Está en la página 1de 13

Psicología

2. Psicología cognitiva

Conceptos centrales: Estudio objetivo de los procesos mentales. Críticas al Conductismo.


Influencias extradisciplinarias. Objeto de estudio: la mente entendida como ordenador
digital, metáfora funcional del ordenador. Representación y procesamiento. Método:
experimental e inferencias.

2.1. Introducción
La Psicología Cognitiva es una disciplina que investiga la mente humana y los mecanismos mentales
subyacentes a la conducta. Es decir, estudia los mecanismos mentales, internos, que no son
directamente observables y que, según los psicólogos cognitivos, generan la conducta. Es una
Escuela de psicología que intenta conocer las estructuras, procesos y representaciones mentales,
así como el modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.

Varios investigadores han hecho sus aportes a este marco teórico, y han colaborado en la definición
de por lo menos tres identidades, corrientes o modelos diferentes que explican la cognición humana
desde una Psicología Cognitiva:

o Modelo del Procesamiento de la Información (entre cuyos representantes podemos


mencionar a Ulric Neisser, George Miller, Eugene Galanter, John Anderson, y Jerry Fodor.

o Conexionismo, (dos de sus referentes son los psicólogos estadounidenses David E.


Rumelhart y James McClelland), cuyos libros son considerados obras básicas de esta
corriente)
o Psicología Cognitiva-cultural (los psicólogos estadounidenses Jerome Bruner, Michael Cole
se han interesado en dar una nueva identidad a la psicología cognitiva redefiniéndola a partir
de los aportes de la Psicología histórico-cultural)

Las diferencias entre estas corrientes estriban en si incluyen o no a la cultura como generadora de
conductas, si se preguntan o no por el desarrollo de las funciones cognitivas, si el desarrollo de esas
funciones esta determinado o no por lo biológico, etc.

En esta materia estudiamos solo uno de los tres enfoques: el del Procesamiento de la
Información con el cual se origina la Psicología Cognitiva. Este enfoque que se opone al
Conductismo, es conocido, también, como “Modelo Standard”, “Metáfora del Ordenador7” o
“Modelo Computacional”.

El Modelo del Procesamiento de la Información ubica como objeto de estudio a la mente humana
entendida como una computadora. Esta primera identidad dentro de la Psicología Cognitiva entra
en escena en Estados Unidos deseosa de romper con la negativa de la escuela conductista a
reconocer la existencia de la mente. Propone un nuevo lenguaje y una nueva metodología: el
1
Psicología

lenguaje de las computadoras y la metodología experimental rigurosa aplicada a los procesos


cognitivos.

¿Qué quiere decir que la mente humana funciona de forma parecida a un ordenador?

La analogía de la computadora es funcional. La máquina opera con símbolos, de acuerdo a reglas,


utilizando operaciones sencillas. Es definida como un sistema de procesamiento general, que
codifica, retiene y opera con símbolos y representaciones. La similitud con la mente produce una
analogía y hace que los psicólogos tomen como modelo a la computadora para plantear hipótesis
psicológicas y elaborar interpretaciones teóricas. Esta analogía es funcional, no física, ya que las
diferencias de hardware son considerables.

De esta manera la información en la mente se ingresa como input, pasa por procesos de codificación,
procesamiento, almacenamiento y decodificación, para salir como output.

Sobre esta analogía, se establecen dos versiones:

-La versión débil, que establece una similitud funcional entre ambos sistemas y utiliza el
vocabulario del procesamiento de la información de modo instrumental, que representa a la
Psicología Cognitiva y estudia el comportamiento inteligente de sujetos humanos.

-La versión fuerte considera que la computadora es algo más que una simple herramienta
conceptual. Su objetivo es elaborar una teoría unificada del procesamiento de la información que
englobe a ambos sistemas. Da lugar a la Ciencia Cognitiva, cuyo interés es la construcción de
programas de Inteligencia Artificial.

7 Se le conoce como metáfora del “ordenador” ya que las traducciones del inglés al castellano
fueron realizadas en España y en ese país las computadoras reciben el nombre de ordenadores.

2
Psicología

2.2. Sobre el contexto de surgimiento


La Psicología Cognitiva surge en franca oposición al Conductismo. Recordarán que el Conductismo
proponía como estudio a la conducta y desestimaba o negaba la existencia de la mente. Los
psicólogos cognitivos se proponen retomar ese aspecto del ser humano dejado de lado por los
conductistas y demostrar, no solo que existe, sino también explicar cómo funciona. Es así que a
partir de 1955, en EE.UU., se origina este primer movimiento dentro de la Psicología Cognitiva
llamado “Procesamiento de la Información” o “Modelo Standard”.

2.2.1. La Revolución de la Ciencia Cognitiva

Se le llama Ciencia cognitiva al estudio interdisciplinario sobre cómo es procesada la información en


la mente-cerebro. Según refiere Miller (2003) la Ciencia Cognitiva surge en los años cincuenta,
producto de una época en la cual la psicología, la antropología y la lingüística se redefinían a sí
mismas y la ciencia de la computación y la neurociencia surgían como disciplinas. Según el autor la
psicología no podía participar en la revolución cognitiva hasta tanto no se librara del conductismo,
devolviéndole así a la cognición respetabilidad científica.
De modo que la psicología cognitiva se nutrió de los contenidos de otras disciplinas, es decir que
recibió aportes extra disciplinarios para conformar su marco teórico y metodológico. Estos aportes
fueron los de la Cibernética, la Teoría de la comunicación y de la Información, la Teoría de la
computación y la inteligencia artificial, la Psicolingüística. Veamos de qué manera:

 Cibernética: Wiener (1948) crea la noción de retroalimentación (feedback) como proceso de


autorregulación y control. Los ordenadores digitales proporcionan una analogía más poderosa
que la teoría de la comunicación.

 Teoría de la comunicación y de la información: Shannon (1948) formula una teoría


matemática para explicar el flujo de la información. Un dispositivo recibe una entrada (input)
de información y genera una salida (output). El sistema nervioso puede considerarse como
un canal biológico que transmite y procesa información, la codifica, almacena, transforma o
recombina.

 Teoría de la computación y la Inteligencia Artificial: La teoría de la computación o


informática teórica se origina con Alan Turing (1936) quien establece la relación entre
la lógica y la computación electrónica. Con su “Máquina de Turing” propuso un modelo
mecanicista de solución de problemas, una máquina simple que podría realizar cualquier
3
Psicología

cálculo utilizando el código binario. Más Adelante John McCarthy (1956) acuña el nombre
“inteligencia artificial”, que se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas de
los seres humanos como por ejemplo resolver problemas. Broadbent (1958) estudia y crea el
primer modelo de la atención humana, para resolver problemas prácticos relativos a la
relación hombre-máquina. El diseño de dispositivos mecánicos o electrónicos demanda una
psicología que estudie los procesos cognitivos.

 Psicolingüística: Chomsky(1957) Propone una gramática transformacional con reglas


generativas y de transformación. El lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de
competencia y no de actuación. Lo considera como un órgano genéticamente determinado
que se revela a medida que enfrenta estímulos pertinentes.

En síntesis, la Psicología cognitiva se nutre de todos estos aportes extra disciplinarios. Todo comienza
a partir de la “Máquina de Turing”, una máquina basada en reglas que procesa información
manipulando símbolos. Esto se instala como la principal metáfora del funcionamiento mental o
psicológico del ser humano. Esta asimilación entre una computadora y cómo funciona la mente es
reforzada por las demás disciplinas, dado que todas coinciden en centrarse en el estudio del
procesamiento de la información, el cual se lleva a cabo siguiendo los principios de la lógica (de la
Vega, 1984; Gardner,1987).

4
Psicología

2.2.2 : La crisis del Conductismo como modelo imperante en la Psicología

Luego de una época de imperio conductista dentro la psicología, entre 1950 y 1960 se instala una
etapa de crisis y caída de esta Escuela. Según explica Pozo (1989) el motivo central de esta crisis
fue la imposibilidad del conductismo para elaborar una teoría unitaria del aprendizaje, y se generó
sobre todo una crisis interna, dado que los neo conductistas se rebatían unos a otros. La Revolución
tecnológica generada por la Segunda Guerra Mundial requería de teorías que pudieran aportar al
funcionamiento de cohetes auto dirigidos y computadoras. En la Revolución de la ciencia cognitiva
el conductismo no tenía lugar.

Para de la Vega (1984) las críticas al conductismo, o dicho de otro modo, los motivos centrales de
su crisis se pueden agrupar de la siguiente manera:
1) La insuficiencia del asociacionismo: siguiendo la línea del empirismo, los conductistas son
asociacionistas. De esto se desprende que sean reduccionistas (toda la vida mental se
reduce a elementos más básicos de Estímulos y Respuestas a los que llaman conductas). En
la segunda etapa del conductismo esto se lleva al extremo de negar la existencia de la mente,
por eso se dice que son antimentalistas. Por los principios asociativos que conectan ciertas
respuestas a ciertos estímulos se les llama conexionistas. Y como los términos de la teoría
son entidades físicas externas –estímulos- y movimientos motrices o glandulares –
respuestas-, se los critica como sensorialistas. Todo esto conlleva a que no logren explicar
el comportamiento humano más complejo, como por ejemplo el desarrollo del lenguaje.
2) la interpretación inadecuada del evolucionismo: como toda psicología científica, los
conductistas adhieren a los principios evolucionistas de Darwin, pero a partir de Thorndike se
realiza una lectura particular del evolucionismo, que podría denominarse fixista 8: atendiendo
al tronco común entre la especie, Thorndike y los conductistas aseguran que las leyes de la
conducta son universales y compartidas por todas las especies incluido el hombre. Esto no
implica naturalmente que los repertorios conductuales sean los mismos en todas las especies,
pero las diferencias serían meramente cuantitativas, mientras que los principios conductuales
serían comunes. Este presupuesto fixista o de equipotencialdad9 permite comprender por
qué los conductistas investigan el aprendizaje de ratas, gatos, perros o palomas, con la

8
Fixismo: teoría según la cual las especies de seres vivos son invariables o fijas.
9
Equipotencial: que tiene la misma potencia o potencial.

5
Psicología

pretensión de generalizar y/o extender y/o aplicar los resultados y modelos al


comportamiento humano.
3) la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas: como ya saben los
conductistas tomaron los postulados del positivismo lógico del círculo de Viena, que imponía
un lenguaje fisicalista para las teorías, que los términos teóricos debían definirse como
operaciones cuantitativas, y la axiomatización o descripción de la teoría mediante un lenguaje
formal lógico-matemático. Estos rasgos fueron cuestionados por la siguiente generación de
filósofos de la ciencia, de modo que el conductismo perdió también su hegemonía
epistemológica.

2.3. El objeto de estudio: la mente entendida como una computadora

La Psicología Cognitiva tiene dos propósitos centrales: demostrar que la mente existe y estudiar
cómo funciona. Dijimos que para llevar a cabo estos objetivos, proponen equiparar la mente a una
computadora. De esta manera pueden estudiar cómo una computadora procesa la información, y
suponer que la mente humana lo hace de la misma forma.

Es importante precisar que esta escuela estudia la mente de un adulto promedio, sin patologías,
sin tener en cuenta el contexto cultural, social ni histórico en que vive. Por eso, se dice que es una
mente “universal”. Se investigan y describen las capacidades cognitivas tales como percibir, pensar,
hablar, memorizar, atender, aprender.

El sistema cognitivo del ser humano se concibe en términos de procesamiento de la información,


análogos al funcionamiento de una computadora (entrada de datos a través de los sentidos, análisis
de datos en función de conocimientos previos almacenados en la memoria y de reglas para el
análisis, elaboración de respuestas adecuadas)10.

Palacios, Jesús (comp.) (1999), Desarrollo Psicológico y Educación, Madrid,


10

Alianza.
19
Psicología

2.3.1 La representación:

Mente (Sistema cognitivo)

PROCESAMIENTO

Medioambiente (Operaciones mentales) Medioambiente

Codificación, Inferencia, comparación, etc.

Información REPRESENTACIONES Respuesta

(Input) (output)

Tipos Niveles de

abstracción y organización

*proposicional e imagen *conceptos

*procedimental y declarativo *esquemas

*explícito e implícito

El Modelo del Procesamiento de la Información dentro de la Psicología Cognitiva se construye sobre


dos conceptos centrales: representación y procesamiento. La información es recogida del medio,
representada internamente y transformada en representaciones que se sostienen en esa
información presente en el medio, pero que van más allá de ella. Entonces los fenómenos cognitivos
se describen y explican en términos de operaciones (procesamiento) que se realizan sobre
representaciones mentales que se encuentran entre estímulos y respuestas observables. La
representación es información almacenada por un sistema mental y disponible para ser usada por
ese sistema, es el formato concreto en que se almacena el conocimiento. La información
representada y manipulada por el sistema cognitivo puede ser de diferentes tipos o formatos
(conocimiento proposicional y en imágenes; procedimental y delcarativo; explícito e implícito);

20
Psicología

puede presentar niveles dispares de abstracción y organización (conceptos y esquemas) (Madler,


1998).

Anderson11 caracteriza este sistema cognitivo diciendo que la “arquitectura de la cognición” humana
se compone de tres tipos de representaciones (proposicional, de imágenes espaciales y categorías),
contenidas en tres estructuras (memorias de trabajo, declarativas y de producción), con cinco
procesos operando sobre ellas (codificación, almacenamiento, recuperación, comparación y
ejecución).

Este sistema puede verse en el siguiente gráfico:

11 Anderson, John. R. (1983), La arquitectura de la cognición, Cambridge, MA, Harvard University Press.
21
Psicología

A continuación se sintetizan los principios que rigen en líneas generales al modelo del Procesamiento
de la Información dentro de la Psicología cognitiva:

Principios generales del Modelo del Procesamiento de la información

Los fenómenos Un número pequeño Los procesos individuales El sistema


cognitivos son de procesos operan de manera procesador humano
similares a los mentales subyace a organizada: tiene limitaciones:
que llevan a cabo toda la actividad arquitectura de la el número de
las computadoras cognitiva: cognición (registros unidades de
porque ambos codificación, sensoriales, memoria a información a las
son sistemas que inferencia, establecer corto plazo, memoria a que se puede
manipulan relaciones entre largo plazo) atender
símbolos relaciones o simultáneamente es
(representaciones mapping, aplicación limitado; los
mentales o bits de relaciones procesos cognitivos
en cada caso): encontradas, requieren tiempo
trasnforman la compración entre para ejecutarse y por
información que alternativas, ello puede
reciben del justificación, sobrecargarse el
medio, ejecutan transferencia de lo sistema.
operaciones sobre aprendido a
ella, emiten contextos diferentes.
respuestas.

Algunas áreas de estudio y preguntas que intenta responder esta escuela podrían esquematizarse
de la siguiente manera:

 ATENCIÓN Y CONCIENCIA ¿Cuáles son los procesos básicos que gobiernan el modo como la
información entra en la mente, en la conciencia y en los procesos de control de la
información?

 PERCEPCIÓN ¿Cómo percibe el cerebro humano lo que reciben los sentidos? ¿ Cómo la mente
realiza la percepción de formas y de patrones?

22
Psicología

 REPRESENTACIÓN - Imágenes y proposiciones - ¿Cómo representamos mentalmente la


información en nuestras mentes? ¿Cómo organizamos mentalmente lo que sabemos? ¿Cómo
manipulamos y operamos el conocimiento?

 MEMORIA – Modelos y estructuras ¿Cómo se representa en la memoria la información?


Procesos de memoria ¿Cómo pasamos la información a la memoria, la conservamos y la
recuperamos?

 LENGUAJE ¿Cómo interactúa el lenguaje con otras formas de pensar?

 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ¿Cómo resolvemos problemas?

 TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO ¿Cómo llegamos a tomar decisiones importantes?


¿ Cómo arribamos a conclusiones razonables a partir de las informaciones disponibles? ¿Por
qué tomamos decisiones incorrectas?

2.4. El método de investigación: experimental-objetivo


Los psicólogos cognitivos en este modelo del Procesamiento de la Información quieren conocer cómo
funciona la mente humana. ¿Cómo estudiar los procesos que allí se llevan a cabo, y la organización
mental interna? Investigan en laboratorio, controlando las condiciones de la investigación,
proponiendo tareas a las personas, y analizando cómo las resuelven, para luego inferir los procesos
mentales que permiten la resolución de esas tareas. Cabe recordar que estos investigadores
estudian la mente de manera aislada, no tomando en cuenta la incidencia que el contexto o las
emociones podrían tener en las respuestas de los individuos.

Aunque se opone al Conductismo, esta Escuela utliza la misma metodología: la experimentación en


ambiente de laboratorio. En este sentdo comparten el interés en poder replicar los resultados y el
control de las variables. La diferencia estriba en que los Psicólogos Cognitivos del Procesamiento de
la Información se interesan en conoocer los procesos y estructuras mentales que subyacen a los
comportamientos.

Cuatro son los aspectos metodológicos a destacar del Procesamiento de la Información:

1) el análisis de tareas:permite inferir hipótesis sobre los procesos cognitivos subyacentes, por
jemplo, los procesos que se ponen en marcha para resolver la tarea asignada y los recursos que se
utilizan.

23
Psicología

2) los estudios microgenéticos12: se reiteran los estudios en búsqueda de patrones que señalen
cambios en la organizacón o contenido de los procesos subyacentes.

3) la simulación y el uso de computadoras: se construyen programas informáticos que representen


las estructuras cognitivas.

4) el énfasis en recolectar cierto tipo de datos: se trata de porcentajes de éxito en las tareas
propuestas. Por ejemplo: análisis de patrones de error; utilización de datos cronométricos; registro
de movimientos oculares, respuestas motoras, informes verbales que proporciona el propio sujeto

Investigaciones en laboratorio
Investigar “en laboratorio” quiere decir que no se investiga en ámbitos de la vida cotidiana (como
el trabajo, la escuela, la plaza, etc.), sin controlar las situaciones que se investigan, sino que se
realiza en lugares específicamente preparados para realizar la investigación, en donde las variables
relevantes se seleccionan y pueden ser manipuladas por el investigador.

Esto quiere decir que se genera un ambiente en donde se puedan controlar las variables que podrían
afectar los resultados de las pruebas, como luz, hora del día, características de las personas que
resuelven las tareas propuestas por el investigador. De esta manera, se intenta garantizar que los
resultados hallados sean confiables. Por ejemplo: si lo que se quiere investigar es cuál es la
capacidad de memorización que tiene un adulto promedio, para que el dispositivo de investigación
realmente mida esa capacidad, el investigador debe asegurarse de que no haya otras variables que
podrían disminuirla o incrementarla. Supongamos que la prueba consiste en dar una hoja con 20
palabras a la persona que se ofrece a realizar la tarea, para contar luego cuantas palabras memorizó
esta persona. El investigador debe asegurar o controlar que ciertas variables no afecten la capacidad
de memorización de estas personas, como por ejemplo: que la luz sea la adecuada para poder leer,
que no haya ruidos molestos que desconcentren a la persona que está intentando memorizar, que
la persona no esté cansada ni falta de alimento, etc. Esto es realizar una investigación “en
laboratorio”. Una investigación fuera de laboratorio, en un ámbito cotidiano, supondría al
investigador ubicado a la salida de un supermercado, por ejemplo, que preguntaría a las personas
que salen o entran si estarían interesados en resolver una tarea, y propondría luego la tarea a
realizar. Aquí no se podrían “controlar” las variables “descanso” de la persona (porque tal vez estuvo
trabajando todo el día y luego fue al supermercado), “luz” (porque a medida que pasan las horas el
investigador pedirá la realización de la tarea en diferentes horarios y con diferente luz natural), etc.
Si bien las escuelas de psicología que han estudiado en la materia en esta unidad y las precedentes
(Primer laboratorio de Psicología Experimental, Conductismo, Psicología Genética, Teoría de la

12el experimento microgenético ofrece los medios para actualizar o externalizar visiblemente el desarrollo de
representaciones internas y los mecanismos que las construyen debido a que toda actividad humana, como el
pensar, el percibir, es un proceso desplegado, y este despliegue o “microgénesis” puede ocurrir en segundos,
horas o días.

24
Psicología

Gestalt, Psicología histórico-cultural, Psicología Cognitiva) llevan a cabo situaciones experimentales


para investigar sus objetos de estudio, cada una varía en los métodos que utiliza en cada situación
experimental, dado que las hipótesis de trabajo dirigen el diseño y la mayor o menor intervención
del investigador en la situación experimental.

2.5. Ejemplo de situación experimental en Psicología Cognitiva


La investigación empírica de los psicólogos cognitivos fue realizada con sujetos humanos, y la
mayoría de los estudios cognitivos fueron experimentales. Los psicólogos cognitivos se abocaron a
manipular estímulos y registrar respuestas en sus investigaciones, pero se diferenciaron de sus
antecesores conductistas en el modo de interpretar los datos: la Psicología Cognitiva admite una
gran variedad de estructuras, representaciones, estrategias, que configuran el sistema cognitivo (a
diferencia de los conductistas que suponían eslabones asociativos de estímulos entre estímulo y
respuesta); además, los psicólogos cognitivos se diferenciaron de los conductistas ya que su
objetivo era inferir la actividad mental en las respuestas de las personas que se prestaban a las
investigaciones.

Dentro de la gran gama de estudios experimentales realizados por la Psicología Cognitiva en sus
orígenes, se encuentran los “estudios cronométricos” o “cronometría mental”. Estos tenían
como objetivo establecer inferencias sobre los procesos mentales implícitos en la resolución de
tareas.

El estudio cronométrico más popular ha sido la medida del tiempo de reacción (TR) o tiempo de
respuesta. El tiempo de reacción no debe confundirse con el tiempo de ejecución. El TR es el
intervalo de tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta,
cuando el sujeto está sometido a una demanda de velocidad y precisión (contestar lo más
rápidamente posible y sin cometer errores). El investigador le da una tarea muy simple a la persona
y controla el tiempo que tarda esta persona en realizar la tarea. La tarea suele ser sencilla y la
exactitud de la respuesta está casi garantizada. Por ejemplo, el investigador le da una consigna al
sujeto, le dice que va a hacerle escuchar una serie de señales sonoras y que luego de cada señal lo
más rápidamente que pueda y sin equivocarse diga a qué corresponde ese sonido. El investigador
controla el tiempo (generalmente, la demora en dar la respuesta se mide en segundos, o
milisegundos).

El TR guarda una estrecha relación con la complejidad del proceso mental requerido para ejecutar
la respuesta y es, por lo tanto, un índice objetivo de los procesos mentales internos a los que no se
puede acceder directamente.

Los TR no tienen significado en sí mismos. El investigador asume ciertos presupuestos teóricos y


emplea determinados artificios en el diseño de la tarea experimental. Generalmente, el análisis e
interpretación de los TR está ligado a una concepción lineal del procesamiento de la información. El
modelo lineal supone que en la ejecución de una tarea interviene una serie de estadios u

25
Psicología

operaciones mentales dispuestas secuencialmente. Por ejemplo: cuando el sujeto recibe un estímulo
los estadios se ordenarían así:

Codificación → almacenamiento → comparación → selección de respuesta → respuesta

Entonces la situación experimental en psicología cognitiva da cuenta de:

o un intento de efectuar un estudio objetivo de lo mental;

o la identificación de una organización interna al sujeto (representaciones, procesos y


estructuras mentales); o la no inclusión en los estudios de variables sociales, ni biológico-
neurológicas;

o un intento de explicación de las conductas humanas complejas que el conductismo no pudo


explicar (lenguaje, memoria, pensamiento);

o los objetos teóricos estudiados se deducen a partir de los efectos que producen
(epistemología de corte racionalista).

6. Síntesis de los contenidos trabajados


La Psicología Cognitiva surge en oposición al Conductismo a partir de 1955 en Estados Unidos. Le
efectúa críticas y se propone estudiar aquello que el conductismo dejó de lado: la mente. Los
psicólogos cognitivos enrolados en este primer movimiento llamado “Procesamiento de la
información” se propusieron demostrar que la mente existe y explicar cómo funciona. La Psicología
Cognitiva es una de las ciencias que surge a partir de la llamada “Revolución Cognitiva” y se nutre
de los aportes de otras disciplinas, tales como la Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría
de la Computación y la Psicolingüística. Estos primeros psicólogos cognitivos definen como su objeto
de estudio a la mente entendida como una computadora, sin tener en cuenta los niveles histórico,
cultural ni neurobiológico. Esta mente “aislada” se investiga en situaciones de laboratorio, mediante
métodos objetivos y cuantificables. La Psicología Cognitiva tiene otras identidades que surgen con
el correr de los años y que se diferencian entre sí:
Conexionismo y Psicología Cognitiva-cultural.

Para saber más


Las investigaciones realizadas por los psicólogos de la Metáfora del Ordenador sientan las bases
para el desarrollo de inteligencia artificial.

26

También podría gustarte