Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERIA CIVIL

CURSO:

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMA:

TRABAJO ACADÉMICO N° 01
CONCEPTOS GENERALES-EIA

DOCENTE:

DR. ORE ATAUQUI RAUL

ALUMNA:

MAMANI CRUZ YAMILETH SUMIKO

CODIGO:
2013144527

FILIAL:
JULIACA
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………....3

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS…………………………………………………………4

1. ¿QUÉ ACCIONES DEBES PROPICIAR UNA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES


PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?
2. ¿EXPLIQUE QUÉ LEYES, NORMAS, DIRECTIVAS FUNDAMENTAN PARA VIVIR
SOSTENIBLEMENTE?
3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL EFECTO ANTRÓPICO?
4. ¿QUÉ ACCIONES IMPORTANTES DEBERÍAMOS HACER PARA RESPETAR LA
APLICACIÓN DE NORMAS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL?
5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DÉFICIT ECOLÓGICO? ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL DÉFICIT
ECOLÓGICO?
6. ¿CÓMO IDENTIFICAS UN EFECTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
EDIFICIO DE 8 PISOS?
7. ¿CÓMO IDENTIFICAS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE?
8. ¿EN QUÉ CONSISTE VIVIR EN UN AMBIENTE EQUILIBRADO?
9. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL?
10. ¿CÓMO INTERVIENE EL HOMBRE A UNA EFECTIVA GESTIÓN AMBIENTAL?
11. ¿EN QUÉ PORCENTAJE ANUAL ES EL CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL
DEL MUNDO REPERCUTIRÁ ESE CRECIMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE,
PRONOSTIQUE EL NÚMERO DE PERSONAS A 5 AÑOS Y EL IMPACTO EN LA
TIERRA?
12. REFERENTE A LA PREGUNTA 11 ¿QUÉ ACCIONES APROPIADAS DEBEMOS
HACER PARA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL SOSTENIBLE?
13. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL?
14. EXPLIQUE ¿CÓMO FUE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL?
15. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUÉ DEBE CUMPLIR LA EVALUACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL?

CONCLUSION………………………………………………………………………………..…28

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………...….29
INTRODUCCION
El trabajo a continuación es la investigación a las preguntas previamente encargadas por el
docente de este curso en el cual ponemos énfasis en las preguntas puntuales y ahondamos mas
en los temas que son de más importancia y en los cuales encontramos una gran cantidad de
información, en cuanto al impacto ambiental que se esta dando cada vez con mas fuerza,
dejando una mella mucho mas grande en nuestro planeta, en este trabajo podremos encontrar
desde como identificar y evaluar, hasta como concientizar a nuestro entorno sobre los cuidados
y las actitudes que deberíamos tener para poder vivir en un ambiente mas sano, tanto para
nosotros como también para las futuras generaciones.

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS


1. ¿QUÉ ACCIONES DEBE PROPICIAR UNA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES
PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Proponemos 10 acciones que contribuyen a cumplir este objetivo:

1. Usa eficientemente la energía. Realiza auditorías energéticas de tus procesos e


instalaciones, te ayudará a saber si estás utilizando las mejores técnicas disponibles. Revisa
periódicamente tus consumos y los aislamientos térmicos en equipos de frío y calor.

2. Gestiona el agua de forma responsable. Es importante realizar un control periódico


de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles. Piensa cómo puedes reducir el
consumo o reutiliza algunas corrientes de agua de la instalación.

3. Busca nuevas oportunidades para valorizar tus residuos. Por ejemplo, la producción
de biogás o biomasa, la transformación en enmiendas o fertilizantes, la extracción de
productos o sustancias de valor.

4. Optimiza los envases de tus productos. Realiza un plan de prevención de envases


específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.

5. Calcula la huella ambiental de tu actividad e identifica objetivos de mejora.

6. Mejora la gestión de los materiales y residuos peligrosos.

7. Sensibiliza y ofrece formación ambiental a los trabajadores.

8. Reduce el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua residual. Aplica


técnicas para reducir la contaminación en origen. Selecciona la instalación de depuración
más adecuada optimizando su gestión y mantenimiento.

9. Mejora los procesos de diseño de nuevos productos. Mejora la competitividad de tu


empresa considerando el factor ambiental y elabora productos más sostenibles. Potencia el
ecodiseño.

10. Toma en consideración el medio ambiente y haz que sea una parte importante de la
gestión de tu empresa. Implanta sistemas de gestión medioambiental y responsabilidad
social empresarial.
2. ¿EXPLIQUE QUÉ LEYES, NORMAS, DIRECTIVAS FUNDAMENTAN PARA VIVIR
SOSTENIBLEMENTE?

1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


La Constitución Política de 1,993, precisa en el Artículo 66, que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Considerándose que los
recursos naturales son todos aquellos bienes que se encuentran dentro del territorio y que
sirven para su explotación racional y el desenvolvimiento y progreso de la Nación. Los
Artículos 67 al 69, definen las funciones del Estado respecto a la política ambiental, la
conservación y la promoción del desarrollo sustentable.

En el Artículo 2 inciso 22, dice: Todas las personas tienen derecho a la paz, a la
tranquilidad, a la salud y al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; el Articulo 7, dice: todos
tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de contribuir a su
promoción y defensa.

2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE


Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 28611 el 13 de octubre del 2,005, teniendo
como objetivo principal, ordenación del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de
la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

3. LEY DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE


Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013, el 14 de mayo del 2,008, se aprobó la creación
del Ministerio del Ambiente que tiene como objetivo principal la conservación del
ambiente tomando en cuenta la eficiencia en el uso de los recursos y el desarrollo de la
persona humana y procurando mantener el mismo ambiente equilibrado para las futuras
generaciones.

4. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA


Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N° 757 el 08 de noviembre de
1,991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.

5. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL
Esta Ley fue promulgada mediante Ley N° 27446 el 23 de abril del 2,005, tiene como
finalidad: La creación del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA), como un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión (Art. 1°).

6. REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN


DEL IMPACTO AMBIENTAL
Mediante Decreto Supremo Nª 019-2009-MINAM se aprueba el reglamento de la ley del
sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, publicado el 25 de setiembre del
2009, su objetivo, conforme lo establece su artículo 1° , es identificar, prevenir,
supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos de
los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos.

7. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN


AMBIENTAL
La Ley Nª 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
fue publicada el 05 de marzo del 2009 y tiene por objeto crear el Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.

8. LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES
La Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
los cuales constituyen patrimonio de la Nación. La ley tiene como objetivo principal
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables
y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando el equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales del medio ambiente, y el desarrollo de la persona humana.

9. LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE


Fue promulgada través de la Ley N° 27308, y el Reglamento fue aprobado por Decreto
Supremo N° 014-2001-AG.

10. LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.


Norma publicada el 04 de julio de 1997 mediante Ley Nº 26834

11. LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (Ley Nº 27314)


Fue promulgada el 21 de julio del 2,000

12. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


Fue promulgada mediante Ley Nº 29338, el 30 de marzo del 2,009.

13. LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA


Fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM el 30 de julio del
2,008
14. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL DEL AIRE
El 24 de junio del 2,001 se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

15. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL PARA RUIDO

16. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

17. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL –


SEIA

18. LEY DE CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINAM

19. LEY GENERAL DEL AMBIENTE

20. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

21. REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE


GESTIÓN AMBIENTAL

3. ¿EN QUÉ CONSISTE EL EFECTO ANTRÓPICO?

El impacto antrópico o impacto ambiental, de este modo, es el efecto de la acción del ser


humano sobre los ecosistemas y la biodiversidad. La amplia mayoría de las labores que llevan
a cabo los individuos dejan secuelas ambientales, aunque ciertas tareas resultan más dañinas
que otras.

La minería, por ejemplo, es una actividad de gran impacto antrópico. La extracción de


minerales suele atentar contra los acuíferos, los estratos subterráneos y la superficie ya que, en
el marco de los trabajos vinculados a esta industria, se modifica la topografía, se elimina
vegetación, se emiten partículas a la atmósfera y se contamina el agua.

La tala de árboles para la obtención de papel y la circulación de vehículos a motor son otras
acciones antrópicas. Estas operaciones modifican el hábitat e inciden en el cambio climático
que, de acuerdo a numerosos científicos, está experimentando nuestro planeta.

Más allá de lo estrictamente ambiental, existen otros riesgos antrópicos vinculados a lo que


hace el ser humano. Una guerra, de hecho, da lugar a una catástrofe antrópica: miles o
millones de personas pueden perder la vida debido a bombardeos y ataques perpetrados por las
fuerzas combatientes.
4. ¿QUÉ ACCIONES IMPORTANTES DEBERÍAMOS HACER PARA RESPETAR LA
APLICACIÓN DE NORMAS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL?

Los problemas ambientales que se están presentando en todo el mundo como la destrucción de
la capa de ozono, las lluvias ácidas, el cambio climático, la contaminación de aire, mantos
acuíferos y océanos, así como la deforestación y el manejo inadecuado de residuos tóxicos o el
uso desmedido de recursos naturales renovables y no renovables, han llevado a la humanidad
provocar consciente e inconscientemente la extinción sistemática de innumerables especies
animales (de no hacer algo al respecto, la misma humanidad estará condenada al mismo fin) y la
destrucción de nuestro planeta.

Lo anterior implica:

 Concientizarse sobre la importancia de la protección del medio ambiente, con el


fin de que entienda que todas sus acciones, tienen un impacto significativo sobre el
planeta. Esto le ayudará en el futuro a proponer y realizar acciones de aprovechamiento y
conservación de los recursos desde una postura ética ambiental promovida por una
conciencia ecológica.

 Amar al medio ambiente. Para ello, debemos hacerles comprender que al amar al
medio ambiente, es como amarnos y cuidarnos a nosotros mismos, por lo que si
afectamos al planeta, nos estaremos afectando a nosotros mismos, debemos promover
entre ellos, el respeto, la consideración y la armonía con la naturaleza, esto les llevará a
valorar la vida en el planeta y fortalecer su relación con la naturaleza.

 Desarrollar su conciencia ambiental, con el fin de conservar y contribuir un


mundo con una mejor calidad de vida. Para lograrlo, es necesario hacerles ver el impacto
positivo o negativo que nuestras acciones tienen sobre el entorno, por ejemplo, si
deforestamos una área boscosa, será muy probable que en las zonas aledañas, habrá
inundaciones, derrumbes, sequías y tendrán una muy mala calidad de aire, lo cual que
terminaría por minar la calidad de vida de las personas que vivan cerca de allí y sobre
todo, se podría fomentar la extinción de los animales que habitan en dichos bosques.

 Buscar la conservación ambiental, para ello necesitamos enseñarles a mantener,


cuidar y proteger en buen estado y sin alteraciones nuestro medio ambiente (recursos
naturales y su diversidad),con el fin de garantizar su permanencia para las futuras
generaciones.

 Desarrollar una sensibilidad ambiental, debemos enseñar al alumno a ser sensible


sobre los problemas ambientales que tanto la humanidad (en toda su historia) como él
mismo, han generado con sus acciones sobre el planeta. De esta manera mostrará una
compasión, cariño, amor y ternura por el planeta.

 Desarrollar una sana convivencia ambiental, es fundamental crear una


convivencia de armonía y fraternidad, entre el hombre y su espacio natural, donde exista
el respeto de todos los ciudadanos hacia el medio ambiente y convivan en paz y guarden
una relación equilibrada entre el subsistema humano y subsistema natural para un
desarrollo sustentable o sostenible del ambiente.

 Promover el respeto ambiental. Al igual que respetamos los derechos de los


demás, debemos enseñar al alumno a manifestar un profundo respeto, consideración y
comprensión con el medio ambiente, cumpliendo las normas ambientales para lograr una
armonía y relación de respeto hombre-naturaleza.

 Fomentar la responsabilidad ambiental, con el fin que de los alumnos sean


capaces de asumir, responder y/o dar cuenta de sus propias acciones sobre el medio
ambiente. De estas manera, serán capaces de  proteger y mantener su ambiente en
beneficio de sí mismos y del mundo entero. En este sentido, toda la humanidad es
responsable del deterioro ambiental que se está causando con todos los problemas
ambientales tanto a nivel nacional como mundial, por lo que está en nuestras manos hacer
las acciones necesarias para preservar el mundo en que vivimos.

5. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DÉFICIT ECOLÓGICO? ¿POR QUÉ SE PRODUCE EL


DÉFICIT ECOLÓGICO?

Cada persona o comunidad tiene unas determinadas necesidades, pero no todos los lugares o
países producen la misma cantidad de recursos o tienen capacidad de asimilar o absorber todos
los residuos que se generan.

¿De qué cantidad de recursos disponemos?

La capacidad de carga de una región es un concepto utilizado para describir la cantidad de


terreno productivo disponible en esa zona y se expresa en hectáreas por habitante y año. ¿Será
suficiente para aguantar el estilo de vida de la población humana?

La huella ecológica de una localidad, región o país es una medida de la cantidad de tierra
productiva que utiliza. Pero cuando algunos países utilizan más tierra de la que hay en su
territorio, se dice que poseen déficit ecológico.

El déficit ecológico es la cantidad de tierra productiva que hace falta para dar respuesta a las
necesidades de una población determinada y que sobrepasa la capacidad de carga de la zona en
la que viven.

Para conocer si una región es sostenible por sí misma, es decir, si puede mantenerse por sí
misma sin necesidad de apropiarse de recursos que no le pertenezcan, sólo tenemos que
comparar la huella ecológica y la capacidad de carga de la región que nos interese. Si la huella
ecológica es mayor que la capacidad de carga significa que poseemos déficit ecológico (la
región no es autosuficiente porque consume más recursos de los que dispone) o, por lo
contrario, si no la sobrepasa nuestra región es sostenible o autosuficiente.
SI LA HUELLA ECOLÓGICA < CAPACIDAD DE CARGA = LA REGIÓN ES
AUTOSUFICIENTE

SI LA HUELLA ECOLÓGICA > CAPACIDAD DE CARGA = LA REGIÓN PRESENTA


DÉFICIT ECOLÓGICO

El déficit nos indica que la comunidad/zona se está apropiando de superficies fuera de su


territorio o bien se está hipotecando o haciendo uso de superficies de futuras generaciones.

6. ¿CÓMO IDENTIFICAS UN EFECTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN


EDIFICIO DE 8 PISOS?

 EL IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA

Teniendo en cuenta el gran número de proyectos de construcción en curso, el impacto sobre


el ecosistema se ha convertido un asunto de importancia. Los impactos adversos para el
medioambiente son: desechos, ruido, polvo, residuos sólidos, generación de tóxicos,
contaminación del aire y del agua, malos olores, cambio climático, uso del suelo,
operaciones con remoción de la vegetación y emisiones peligrosas. Las emisiones al aire
son generadas por los gases de los escapes de los vehículos y el polvo durante la etapa de
construcción. Estas emisiones contienen CO2, NO2 y SO2. Las emisiones de ruidos son
generadas por los diversos equipos, compresores de aire y vehículos. Los equipos para la
construcción y otras fuentes generan ruidos en el rango de los 70 a 120 DB en los
alrededores de la obra. Los residuos son generados por las actividades de la construcción,
campamentos, plantas de tratamiento de residuos u otras fuentes. Los residuos sólidos
generados durante la fase operacional se clasifican como: biodegradables, reciclables,
inertes/reciclables y peligrosos. Del total de residuos generados, el 50% debería ser
biodegradable, el 20% reciclable, el 30% inerte y se asume que una pequeña cantidad
(0,3%) es peligrosa.

Las aguas residuales son generadas por las actividades constructivas, alcantarillado,
actividades comerciales y otras fuentes.

 RECURSOS NATURALES

Durante un proceso constructivo normal se usan diversos recursos naturales tales como
energía, suelo, materiales y agua. Además, la operación de los equipos consume gran
cantidad de recursos naturales, como electricidad y/o combustible diésel. El sector de la
construcción es responsable de consumir un gran volumen de recursos naturales y de
generar una gran cantidad de contaminantes como resultado del consumo de energía
durante la extracción y transporte de la materia prima. Este sector genera importantes
impactos medioambientales adversos en todo el mundo, contribuye con cerca de la mitad
del consumo energético total de los países de altos ingresos y es el responsable de un gran
porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero, también en los países en vías de
desarrollo. Algunas de las estadísticas disponibles indican que la construcción y operación
de las edificaciones son responsables de un 12-16 % del consumo de agua; un 25% de la
madera cosechada; un 30-40 % del consumo energético; un 40% de los materiales vírgenes
extraídos y un 20-30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 IMPACTO EN LA COMUNIDAD O IMPACTO SOCIAL

La mayoría de los proyectos de construcción se ubican en una zona altamente poblada. Por
lo tanto, las personas que viven en las cercanías de los sitios en construcción están
expuestos a efectos dañinos para su salud como polvo, vibraciones y ruido causados por
cierto tipo de actividades constructivas como excavaciones e hinca de pilotes (Li et
al., 2010). Durante la fase de construcción, el polvo y el ruido son los principales factores
que afectan la salud humana (Tam et al., 2004). Li et al. (2010) y Zolfaghrian et al. (2012)
realizaron una investigación sobre los impactos medioambientales de la construcción en los
Estados Unidos de Norteamérica y clasificaron los tipos de impactos en tres categorías:
ecosistemas, recursos naturales e impacto social.

Li et al. (2010) establecieron que los daños a la salud corresponden al 27% del impacto
total, que es menor que el daño al ecosistema (65%), pero muy lejano al agotamiento de los
recursos (8%), lo que justifica la necesidad de realizar evaluaciones de los daños a la salud.
Zolfaghrian et al. (2012) confirmaron que los recursos de transporte, contaminación por
ruido y generación de polvo con la maquinaria son los impactos ambientales más riesgosos
en las obras. De los tres tipos de impactos ambientales, los 'impactos al ecosistema'
producen el mayor impacto sobre el medioambiente (67.5%). El "impacto en los recursos
naturales" es responsable del 21% del total de impactos, mientras que el "impacto social" es
sólo un 11.5% del total. La Tabla 1 muestra la lista de los impactos medioambientales
seleccionados de los proyectos de construcción tomados de estudios anteriores.

7. ¿CÓMO IDENTIFICAS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE?

Se denomina "proyecto sostenible" a aquella iniciativa que tiene como finalidad lograr la
prosperidad económica, la integridad del medio ambiente y la equidad social. En ese sentido, la
evaluación de un proyecto sostenible se realiza "para identificar, evaluar y monitorear los
posibles impactos del proyecto sobre terceros, los recursos naturales y el medio ambiente
(externalidades positivas y negativas). Ello con el fin de realizar proyectos económica, social y
ambientalmente sostenibles". Así lo indica Santiago Roca, docente del Diploma Internacional
en Desarrollo Sostenible de ESAN.
La evaluación tiene como objetivo principal evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos
medioambientales negativos que resultan de una propuesta, señala el experto. "Sirven para el
diseño de alternativas, la programación de nuevas actividades, la adición de medidas de
protección y otras acciones". Para evaluar este tipo de proyectos se debe tomar en cuenta tres
dimensiones que están vinculadas a la gestión de impactos: ambiental, social y económica.
A nivel ambiental, la evaluación mide la "la contribución a la conservación o mejora de los
ecosistemas en los que se desarrolla el proyecto", sostiene Walther Reátegui, también docente
de ESAN. A nivel social, el análisis se centra en la atención a grupos humanos más vulnerables
con "oportunidades humanas, a través de empleo digno, salud, vivienda y educación", asegura el
especialista.
La tercera y última dimensión, la económica, es mucho más compleja de medir. "Se deben de
estimar los ingresos y costes a través del tiempo (con una tasa de descuento específica),
tomando en cuenta las obligaciones estatales y el riesgo de la inversión, entre otras cosas,
incluyendo los efectos del medio ambiente", indica Santiago Roca. Es decir, se toman en
consideración los ingresos provenientes de actividades económicas para la conservación y uso
racional de los recursos naturales, al igual que las mejores prácticas medio ambientales.
"No es sencillo trabajar la dimensión económica pues hoy se percibe más como gasto sin una
contrapartida específica de ingresos. Esto significaría que la empresa sacrifica rentabilidad y sin
rentabilidad no hay posibilidad de futuro", señala Reátegui. Para revertir esta creencia, el
académico propone promover aquellos proyectos que tengan una "perspectiva de ingeniería
económica, tratando de evidenciar las ganancias por eficiencia y por productividad provenientes
de tecnologías ambientales en vez de continuar con tecnologías 'ortodoxas'".
Incorporando la evaluación ambiental no solo se toma en cuenta el beneficio privado del
proyecto. También se evalúa si sus acciones aportarán al desarrollo de la población y al cuidado
del medio ambiente. Así, se maximiza el beneficio de todo el ecosistema.

8. ¿EN QUÉ CONSISTE VIVIR EN UN AMBIENTE EQUILIBRADO?

Actualmente en el Perú el derecho a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado se encuentra


regulado en el artículo 2 de la Constitución como un derecho fundamental, a diferencia de la
Constitución de 1979, en donde se mencionaba otro título.

Pero ¿Qué significa este derecho fundamental?  Pues que todos gozamos de un ambiente
adecuado y equilibrado para el desarrollo de nuestra vida. De manera simple:  significa que el
Estado debe garantizar y asegurar a sus ciudadanos las condiciones mínimas que le permitan
vivir con calidad de vida ( entendida esta como salud, alimentación , vivienda, educación, entre
otros). Si no tenemos las condiciones mínimas, no podremos vivir un ambiente apto, saludable y
que permita nuestro desarrollo integral no sólo el material, sino inclusive espiritual.

Pero nosotros los ciudadanos también tenemos el deber de cuidar y conservar nuestro entorno.
No sólo es responsabilidad del Estado: cada uno con su actuar puede contribuir a curar al
planeta de esta grave enfermedad que padece, como es el calentamiento global.

9. ¿EN QUÉ CONSISTE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL?


Las buenas conductas ambientales son reconocidas por los consumidores, pues prefieren
adquirir productos y servicios de empresas con fines más allá del lucro económico. Estamos
iniciando la era del consumo responsable y es una tendencia sin vuelta atrás, esto en respuesta
al notable deterioro del que hemos sido parte durante tantas décadas por el consumo
irresponsable de los recursos y los desperdicios generados. Uno de los mecanismos que
emplea el Estado Peruano para alcanzar sus metas de sostenibilidad es la Certificación
Ambiental, esta también es una útil herramienta para aquellas corporaciones que deseen
conocer, medir, evaluar y reducir sus impactos negativos hacia el medio ambiente.

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL?

La Certificación Ambiental es una herramienta que permite a los titulares (nacionales o


extranjeros) de proyectos de inversión (pública o privada) adoptar medidas para prevenir y/o
mitigar los impactos ambientales adversos generados por su actividad (bienes o servicios).
Esto les permitirá operar bajo ley, contribuyendo a la sostenibilidad. Además, cada vez son
más las empresas que aplican la responsabilidad ambiental como parte de su estrategia
empresarial.

¿QUÉ PROYECTOS DEBEN CONTAR CON UNA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL?

Antes de explicar la importancia de contar con una Certificación Ambiental debemos precisar
que no todos los proyectos están en obligación de tenerla, para esto deberán estar dentro del
alcance del Listado de inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA que es el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Este listado es actualizado periódicamente ya
pedido de las autoridades competentes en el marco del SEIA. Sin embargo, si considera que
determinado proyecto puede generar efectos negativos en el medio ambiente, pero no se
encuentra dentro del listado mencionado, le recomendamos se acerque a la autoridad
ambiental competente o directamente al MINAM para determinar la necesidad o no de contar
con una Certificación Ambiental y definir la autoridad competente en su sector.

¿QUE TAN IMPORTANTE ES PARA UNA EMPRESA CONTAR CON UNA


CERTIFICACIÓN AMBIENTAL?

El impacto ambiental negativo de cada proyecto dependerá de su actividad


específicamente. Para disminuir estos efectos se requiere un conjunto integrado de
acciones que de acuerdo a ACCIÓN RSE (2007) son las siguientes:

 Prevención y minimización de las repercusiones ambientales en su origen.


 Implementación de medidas correctivas.
 Seguimiento y control de los factores de impacto y de sus efectos en el medio
ambiente.
 Evaluación previa de las potenciales repercusiones ambientales y los riesgos
derivados de la ejecución de los proyectos (modificación de procesos, sustitución de
materias primas, ampliaciones, etc.).
 Capacitación adecuada del personal.
 Integración de la gestión del ambiental en la gestión general de la empresa.
 Realización de investigaciones enfocadas a la búsqueda de soluciones para
problemas específicos o a la mejora del rendimiento ambiental.

Todas estas acciones, excepto la de investigación, se deben describir en el instrumento de


gestión ambiental de determinado proyecto, que al ser aprobado por la autoridad competente
se convierte en su Certificación Ambiental a través del cual se adquieren responsabilidades y
asumen compromisos que serán fiscalizados por la autoridad competente y serán actualizados
cada cierto período de tiempo. Además, para implementar medidas correctivas el proyecto
deberá pasar por una fase de diagnóstico en la que se evalúan las entradas (insumos) y salidas
(desechos o subproductos) de todos sus procesos por lo que el titular del proyecto adquiere una
mirada global de sus procesos para hacerlos cada vez más eficientes y de menor impacto al
medio ambiente.

10. ¿CÓMO INTERVIENE EL HOMBRE A UNA EFECTIVA GESTIÓN AMBIENTAL?

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias


conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades
humanas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando problemas ambientales, potenciales o actuales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental:
de esta forma no solo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las
directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan
mediando la implementación

 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización


empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución
del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de
dirección e interacción.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de
personal, materiales, equipos, insumos y otros.
 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los
objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de
comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la
organización del SGA.

 Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales,
con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su


dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas
de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas


que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una
densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes
de agua; éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de
aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos,
otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos
ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para


vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

 Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación


ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
 Priorizar el medio ambiente como un todo.

11. ¿EN QUÉ PORCENTAJE ANUAL ES EL CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL


DEL MUNDO REPERCUTIRÁ ESE CRECIMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE,
PRONOSTIQUE EL NÚMERO DE PERSONAS A 5 AÑOS Y EL IMPACTO EN LA
TIERRA?

 A lo largo del siglo 20 la población se ha más que cuadruplicado. Y aunque se ha


producido un descenso en la tasa de crecimiento de la población, ésta sigue
aumentando en unos 80 millones cada año, por lo que puede duplicarse de nuevo en
pocas décadas. La Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988)
ha señalado las consecuencias: “En muchas partes del mundo, la población crece
según tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que
están sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de
vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía”.
 Alrededor de un 40% de la producción fotosintética primaria de los ecosistemas
terrestres es usado por la especie humana cada año para, fundamentalmente, comer,
obtener madera y leña, etc. Es decir, la especie humana está próxima a consumir
tanto como el conjunto de las otras especies.
 Como explicaron los expertos en sostenibilidad, en el marco del llamado Foro de
Río + 5, la actual población precisaría de los recursos de tres Tierras (!) para
alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Puede decirse,
pues, que hemos superado ya la capacidad de carga del planeta, es decir, la
máxima cantidad de seres humanos que el planeta puede mantener de forma
permanente. De hecho se ha estimado en 1,7 hectáreas la biocapacidad del planeta
por cada habitante (es decir el terreno productivo disponible para satisfacer las
necesidades de cada uno de los más de 6000 millones de habitantes del planeta)
mientras que en la actualidad la huella ecológica media por habitante es de 2,8
hectáreas.
 “Incluso si consumieran, en promedio, mucho menos que hoy, los nueve mil
millones de hombres y mujeres que poblarán la Tierra hacia el año 2050 la
someterán, inevitablemente, a un enorme estrés” (Delibes y Delibes, 2005).
 El porcentaje de crecimiento poblacional anual es 1,075% = 81 700 000 x 5 = 408
500 000
 Entonces si actualmente somos 7 600 millones de habitantes de acá a 5 años seremos
8 008 500 000 habitantes.

12. REFERENTE A LA PREGUNTA 11 ¿QUÉ ACCIONES APROPIADAS DEBEMOS


HACER PARA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL SOSTENIBLE?

En el Perú, las acciones que han apoyado el proceso de descentralización y de regionalización


se remontan, en el tiempo, con los albores de la República. Las Constituciones Políticas de
1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos dispositivos acerca del proceso de regionalización
y de descentralización. Sin embargo, en la práctica, tales dispositivos sólo han logrado
concretar acciones que permitieron el apoyo a la descentralización, a la regionalización o a la
desconcentración, desde un punto de vista jurídico, político y administrativo, lo que no debe
entenderse como un proceso genuino de descentralización, que se quiere preconizar.

Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de regionalización, creándose diversas
Regiones y Gobiernos Regionales al amparo de la Constitución de 1979, la Ley del Plan de
Regionalización y la Ley de Bases de la Regionalización, así como de las respectivas leyes de
creación de Regiones y de Gobiernos Regionales de aquella época. Entonces, los Gobiernos
Regionales reflejaron una serie de deficiencias insalvables en su concepción, su normatividad
y su tipo de organización, que desvirtuaron totalmente el propósito de la descentralización que
estaban llamados a llevar a cabo.

La Ley del Plan Nacional de Regionalización de entonces, reflejaba ya los siguientes


propósitos permanentes de Desarrollo Nacional:

1. Elevar los niveles de calidad de vida del poblador peruano para su realización plena e
integral como persona, dentro de una sociedad más justa y en un medio con condiciones
adecuadas de habitabilidad;

2. Incrementar la riqueza de la Nación y distribuirla equitativamente a base del


aprovechamiento racional y pleno de los recursos del país;

3. Ocupar racionalmente el territorio con el fin de impulsar el desarrollo, ejercer la soberanía y


apoyar la defensa nacional;

4. Dotar de una adecuada infraestructura económica y de equipamiento social acorde con la


necesidad de la población, el requerimiento del aparato productivo y la seguridad nacional;

5. Lograr la integración nacional en lo económico, social, territorial y político administrativo,


asegurando la participación democrática y efectiva de la población en la toma de decisiones;
6. Garantizar la presencia del Perú a nivel Latinoamericano y mundial a través de una activa
participación en los procesos de integración y la consecución de un nuevo orden económico
internacional.

Dentro de estos objetivos de desarrollo nacional, se consideraba al nivel regional, alcanzar los
siguientes propósitos:

a. Revertir la tendencia actual al centralismo que conlleva un crecimiento desmesurado de


Lima Metropolitana;

b. Superar las desigualdades y desequilibrios existentes entre las regiones del país con el
propósito de alcanzar un desarrollo horizontal que posibilite la complementariedad de
producciones entre regiones naturales;

c. Alcanzar la especialización productiva de las regiones en función de la dotación de recursos


naturales, asegurando su industrialización en la región donde estén localizados;

d. Establecer una adecuada y racional distribución de las actividades económicas, la población


y la infraestructura económica y social en los diversos ámbitos del territorio nacional;

e. Hacer uso racional de los recursos naturales, con la explotación y transformación de los
mismos, manteniendo el equilibrio ecológico y evitando el deterioro ambiental a fin de lograr
condiciones adecuadas para la producción, mantenimiento y habitabilidad de la población
regional presente y futura.

f. Consolidar los gobiernos regionales y locales con una estructura descentralizada del Estado
que garantice una administración regional del desarrollo, asegurando la participación de la
población en la toma de decisiones concertadas, para salvaguardar sus legítimos intereses y
lograr un mayor bienestar para la población en general.

EL MARCO DEL DESARROLLO NACIONAL

Entendemos por desarrollo aun proceso permanente de consecución de logros tanto


cualitativos como cuantitativos en el orden económico, político, social y cultural, que conlleva
a la elevación de la calidad de vida de la población, para la realización plena e integral de la
persona humana dentro de una sociedad más justa.

El desarrollo, así concebido, se basa en las potencialidades internas del país, a través de una
estructura articulada e integrada regionalmente, y se orienta en la búsqueda de una mayor
racionalidad en el uso de los recursos humanos, naturales y financieros, así como en una
racional ocupación del territorio y una efectiva participación de la población en la toma de
decisiones, que afiancen la soberanía nacional.

En consecuencia, el desarrollo interior incorpora el espacio o región como elemento


fundamental para el desenvolvimiento del desarrollo integral e integrado del país. Esta
incorporación permite hacer operativa en unidades menores, un sistema de gobierno que
propicie la participación de la población organizada y promueva la descentralización y
desconcentración política, económica y administrativa.

Definimos el desarrollo integral como, el proceso deliberado de transformación y progreso a


través de factores educativos, políticos, socio culturales, económicos y morales, que hacen que
cada hombre, comunidad y país se transforme y mejore, y pase de una etapa particular a otra
más elevada, en términos de dignidad y convivencia humanos.

Dentro de estos conceptos, es necesario tomar en cuenta que el subdesarrollo se ha planteado


como un criterio de valoración de la realidad económico, social, política y cultural de un país,
que suele comparar el desarrollo de éste con el desarrollo de otros países, considerándolo
como un estadio retrasado en la marcha hacia la modernización.

Tal desafortunada comparación se refiere, más precisamente, a la caracterización de la


situación actual acerca de la desintegración del sentido de nacionalidad; la decadencia del
cultivo de los valores ancestrales, históricos, naturales; el asentamiento de la marginación
económico, social y política de amplios sectores populares; la detentación del poder por unos
cuantos y la articulación del sistema económico nacional con los principales centros
hegemónicos a nivel internacional de los cuales dependen y a los cuales revierten la riqueza
generada. Se refiere también a niveles infrahumanos de la calidad de vida y de los indicadores
de bienestar personal y colectivo.

En su dimensión regional, el desarrollo se basa en el desarrollo equilibrado, orgánico, y


armónico de una región determinada, y en las relaciones que ésta tenga con otras regiones
dentro del contexto nacional, realizando acciones de naturaleza normativa y administrativa.

La concepción del desarrollo regional en América latina se acentúa a partir de la segunda


mitad del siglo XX, con los estudios del profesor Raúl Prebisch, El desarrollo económico en
América Latina y sus principales problemas; elaborados por petición de las Naciones Unidas.

DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

Otros conceptos, tales como la descentralización, en su acepción más general, "equivale a


transferir, a diversas entidades, parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno central".
Especificando que, se "hace referencia al traspaso de autoridad tanto en lo político, lo
administrativo y lo jurídico, ya sea delegando autoridad en órganos regionales y locales,
reconociendo autoridad a las entidades del gobierno regional o local".

En el Plan Nacional de Regionalización de 1984, válido aún por su temperamento doctrinario


(y al cual menciono solamente en lo que vale como criterio para el propósito del presente
artículo), se entiende por "descentralización", al establecimiento de entidades regionales y
locales con autonomía política, económica y administrativa". Debe entenderse que tal es
dentro del conjunto de una acción armónica del Estado.

Dentro de este contexto la descentralización es política, cuando las entidades responsables,


tanto en la toma de decisiones como de su ejecución, están constituidas por autoridades
elegidas por la población; por ejemplo, los gobiernos locales. Es económica, cuando la sede
principal del agente económico y su actividad productiva o de servicio se ubica fuera de Lima;
por ejemplo, los proyectos de inversión asentados en el interior del país. Es administrativa,
cuando las entidades públicas cuentan con personería jurídica propia; por ejemplo, las
instituciones públicas.

En general, el concepto que se adopta para este estudio es el siguiente: La descentralización


política y económica consiste en el otorgamiento de autonomía o condición de independencia
en las decisiones internas, dentro del marco jurídico y legal existente. Consiste en la
transferencia de funciones y la correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos,
económicos, administrativos, del centro a la periferia de las provincias, buscando un desarrollo
homogéneo de las regiones, orientadas a superar las desigualdades y desequilibrios existentes
en el país. La descentralización político administrativa constituye el establecimiento de
entidades regionales y locales con autonomía política y representativa.

Se entiende como desconcentración administrativa, a la delegación de funciones y atribuciones


a entidades públicas, del nivel central al nivel de acción regional y local. Desconcentración es
el "principio organizativo según el cual se genera una delegación de funciones, atribuciones y
decisiones, desde un nivel de autoridad superior hacia niveles de autoridad subordinados, de
menor jerarquía funcional o territorial, dentro del ámbito de la misma persona jurídica. La
autoridad que delega sigue siendo responsable y consecuentemente, puede revocar la
delegación o revisar las decisiones".

Se ha sostenido que la desconcentración constituye la atribución de funciones y autoridad que


se efectúa dentro del aparato ejecutivo del Gobierno, desde su nivel central hacia sus niveles
regionales y zonales, quedando tal modalidad de organización, sujeta a las limitaciones que
imponen los principios unitarios del Estado, la soberanía nacional y la autoridad jerárquica del
nivel central, restricción esta última que permite la unicidad de acción del Gobierno".

De acuerdo con esta concepción, la desconcentración política es la asignación de funciones


que se efectúa al interior de cada aparato administrativo en lo correspondiente a una función
general del Estado. En el Poder Ejecutivo, la creación de un nuevo ministerio, constituye un
acto de desconcentración política. La desconcentración administrativa significa delegar
funciones o conferir representación condicional.

EL CRITERIO DE LAS POTENCIALIDADES REGIONALES

El criterio de las potencialidades regionales es planteado por Raúl Lizárraga en el marco del
Desarrollo Empresarial y Regional: "Frente al criterio de los desastres y carencias congénitas,
en vista que ha sido frecuente afrontar los graves retos de revertir la impotencia frente a los
círculos viciosos del subdesarrollo, la miseria, la injusticia y el desaprovechamiento de las
oportunidades o capacidades, a partir de la identificación de demandas latentes, carencias,
conflictos, desorganización y prejuicios".

El enfoque clásico para el desarrollo ha ocultado los argumentos que explican esos escenarios
malsanos, derivándolos hacia cirugías cosméticas o a tratamientos que solamente responden a
emergencias de corto alcance que, por lo mismo, resultan insostenibles en el tiempo. Así, los
programas orientados específicamente a la ruptura del aislamiento físico entre mercados
"rural-urbano" (carreteras rurales) sin afrontar los aspectos vinculados a la tecnología, precios,
mercados y relaciones de precio, o a la compensación de carencias (suplementos alimentarios
escolares, comedores populares) focalizadas en determinados grupos deprimidos, han
mostrado ser insuficientes para reanimar la economía y para provocar procesos de desarrollo
regional o provincial sostenibles.

En tal sentido, los "gabinetes sociales", los "programas de inversión social" y los "mapas de
pobreza", como derroteros pertinaces para resolver la exclusión y para dinamizar las
economías locales, constituyen una trampa elusiva con relación a propuestas más decididas e
integrales.

Un enfoque alternativo, o por lo menos complementario, pasa primeramente por administrar


también variables económicas e institucionales de manera articulada, más allá de las
respuestas "sectoriales" o "puntuales" (en términos de grupos sociales, actividades y
territorios). En segundo lugar, pasa por incorporar preferentemente el análisis de las
potencialidades y capacidades competitivas tanto del país en su conjunto como de sus
territorios locales y regionales. Cruzar el mapa de las iniquidades y miserias con el de las
potencialidades es un ejercicio lógico y necesario pero lamentablemente poco aplicado.

La movilización de recursos potenciales, como eje para impulsar el desarrollo nacional y


regional, adopta el desarrollo humano sostenible, como paradigma central a través del que la
heterogeneidad Física, social, económica y la descentralización y desarrollo local
participativo, centralizado en el desarrollo regional, como la movilización de recursos
potenciales toma en cuenta las siguientes potencialidades:

Potencialidad humana, considerando al ser humano dentro del complejo sistema humano de la
región y de la localidad que incluye el sentido de pertenencia o identidad. Esto es, la gama
completa de su capacidad real y potencial adquirida a través de múltiples procesos educativos
que comprenden los aspectos cognitivos y valorativos, y que, en suma, son la base de la
cultura organizacional a la cual pertenece cada persona.

Potencialidad institucional, que comprende la gama siempre compleja de organizaciones


sociales formalizadas o no formalizadas, para llevar a cabo la vasta red de actividades
económico-sociales, productivas, comerciales, industriales, artesanales e institucionales en
general y que incluye gestión y normatividad legal.

Potencialidad de recursos materiales, económicos y financieros, que se constituyen en la


estructura e infraestructura productiva para que se pueda llevar a cabo los procesos
económico-social-culturales, sirviendo de apoyo logístico y de soporte administrativo a dichos
procesos; y

Potencialidad natural, esto es, los recursos naturales renovables y no renovables, así como el
medio ambiente natural y la infraestructura territorial, que en el fondo constituyen los recursos
más importantes para el desarrollo humano sostenible de la presente generación y de las
generaciones futuras.

Es en base de estas potencialidades naturales, y del capital natural, que se hacen los
planteamientos vinculados con el presente estudio acerca de desarrollo humano sostenible y
medio ambiente en el Perú.

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde un punto de vista clásico, la economía se preocupó por, o intuyó, la existencia de


límites al crecimiento económico. Sin embargo, la continua expansión económica, debido al
incesante progreso técnico hizo pensar que el crecimiento económico podía ser ilimitado. Es
recién desde fines de los '60 y principios de los '70 que en los países desarrollados empieza a
surgir una creciente conciencia de que existen límites físicos al crecimiento económico.

Si bien algunos aún cuestionan la existencia de límites en cuanto a la disponibilidad de


recursos naturales, cada vez son menos los que cuestionan la existencia de límites en lo que
respecta a la capacidad del medio ambiente para asimilar los residuos que generan las diversas
actividades económicas. Esto ha traído como consecuencia, el llamado a detener el
crecimiento económico como único medio para controlar el deterioro ambiental. En los países
industrializados, incluso, se han formado partidos políticos ("los verdes") con el objetivo de
proteger los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental.

A medida que las ideas de los "ambientalistas" se han difundido, especialmente en los países
ricos, se ha pasado de la preocupación por sus problemas más inmediatos, como la
contaminación de aires y de aguas, al interés por los problemas de extinción de especies (como
las ballenas o el oso panda) y la destrucción de algunas zonas naturales (como la Amazonía).

En contraste, la existencia de enormes poblaciones en los países en vía de desarrollo, que se


mantienen en niveles de pobreza extrema y sin satisfacer sus necesidades básicas, parece
tomar la preocupación por el medio ambiente en menos acuciante que aquella de los países
altamente industrializados y ricos. Esto se debe a que, desde tiempo atrás, existe consenso en
que el desarrollo económico requiere inevitablemente del crecimiento económico lo que a su
vez implica un uso más intensivo de los recursos naturales y una mayor generación de
emisiones contaminantes.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El acelerado crecimiento económico en los países desarrollados ha determinado una fuerte


presión sobre la disponibilidad de recursos ambientales. Sin embargo, un menor grado de
desarrollo económico no ha significado un ambiente menos degradado. Es así que muchos
problemas ambientales, tanto de contaminación como de degradación de recursos naturales,
han alcanzado niveles críticos en algunos países en vías de desarrollo.

Este es el caso de la contaminación del aire en ciudades como México, Santiago de Chile y
Sao Paulo, o la erosión de suelos en Nepal, Indonesia y en la vertiente oriental de los Andes.
Ello ocurre así porque el deterioro ambiental no resulta sólo debido al crecimiento económico,
sino que también la pobreza resultante de la ausencia de desarrollo económico es uno de los
factores que contribuye a la agudización de los problemas ambientales.

Es por ello que, en el caso de los países pobres, sería absurdo plantear que se detenga el
crecimiento económico ya que sin éste no habría desarrollo económico ni conservación de los
recursos ambientales. Esta constatación ha hecho surgir la idea de que nuestros países
requieren un estilo de desarrollo sostenible, en donde el ritmo y forma de explotación de los
recursos ambientales sea tal que no haga peligrar la satisfacción de necesidades de las
generaciones futuras.

Por otra parte, es sumamente difícil determinar cuáles serán las necesidades de las
generaciones venideras. Más aún cuando un problema que subyace en esta crítica es que si se
acepta el objetivo de equidad intergeneracional con el objetivo de que los países pobres
alcancen el nivel de las condiciones de vida de la población de los países desarrollados, la
presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente del planeta sería insostenible sin
ninguna duda. Esto significa que los estilos de vida y las características tecnológicas de los
países desarrollados sólo son viables en tanto sigan siendo minoritarios.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas ambientales pueden subdividirse entre problemas globales y problemas de los
países en desarrollo. Los principales problemas ambientales son el recalentamiento
atmosférico debido al "efecto invernadero" el adelgazamiento de la capa de ozono, la creciente
contaminación marina, y la pérdida de biodiversidad. La disminución de bosques tropicales,
especialmente en la Amazonía puede también incluirse dentro de los problemas globales.

Según el Banco Mundial (1992), en los países subdesarrollados, los problemas principales son
las emisiones de dióxido de carbono, reducción de la capa de ozono, lluvia ácida, humus
fotoquímicos y desperdicios peligrosos (radioactivos). Pero los problemas ambientales que
enfrentan los países en desarrollo son aquellos que amenazan en forma más inmediata la salud
y la vida de la población. Por ejemplo, es el caso de los problemas de agua contaminada,
insalubridad, erosión de suelos, humus interiores provenientes de cocinas a leña y humus
exteriores de quema de combustibles fósiles.

Los problemas ambientales de los países en desarrollo son comunes en algunos casos y
específicos en otros. La degradación de tierras agrícolas es uno de los principales problemas
en varios países de Asia, África y América Latina. En Pakistán, el riego inadecuado ha
generado problemas de salinización y sobrecarga de agua. En Indonesia, Nepal, Etiopía y
Lesotho existen serios problemas de erosión de suelos agrícolas. Mientras que el norte de
Afrecha confronta serios problemas de desertificación.

Existen también serios problemas de contaminación de aires en algunas grandes ciudades, así
como contaminación de aguas debido a emisiones de residuos industriales y/o mineros. Por
último, también se observa un problema de excesivo crecimiento poblacional que
frecuentemente contribuye al deterioro ambiental (Banco Mundial 1992).

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ

Según el Informe Nacional del Perú para la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, existe una diversidad de problemas ambientales en el Perú. Algunos problemas
ambientales críticos son:

EN EL MAR

Se tiene sobreexplotación pesquera de algunas especies marinas, al mismo tiempo que el


manejo de otros recursos marinos, como aves guaneras, manglares y la zona costera, no es
racional. Asimismo, existe contaminación marina por relaves marinos, especialmente en
Moquegua y Tacna, por aguas residuales en Lima, Callao y Chimbote y por pesticidas a lo
largo de la costa y a través de los ríos.

EN LA COSTA

Se observa salinización de tierras agrícolas debido a las inadecuadas técnicas de riego que
afectan en mayor o menor grado al 50% de las tierras irrigadas. Las ciudades y asentamientos
mineros, especialmente Moquegua-Tambo y Chimbote, muestran una contaminación
ambiental acelerada. Además, los bosques secos de Tumbes y Piura se encuentran en deterioro
debido a la tala indiscriminada para cajonería y carbón de leña, así como por el sobrepastoreo
con cabras. Las áreas protegidas también se encuentran en deterioro. Este es el caso de la
Reserva Nacional de Paracas, en Ica; la Reserva de Biósfera del Noroeste (Parque Nacional
Cerros de Amotape, Coto de Caza el Angolo, y Bosque Nacional de Tumbes); Reserva
Nacional de Lachay en Lima; y Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa.

Un problema que cada vez adquiere mayor dimensión es la expansión urbana descontrolada
que genera una presión urbanizadora sobre las escasas tierras agrícolas y, al mismo tiempo da
lugar a serios problemas de salubridad en los denominados pueblos jóvenes. Por último, los
relaves mineros y desechos urbanos tienen una incidencia contaminante en las aguas
subterráneas.

EN LA SIERRA

Se tiene deterioro en mayor o menor grado de un 75% de las tierras agrícolas debido a la
erosión y la destrucción de la cobertura vegetal de protección en las laderas. A esto último
contribuye la recolección de leña por la población rural de la sierra. También se produce
sobrepastoreo con ovinos lo que deteriora los pastos naturales altoandinos, cuando existe la
opción de la ganadería de camélidos mejor adaptados a las condiciones locales.

Los relaves y humus de la minería también afectan la sierra, especialmente en Yauli, Oroya,
Cerro de Pasco contaminando las aguas y aires. Por último, las áreas protegidas de la sierra
tampoco cuentan con una conservación ni desarrollo con fines turísticos adecuados.

EN LA SELVA ALTA Y CEJA DE SELVA

La tala y deforestación indiscriminada de bosques vienen afectando a un 25% de la selva alta.


Esto se debe principalmente a las políticas de fomento a la agricultura y ganadería extensiva,
que repercute en el surgimiento de procesos de erosión acelerada y generalizada, de
consecuencia negativa para las tierras agrícolas, la infraestructura vial y los centros urbanos.
Por otra parte, la ampliación del cultivo ilegal de coca y el desarrollo del narcotráfico en el
Huallaga, el Pachitea, el Pichis, en Quillabamba, y en otras zonas, genera no sólo problemas
socioeconómicos, sino que también tiene consecuencias ambientales.

Los bosques de estas zonas sufren el "saqueo" de algunas especies de alto valor, con el
resultado de que éstas están desapareciendo aceleradamente, mientras que la productividad de
los bosques se deteriora. Las áreas protegidas de esta zona también se encuentran en proceso
de deterioro.

EN LA SELVA BAJA

También se produce la tala indiscriminada de bosques y la ampliación del cultivo de la coca y


el narcotráfico. Adicionalmente, se ha iniciado un acelerado proceso de contaminación
principalmente de las aguas en las zonas de extracción de petróleo. Al igual que en los casos
anteriores, las áreas protegidas se encuentran en deterioro y no existe apoyo para su desarrollo
y manejo con fines turísticos.

Con relación al crecimiento poblacional, no se ha señalado que éste sea un problema principal
en el Perú, cómo sí se menciona en otros países en desarrollo, particularmente en Asia y el
norte de África. Por el contrario, López (1992) ha argumentado que debido a que las prácticas
de conservación son intensivas en mano de obra, la escasez de este recurso ha sido la principal
razón para no ejecutar estos trabajos en Oaxaca y Puno. Es evidente que la excesiva
concentración poblacional en Lima, tendencia que empieza a presentarse también en otras
ciudades, agudiza los problemas de salubridad y presión urbana sobre tierras agrícolas.
Además, en ausencia de desarrollo económico, el crecimiento de la población también
repercute en el aumento de la pobreza, lo que puede tener consecuencias ambientales
negativas.

Si bien estos problemas, salvo localidades específicas, aún no han alcanzado una magnitud tal
que pongan en peligro la sostenibilidad a corto plazo de nuestro crecimiento económico, lo
cierto es que pueden deteriorar seriamente las posibilidades de crecimiento futuro y la
capacidad de atender la satisfacción de necesidades básicas de la mayoría de los peruanos, si
las tendencias actuales se mantienen.

Cabe señalar que en los últimos 20 años, el crecimiento económico ha sido prácticamente nulo
y que ello ha repercutido en el incremento de la pobreza y las tensiones sociales, lo que
presumiblemente, tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente.

13. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL?
Tradicionalmente, las decisiones se han realizado sobre bases económicas, principalmente
referidas a costos, rentabilidad inmediata, necesidades y otras. Incorporar un proceso de
evaluación de impacto ambiental a las acciones propuestas complementa las decisiones,
contribuyendo a su transparencia, a mejorar la información y a procurar un consenso. Otra
ventaja de la evaluación de impacto ambiental es que, mediante métodos, prevé los impactos
negativos y positivos de una acción sobre la población humana y sobre el medio ambiente.
Una evaluación ambiental también ayuda a la toma de decisiones, ya que orienta la definición
de un curso de acción futuro para resolver problemas, satisfacer necesidades y aprovechar
oportunidades de un sistema territorial dado. Otras ventajas de la evaluación de impacto
ambiental son: Contribuye a una coordinación adecuada, ya que al conocer los impactos
ambientales de una acción, permite la interacción multidisciplinaria que requiere de una
coordinación intersectorial para tratarlos desde una perspectiva global. Proporciona
flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una acción concreta en una determinada
localidad y hace posible aplicar medidas correctivas ajustadas a una situación dada,
optimizando el uso de los recursos usados. Lo anterior supone una mayor flexibilidad que la
rígida 583 aplicación de la legislación general en forma independiente de las particularidades
de cada caso; por lo cual facilita una mayor adaptabilidad a las necesidades ambientales
locales. Contribuye al uso eficiente de los recursos públicos y privados, puesto que se analizan
las alternativas de acción que eviten o disminuyan impactos en el medio ambiente, reduciendo
la necesidad de destinar recursos de acciones correctivas posteriores. Ayuda a la participación
ciudadana y a la búsqueda de consenso, ya que mediante la incorporación del proceso de
evaluación de impacto ambiental la comunidad se interioriza sobre los impactos, tanto
ambientales como socioeconómicos y culturales, que una determinada acción tendrá, evitando
los de carácter adverso sobre su entorno inmediato y evitando también conflictos posteriores.

14. EXPLIQUE ¿CÓMO FUE EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EVALUACIÓN


DEL IMPACTO AMBIENTAL?

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo


es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o
actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente.

Dicho problema se toco por primera vez en 1970 en Estambul, a partir de esa fecha se han
venido haciendo mas eventos en los cuales se discute sobre los distintos daños o repercusiones
que la actividad humana entre otras esta ocasionando al planeta y a las futuras generaciones.

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un


proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica y el beneficio
social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales.
15. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS QUÉ DEBE CUMPLIR LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL?

Entre ellas se destacan:

• Permitir establecer un conocimiento técnico/ científico amplio e integrado de los impactos e


incidencias ambientales de acciones humanas.

• Identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y positivos de acciones


humanas y diseñar en forma oportuna acciones que minimicen los efectos ambientales
negativos y que maximicen los efectos positivos.

• Permitir a la autoridad tomar decisiones para aprobar, rechazar o rectificar con pleno
conocimiento de los efectos negativos y positivos que implica una acción humana dada.

• Permitir a la autoridad ejercer el debido control sobre la dimensión ambiental de las


acciones, a fin de garantizar que ellas no perjudiquen el bienestar y salud de la población.

• Lograr la participación coordinada de los distintos actores involucrados. Esto incluye


establecer los nexos entre las diferentes instancias públicas con competencia ambiental y la
coordinación simultánea de éstas con los proponentes de las acciones, la ciudadanía y la
autoridad superior.
CONCLUSIONES

1. El análisis de la naturaleza, la cantidad, la renovabilidad, la extinción, los beneficios de los


recursos naturales y del medio ambiente, tiene que verse a través de lo que es el desarrollo
humano sostenible, que en fin de cuentas tiene que ver con el bienestar general y la elevación
de la calidad de vida de las naciones, a través de las generaciones.

2. Se plantea, por lo tanto, el paradigma del desarrollo humano sostenible como principio que
debería regir la actividad económica, pero se requiere también de los aspectos vinculados con
el quehacer político-administrativo, empresarial y regional.

3. Se toma en cuenta el criterio de las potencialidades, como principio que atañe a un


desarrollo urbano más equitativo, acorde con el desarrollo rural y una infraestructura que
devuelva al espacio andino su condición de eje vertebrador del territorio. Las potencialidades
son humanas, institucionales, materiales, financieras y naturales (de recursos naturales y del
medio ambiente).

4. La economía de mercado por sí sola ha sido incapaz de generar igualdades. Es necesario


tomar en cuenta, además, la planificación estratégica con un propósito de ordenamiento
territorial y de, descentralización y regionalización que surtan efecto en términos de políticas
gubernamentales y estatales que, sin distorsionar las leyes del mercado, permitan la promoción
del desarrollo, como un proceso de desarrollo nacional y regional, no polarizado,
relativamente autosostenido y relativamente auto propulsivo.

5. El desarrollo humano sostenible como proceso deberá ser propulsado entonces por las
fuerzas que determinan el mercado y por la promoción del desarrollo, así como por un proceso
educativo permanente a todos los niveles, no solamente universitarios, siendo que a la
Universidad le corresponde la más alta responsabilidad de desarrollar la doctrina, difundirla y
promoverla a fin de enriquecer la cultura organizacional para una gerencia más efectiva con
este respecto.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/10-acciones-que-las-empresas-pueden-hacer-
para-reducir-el-impacto-ambiental/

https://www.gestiopolis.com/normatividad-ambiental-peru-mundo/

https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/8-acciones-para-fomentar-una-
educacion-ambiental/941a0516-b45b-46a8-89ba-6fbaf92a740c

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/desarrollo-sostenible/huella-ecologica/deficit-
ecologico#:~:text=El%20d%C3%A9ficit%20ecol%C3%B3gico%20es%20la,zona%20en
%20la%20que%20viven.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732014000300002

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/11/como-evaluar-un-proyecto-
sostenible/

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pautas_para_la_I,F
yFy_de_PIP,_perfil.pdf
https://polemos.pe/gozar-de-un-ambiente-equilibrado-desarrollo-de-vida-y-mineria/

https://econsulta.com.pe/que-es-una-certificacion-ambiental-y-cual-es-su-importancia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_ambiental

https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=001

https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.GROW

También podría gustarte