Está en la página 1de 16

Medio Ambiente y

Ecología
Bernardo Nieuwland Venero
Manual – Unidad 2
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Organización de la Asignatura ........................................................................................................... 4
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 2: Discursos y métodos para entender el territorio peruano ...................................... 5
Diagrama de organización .............................................................................................................. 5
Tema n.° 1: Regiones Naturales ...................................................................................................... 5
Tema n.° 2: Ecorregiones................................................................................................................... 7
Tema n.° 3: Control vertical de pisos ecológicos ..................................................................... 10
Tema n.° 4: Diversidad Natural ...................................................................................................... 12
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 13
Glosario de la Unidad 2 ....................................................................................................................... 14
Bibliografía de la Unidad 2 ................................................................................................................. 15

2 Manual
Introducción
En esta unidad aprenderemos a interpretar el complejo territorio peruano. Un punto de
partida será la teoría del geógrafo Pulgar Vidal, la cual establece 8 regiones naturales
diferenciadas principalmente por su altitud, pero la verdadera arista de análisis que nos
interesa y nos sirve para el objetivo de este curso es el sistema de adaptaciones que los
peruanos han desarrollado para articular las ventajas de cada una de esas regiones
naturales.

Ese sistema productivo que articula las ventajas de ocho regiones tan diferentes
compone otra teoría que nos va a interesar: El Control Vertical de Pisos Ecológicos, de
John Murra. Lo que este antropólogo plantea es que el éxito de las civilizaciones andinas
a lo largo de la historia se basa en el saber y la praxis ancestral de conocer bien las
ventajas y desventajas de cada región natural. De esa forma se constituye un sistema
productivo en el cual la cultura y la historia peruana son pilares fundamentales.

Como tema teórico también vale la pena resaltar que estas son sólo teorías y por lo
tanto existen múltiples formas de clasificar la diversidad natural peruana. Así que
veremos una teoría más que nos ayudará a romper el esquema hegemónico de la
altitud porque nunca deberíamos depender de una sola variable para entender temas
tan complejos. Se trata de las Once Ecorregiones de Brack, cuya variable principal es la
biodiversidad.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar un problema
socio-ambiental y plantear, en equipo, una estrategia para abordarlo y
resolverlo, buscando que se mantenga una relación de equilibrio entre los
intereses humanos y el equilibrio ambiental en el marco de una perspectiva
de desarrollo sostenible.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


Ser un ciudadano Discursos y Generación y Proyecto de
glocal en el Perú métodos para alternativas a las desarrollo
de hoy entender el situaciones socio- sostenible
territorio peruano ambientales
contemporáneas

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de debatir capaz de aplicar capaz de juzgar capaz de
aspectos de ética herramientas de decisiones que bosquejar un
y globalización en interpretación del desencadenan proyecto de
el contexto de los territorio peruano. problemas desarrollo
problemas socio- socioambientales. sostenible que
ambientales del responda a un
Perú. problema socio
ambiental
contemporáneo
nacional.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

4 Manual
UNIDAD 2:
Discursos y métodos para entender el
territorio peruano
Diagrama de organización

Discursos y métodos para


entender el territorio peruano

Control Vertical de Pisos


Regiones Naturales Ecorregiones Diversidad Natural
Ecológicos

Tema n.° 1: Regiones Naturales

Si bien existe una infinidad de regiones naturales en el Perú y en el mundo, en


este curso vamos a basarnos en la tesis de las 8 Regiones Naturales de Javier Pulgar
Vidal, el padre de la geografía peruana, formulada en 1938. Esta publicación fue la
primera en sistematizar la diversidad natural y las adaptaciones humanas a los diferentes
contextos ambientales tanto del peruano antiguo como del peruano moderno. Por eso
es una guía tan útil como interesante para introducirnos en el vasto saber de la
geografía peruana.

Las regiones naturales son ocho, sin embargo, ellas mismas presentan diferencias
intrínsecas según su latitud o según la vertiente andina en la cual se encuentran. Toda
la tesis de Pulgar Vidal se enfoca en las múltiples diferencias entre ellas, pero el indicador
que nos permite distinguirlas y delimitarlas más sencillamente es la altitud. A
continuación, en lugar de entrar en la descripción de cada región, se propone más bien
una pregunta que puede ayudar a entrar en un proceso de aprendizaje e investigación:

1. Costa o Chala, 0 – 500 msnm (metros sobre el nivel del mar): Es la región
yuxtapuesta al mar. Si bien se trata de un gran desierto, tiene una diversidad de

Universidad Continental | Manual 5


zonas de vida que se despliega mucho mejor en la explicación de Brack, más
adelante. La región más poblada del Perú es protagonista de una gran
paradoja: El Perú es el único país del mundo donde la distribución de la
población es inversa a la distribución del agua. Cómo es posible que la costa
sea tan poblada y tan seca al mismo tiempo.
2. Yunga marítima, 500 – 2300 msnm. Aún más seca que la Costa, pero tan
inhabitada que no encontramos ninguna ciudad importante en esta región. Lo
que es aún más curioso es que a pesar de mucho más infértil que la costa o la
quechua, significó tema de disputas entre los peruanos antiguos.
3. Yunga fluvial, 1000 – 2500 msnm. Pulgar considera la Yunga fluvial y marítima
como dos versiones de la misma región. En términos generales no son muy
diferentes excepto porque la Yunga marítima está en la vertiente occidental
(junto a la Costa) y la marítima en la oriental, con un poco más de biodiversidad
y humedad que su contraparte. En ambas regiones la actividad de silvicultura es
la más extendida.
4. Quechua, 2300 – 3500 msnm. Después de la costa, es la región con mayor
población. Pero en tiempos prehispánicos la quechua no sólo era la región más
poblada, sino que dominaba a las demás por medio del Control Vertical de Pisos
Ecológicos que veremos más adelante. Es una región muy agrícola, pero no
exactamente porque la naturaleza la haya dotado de esa gracia. Los
agricultores peruanos la han modificado con terrazas y sistemas de canales que
le permiten ser tan productiva a pesar de las condiciones adversas.
5. Suni, 3500 – 4000 msnm. Esta región es un intermedio entre la capacidad agrícola
de la quechua y la capacidad ganadera de la puna. Es muy diferente en las
latitudes más septentrionales del país, donde está muy inhabitada a las latitudes
más meridionales donde está habitada y es muy productiva. Al igual que la
quechua, tiene muchas adversidades, pero se han sabido domesticar muy bien
a lo largo de la historia.
6. Puna, 4000 – 4800 msnm. Es la región domesticada más alta con clima más
extremo. Sin embargo, cuenta con múltiples lagunas y pastizales que la hacen
ideal para la ganadería de especies que pueden adaptarse a ese clima. Al ser
cabecera de muchas cuencas hidrográficas es común hallar motivos de disputa
por el agua.
7. Janca, 4800 – 6768 msnm. Es la región más alta de todas. La presencia humana
se relaciona sobre todo con los pasos para llegar de una vertiente a la otra.
Debido a esta condición, no será la región que más exploraremos en el curso.
Sin embargo, no se puede desestimar su cantidad de glaciares y lagunas vitales
para el desarrollo de la economía y cultura peruanas.

6 Manual
8. Rupa Rupa o Selva Alta, 400 – 1000 msnm. El inicio de la Amazonía. Una paradoja
de esta región es que aquí las pendientes juegan a favor de su ocupación. Al
mismo tiempo presenta condiciones favorables para la agricultura, ganadería e
incluso para el asentamiento de ciudades. Sin embargo, esta región se ha
incorporado al sistema productivo peruano desde hace muy poco tiempo en
términos históricos.
9. Omagua o Selva Baja, 400 – 80 msnm. Esta es la región más extensa de todas,
pero también una de las menos pobladas. Si bien existen algunas ciudades
exitosas, no es muy recomendable para el asentamiento de grandes
poblaciones justamente por la gran ironía de que hay demasiada agua y
demasiadas terrazas inundables. Durante la temporada de lluvias, buena parte
de esta región acaba bajo el agua.

Las características que distinguen las propiedades de cada una de esas regiones
son innumerables, veremos las más relevantes para el curso en clase. La información que
mejor se relaciona con el curso está relacionada con la forma en que los peruanos
aprovechamos los recursos que nos ofrece o nos podría ofrecer cada una de ellas.

Tema n.° 2: Ecorregiones

Es importante recalcar que la complejidad de la geografía peruana da para


múltiples criterios de delimitación regional. Por eso también sería útil contrastar la tesis
de Pulgar Vidal con la de Brack, quien plantea 11 Ecorregiones según las combinaciones
de características físicas y climatológicas que dan lugar a 11 zonas de vida. A diferencia
del criterio seguido por Pulgar Vidal, los factores humanos están prácticamente
ausentes. De hecho, un buen ejemplo de eso es la inclusión de las regiones del “Mar
frío” y el “Mar tropical”.

Las 11 ecorregiones son:

1. El mar frío de la corriente peruana o de Humboldt: Las aguas de este mar son
verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de
“afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son
desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de
1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

Universidad Continental | Manual 7


2. El mar tropical: Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que
introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en
nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las
temperaturas tropicales. En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los
mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se
quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio,
cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas.
3. El Desierto del Pacífico: Corresponde mayormente a la región de la Costa,
excepto por los ecosistemas de manglar, bosque seco y bosque tropical. Los
ecosistemas más relevantes para la ocupación humana son los de Lomas de
neblina y valles agrícolas. Sin embargo, ciertas zonas tienen una fauna costera
muy singular, como la Reserva de Paracas.
4. El Bosque Seco Ecuatorial: Su clima se caracteriza por una prolongada estación
seca anual que puede ocupar nueve meses del año.
El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso
más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal,
estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las
lluvias. Un dato curioso es la dependencia de estos ecosistemas del Fenómeno
del Niño.
5. El Bosque Tropical del Pacífico: Está cubierta por bosques siempre verdes, los
árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú
donde hay monos en su ambiente natural.
6. La Sierra Esteparia: Incluye las regiones de yunga marítima, fluvial, quechua y
Suni. En las yungas las zonas de vida son bastante humanas, ya que está casi
totalmente modificado por la actividad agroforestal, de ahí vienen la mayoría
de nuestras frutas. La quechua y la Suni son más agrícolas, por lo tanto, la vida
salvaje es limitada.
7. La Puna: Corresponde a la Puna y la Janca de Pulgar Vidal. La vida salvaje es
proporcional a la inhabitabilidad de sus condiciones. Sin embargo, la
yuxtaposición de fauna y flora silvestre con la fauna y flora doméstica es muy
interesante.
8. El Páramo: Esta es una ecorregión muy particular, de la cual no hablamos mucho
en el país porque no tenemos sitios famosos asociadas con ella. Se trata de la
región Suni en sus latitudes más septentrionales. Es una región muy húmeda y con
una vegetación muy endémica. Es clave para la regulación de la distribución
hídrica en temporadas secas. Al mismo tiempo es muy inhabitable.
9. La Selva Alta: Corresponde a la región homónima descrita por Pulgar Vidal. Sin

8 Manual
embargo, cabe recalcar Brack se concentra en su biodiversidad para
distinguirla. Esta biodiversidad se encuentra en tensión con la creciente
ocupación humana.
10. La Selva Baja: También corresponde a la región homónima descrita por Brack.
Pero a diferencia de la selva alta, su biodiversidad se encuentra menos
amenazadas gracias justamente a sus condiciones de inhabitabilidad.
11. La Sabana de Palmeras: Se ubica en una pequeña área de la región de Madre
de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras,
principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son
comunes los incendios durante la estación seca.

En esa clasificación no cabe una variable general que determina claramente el


límite entre todas ellas. Por ejemplo, el límite más claro entre el mar frío y el mar tropical
es la “imaginaria” línea de la latitud 5º Sur, pero la latitud no sirve para delimitar las
fronteras de todas las otras ecorregiones.
Entonces ¿por qué vale la pena trabajar con dos tipologías diferentes de
regionalización del Perú? Justamente para concientizarnos acerca de la diversidad que
existe dentro de la misma Diversidad Natural del Perú. Como tal, la Diversidad Natural es
un arma de doble filo que muy pocos ven. Está muy extendido el mito de que la
geografía peruana es favorable al desarrollo del país. Esto es cierto, pero lo contrario
también es cierto. La geografía peruana y su diversidad también son adversas al
desarrollo del Perú.
Esta es la paradoja que se planteó el antropólogo John Murra: ¿cómo es posible
que en un territorio tan adverso hayan florecido tantas civilizaciones e imperios lo
suficientemente exitoso para alimentar amplias cantidades de habitantes? La compleja
respuesta a esta paradoja es la teoría del control vertical de pisos ecológicos.

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.° 3: Control vertical de pisos ecológicos

La unidad 2 debe enfocarse en la dinámica del control vertical de pisos


ecológicos. Lo que esta teoría plantea es que el éxito de las civilizaciones andinas
consiste en el apropiado aprovechamiento de las ventajas de cada una de las regiones
naturales vistos anteriormente. De tal forma, que el intercambio de los recursos
provenientes de cada región (o piso ecológico) estableció un sistema productivo que
se complementaba con la diversidad de cada región natural.
Para comprender más fácilmente esta tesis, es bueno contextualizar de dónde
venía John Murra. Él es un antropólogo estadounidense de origen ucraniano que estudió
a las etnias polinesias. La Polinesia es un conjunto de pequeñas islas en medio del
Océano Pacífico Sur. Ahí él notó que cada isla producía el tipo de alimento que mejor
se adaptaba a las condiciones de cada isla y los isleños aprovechaban esa condición
para intercambiar alimentos y todo tipo de bienes con aquellos del resto del
archipiélago.
Después, Murra empezó a investigar la economía de los pueblos andinos
basándose en la tesis de las regiones naturales de Pulgar Vidal. Una de las primeras cosas
que notó es que la irregularidad de nuestra geografía no permite un terreno de
producción agropecuaria continua. Los terrenos productivos agropecuarios están
distribuidos de forma aislada, como los archipiélagos de la Polinesia, pero no separados
a través del mar, sino por la altitud.
Entonces, dentro de la Costa, la Yunga, la Quechua, etc., existen espacios
productivos que se especializan en determinados recursos. Entre ellos destacan:

1. La costa por sus amplias terrazas agrícolas en valles que se encuentran con un
mar muy rico en recursos.
2. La quechua, con un clima templado, terrazas agrícolas con suelos fértiles ideales
para el cultivo y almacenamiento de cereales que aportan gran energía a la
mano de obra y tienen la gran ventaja de poder almacenarse por largos
períodos.

Esas son las condiciones que explican por qué las civilizaciones más importantes
se desarrollaron en la costa (Mochica, Chimú, Nasca, Paracas) y en la quechua (Wari,
Inca, Tiahuanaco).
Un detalle importante que explica María Rostworowski es que la yunga tiene
valles agrícolas productivos pero muy estrechos. Además, su clima cálido y seco es ideal
para el cultivo de la hoja de coca, un recurso altamente valorado en el Perú
prehispánico no sólo por sus usos en rituales, sino por su condición de energizante para

10 Manual
la fuerza obrera que se requería para las obras públicas. Por esa razón, el control de la
yunga era un poder siempre disputado por las etnias costeñas contra las serranas, lo
cual explica el paso de la expansión de imperios como poderes mayores cuyo poder se
justifica en la necesidad de una distribución adecuada de los recursos.
Pero la teoría del control vertical de pisos ecológicos también resulta muy útil
para comprender las condiciones del Perú moderno. Hoy en día es mucho más fácil
tener acceso a una cantidad de recursos mucho más amplia que en tiempos
prehispánicos, lo cual permite que encontremos fácilmente alimentos de las 8 regiones
naturales en cualquier mercado del país.

Universidad Continental | Manual 11


Tema n.° 4: Diversidad Natural

La teoría del control vertical de pisos ecológicos también resulta muy útil para
comprender las condiciones del Perú moderno. Hoy en día es mucho más fácil tener
acceso a una cantidad de recursos mucho más amplia que en tiempos prehispánicos,
lo cual permite que encontremos fácilmente alimentos de las 8 regiones naturales en
cualquier mercado del país.
El mayor desafío geográfico que enfrenta nuestra economía agropecuaria hoy
en día sigue siendo la distribución del agua, cuyo uso se debate mucho entre la minería
y la agricultura. Y aquí es donde comienza a mezclarse el concepto de globalización
con el del control vertical de pisos ecológicos. La demanda de los recursos que otorga
nuestra diversidad natural ya no sólo proviene de nuestra demanda como peruanos,
sino de las demandas de un mercado globalizado. Eso explica el origen de muchos de
los conflictos sociales que veremos en la siguiente unidad del curso.

12 Manual
De la teoría a la práctica

El valle de Santa Eulalia: Qué regiones naturales están presentes y cómo se articulan.

En esta unidad hemos aprendido la clasificación de regiones naturales de Pulgar Vidal


y la forma en que los peruanos las articulan en un sistema productivo. El valle de Santa
Eulalia en la sierra de Lima es un espacio bien vertical que nos permite capturar en una
sola imagen de Google Earth el desenvolvimiento de diversos pisos ecológicos como
espacios productivos. ¿Cuáles reconoces en esta imagen y cómo interactúan entre sí?

Figura 1. Vista del Valle de Santa Eulalia. Fotografía satelital por Google Earth.

Universidad Continental | Manual 13


Glosario de la Unidad 2
A
Agricultura: Cultivo de la tierra. (Gran Diccionario de la Lengua Española, 2016)

C
Cuenca: Área avenada (compuesta de venas) por un sistema fluvial (de ríos). (Gran
Diccionario de la Lengua Española, 2016)

G
Ganadería: Crianza y comercio de ganado. (Gran Diccionario de la Lengua Española,
2016)

H
Hídrico: Que está relacionado con el agua. (Gran Diccionario de la Lengua Española,
2016)

Hidrográfica: De la hidrografía o de los mares y corrientes de agua de una región.


(Gran Diccionario de la Lengua Española, 2016)

P
Pendiente: Que está inclinado respecto de un plano. (Gran Diccionario de la Lengua
Española, 2016)

S
Silvicultura: Ciencia que trata de este cultivo. Esta ciencia no solo se ocupa del bosque
en el aspecto botánico, sino también en los aspectos tecnológico y económico, entre
otros. (Gran Diccionario de la Lengua Española, 2016)

T
Terraza: Trozo de terreno apto para el cultivo, dispuesto en forma de escalones en la
ladera de un monte. (Gran Diccionario de la Lengua Española, 2016)

14 Manual
Bibliografía de la Unidad 2
Brack Egg, A., & Mendiola Vargas, C. (2004). Ecología del Perú. Lima: Bruño.
Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de
https://es.thefreedictionary.com/
Imperio Inca del Sol. (2013). Control Vertical de Pisos Ecológicos [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://imperioincadelsol.blogspot.com/p/pisos-
ecologicos.html
Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (1994).
Murra, J. (2014). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía
de las sociedades andinas. En P. Sandoval y J. C. Agüero (Eds.), Fronteras y
diálogos: Andes y Amazonía (pp. 12-78). Lima: Ministerio de Cultura.
Recuperado de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Fronterasydialogos
AndesyAmazonia.pdf
Pulgar Vidal, J. (1996). Geografía del Perú: las ocho regiones naturales. Lima: Ediciones
PEISA.

Universidad Continental | Manual 15


16 Manual

También podría gustarte