.
• Por nuestro estándar de calidad y sabor.
• Por nuestro aporte al desarrollo sostenible.
• Por el amplio cubrimiento del mercado.
• Por nuestras marcas líderes.
• Con nuestra estrategia, duplicaremos al año 2020 nuestras ventas
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO GENERAL

Identificar los principales riesgos que puedan colocar en peligro la integridad del
trabajador y brindarle una mejor seguridad dentro de la planta de procesos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual
o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad.

b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones


económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de
accidente de trabajo y enfermedad profesional.

c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad


permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de
trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.

d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de


trabajo y las enfermedades laborales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.

PRODUCTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Quesos frescos:
- Queso campesino
- Queso doble crema
- Queso Tipo Mozzarella
- Queso pizza
- Queso costeño
- Ricotta
- Peritas sin bocadillo
- Peritas con bocadillo
- String cheese
- Trenzas
- Cuajadas
- Queso Cheddar Colby
- Queso Tipo Americano

Quesos fundidos:

- Queso Cheddar Fundido


- Quesos semi-maduros:
- Queso Brick
- Queso Holandés

Quesos madurados:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

- Queso Parmesano
- Queso Provolone
- Queso Provolone Sorrento
- Queso Mini Sorrento
- Queso Mini Sorrento Ahumado
- Queso Pecorino Romano Entero
- Queso Pecorino Romano Descremado
- Queso Pecorino Pepato

Leches fermentadas:

- Yogurt natural
- Yogurt entero sabores artificiales, con fruta
- Yogurt postre
- Kumis

Otros:

- Arequipe
- Crema pasteurizada
- Suero costeño
- Sour cream

Diagrama de Proceso
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En la siguiente figura se presenta el diagrama de proceso de la compañía donde se


identifica como se elabora el queso.

Como se evidencio anteriormente el proceso del queso comienza en la recepción de la leche


que se va a utilizar, esta es almacenada en hilos que posee una capacidad de 20 mil litros
posterior a esto la leche pasa por el proceso de pasteurización el cual se encarga de eliminar
todos los microorganismo que esta posea elevando la temperatura, garantizando la
inocuidad de los productos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Una vez tenemos la leche fermentada se realiza el cuajo o coagulación. Este paso consiste
en añadir fermentos lácticos o coagulantes vegetales o animales. Es en este momento
cuando el queso pasa de ser líquido a estar sólido o semisólido. Se crea así una especie de
cuajada, ya cuando la cuajada este lista pasa a la maquina hiladora la cual se encarga de
aplicar un tratamiento térmico fundiendo las proteínas y alineando sus fibras, después pasa
por una moldeadora que le da su respectiva forma al queso.

Es el proceso más básico y fundamental para conservar bien el producto, para que se forme
la corteza y para evitar que salgan microorganismos. Además se potencia el sabor y el
aroma. Ya terminando este proceso si el queso se necesita tajado pasaría por la maquina
cortadora de queso la cual los sacaría por laminas y se empacaría, si no es el caso se
empacaría y se enviaría al cliente.

Riesgos:

 Caida de personas de mismo nivel


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Caida de personas de diferente nivel


 Ergonomicos
 Evacuacion
 Objetos en movimiento
 Riesgo electrico
 sonoro

Riesgos:
 Atrapamiento
 Objetos en movimiento
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Riesgos:
 Sobreesfuerzos
 Movimientos Repetitivos
 Superficie humeda
 Superficie lisa
 Sonoro
 Superfivies calientes
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Riesgos:
 Explosión
 Eléctricos
 sonoro
 Objetos en movimiento
 altas temperaturas
 superficie lisa y húmedas
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Riesgos

 atrapamiento
 cortes y laceraciones
 ergonómico
 objetos en movimiento
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Matriz de riegos.
A continuación se presenta la matriz de riegos de la empresa donde se toma en cuenta
los niveles de riegos que se pueden llegar a generar en la empresa donde se tiene en
cuenta del más leve al más grave.

R U T IN A R IA : S I o N O
P E L IG R O C O N T R O L E S E X IS T E N T E S
ZONA / LUG AR

A C T IV ID A D E S

EFEC TO
P RO CE S O

TAREAS

C LA S IF IC A C IÓ N
S

D E C R IP C IÓ N

IN D IV ID U O
P O S IB L E

FUE NTE

M E D IO
S

M a n ip u la c io
R e c ib o y
n m anual de L e s io n e s G uante s
R e s e c c io n O p e ra t iva a lm a c e n a je Si B io m e c a n ic o N in g u n o N in g u n o
S c h a p e li c a rg a s lu m b a g o s b o t a s g a fa s
d e le c h e
La c teos E s fu e rz o
R u id o
vib ra c io n p e rd id a d e
a lt a s c a p a c id a d
G uante s
t e m p e ra t u ra a u d it iva
F is ic o b o t a s g a fa s
V ig ila n c ia y s E x p lo c io n q u e m a d u ra s
P a s t e u riz a c io n O p e ra t iva Si lo c a t ivo N in g u n o N in g u n o p ro t e c c io n
C o n t ro l In c e n d io e le c t ro c u t a m
S e g u rid a d a u d it iva t ip o
E va c u a c i o n ie n t o
c opa
S u p e rfic ie fra c t u ra s
S c h a p e li d e s l iz a n t e m u e rt e
La c teos E le c t ric o
R u id o
p e rd id a d e
vib ra c io n
c a p a c id a d
a lt a s
a u d it iva
L le n a d o t e m p e ra t u ra F is ic o
a t ra p a m i e n t o G uante s
E la b o ra c io n O p e ra t iva C u a ja d o Si s S u p e rfic ie lo c a t ivo N in g u n o N in g u n o
q u e m a d u ra s b o t a s g a fa s
H il a d o d e s l iz a n t e S e g u rid a d
e le c t ro c u t a m
E le c t ric o
S c h a p e li ie n t o
P a rt e s e n
fra c t u ra s
La c teos m o vim ie n t o
p e rd id a d e
c a p a c id a d
R u id o
a u d it iva
vib ra c io n F is ic o
D e s m o la d o M o ld e a d o y q u e m a d u ra s G uante s
O p e ra t iva Si S u p e rfic ie lo c a t ivo N in g u n o N in g u n o
y s a la d o S a lid ifi c a d o a t ra p a m i e n t o b o t a s g a fa s
d e s l iz a n t e S e g u rid a d
e le c t ro c u t a m
E le c t ric o
S c h a p e li ie n t o
fra c t u ra s
La c teos
R u id o
vib ra c io n
B io m e c a n ic o p e rd id a d e
T a ja d o S u p e rfic ie
F is ic o c a p a c id a d G uante s
E m b a la je O p e ra t iva M a rc a d o Si d e s l iz a n t e N in g u n o N in g u n o
lo c a t ivo a u d it iva b o t a s g a fa s
E m pac ado E le c t ric o
S c h a p e li S e g u rid a d q u e m a d u ra s
E s fu e rz o
La c teos C o rt a d u ra
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

V ALOR A
C IÓ N
E V A L U A C IÓ N D E L R IE S G O
DEL
R IE S G O

INTERPRETACI

INTERVENCIÓN

INTERPRETACI
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

ACEPTABILIDA
CONSECUENCI

RIESGO (NR) e

ÓN DEL NIVEL

D DEL RIESGO
EXPOSICIÓN

(NP= ND x NE)
DEFICIENCIA

DE RIESGO
NIVEL DE
NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
NIVEL DE

NIVEL DE
ÓN DEL

(NR)
A
2 3 6 M e d io 25 200 2 a c e p ta b le

6 4 24 M u y a lto 60 600 1 No

No
a c e p ta b le o
6 4 24 M u y a lto 60 500 2
a c e p ta b le
c o n c o n t ro l

2 4 8 M e d io 25 200 2 a c e p ta b le

2 4 8 M e d io 25 200 2 a c e p ta b le
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

VALOR A
C IÓ N
P E L IG R O C O N T R O L E S E X IS T E N T E S E V A L U AC IÓ N D E L R IE S G O
DEL
EFECTO R IE S G O
S
RUTINARIA: SI o NO
ZONA/ LUGAR
PROCESO

ACTIVIDADES

TAREAS

P O S IB L E
S

EXPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN

INTERVENCIÓN
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
INTERPRETACI

ACEPTABILIDA
INDIVIDUO
DECRIPCIÓN

ÓNDEL NIVEL
DEFICIENCIA

DDEL RIESGO
INTERPRETACI
RIESGO(NR) e
NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

DE RIESGO
MEDIO
FUENTE

NIVEL DE

NIVEL DE

CONSECUENCI

NIVEL DE
(NP= NDx NE)

ÓNDEL

(NR)
M anipulac io
R ec ibo y
n m anual de Les iones G uantes
R es ec c ion O perativa alm ac enaje Si B iom ec anic o N inguno N inguno 2 3 6 M edio 25 200 2 ac eptable
S c hapeli c argas lum bagos botas gafas
de lec he
Lac teos E s fuerz o
R uido
vibrac ion perdida de
altas c apac idad
G uantes
tem peratura auditiva
Fis ic o botas gafas
V igilanc ia y s E x ploc ion quem aduras
P as teuriz ac ion O perativa Si loc ativo N inguno N inguno protec c ion 6 4 24 M uy alto 60 600 1 No
C ontrol Inc endio elec troc utam
S eguridad auditiva tipo
E vac uac ion iento
c opa
S uperfic ie frac turas
S c hapeli des liz ante m uerte
Lac teos E lec tric o
R uido
perdida de
vibrac ion
c apac idad
altas
auditiva No
Llenado tem peratura Fis ic o
atrapam iento G uantes ac eptable o
E laborac ion O perativa C uajado Si s S uperfic ie loc ativo N inguno N inguno 6 4 24 M uy alto 60 500 2
quem aduras botas gafas ac eptable
H ilado des liz ante S eguridad
elec troc utam c on c ontrol
E lec tric o
S c hapeli iento
P artes en
frac turas
Lac teos m ovim iento
perdida de
c apac idad
R uido
auditiva
vibrac ion Fis ic o
D es m olado M oldeado y quem aduras G uantes
O perativa Si S uperfic ie loc ativo N inguno N inguno 2 4 8 M edio 25 200 2 ac eptable
y s alado S alidific ado atrapam iento botas gafas
des liz ante S eguridad
elec troc utam
E lec tric o
S c hapeli iento
frac turas
Lac teos
R uido
vibrac ion
B iom ec anic o perdida de
Tajado S uperfic ie
Fis ic o c apac idad G uantes
E m balaje O perativa M arc ado Si des liz ante N inguno N inguno 2 4 8 M edio 25 200 2 ac eptable
loc ativo auditiva botas gafas
E m pac ado E lec tric o
S c hapeli S eguridad quem aduras
E s fuerz o
Lac teos C ortadura

Para su mejor lectura se deja el anexo de la matriz de riegos.

Propuestas de mejoramiento.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Tomando en cuenta los riegos identificados anteriormente se realiza la siguiente propuesta donde
se buscara reducir los riegos para lo cual se propone una adecuación en las instalaciones de la
organización debido a que se pueden presentar deslizamientos, caídas y obstaculización de las
rustas de evacuación.

Los costos para la implementación de este proyecto se presentan en la siguiente tabla donde se
tomó en cuenta realizar las respectivas demarcaciones de las rutas de evacuación, cambiar el piso
por uno de resina epoxica el cual esta adecuado para mantener la higiene e inocuidad del
producto y garantizar que soporte su respectivo uso y como ultimo la aplicación de un respectivo
de una distribución en planta con balanceo de la línea donde se identifique la mejor manera de
posicionar las maquinas evitando obstaculizar el paso del personal.

Costo adecuación de la Planta


Costo Señalización planta $ 100.000
Costo cambio de piso $ 6.144.000
Reestructuración de las lineas de producción $ 1.200.000
Costo Total $ 7.444.000

Tomando en cuenta el costo total de la inversión para esta propuesta se procede a identificar si es
viable aplicarla teniendo en cuenta las ganancias que se generan en el transcurso de un año por la
empresa se aplica la fórmula de relación beneficio costo donde si es mayor a uno es viable aplicar
el proyecto.

IA
Relaci ó n beneficio costo= ( CDP )
IA=Ingresos trimestrales de la empresa

CDP=Costo del proyecto

Relaci ó n beneficio costo= ( $$17.850 .000


7 . 444 . 000 )
=2,39
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Otro de los riesgos presentados, son las altas temperatura y posibilidad de incendio y/o
explosiones, dado ello se propone instalar una red contra incendio completa en la zona de
producción.

Los costos para la implementación de este proyecto se presentan a continuación en la siguiente


tabla, teniendo en cuenta materiales (ducteria, sensores de humo, de presión, rociadores,
medidores) y mano de obra:

Costo adecuación RCI


Costo materiales $ 5.300.000
Costo Mano de obra $ 3.850.000
Costo total $ 9.150.000

Tomando en cuenta el costo total de la inversión para esta propuesta aplicamos la formula ya vista
en la propuesta anterior:

IA
Relaci ó n beneficio costo= ( CDP )
IA=Ingresos trimestrales de la empresa

CDP=Costo del proyecto

Relaci ó n beneficio costo= ( $$17.850 .000


9 .150 . 000 )
=1,95

En conclusión las 2 propuestas son totalmente viables de implementar.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CONCLUSION

1. En conclusión los riesgos laborales pueden ocasionar daño a la seguridad y


salud de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y obligación de los
empleadores ya que debe haber una planificación de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo y así mitigar sus consecuencias en caso de que
ocurra un accidente o una enfermedad laboral. Una manera de contrarrestar
estos riesgos es a través de la identificación, control y evaluación de la misma y
brindar oportunamente las medidas correctivas.
2. Es deber de los empleados aplicar y promover el autocuidado, ya que aunque el
empleador y/o el departamento de SST realicen toda la prevención necesaria
minimizando riesgos, es totalmente necesario que cada persona tenga
conciencia de los riesgos a los que está expuesta y ella misma se debe cuidar.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

CIBERGRAFIA

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3366/36139-5.pdf?
sequence=5&isAllowed=y

https://www.colmenaseguros.com/Lists/faq/faq.aspx?List=a143a240-9fe844f1-
9f293d358935749b&ID=51&ContentTypeId=0x0104007580176DB049274681A7A87E76A7F1

También podría gustarte