Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1818 H. Street, N. W
Washington, D. C. 20433, USA
Ilustración de cubierta: Resplandor de los Andes (2006) de Roberto Mamani Mamani, reproducción
por cortesía del artista, La Paz, Bolivia.
Diseño y armado: SALINASANCHEZ
Impresión y encuadernación: EDOBOL Ltda., La Paz - Bolivia
ISBN: 0-8213-6660-2
Depósito Legal: 4-1-1066-06
Prólogo 13
Biografías de los editores 14
Reconocimientos 15
Siglas y abreviaturas 16
SÍNTESIS 19
Contexto 19
Reflexiones sobre el pasado 21
Oportunidades y sugerencias para el futuro 29
Algunas sugerencias sobre prioridades y cronología de las actuaciones 44
Tabla 1 - Si Bolivia hubiera seguido el ritmo del crecimiento latinoamericano, 1950 – 2000... 22
Tabla 2 - Cómo puede un crecimiento sostenido de 4,5 – 5%
elevar los ingresos y reducir la pobreza 30
Tabla 3 - Sugerencias de prioridades y cronología de las actuaciones 45
Prólogo
Después de varios años de crisis institucional, Bolivia ha comenzado a reorientar su
agenda de desarrollo y a cerrar la brecha que alejaba los problemas del país de sus solucio-
nes de fondo. Las últimas elecciones le han permitido a Bolivia contar con su primer presi-
dente indígena, junto a un partido de gobierno provisto de una sólida mayoría que podría
fortalecer la estabilidad política del país y avanzar en la senda del desarrollo.
El nuevo gobierno está encarando la necesidad de construir un Estado distinto, más in-
cluyente y efectivo. La manera de alcanzar esta meta pasa por la realización de la Asamblea
Constituyente y la revitalización de la participación estatal en la economía nacional. Este
momento tan importante para la historia nacional es un viraje del cual probablemente emer-
gerá una nueva Bolivia. Si bien las intenciones son correctas, también existen muchos ries-
gos. Bolivia puede dar un gran salto que le permita incorporarse de una manera proactiva al
mercado global o puede prolongar, e incluso exacerbar, el estancamiento que ha limitado su
desarrollo económico y social por tanto tiempo.
El propósito de este libro es contribuir al debate sobre cómo encarar los retos que en-
frenta Bolivia. Está conformado por un conjunto de estudios sobre la realidad boliviana, en
cuya elaboración participaron expertos nacionales e internacionales en la formulación de
políticas públicas. Estos estudios contienen un diagnóstico por sector, un recuento de los
principales desafíos y una serie de sugerencias de política pública que podrían ayudar a en-
carar los problemas centrales.
Buscamos contribuir con ideas y experiencias a que el país crezca con equidad, cuente
con un Estado transparente y eficiente y provea a su población de servicios sociales cada vez
mejores y más extendidos. Esperamos cooperar al gobierno en sus esfuerzos por crear un pa-
ís capaz de lograr el bienestar de todos.
Pamela Cox
Vicepresidenta del Banco Mundial
Oficina para Latinoamérica y el Caribe
Washington, D.C.19 de mayo de 2006
14
RECONOCIMIENTOS
SIGLAS Y ABREVIATURAS
pósitos bancarios. Además, Bolivia va a be- pesar de que su cobertura ha mejorado no-
neficiarse de una condonación de su deuda tablemente en los últimos quince años. A
externa por una cuantía aproximada de todo esto hemos de añadir la elevada de-
1.700 millones de dólares. En el mismo sen- pendencia de las transferencias financieras
tido, aunque la Ley de Hidrocarburos podría de la comunidad internacional (aproxima-
perjudicar a medio plazo al desarrollo del damente una media del 7,5 por ciento del
sector, éste ha generado un incremento PIB durante la última década), y un marco
anual de 600 millones de dólares en la re- institucional débil, con corrupción y des-
caudación (un 23 por ciento de la recauda- confianza en el sistema judicial y una per-
ción impositiva del año). Así, con exporta- cepción de impunidad ante el delito. Miran-
ciones en alza, una recaudación fiscal eleva- do al futuro inmediato, existen altas expec-
da, un déficit controlado y una menor deuda tativas en una Asamblea Constituyente y el
pública, el nuevo gobierno, que arranca con referéndum sobre autonomías para una ma-
un consenso político y social, goza en prin- yor redistribución de los recursos naturales
cipio de unas condiciones iniciales favora- y descentralización que afectarán a la go-
bles para promover el desarrollo económico bernabilidad.
y social que el país demanda. Así pues, en el particular contexto políti-
A pesar de las condiciones iniciales fa- co-social y económico que actualmente
vorables, los desafíos a los que se enfrenta atraviesa Bolivia y con las expectativas ge-
este gobierno son mayores, y los espacios y neradas en la población, los retos para vivir
tiempos para enfrentar los mismos son re- bien, con menor pobreza y mayor inclusión,
ducidos. La pobreza es alta (dos de cada son múltiples, serios y urgentes. A fin de
tres bolivianos son pobres y uno de cada contribuir al diálogo y al debate para dar
cuatro es indigente), sigue habiendo una respuesta a estos retos a través de un creci-
gran desigualdad en la distribución de la ri- miento mayor y mejor (generando em-
queza (el 20 por ciento de la población más pleo), que beneficie a todos, y sin co-
rica controla casi la mitad de la riqueza to- rrupción y con participación ciudadana, el
tal), y nueve de cada diez bolivianos (po- Banco Mundial somete a la consideración de
bres y no pobres) consideran que la distri- Bolivia y de su nuevo gobierno este docu-
bución es injusta. La estabilidad económica mento, que comprende la presente síntesis
y financiera es frágil y vulnerable a cambios general y 23 estudios específicos que refle-
internos (especialmente políticos y socia- jan la experiencia nacional e internacional
les) y externos (especialmente económicos de los técnicos y analistas del Banco Mun-
y financieros). El crecimiento económico, dial y de los expertos contratados especial-
aunque positivo, no es lo bastante elevado mente para realizar este estudio. Los acápi-
como para revertir la pobreza y la desigual- tes presentan diagnósticos de temas que
dad, y la inversión no es lo suficientemente abarcan el amplio espectro del desarrollo
fuerte como para sostener el crecimiento. económico y social, incluyendo, entre otros,
Además, los servicios básicos públicos de la gestión macroeconómica, el sector finan-
educación, salud, protección social, pen- ciero, el desarrollo rural, la salud, la educa-
siones, agua y saneamiento, y transporte ción, el medio ambiente, el transporte, el
siguen siendo deficientes y poco accesibles sector público, la justicia y la descentraliza-
para la población pobre, rural e indígena, a ción. Cada uno de ellos plantea asimismo
21
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
una serie de posibles políticas públicas que inversión total (privada y pública) media
podrían ser consideradas y ajustadas a las anual representó en Bolivia aproximada-
prioridades nacionales para obtener los me- mente el 16 por ciento del PIB (frente a una
jores frutos para todos los bolivianos. media del 20 por ciento en los países de
América Latina, un 21 por ciento del PIB en
REFLEXIONES otros países en vías de desarrollo – Turquía,
SOBRE EL PASADO Hungría y Rumanía, entre otros – y más del
30 por ciento en Corea del Sur). Al mismo
El análisis secular y coyuntural del desa- tiempo, la contribución de la productividad
rrollo económico y social de Bolivia (y su al crecimiento fue en Bolivia de aproxima-
comparación con otros países de la región y damente un 0,2 por ciento, frente a un pro-
del mundo) nos deja tres lecciones impor- medio del 0,6 por ciento en los países de
tantes (i) el crecimiento económico anual América Latina y del 1 por ciento en otros
per cápita ha sido muy bajo (incluso negati- países en vías de desarrollo. Además, exis-
vo, intermitente y excluyente), acentuando ten amplias disparidades en la productivi-
la desigualdad económica; (ii) el acceso a dad de los diferentes sectores, aunque des-
los servicios públicos básicos ha aumentado de 1999 todos han tenido un crecimiento
y los indicadores sociales han mejorado, pe- bajo. Estas disparidades son aún mayores en
ro la desigualdad social persiste; y (iii) la lo que se refiere a la dimensión de las em-
estabilidad institucional y transparencia se presas o establecimientos: la productividad
ha debilitado. de los trabajadores de las empresas grandes
(principalmente intensivas en capital) es 25
Bajo crecimiento económico… veces superior a la de los trabajadores de las
alta pobreza microempresas. Las empresas grandes pro-
La segunda mitad del siglo XX ha sido tes- ducen el 65 por ciento del PIB, pero emple-
tigo de episodios intermitentes de creci- an menos del 9 por ciento de la población
miento (generados por booms de mercancías activa total. Buena parte del diferencial de
y oleadas de flujos de entrada de capital), productividad se debe al predominio de las
seguidos por colapsos y crisis. La economía empresas informales; el grado de informali-
boliviana creció, por término medio, muy por dad es el más alto de Latinoamérica (dos
debajo del resto de los países de Latinoamé- tercios de la economía funcionan fuera del
rica y de otros países en vías de desarrollo, y sector formal), y gráfico entre los más altos
los ingresos reales disminuyeron ligeramen- del mundo.
te. Así, a principios del 2000, los bolivianos La importancia del crecimiento de la eco-
ganaban un uno por ciento menos de lo que nomía en el bienestar de la población no se
ganaban sus abuelos en 1950 (en contraste, puede subestimar: aun con un crecimiento
en ese mismo período, los ingresos reales de moderado, durante un período largo, se pue-
los chilenos se duplicaron, los de los brasile- de lograr una gran diferencia. Si Bolivia hu-
ños más que se triplicaron y los de los corea- biera crecido durante los últimos 50 años a
nos del sur se multiplicaron por doce). una tasa similar a la mediana de los otros
El bajo crecimiento de la economía se once países latinoamericanos, el ingreso
sustenta en unas tasas de inversión y pro- promedio sería más del doble del actual, la
ductividad bajas. En los últimos 35 años, la tasa de pobreza se hubiese reducido a la mi-
22
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
–0,02% anual
(Tasa real de crecimiento) $900 65%
+1,5% anual
(Mediana de América Latina) $1888 30%
tad y la población boliviana estaría conside- blicas han sido erráticas, en la medida en
rablemente mejor (Tabla 1). que los gobiernos se han visto forzados a re-
Bolivia alcanzó una mejoría en los años accionar ante los acontecimientos más que
noventa, cuando la economía creció a una controlarlos. El resultado de estas políticas
tasa media del 4,0 por ciento (por encima de ha afectado negativamente al clima empre-
la tasa de crecimiento de los ochenta), en sarial, generando incertidumbre y reducien-
parte como consecuencia de las reformas do la inversión privada de un 18 por ciento
económicas implementadas. El repunte ge- del PIB en 1998 a un 6,5 por ciento en 2004.
neral de la economía propició un crecimien- Los inversionistas, tanto extranjeros como
to del empleo y una reducción de la pobreza, nacionales, se han visto desalentados por
aunque no mejoró la equidad. Pero después las reversiones de política de los años re-
de 1998, una serie de shocks desaceleraron cientes, incluyendo la nueva Ley de Hidro-
el crecimiento económico y la inversión y carburos y las incertidumbres con respecto
empeoraron la tasa de productividad. Algu- al futuro de la industria petrolera, la resci-
nos de estos shocks fueron externos (por sión de acuerdos contractuales y la defini-
ejemplo, las crisis financieras asiática y ru- ción de políticas comerciales. En estas con-
sa, que elevaron las tasas de interés inter- diciones, Bolivia está en desventaja para
nacionales y redujeron los flujos de capital, competir y prosperar en el siglo XXI.
y las devaluaciones en Brasil y Argentina) y El impacto del bajo crecimiento de la
algunos fueron internos e inducidos por po- economía en el sector rural, que concentra
líticas públicas (por ejemplo, la erradica- la pobreza más aguda, es aún más notable. A
ción de la coca y el alto costo de la reforma pesar que en los últimos 50 años la sociedad
de pensiones). Durante ese mismo período boliviana se ha urbanizado (el porcentaje de
la economía se benefició de algunos shocks población que vive en zonas rurales ha pa-
favorables (por ejemplo, el boom de expor- sado de casi un 75 por ciento a menos del 40
taciones de gas y soya y la condonación de por ciento), el ingreso monetario medio en
la deuda por parte de algunos acreedores bi- el área rural es alrededor de 0,60 dólares por
laterales). Pero estos shocks no fueron sufi- día, es decir, la tercera parte del ingreso ur-
cientes para compensar la desaceleración bano medio. Simultáneamente, el sector
económica y mitigar el descontento político agropecuario (incluyendo silvicultura, caza
y social. En este contexto, las políticas pú- y pesca) experimentó una recomposición
23
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
por ciento de los niños entre 7 y 14 años es- endémico, la malaria y la fiebre amarilla han
tá actualmente escolarizado, cifra que colo- disminuido pero siguen presentes, y el den-
ca al país en el mismo puesto que vecinos gue ha reaparecido. Bolivia se encuentra,
más ricos, como Brasil o Perú. Además, la ta- según el Índice de Desarrollo Humano, entre
sa de abandono primaria ha descendido, es- los países de ingreso medio de menor desa-
pecialmente en áreas rurales (30 por cien- rrollo; ocupa el puesto 113, acompañado
to), la tasa de repetición se ha reducido a la por Honduras (116) y Guatemala (117), aun-
mitad y la tasa de finalización de estudios que los indicadores de salud de estos dos pa-
ha aumentado, lo que sitúa a Bolivia en la íses son mejores que los de Bolivia.
senda para alcanzar la Meta de Desarrollo A esta situación crítica en materia de sa-
del Milenio (MDM) referida a la finalización lud se suma la existencia de desigualdades.
primaria universal para el 2010. A pesar de Existen marcadas diferencias en el acceso a
estos logros, la cobertura universal sigue los servicios de salud entre los pobres y no
siendo una meta pendiente, especialmente pobres, y entre la población de origen indí-
entre los grupos menos favorecidos (la po- gena y la no indígena. Así, por ejemplo,
blación rural e indígena). Además, Bolivia aproximadamente el 25 por ciento de la po-
se enfrenta a retos como el de superar el ac- blación con ingresos más bajos (el quintil
ceso bajo y desigual a los grados superiores inferior) recibe atención al parto, frente al
primarios y secundarios de educación, los 90 por ciento de la población con ingresos
aún deficientes resultados académicos y las altos (quintil superior). La desigualdad tam-
fallas de un sistema educativo ineficiente. bién se aprecia entre regiones: altiplano (La
La baja matriculación en la secundaria ha Paz, Potosí, Oruro), valles (Cochabamba,
provocado una brecha de capacidad en la Chuquisaca, Tarija) y llano (Santa Cruz, Be-
fuerza de trabajo boliviana y un número in- ni, Pando). La tasa de mortalidad materna,
suficiente de individuos capacitados. por ejemplo, es dos veces superior en el al-
En el ámbito de la salud, las mejoras lo- tiplano que en el llano, y la tasa de desnu-
gradas durante la década anterior en mate- trición crónica entre los niños menores de 5
ria de cobertura, reducción de la mortalidad años del altiplano es el doble que la del va-
materna (de casi 60 por ciento con respecto lle. El bajo desempeño del sector en general
a 1990) e infantil (de casi un 40 por ciento es preocupante; especialmente en los últi-
con respecto a 1990), entre otras, fueron mos años de esta década, algunas activida-
muy importantes; de mantenerse, este ritmo des esenciales para mejorar los indicadores
de progreso permitiría alcanzar las Metas de salud se han mantenido constantes o han
del Milenio fijadas para el sector en el 2015. disminuido, lo que amenaza con detener el
A pesar de este progreso, la situación de Bo- progreso de los años anteriores y alcanzar
livia en este campo sigue siendo una de las las metas del milenio. Las razones de la de-
más graves de Latinoamérica. Los resulta- saceleración sectorial son esencialmente:
dos, medidos con indicadores (tales como la (i) la crisis institucional a la que se ha en-
tasas de mortalidad materna e infantil) sitú- frentado el país, que ha impedido políticas
an a Bolivia como el país con peores indica- estables y una adecuada coordinación y se-
dores, después de Haití; y en materia de en- guimiento; (ii) la descentralización secto-
fermedades transmisibles y reemergentes, la rial, que no siempre ha sido beneficiosa y
situación es también difícil: el chagas es que ha generado altos costos de transac-
25
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
ción; y (iii) la asignación de recursos resul- ca) y un fortalecimiento del marco institu-
tante de la descentralización, que es inapro- cional para la implementación de esta estra-
piada y no permite cerrar las brechas de la tegia.
desigualdad. En materia de servicios básicos de infra-
En materia de pensiones, con programas estructura (agua, saneamiento y transpor-
no contributivos (como el Bonosol) y pro- te), la cobertura aumentó considerablemen-
gramas sociales destinados a los más vulne- te en los años noventa y principios del nue-
rables (niños, ancianos, desempleados y sin vo siglo. El acceso a mejores fuentes de agua
seguro social), Bolivia ha hecho esfuerzos aumentó en el ámbito nacional un 8 por
significativos por aumentar la cobertura y ciento (aproximadamente el 62 por ciento
proteger a estos colectivos. Durante los úl- de la población) y en saneamiento un 20 por
timos seis años, el país ha destinado un pro- ciento (casi el 63 por ciento de la pobla-
medio anual de aproximadamente el 4,5 por ción), y los movimientos de carga y pasaje-
ciento del PIB a cubrir el déficit del sistema ros a través del sistema de redes de trans-
de pensiones, y ha duplicado el monto des- porte se duplicó (las carreteras, que son el
tinado a los distintos programas de protec- modo de transporte preferido, concentraron
ción social hasta casi el 23 por ciento del más del 90 por ciento del movimiento total
gasto social (monto que está por encima del de pasajeros y el 60 por ciento del volumen
promedio del resto de los países de América de carga). El sistema de transporte ha sido
Latina). Así, los programas como el seguro clave no sólo en la prestación de servicios,
universal de salud para madres y niños, sa- sino también en la evolución económica del
lud integral, vacunación, empleo, transfe- país (su contribución media al PIB fue casi
rencia de efectivo a ciudadanos mayores de un 9 por ciento del PIB). El transporte ha
65 años, mejoramiento de vivienda, fondos absorbido más del 30 por ciento de la inver-
sociales, plan para la educación de los niños sión pública, y las actividades relacionadas
por debajo de seis años y tenencia de tierras con el sector han generado casi el 6.5 por
para mejorar la competitividad económica ciento del empleo en las ciudades.
rural contribuyeron a mitigar el impacto ne- A pesar de los logros citados, la cobertu-
gativo de la desaceleración en el crecimien- ra de alcantarillado sanitario en agua pota-
to económico en el primer quinquenio de es- ble por red de cañería y en saneamiento me-
ta década y a reducir los riesgos a los que se jorado sigue siendo en Bolivia inferior al
enfrenta la población más vulnerable. A pe- promedio latinoamericano, y los costos de
sar de estos esfuerzos, el sistema de pensio- explotación siguen siendo elevados, espe-
nes sigue presentando problemas funda- cialmente en las zonas rurales. Además,
mentales (i) la cobertura es muy baja, espe- existen grandes desequilibrios en la cober-
cialmente para la población rural e indíge- tura—en algunos casos de más del doble—
na; y (ii) el costo fiscal es alto, con un alto entre los departamentos relativamente ricos
riesgo dada la fragilidad institucional del (por ejemplo, Santa Cruz y Tarija) y los rela-
sistema. Asimismo, el sistema de programas tivamente pobres (por ejemplo, Beni, Pan-
de protección social requiere una mejor fo- do, Potosí), así como desigualdades entre
calización (esto es, mayor énfasis hacia los las áreas urbanas y rurales (por ejemplo, el
niños, la población indígena y los adultos 86 por ciento de la provisión de agua en las
más vulnerables a la inestabilidad económi- ciudades se realiza a través de redes, frente
26
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
a un 28 por ciento en el área rural, y el man- te los niños), los desastres naturales y la de-
tenimiento de los caminos rurales terciarios gradación del suelo. Estos problemas empe-
es deficitario). El sector de saneamiento bá- oran la salud de la población, condicionan el
sico en Bolivia se enfrenta a una serie de re- desarrollo de la población más vulnerable
tos estructurales, entre los que se incluyen (especialmente la población infantil) y su
la baja eficiencia laboral y operativa, el es- costo anual equivale a casi el 5 por ciento
caso nivel de inversión, las deficiencias ins- del PIB, cifra superior a la mayor parte de los
titucionales y la falta de sostenibilidad de países de la región.
los servicios en las áreas rurales, junto a la La sostenibilidad ambiental y social, y
necesidad de definir el modelo que debe los esfuerzos para impulsar el crecimiento
adoptarse para la prestación de los servicios económico con más inclusión y equidad,
de agua en las ciudades de La Paz y El Alto. exigen una atención concertada y sostenida
En materia de transporte, a la debilidad del a la política de producción de coca y a la
marco institucional nacional y subnacional, gestión de los recursos naturales, especial-
que reduce la transparencia en la toma de mente tierras y bosques (aproximadamente
decisiones, hay que añadir los altos costos y el 40 por ciento de la población habita en
los riesgos de cambios arbitrarios en el mar- áreas rurales; el sector rural contribuye
co legal e institucional, que perjudican la aproximadamente el 15 por ciento del PIB y
inversión y el desarrollo del sector. emplea a más del 40 por ciento de la pobla-
La prestación de servicios públicos por ción activa). En los últimos 10 años, el mar-
parte del Estado abarca no sólo los servicios co legal y los esfuerzos se encaminaron en la
sociales y básicos de infraestructura, sino dirección correcta a fin de hacer la tenencia
también la preservación del medio ambien- de tierra más equitativa, segura y sosteni-
te para beneficio de las generaciones pre- ble, aunque la implementación resultó inco-
sentes y futuras. En este sentido, la gestión herente y, con frecuencia, poco eficaz. Así,
ambiental en Bolivia ha rendido excelentes la implementación de la Ley 1715 no ha col-
resultados en la conservación de la biodi- mado las expectativas sociales (sólo se han
versidad y la disminución de la deforesta- regularizado el 15 por ciento de las tierras
ción. Sin embargo, las condiciones de po- que iban a ser regularizadas, incluyendo el
breza en las que vive la mayoría de la pobla- registro de propiedades), y ha fracasado la
ción se agudizan por problemas ambientales labor de acabar con las tierras subutilizadas
como la contaminación atmosférica (resul- y de hacer que su distribución fuera más
tante de la producción y consumo de com- equitativa. La tributación de la tierra no ha
bustibles por el sector de transporte con creado una estructura de incentivos que me-
precios subsidiados con respecto a los pre- jore su productividad y posibilite transac-
cios internacionales), la demanda intrado- ciones a través del mercado; el 51 por cien-
miciliaria (resultante del consumo de leña y to de los impuestos municipales provienen
otros combustibles fósiles y líquidos en los del impuesto sobre la tierra, pero el 90 por
hogares), las enfermedades transmitidas ciento de este ingreso se recauda en sólo
por el agua (debido a las restricciones al ac- diez municipalidades (de 327), lo cual refle-
ceso a agua y saneamiento, y a la falta de ja las dificultades existentes en el sistema y
programas enfocados a la higiene básica de la administración de este impuesto, espe-
la población más vulnerable—especialmen- cialmente en las municipalidades pequeñas
27
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
y rurales. El registro de las tierras indígenas neméritos que abarca al 25 por ciento del
ha avanzado, pero el proceso se ha caracte- servicio civil. Este registro contribuye a la
rizado por conflictos y reclamaciones no profesionalización y transparencia de la pla-
atendidas, incluyendo concesiones de pro- nilla pública. La modernización del Servicio
piedades. El sistema de áreas protegidas y de Impuestos Nacionales (SIN) y la Aduana
de gestión forestal está funcionando, pero Nacional (AN) ha permitido mejorar la ges-
algunas áreas están siendo ilegalmente ex- tión de dichas entidades y reducir la corrup-
plotadas o sometidas a desmontes para cría ción, lo que se ha traducido en una mejora
de ganado, cultivo de soya y pequeña agri- de la recaudación—la recaudación impositi-
cultura. va real aumentó en un 50 por ciento en los
últimos cinco años (excluyendo el impacto
Instituciones y transparencia… del incremento en la tributación al sector
débiles petrolero a partir de la mitad de año pasa-
Durante la pasada década, y especial- do), representando un presión tributaria
mente desde la aprobación de la Ley del Sis- equivalente al 13,5 por ciento del PIB, simi-
tema de Administración Financiera y Control lar al promedio de América Latina pero por
Gubernamental (SAFCO) a principios de los debajo de Brasil (28 por ciento) y Colombia
90, Bolivia ha impulsado un conjunto de re- (18 por ciento). El fortalecimiento de la
formas de la Administración Pública, princi- Contraloría General y la obligación por parte
palmente a nivel central, entre las cuáles de los funcionarios de presentar una decla-
podemos destacar la reforma del funciona- ración jurada de su patrimonio han contri-
miento de las instituciones públicas (esto buido a la lucha contra la corrupción. Sin
es, de los procesos administrativos, finan- embargo, el proceso de reforma ha sido in-
cieros y de control) y del Servicio Civil, y las completo (incluso en administración tribu-
reformas de algunas entidades para mejorar taria y aduanas) y no se ha extendido a todo
la recaudación fiscal y la eficiencia del gas- el sector público, la gestión de sector públi-
to público y reducir la corrupción. La inesta- co es deficiente (incluyendo la preparación
bilidad política y social que vivió el país y ejecución del presupuesto, contrataciones
desde fines de los 90 hizo que los resultados de bienes y servicios) y la información de la
de estas reformas fueran modestos. El fun- gestión no es transparente.
cionamiento del proceso de presupuesto, El sistema judicial y con él, la seguridad
planeación y adquisiciones sigue siendo de- jurídica y ciudadana, sufren por la falta de
ficiente, y el sistema informático es incom- acceso a la justicia de la mayor parte de la
pleto y debería ser sometido a una reevalua- población boliviana (especialmente los po-
ción para determinar su grado de eficacia y bres), entendida ésta no sólo como la difi-
utilidad, teniendo en cuenta su deprecia- cultad de la población de hacer valer sus de-
ción tecnológica y sus limitaciones como rechos ante los tribunales, sino también co-
instrumento de gestión. La reforma del Ser- mo la desconfianza en el sistema judicial y
vicio Civil logró algunos avances con la cre- la percepción de impunidad ante el delito.
ación de un marco legal e institucional, la Ante un sistema estatal de administración
ejecución de procesos de selección compe- de justicia lento (son necesarios, por ejem-
titiva y la puesta en marcha de un registro plo, casi 600 días en promedio para la reso-
biométrico de funcionarios, jubilados y be- lución y ejecución de conflictos contractua-
28
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
les comerciales, frente a 300 días en Chile), manda). Así por ejemplo, en 1999 se recen-
la población evita recurrir a los tribunales y tralizó la red vial principal, que pasó de las
se toma la justicia por su propia mano. Las prefecturas al gobierno central debido al de-
protestas, las invasiones de tierras y los lin- terioro que había experimentado la calidad
chamientos, entre otros, reflejan este des- del servicio en manos de los departamentos.
contento con la justicia. En esta primera fase, Bolivia se convirtió
El debilitamiento general de las institu- en un país relativamente descentralizado en
ciones estuvo enmarcado simultáneamente términos de gastos, pero los gobiernos sub-
con la primera fase del proceso de descen- nacionales continuaron dependiendo casi
tralización, que fue estrictamente munici- exclusivamente de las transferencias del go-
pal y motivado políticamente, como en bierno central para su financiamiento (los
otros países de la región (por ejemplo, Co- esfuerzos de recaudación representan me-
lombia, Perú y Venezuela). En Bolivia, el nos del 6 por ciento del total de impuestos
proceso se inició a mediados de la década y regalías). La gestión fiscal de los gobier-
pasada a través de la Ley de Participación nos subnacionales ha sido relativamente
Popular, que introdujo los actuales gobier- prudente, con cierto control del endeuda-
nos municipales. Aunque su funcionamiento miento (especialmente en las municipalida-
está lejos de ser perfecto, las alcaldías jue- des y a partir de la gestión de la crisis de la
gan ahora un papel económico, social y po- deuda a principios del 2000), evitando de-
lítico cada vez más significativo; los gastos sequilibrios fiscales verticales que podrían
comunales, por ejemplo, representan hoy afectar el equilibrio macroeconómico gene-
cerca de 18 por ciento del gasto público to- ral (como ocurrió en Argentina y Brasil). No
tal (y podrían aumentar como resultado de obstante, los desequilibrios horizontales,
la Ley de Hidrocarburos). Poco después de es decir, la desigualdad entre las transferen-
iniciarse la descentralización municipal, se cias (y gastos) de los distintos departamen-
reformaron las prefecturas, que continuaron tos, persiste: Tarija y Pando reciben unos re-
como unidades desconcentradas del gobier- cursos por habitante 20 y 13 veces superio-
no central, encabezadas por prefectos de- res, respectivamente, a los de La Paz, una
signados por el Presidente conjuntamente desigualdad que podría acentuar la distri-
con concejos departamentales (con miem- bución prevista en la Ley de Hidrocarburos,
bros localmente elegidos a través de sufra- por el efecto de la cuotas iguales y adicio-
gio indirecto, emitido por los municipios de nales para los departamentos productores.
las provincias). Los gobiernos departamen- Además, el proceso de descentralización se
tales preparaban presupuestos aprobados enfrenta a una serie de debilidades institu-
por el concejo, y antes de la aprobación de cionales, entre las que se incluyen (i) la es-
la Ley de Hidrocarburos, erogaban aproxi- casa capacidad y autonomía para gestionar
madamente el 9 por ciento del total del gas- recursos (así, por ejemplo, las prefecturas
to público. Los departamentos, en general, sólo pueden gastar el 8 por ciento de sus re-
no se pudieron fortalecer y se enfrentaron a cursos totales de acuerdo con sus propias
limitaciones para proveer los servicios pú- prioridades); (ii) los deficientes sistemas de
blicos, lo que retardó el acercamiento del información y registro (se estima que la
responsable de la prestación de servicios subdeclaración de la deuda municipal y de-
públicos (la oferta) a los ciudadanos (la de- partamental es aproximadamente del 5 por
29
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
les, la perspectiva de un incremento signifi- tión para mantener el equilibrio fiscal. Pa-
cativo del nivel de inversión pública parecen ra ello, las autoridades tienen alternativas
limitada. Por lo tanto, para alcanzar una in- relativas al control del crecimiento del gas-
versión del 20 por ciento del PIB, la inver- to público, la mejora de su ejecución, el in-
sión privada tendría que pasar del 8,3 por cremento de los ingresos públicos (a través
ciento (promedio alcanzado entre 2001 y de un sistema tributario progresivo, de ba-
2004) al 15 por ciento del PIB—sin un sec- se imponible amplia, fácil de administrar y
tor privado creciente y dinámico, acelerar y equitativo), la mejora en la administración
mantener el crecimiento económico puede y gestión de las transferencias provenien-
lograrse, pero no será fácil. Si las autorida- tes de la cooperación internacional y ma-
des desean establecer las condiciones nece- nejo adecuado y sostenible de la deuda del
sarias para el crecimiento del sector privado sector público. En materia financiera, las
y la inversión en Bolivia, dos aspectos re- autoridades deben seguir preservando la
quieren simultánea y constante atención: independencia de las instituciones mone-
En primer lugar, minimizar la incerti- tarias y financieras. Además, las autorida-
dumbre. La inestabilidad política y social, y des deberían concentrarse en tres áreas,
el ambiente de incertidumbre en el marco empezando en el corto plazo por (i) la de-
legal y reglamentario son las restricciones finición e implementación de políticas que
que más perjudican a la inversión y al creci- aumenten la confianza del público en la es-
miento. Para resolver estos problemas es tabilidad financiera; (ii) resolver los pro-
preciso un fuerte liderazgo político, capaz blemas de aquellos bancos con dificulta-
de mantener cierto consenso entre los dife- des; y (iii) ampliar el acceso a servicios fi-
rentes intereses económicos y sociales. nancieros a través de instrumentos alterna-
También es crucial iniciar procesos vincu- tivos a los préstamos bancarios. Sin em-
lantes para resolver las disputas de inver- bargo, tanto en Bolivia como en otros paí-
sión relacionadas con el sector petrolero y ses de la región este es un proceso largo y
con el de agua y saneamiento. difícil que exige cambios legislativos e ins-
En segundo lugar, mantener la estabili- titucionales, además de una redefinición
dad macroeconómica y financiera. Para cre- de estrategias de las instituciones públicas
ar un marco favorable al crecimiento eco- existentes (y posibles propuestas). En es-
nómico es necesaria la estabilidad de pre- te sentido, sería prudente tener en cuenta
cios, y esto exige a su vez una sólida ges- la experiencia internacional (y boliviana)
31
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
que desincentiva la creación de bancos pú- tégicos) para continuar con el desarrollo de
blicos, sobre todo los de primer piso. los recursos naturales y la ampliación de los
Estas condiciones necesarias no son sufi- mercados de exportación, y definir los crite-
cientes por sí mismas para generar los nive- rios para distribuir los beneficios de este de-
les de inversión y productividad (y, por tan- sarrollo entre las diferentes regiones y ciuda-
to, de crecimiento económico amplio, gene- danos. Algunas de las decisiones más rele-
ración de empleo, y reducción de la pobreza vantes se refieren a la negociación en torno
y la desigualdad) a que aspira Bolivia. Para a la migración de los operadores a nuevos
ello, el país debe retomar la agenda de re- modelos de contrato, las mejoras posibles
formas, y las autoridades podrían concen- para lograr una mayor transparencia en la re-
trarse en (a) mejorar el ambiente de inver- caudación y distribución de las rentas, la de-
sión, para aumentar la inversión y producti- finición de las operaciones de la industria
vidad; (b) reforzar las políticas comerciales que deberá cumplir Yacimientos Petrolíferos
e integrarse más en los mercados mundiales; Fiscales Bolivianos (YPFB), el ajuste de los
y (c) promover el desarrollo rural. precios de los combustibles en el mercado
interno y la apertura de nuevos mercados pa-
Mejorar el ambiente para ra el gas dentro y fuera de la región.
aumentar la inversión y Con respecto a la definición del marco le-
productividad gal para un entorno empresarial moderno, y
El gobierno ha progresado en varias áre- dada la actual estabilidad político-social,
as, pero, en general, el ambiente de inver- una agenda legislativa amplia podría incluir
sión se ha deteriorado. Es posible revertir las siguientes leyes:
esta situación a través de diferentes políti- > Quiebra—La Ley de Quiebra debería per-
cas públicas que las autoridades podrían mitir una salida más rápida de las empre-
considerar. Entre estas políticas, cabe men- sas que no han tenido éxito, y permitir
cionar (i) la definición del marco legal e ins- que los acreedores tomen posesión efec-
titucional, con el fin de promover la inver- tiva de los activos dados en garantía.
sión y el desarrollo de los recursos naturales > Trabajo—La Ley del Trabajo desalienta la
(especialmente, de los hidrocarburos); (ii) creación de empleos formales, incenti-
la introducción de un marco legal que propi- vando la informalidad y haciendo que
cie un entorno empresarial moderno; (iii) el Bolivia no sea competitiva con otros pa-
reforzamiento de los derechos de propiedad, íses. La ley debería ser modernizada en
el imperio de la ley y las instituciones, y la función de criterios internacionales, con
mejora del marco regulatorio; y (iv) el se- el fin de alentar la creación de empleo y
guimiento de los indicadores del ambiente proteger al mismo tiempo los derechos
de inversión. legítimos de los trabajadores.
El desarrollo de los recursos naturales y la > Propiedad Intelectual—Como base para
exportación de minerales e hidrocarburos, negociar acuerdos de comercio interna-
seguirán siendo vitales para el crecimiento cionales y ampliar mercados, Bolivia de-
económico de Bolivia. Bajo diferentes opcio- bería tener una ley adaptada a las buenas
nes, las autoridades deberán precisar los tér- prácticas internacionales en materia de
minos bajo los cuales se obtendrán las inver- cumplimiento de patentes y derechos de
siones necesarias (incluyendo socios estra- autor.
32
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
tir en: (i) concertar con los diferentes finan- las tecnologías productivas; (ii) facilitar el
ciadores una política explícita y transparen- apoyo a la inserción laboral de los emigran-
te que defina los criterios de elegibilidad de tes, reduciendo los costos de entrada en los
los potenciales beneficiarios, las reglas lugares de destino a través de la provisión
competitivas para filtrar el acceso a los re- de información para el acomodo y de refe-
cursos, las modalidades de financiamiento y rencias de trabajo; y (iii) desarrollar e im-
los tipos de iniciativas elegibles; (ii) ade- plementar transferencias condicionadas,
cuar los diferentes proyectos existentes a centrándose en los habitantes más pobres
esta política; y (iii) restringir el uso de las del país y tratando de reducir la incidencia
transferencias municipales al financiamien- de la desnutrición entre los niños menores
to de la infraestructura pública y el fortale- de 2 años.
cimiento institucional de las organizaciones
de la sociedad civil. Con respecto al segun- Con beneficios para todos
do grupo, la reformulación de los mecanis- Bolivia puede revertir la desigualdad y la
mos para cofinanciar los proyectos de infra- exclusión social, especialmente en lo relati-
estructura podrían incluir, entre otros, los vo a las oportunidades y acceso a servicios
siguientes aspectos: (i) de preservarse el públicos básicos, formulando e implemen-
Fondo de Inversión Productivo y Social tando políticas sociales adecuadas que
(FPS), subcontratar sus operaciones al sec- complementen a las económicas. Además
tor privado, reforzando su capacidad de su- de este objetivo fundamental, los retos de
pervisión y control; (ii) enfocar el cofinan- cobertura y calidad en la prestación de los
ciamiento en un número limitado de secto- servicios públicos no pueden desaparecer
res prioritarios, asegurando la puesta en de la agenda pública, ya que son necesarios
marcha de las guías y el fortalecimiento ins- para mejorar el bienestar de todos los boli-
titucional necesarios para su éxito; y (iii) en vianos y para lograr los objetivos del mile-
algunos sectores (por ejemplo, caminos ru- nio. Para atender estos desafíos, será cru-
rales), diseñar transferencias programáticas cial el papel de los diferentes niveles de go-
en función del desempeño, en vez de finan- bierno y del sector público (desde la defini-
ciar inversiones individuales. ción estratégica de los objetivos y priorida-
Las medidas para mejorar la focalización des, hasta la propia provisión de los servi-
de los programas de lucha contra la pobreza cios). A continuación presentamos suge-
no deberían ir encaminadas a asignar más rencias relativas a los distintos sectores,
recursos, sino a adecuar los programas exis- basadas en los avances ya logrados, las lec-
tentes para potenciar estrategias de vida o ciones aprendidas en Bolivia y las experien-
para eliminar las barreras que restringen las cias de otros países (además de en los aná-
oportunidades y la capacidad de los campe- lisis más detallados sobre sectores y/o te-
sinos del altiplano y valles andinos. Se su- mas específicos que presentamos en los di-
gieren tres prioridades: (i) formular e imple- ferentes capítulos):
mentar un programa de gestión de los recur- En el ámbito de la educación, para en-
sos naturales ligado a la generación de in- frentar los tres retos principales (exclusión,
gresos para las tierras altas del país, inclu- calidad y cobertura) identificados como más
yendo concursos comunitarios y familiares urgentes, las autoridades podrían conside-
para la gestión de los recursos naturales y rar las siguientes medidas: (i) facilitar el ac-
35
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
servicios hacia los nuevos prefectos. Esta ellos. A partir de allí, se puede vincular el
medida, que es coherente con la necesidad gasto en salud a la obtención de resultados
de generar redes asistenciales eficientes, específicos bien en materia de resolución de
supondría transferir la gestión de los recur- problemas (como la mortalidad materna o
sos humanos y de la organización de las re- infantil), en provisión de servicios de salud
des a los prefectos, con rendición de cuen- (por ejemplo, cobertura de las campañas de
tas del funcionamiento de las redes de salud vacunación o del parto institucional) o en
a su cargo. En esta alternativa, dentro de un equidad (acceso de los excluidos a las pres-
proceso gradual de descentralización con taciones SUMI). Para reforzar el SUMI sería
etapas bien definidas, la capacidad institu- conveniente considerar estrategias institu-
cional de las prefecturas deberá ser reforza- cionales (existen diversas alternativas) que
da, incluyendo entrenamiento y capacita- combinen las actuales transferencias vía co-
ción en las normas de acreditación de esta- participación tributaria y de otras fuentes
blecimientos de salud. En este proceso, el (remuneraciones o el seguro de vejez, por
Ministerio de Salud debe reforzar, además de ejemplo). Finalmente, deben garantizarse
las normas, los compromisos de gestión y la recursos para el funcionamiento del Minis-
asignación de recursos a los departamentos, terio de Salud y para la ejecución de progra-
reconociendo la necesidad de lograr equidad mas nacionales como el de vacunaciones y
y compensando a los Departamentos de los programas de control y vigilancia de en-
acuerdo a sus objetivos en materia de aten- fermedades transmitidas por vectores.
ción o a sus resultados en el ámbito de la sa- El sistema de protección está integrado
lud. El Ministerio de Finanzas debería hacer por el sistema de protección a los ancianos
pública la disponibilidad de recursos de ca- (pensiones y régimen no contributivo—el
da una de las regiones para verificar que los programa de Bonosol) y los programas socia-
recursos que se asignen al sector se gasten les de asistencia. Con respecto al sistema de
en actividades en línea con las prioridades. protección a los ancianos, las áreas más re-
Finalmente, la población puede apoyar el levantes son (i) el costo y déficit fiscal (de
seguimiento del desempeño aprovechando las pensiones tradicionales) y (ii) la gestión
la elección de autoridades departamentales. del programa Bonosol.
El financiamiento debe estar vinculado Para asegurar la consolidación financie-
al desempeño con incentivos. En este senti- ra y la sostenibilidad a largo plazo del siste-
do, el SUMI posee incentivos y rendición de ma tradicional de pensiones, debe desarro-
cuentas tanto en el seguimiento de la equi- llarse una estrategia que considere tanto
dad como en la eficiencia de los prestadores los temas de diseño como de implementa-
de salud. Sin embargo, es necesario refor- ción de políticas. Las posibles medidas po-
mular y reforzar el SUMI para cubrir a toda la drían incluir la revisión de la forma en que
población necesitada (especialmente, po- presentan las cifras del gasto en pensiones.
bres e indígenas) y proveer el acceso al mis- La “tradición” de incluir ítems tales como
mo paquete global de prestaciones. En ese los beneficios garantizados al personal reti-
sentido, es preciso un sistema de identifica- rado de las Fuerzas Armadas, o el costo de la
ción de usuarios que permita supervisar el compensación otorgada a los trabajadores
número, tipo, frecuencia y calidad de las públicos por los cambios en las contribucio-
prestaciones recibidas por cada uno de nes ocurridos en 1996, han exagerado la
37
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
magnitud del costo fiscal en lo que al siste- te del programa de actividades del Instituto
ma de pensiones se refiere. El debate sería Nacional de Estadísticas) para evaluar con
más transparente si estos gastos, así como precisión la magnitud de estos problemas.
otros menores, se asignaran correctamente Sobre la base de los resultados de esta en-
a los presupuestos de los organismos que cuesta, el gobierno podrá definir una estra-
los originan. Además, las medidas definidas tegia de corrección progresiva, buscando
en el Decreto Supremo (enero 2005) están depurar los padrones de beneficiarios para
bien orientadas para control del gasto en el eliminar aquellos grupos que hubieran obte-
futuro, y el gobierno debería asegurar su nido el beneficio de forma irregular y, a la
aplicación y, cuando correspondiera, pro- vez, incorporar a aquellos que cumplen los
fundizarlas. requisitos pero que, por razones diversas, no
El problema del financiamiento del défi- se benefician del programa. En relación con
cit actual y futuro puede tratarse bien como la gestión financiera y la sostenibilidad del
un aspecto concreto del sistema de pensio- sistema, es necesario revisar los criterios de
nes (es decir, buscando una solución especí- valoración de los activos hoy registrados en
fica en el marco del sistema), bien como los Fondos de Capitalización Colectiva
parte de la estrategia de financiamiento del (FCC), para después definir estrategias a
sector público general. En el primer caso, la medio y largo plazo que tiendan a maximizar
estrategia debería centrarse en obtener la rentabilidad de dichos activos en un con-
contribuciones adicionales de quienes parti- texto de alta seguridad. El análisis debería
cipan en el sistema, bien creando “aportes incluir una revisión sobre la normativa de
solidarios” para los trabajadores activos (en gobierno corporativo y su aplicación en Bo-
un modelo similar al desarrollado en Colom- livia para asegurar que los intereses de los
bia), bien reduciendo los beneficios de los FCC, y a través de ellos de todos los bolivia-
retirados de forma explícita o implícita (en nos, están adecuadamente protegidos y re-
este último caso, mediante la aplicación de presentados. Asimismo, es necesario elabo-
una contribución por parte de los retirados), rar un análisis de tipo demográfico y actua-
siguiendo el ejemplo del régimen peruano rial para proyectar el flujo de beneficios a
de jubilación de los funcionarios públicos. pagar en los próximos años, y ajustar las es-
En cambio, si se plantea como estrategia la trategias de inversiones y disponibilidad de
gestión del déficit global del sector público, activos líquidos a ese flujo.
incluyendo el gasto generado por el sistema Aunque el Bonosol fue ideado como un
de pensiones, estaría justificado buscar mecanismo para “devolver” a los bolivianos
fuentes de financiamiento de bajo costo. adultos la propiedad de parte de las empre-
El Bonosol es un programa innovador, sin sas antes públicas, las autoridades podrían
costo fiscal corriente y con un impacto sig- reconsiderar algunos aspectos del mismo,
nificativo en la calidad de vida de sus bene- buscando hacerlo más inclusivo en el tiem-
ficiarios. Sin embargo, los problemas de ac- po (es decir, eliminando la exigencia de ha-
ceso, fraude, gestión y sostenibilidad mere- ber nacido antes de 1974), y a la vez focali-
cen atención y correcciones. Con respecto al zando su distribución (por ejemplo, inte-
acceso y fraude, en primer lugar, las autori- grándolo en el sistema contributivo, al con-
dades deberían realizar una encuesta espe- vertirlo en un beneficio mínimo universal
cífica (de forma independiente o como par- que, como tal, no percibirían quienes perci-
38
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
ben pensiones regulares). Las decisiones del nales (por ejemplo, hacer transferencias a
gobierno en torno a la propiedad de las ac- los hogares más pobres siempre y cuando és-
ciones de las empresas de hidrocarburos ca- tos asistan a los servicios básicos de educa-
pitalizadas serán centrales en el debate so- ción y salud).
bre el Bonosol y su futuro. Si los activos del Las medidas sugeridas para mejorar el
FCC se transfieren al Estado, deberá definir- acceso de la población indígena a los servi-
se una fuente alternativa de recursos, o bien cios de salud podrían incluir: (i) la puesta en
reformularse el programa (focalizando los marcha de una estrategia de comunicación
beneficios o reduciendo su monto) para evi- social para promover el uso de los derechos
tar que quede desfinanciado de forma per- recogidos en el Acuerdo de Derechos de Mu-
manente. jeres Embarazadas; (ii) el pago de incenti-
Con respecto al sistema de programas de vos por referir a pacientes a las instalacio-
protección social, es necesario prestar aten- nes del Ministerio de Salud a fin de incre-
ción a los objetivos de focalización (esto es, mentar el uso de alumbramientos institucio-
mayor énfasis en los niños, la población in- nalizados entre mujeres indígenas; y (ii) la
dígena y los adultos más vulnerables a la implicación de las organizaciones indígenas
inestabilidad económica) y reforzamiento en la planificación de salud.
del marco institucional. Para alcanzar estos Las opciones sugeridas para apoyar a los
objetivos podrían considerarse las siguien- adultos más vulnerables a la inestabilidad
tes opciones: (i) centrarse en el desarrollo económica incluyen (i) el empleo de emer-
humano de los niños; (ii) mejorar el acceso gencia (el Programa Anticíclico de Empleo
de la población indígena a los servicios de de Emergencia, PLANE, debería ser tempo-
salud; y (iii) apoyar a los adultos más vulne- ral, pero en la medida en que la economía
rables a la inestabilidad económica continúe recuperándose el gobierno debería
Las intervenciones para el desarrollo hu- ratificar la conclusión del PLANE); y (ii) las
mano de los niños podrían incluir (i) forta- reformas laborales. Para maximizar el efecto
lecer la provisión de salud primaria (por de la recuperación económica podrían plan-
ejemplo, estableciendo un sistema de guar- tearse ciertas reformas (por ejemplo, la re-
dián, exigiendo que el acceso a los servicios ducción de la carga de gastos sociales) con
del SUMI se inicie a través de instalaciones el fin de incentivar la inversión en produc-
de nivel primario e institucionalizando los tos y tecnologías intensivas en trabajo.
vínculos entre las brigadas EXTENSA y las El marco institucional para la estrategia
postas de salud). El SUMI podría considerar de la protección social requiere un liderazgo
el reembolso de los costos de transporte efectivo (que podría asumir el Consejo Na-
hasta las postas de salud para aquellas per- cional de Política Económica y Social, CONA-
sonas que viven en lugares remotos; (ii) en- PES) y el presupuesto para los principales
fatizar las medidas de protección social de programas debería ser debatido consideran-
la salud en los primeros años de vida (por do los costos de los distintos resultados
ejemplo, un mayor énfasis en el monitoreo buscados. Asimismo, es necesaria una ma-
del embarazo y en la provisión de apoyo in- yor coordinación y coherencia entre las
tegrado de salud primaria y nutrición a lo prioridades nacionales y municipales para
largo de los primeros 2 años de vida); y (iii) mejorar el uso de los recursos, incluidas las
otorgar transferencias monetarias condicio- donaciones. Por ultimo, sería necesario revi-
39
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
dades que se hallan dentro y en el entorno la capacidad del gobierno o del parlamento
de estas áreas. para exceder los límites apropiados sin pre-
supuestos suplementarios; (iii) asegurar
Sin corrupción y con que el presupuesto cubra todas las depen-
participación ciudadana dencias del gobierno y abarque la totalidad
El diseño y la implementación de políti- de los recursos comprometidos y de las res-
cas económicas y sociales adecuadas puede ponsabilidades del gobierno; y (iv) suminis-
ayudar a Bolivia a crecer más y mejor y a re- trar oportunamente las estimaciones de
ducir la desigualdad y la exclusión social. transferencias a los gobiernos subnaciona-
Para alcanzar y mantener estos objetivos les (algo que sería más fácil de hacer si se
Bolivia necesita un sector público eficiente permite presentar presupuestos subnacio-
y transparente y una participación ciudada- nales realistas a consejos o comisiones). Al
na activa que complemente los esfuerzos del mismo tiempo, es necesario fortalecer el
sector público. La desconfianza de la ciuda- Sistema Nacional de Planificación, estable-
danía en el sector público trae causa en la ciendo procesos y metodologías para la de-
falta de resultados, en la incapacidad de finición de las prioridades de inversión y
proveer servicios para todos (y en particular, gasto público de manera que queden refle-
para los más pobres y excluidos) y en la per- jadas en el presupuesto general (lo que per-
cepción de la alta corrupción de oficiales y mitiría convertir el Plan de Desarrollo Eco-
servidores públicos. Para acabar con esta nómico y Social en una herramienta de ges-
tendencia, presentamos a continuación al- tión, supervisión y evaluación). En materia
gunas sugerencias de políticas destinadas a de adquisiciones, podría introducirse un
mejorar la eficacia y eficiencia del sector pú- nuevo marco institucional mediante una Ley
blico y ampliar el acceso a los servicios pú- de Compras y Contrataciones. Este marco
blicos (especialmente, a la Justicia). institucional debería contar con (i) una ofi-
El gobierno podría concentrarse, en pri- cina central responsable de supervisar el
mer lugar, en consolidar las reformas en las sistema de compras, con un funcionariado
áreas que constituyen la base operativa de especializado; (ii) un Sistema de Adquisi-
las instituciones públicas, es decir, los pro- ción de Bienes y Servicios electrónico inte-
cesos administrativos, financieros y de con- grado en el SIGMA; (iii) una base de datos
trol regulados por la Ley SAFCO. Esto com- de proveedores consolidados; (iv) un siste-
prende, entre otros, los procesos de presu- ma información a la ciudadanía sobre com-
puesto, planificación y adquisiciones (com- pras del Estado; (v) un plan de auditorías e
pras y contrataciones). Asimismo, el gobier- investigaciones especiales que contemple
no debería proseguir con la modernización las normas y la calidad de los resultados; y
del sistema de información y administra- (vi) un plan de compras corporativas, que
ción financiera (SIGMA), herramienta cen- permita generar importantes ahorros.
tral de los procesos administrativos. En ma- La mejora del sistema de información y
teria de presupuesto y planificación, algu- administración financiera requeriría las si-
nos principios importantes que deben te- guientes medidas (i) agilizar el funciona-
nerse en cuenta son: (i) preparar estimacio- miento del sistema y de las transacciones, y
nes del paquete presupuestario para un pe- generar informes para los principales usua-
riodo progresivo de tres años; (ii) restringir rios; (ii) desarrollar una página web de acce-
42
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
so público a la información del SIGMA, con rrectos, y queden registrados); (iv) exten-
información de fácil uso y comprensión; (iii) der la contratación competitiva y transpa-
mejorar el seguimiento de los resultados en rente de empleados públicos a otras enti-
aquellos sectores que cuentan con sólidas dades o sectores (por ejemplo, educación y
clasificaciones por programas, vinculando salud); y (v) elaborar y poner en marcha
los indicadores intermedios con las áreas una nueva política salarial y de recursos
respectivas de intervención pública; (iv) humanos, lo que debería permitir racionali-
aclarar la información sobre las reglas presu- zar el servicio civil, reordenar sus recursos
puestarias subyacentes y diseñar programas humanos, homologar las funciones y sala-
piloto para involucrar a la sociedad en gene- rios públicos y establecer mecanismos de
ral en el proceso presupuestario; (v) evitar promoción en función del desempeño.
extender el SIGMA a niveles subnacionales, Con respecto a Administración Tributaria
en la medida en que sus capacidades de pro- y Aduanera, las tareas pendientes para con-
cesamiento no lo permitan; y (vi) establecer solidar la reformas incluyen, en primer lu-
un comité de usuarios del SIGMA que tenga gar, el logro de un consenso político y social
por objeto principal discutir y definir las par- que impida la apropiación de la administra-
ticularidades que debería tener el sistema de ción tributaria y aduanera por parte de sec-
información (el desarrollo conceptual es tores interesados, reforzando el carácter
fundamental antes de adoptar una la deci- técnico del SIN, la ANB y la Superintenden-
sión respecto del futuro del sistema). cia Tributaria, y acabando con los mandatos
El gobierno podría también considerar interinos. En segundo lugar, en el caso del
la posibilidad de desarrollar algunas de las SIN se debería (i) completar el empadrona-
reformas ya iniciadas: Servicio Civil, Admi- miento de contribuyentes; (ii) mejorar los
nistración Tributaria y Aduanas. Con res- procesos informáticos de control; (iii) se-
pecto al Servicio Civil, las principales suge- guir mejorando la fiscalización; y (iv) esta-
rencias serían: (i) actualizar el registro de blecer unidades especializadas por sector
funcionarios públicos y controlar, entre económico. En el caso de la ANB, se sugiere:
otros, las altas y bajas de personal (este re- (i) consolidar el plan estratégico; (ii) rede-
gistro debería extenderse a toda la admi- finir la organización, papel y titularidad del
nistración pública); (ii) integrar la infor- directorio; (iii) utilizar la información para
mación del registro con el historial indivi- mejorar la fiscalización; (iv) definir una es-
dual de servicios de cada funcionario, con- trategia integral de lucha contra el contra-
tando así con toda la información sobre los bando; e (v) incorporar técnicas de gestión
servicios prestados al Estado lo que, junto y trabajo en equipo y coordinarse con otros
con el Registro, constituiría la información organismos fiscalizadores.
base para el diseño e implementación de la Las políticas sugeridas pretenden mejo-
política salarial y de la carrera administra- rar la eficacia y eficiencia de la Administra-
tiva.; (iii) definir las sanciones y los incen- ción Pública, y deberían complementarse
tivos en el programa de registro para ase- con políticas orientadas a mejorar la trans-
gurar el cumplimiento (el personal y los di- parencia y eliminar la corrupción. Entre
rectores deberían tener un incentivo para ellas podrían considerarse: (i) la simplifica-
asegurar que la nómina y los datos e infor- ción de trámites y la adopción de gobierno
mación del personal sean completos y co- electrónico; (ii) la definición e implementa-
43
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Para crecer más y mejor La primera etapa - 2 años Para eliminar la corrupción y
Para beneficiar a todos aumentar la participación
DINÁMICA DE LA POBREZA
Y DESIGUALDAD
Omar Arías
A
lrededor del 65 por ciento de los habitantes de Bolivia es
pobre, y de éste, casi el 40 por ciento vive en la extrema po-
breza. La distribución del ingreso es de las más desiguales
de América Latina.1 Las razones que dan origen a esta realidad son:
Primera: el crecimiento en los años 90 se concentró en exportacio-
nes de recursos naturales que generan pocos empleos. Más
importante aún, desde 1999, la desconfianza de los inversionistas,
el deterioro de los términos de intercambio, la reducción de las ex-
portaciones y el programa de erradicación de la coca, redujeron el
ritmo de crecimiento, revirtiendo los avances.
Segunda: la baja productividad de las empresas ha impedido el cre-
cimiento del empleo y los salarios. Esto se ha debido a un marco
legal e institucional que limita los emprendimientos.
Tercera: pese a la expansión del acceso a la educación básica, los
pobres tienen pocas oportunidades para mejorar su capital huma-
no. La consecuencia es una baja productividad laboral. Más aún,
muchos dejan la escuela prematuramente y terminan en trabajos
mal pagados. El fuerte crecimiento económico de base amplia es
condición fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad. Sin
embargo, para ello se necesitan políticas que mejoren la producti-
vidad laboral y la creación de trabajo. ¿Cómo? Aquí se esbozan
algunas posibles salidas.
1 Este capítulo se basa fundamentalmente en el informe“Estableciendo las Bases para un Mayor
Crecimiento a favor de los Pobres en Bolivia”, Informe nº 28068-BO, Banco Mundial, 5 de diciembre de
2005.
278
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Estimaciones oficiales
países más desiguales de la región, junto a y tierra, tamaño del hogar, y brechas de in-
Brasil y Chile (países con tasas de pobreza gresos por género, etnia y tipo de empleo.
mucho menores) (Gráfico 1). Esta desigual- Nueve de cada diez bolivianos (pobres y no
dad refleja significativas disparidades en la pobres por igual) consideran que la distribu-
colocación de activos, tales como educación ción de ingreso es “injusta” o “muy injusta”.
55
50
45
40
Uruguay
Costa Rica
Venezuela
Perú
Jamaica
Argentina
El Salvador
México
Honduras
Nicaragua
Panamá
Colombia
Bolivia
Chile
Brasil
*Países Seleccionados
Fuente: Gasparini y otros (2004).
280
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
PR 1993
9
Crecimento anual del ingreso
6
3
per cápita
Media: 1993-1997
0
Media: 1999-2002
-3
-6
-9
1993-1997 1999-2002
-12
1 11 21 31 41 51 61 71 81 91
Percentil del ingreso per cápita de hogares
Nota: Basado en gastos per cápita del hogar en zonas rurales e ingresos per cápita en la ocupación principal del
hogar en zonas urbanas para mejorar la comparación entre encuestas de la década de los 1990-2000.
Fuente: Estimaciones basadas en información de encuesta de hogares.
281
DINÁMICA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD
Gráfico 3 - DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PER CÁPITA POR HOGAR, 2002, URBANO Y RURAL
0.5 0.4
0.45 0.35
0.4
0.3
0.35
0.3 0.25
0.25 0.2
0.2 0.15
0.15
0.1
0.1
0.05 0.05
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nota: Las líneas verticales en cada grafico representan la línea de pobreza en cada área. Los gráficos
muestran la fracción de personas a cada nivel de ingreso; el área bajo la curva a la izquierda de la línea de po-
breza es la fracción de pobres. La barra vertical da una idea de la fracción de personas con ingresos
apenas por debajo de la línea de pobreza.
Fuente: Estimaciones del autor basadas en información de encuesta de hogares.
cieron más rápido. Mientras los efectos indi- nen mucha población pobre. Cerca del 40
rectos sobre la agricultura y la manufactura, por ciento de los habitantes del departa-
que emplean más del 60 por ciento de la mento de Santa Cruz es pobre, pero esta ta-
fuerza laboral, fueron limitados. Las expor- sa es sólo del 20 por ciento en la capital.
taciones se diversificaron, pero ello no esti- Muchas ciudades intermedias y municipios
muló a los sectores intensivos en trabajo pequeños también han logrado reducir sig-
orientados a la exportación. La participa- nificativamente la pobreza.
ción de las exportaciones en el PIB perma- Los indicadores de pobreza no mone-
neció estable. El crecimiento en estos secto- taria muestran un mayor descenso que la
res modernos —en las tierras bajas alrede- pobreza por ingreso, pero los grandes de-
dor de Santa Cruz— no se transmitió a los safíos persisten. Los indicadores sociales
segmentos de la agricultura de subsistencia que miden las Necesidades Básicas Insatis-
y del artesanado de baja productividad, par- fechas (NBI) y el avance de los Objetivos de
ticularmente del altiplano. Desarrollo del Milenio (ODM) mejoraron sig-
La alta pobreza y desigualdad de Boli- nificativamente entre 1992-2001 (Tabla 2).
via trasciende los límites rurales-urbanos Por ejemplo, la tasa de mortalidad de niños
y regionales. A pesar de que una porción e infantes disminuyó un 30 por ciento, la
abrumadora de la población rural vive en la matriculación neta en educación primaria
pobreza, también hay grandes bolsas de po- está alcanzando el 100 por cien, y los hoga-
breza urbana (Gráfico 3). Ésta se concentra res sin agua potable ni saneamiento adecua-
en los valles y en el altiplano central, espe- do cayeron del 50 al 30 por ciento. Sin em-
cialmente en Potosí y Chuquisaca, seguidos bargo, Bolivia aún se encuentra entre los
por Beni, La Paz y Oruro. Santa Cruz y Cocha- países con tasas de desnutrición, mortali-
bamba tienen tasas de pobreza más bajas, dad materna e infantil más altas de la re-
pero debido a sus grandes poblaciones tie- gión, y aún está lejos de alcanzar el ODM
282
Tabla 2 - PROGRESO HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS CLAVE DEL MILENIO
consistente en que todos los niños y niñas producción, capacitar trabajadores y desa-
concluyan la educación básica. rrollar activamente nuevos productos y mer-
La percepción que la gente tiene sobre cados, es decir, la demanda de trabajo; y (ii)
su bienestar suele estar relacionada con la capacidad de los pobres para acumular ca-
la pobreza por ingreso. La gente y las auto- pital humano y utilizarlo bien, es decir, la
ridades evalúan la pobreza conforme a crite- oferta de trabajo.
rios como el desempleo, la mala educación,
el acceso restringido a activos y servicios RESTRICCIONES A LA
básicos, y a las variables de etnia y ubica- CREACIÓN DE EMPLEO.
ción socio-económica. Los bolivianos tien- LA DEMANDA LABORAL
den a ser y a pensarse como pobres por tener
pocos ingresos o cuando son jóvenes, sin El mal clima empresarial de Bolivia difi-
educación, desempleados o subempleados, culta la inversión, la productividad y la crea-
indígenas, moradores rurales y cuando care- ción de empleo. El progreso en la producti-
cen de servicios básicos. vidad total en los años 90 reflejó, más que
Existen, no obstante, algunas diferen- una mejora o innovación tecnológica, sobre
cias en cuanto a la pobreza de ingresos y la todo una mejor asignación de recursos tras
percepción de pobreza asociada a la identi- las reformas económicas. La acumulación fí-
dad étnica y a la ubicación geográfica. Los sica de capital (vinculada a la adopción de
quechuas tienden a calificarse como más nuevas tecnologías) contribuyó poco al cre-
pobres de lo que sugieren sus perfiles de po- cimiento, y la productividad general del tra-
breza por ingreso, mientras que con los ay- bajo (PIB por trabajador) subió aumento só-
maras ocurre lo contrario. Con igual acceso a lo un 0,5 por ciento por año durante el auge
servicios básicos, los habitantes rurales se económico. Ello tuvo reflejó en limitadas
consideran menos pobres que sus pares ur- mejoras de la productividad del trabajo en
banos, a pesar de que aquéllos perciben in- los sectores más productivos como el petró-
gresos más bajos. Por tanto, los factores de leo, los alimentos y el textil.
exclusión y/o culturales (por ejemplo, sen- Pocas pequeñas y medianas empresas
tido de empoderamiento o identidad), así (PYME) logran expandirse. Las empresas pe-
como las características geográficas especí- queñas, de 10 empleados o menos, repre-
ficas, como la desigualdad local o el capital sentan el 83 por ciento del empleo (en gran
social, podrían tener efectos significativos parte no calificado) y el 25 por ciento del
en la percepción de la situación de pobreza producto, mientras que unas pocas firmas
de los bolivianos. grandes, que emplean a 50 o más trabajado-
Entre los principales factores explicati- res, generan dos tercios del producto y sólo
vos de la persistencia de la pobreza y la de- 9 por ciento del empleo, en gran parte cali-
sigualdad se encuentran la baja productivi- ficado. Además, la demanda laboral de las
dad, particularmente del trabajo, que limita empresas manufactureras tarda más de un
el desarrollo de una actividad económica año en ajustarse a los cambios de las condi-
más intensiva en empleo. Los factores que ciones económicas, en el rango superior de
influyen sobre la productividad incluyen: (i) ALC y 2,5 veces el promedio de los países de
la capacidad de empresas y productores pa- la OCDE. Más aún, existe una marcada ten-
ra adoptar nuevas tecnologías y técnicas de sión entre los aumentos en los salarios y el
284
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Comenzar Número de
un Negocio Procedimientos 15 9 14 14 13 9 10
Tiempo (días) 59 27 43 92 62 45 98
Costo (% ingreso pc) 173.9 10 27.4 47.4 72.9 170.1 36.4
Registrar Número de
Propiedad Procedimientos 7 6 7 12 7 7 5
Tiempo (días) 92 31 23 21 36 65 31
Costo (% valor de
la propiedad) 5.1 1.4 3.6 16 8.8 6.5 3.2
Firmar Número de
contratos Procedimientos 47 28 37 41 36 18 35
Tiempo (días) 591 305 363 388 545 155 441
Costo (% de la deuda) 10.6 10.4 18.6 15.3 33.1 16.3 34.7
número de empleados. Por cada incremento son elevados, particularmente los rela-
de 10 por ciento en los salarios reales, la de- cionados con el crédito, la tecnología y
manda en manufactura por mano de obra no la ubicación de mercados locales y ex-
calificada se reduce en un 6,4 por ciento tranjeros, la acreditación, y los conflic-
(dos veces el promedio internacional y en el tos contractuales.
rango más alto de ALC). > El acceso al crédito es limitado. Las cos-
Un mal clima empresarial dificulta la tosas garantías requeridas para conse-
inversión y la creación de empleo; las em- guir un préstamo, especialmente para
presas pequeñas son las más afectadas las empresas pequeñas (más del doble
por la regulación, la rigidez contractual, y del monto adeudado, y sobre todo a tra-
del crédito y los mercados. Un mercado de vés de garantías de bienes raíces),
pequeña escala, reglas onerosas, crédito li- muestra que Bolivia tiene un mercado de
mitado y costoso, e infraestructura de trans- crédito rígido, un registro de activos
porte deficiente, influye negativamente so- ineficiente y una recuperación riesgosa
bre las tasas de capacidad utilizada, las de la deuda.
perspectivas de expansión, y por tanto, la > Existe un alto costo de logística y condi-
creación de empleo de las empresas manu- ciones azarosas en los mercados de insu-
factureras (véase Tabla 3). Para las empresas mos y productos. Las cadenas de abaste-
pequeñas, las restricciones de la regulación cimiento son débiles, dados los costes y
(por ejemplo, registro y licencias de opera- la lentitud del transporte (sobre una ba-
ción), las excesivas condiciones para el ac- se unitaria, 20 veces más caro que en
ceso al crédito y los cuellos de botella de Brasil), el despacho aduanero sigue sien-
mano de obra calificada son los factores más do engorroso (pese a algunas mejoras re-
restrictivos. Para las empresas grandes, los cientes), la calidad de los servicios inter-
costos de insumos, incluyendo crédito y ac- nos y de los insumos es escasa (por ejem-
ceso a la tecnología, y el tamaño del merca- plo, el abastecimiento de energía irregu-
do son las principales restricciones. lar) y, en consecuencia, los inventarios
Más específicamente: de insumos para la producción se demo-
> El mercado es limitado y localizado. Esto ran demasiado (de 36 a 50 días).
quiere decir que el comercio nacional es- > La regulación laboral sigue siendo restric-
tá altamente concentrado y que hay po- tiva. Aunque la legislación laboral, que
cas empresas exportadoras (por ejemplo, data de 1943, es restrictiva, su cumpli-
frente al casi el 50 por ciento de las em- miento también resulta excepcional. Es-
presas grandes, sólo exporta el 20 por ta legislación, que persigue proteger a
ciento de las pequeñas y medianas). los trabajadores, en determinados con-
> La regulación de negocios es onerosa y las textos termina aumentando el costo to-
instituciones son débiles. tal del empleo y haciendo que la empre-
- El registro empresarial es caro y muy len- sa resulte menos competitiva, porque
to, a pesar de las recientes mejoras. desalienta la contratación equitativa en
- Es difícil registrar la propiedad, y el cum- el mercado formal. En consecuencia, se
plimiento de los contratos o de los dere- alienta la informalidad, se dificulta la
chos de propiedad es incierto. productividad y se obstruye la creación
- Los costos de transacción e información de empleo. Así:
286
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
- Los pagos por indemnización laboral re- mal y carecen de acceso a las instituciones
sultan en costos de despido 2 y 3 veces (por ejemplo, mercados de crédito y de ex-
más altos que en la mayoría de los países portación). Esta situación restringe su po-
andinos. tencial de expansión, ya que no pueden ca-
- Los beneficios extra-salariales (por ejem- pitalizar los logros de la productividad, fru-
plo, jubilación o salud) representan cerca to de la innovación y de las economías de
del 50 por ciento de los costos laborales. escala. Más específicamente,
- Las reglas restringen las cesantías (in- > Las empresas más pequeñas tienen bajos
cluyendo aquellas surgidas por remezo- beneficios e incentivos impositivos per-
nes económicos), el trabajo estacional, versos para convertirse en formales y per-
los tiempos extra, la duración de la se- manecer así, porque:
mana laboral de la mujer y el trabajo noc- - Los costos normativos para su incorpora-
turno. ción son prohibitivamente altos.
La informalidad alienta la baja pro- - Las compañías no pueden deducir el im-
ductividad, genera costos elevados y be- puesto al valor agregado por las compras
neficios mínimos. En un marco de pocos a empresas registradas en el régimen
incentivos para cumplir la normativa, mu- simplificado de impuestos (SII), que
chas empresas, particularmente las micro y comprende a la mayoría de los emprendi-
las pequeñas, quedan fuera del sector for- mientos pequeños.
Fuente: Basado en Djankov et al. (2003), tomado del BID (2004). 1= más protector del trabajador, 0= me-
nos protector.
287
DINÁMICA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD
> Las reglas laborales generales no propi- Los beneficios concretos de la educación
cian un aumento de la productividad de son bajos. Así, seis de cada diez graduados
empresas más pequeñas. Es decir: de la escuela secundaria corren el riesgo de
- Los beneficios extra-salariales legales caer en la pobreza debido a estos bajos re-
(principalmente en seguridad social) re- tornos. En las zonas rurales, sólo una educa-
sultan caros para las empresas pequeñas ción post-secundaria ofrecería un significa-
y podrían representar hasta el 8 por cien- tivo aumento en el ingreso. Asimismo, la
to de las ventas. Esto incentiva su per- educación no reporta iguales ventajas para
manencia en el sector informal y, con todos. Los retornos oscilan entre el 0 y el 60
ello, la pérdida del acceso a instituciones por ciento para los trabajadores con educa-
formales de crédito, capacitación y apo- ción primaria, entre el 20 y el 30 por ciento
yo a las exportaciones. Incluso es fre- para aquellos con educación secundaria, y
cuente que las empresas pequeñas regis- entre el 50 y el 150 por ciento para los que
tradas para operar y pagar impuestos in- ingresan a la universidad. Los trabajadores
cumplan las leyes laborales. de familias pobres tienden a recibir benefi-
cios más bajos, debido a la deficiente educa-
RESTRICCIONES A LA ción que reciben. Las brechas a que se en-
ACUMULACIÓN DE CAPITAL frentan mujeres, jóvenes y trabajadores po-
HUMANO Y SU UTILIZACIÓN. co instruidos, y las disparidades en los in-
LA OFERTA LABORAL gresos debidas únicamente al género, etnia,
ubicación y sector de empleo, superan los
Para los pobres es más difícil recibir promedios regionales. Aunque el ingreso de
una educación de alta calidad, y además los trabajadores indígenas es en promedio
no pueden equipararse los retornos del aproximadamente la mitad del de los no in-
mercado laboral logrados gracias a la edu- dígenas, la mayor parte de estas diferencias
cación. La combinación de altos costos de se explican por los bajos niveles de capital
oportunidad, las pocas perspectivas de al- humano (cantidad y calidad educativa) de
canzar una educación universitaria y el ren- los primeros.
dimiento relativamente bajo de la educación Las tendencias demográficas del país
primaria y secundaria, desalientan a los ni- suponen una oportunidad única para me-
ños de familias pobres a permanecer en las jorar la productividad laboral y reducir la
aulas. El sistema de educación pública, espe- pobreza. Junto a Haití, Bolivia es el único
cialmente en el nivel secundario rural, ofre- país de América Latina y el Caribe que está
ce formación de baja calidad, lo que frena la entrando en la etapa de transición demográ-
capacidad de acumulación de capital huma- fica en la que la tasa de dependencia (la
no y de mejora de las oportunidades de los fracción de la población que es muy joven o
pobres. Es más, las familias pobres no pue- muy adulta para trabajar) va a disminuir du-
den permitirse mantener a sus niños en la es- rante las próximas dos décadas (véase Gráfi-
cuela hasta la secundaria, ya que los necesi- co 5). A medida que Bolivia pasa a esta eta-
tan para trabajar y ayudar así a la familia. En pa, se espera un aumento de la participa-
consecuencia, la distribución educativa en ción de la fuerza laboral. Esto supone una
Bolivia es desigual, además de tener una ba- oportunidad única para que las inversiones
se muy estrecha en el nivel secundario. educativas se traduzcan de inmediato en
288
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
una fuerza laboral más productiva y un ma- auto-empleado (40 por ciento) o asalariado
yor potencial para reducir la pobreza, sobre (15 por ciento). Otro 10 por ciento no reci-
la base de más trabajos de calidad en el me- bía remuneración en efectivo, dada su inser-
diano plazo. ción en negocios familiares en su calidad de
Los bajos costos de oportunidad del aprendiz. El empleo informal implica bajos
autoempleo y los beneficios no moneta- costos de oportunidad y beneficios no mo-
rios estimulan el empleo masivo en el netarios. Para muchos bolivianos, ésta es
sector informal. El sector informal urbano una alternativa competitiva frente a la esca-
de Bolivia está entre los más elevados de la sez de trabajos en el sector formal o el de-
región y es heterogéneo. En 2002, más del sempleo. Asimismo, el autoempleo puede
55 por ciento de los trabajadores ocupados ser más atractivo para sectores como las mu-
estaba en el sector informal, ya sea como jeres (que buscan horarios flexibles para ha-
1,3
1,2
1,1 Bolivia
1
0,9
América Latina
0,8
0,7
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
Panama
Costa Rica
Venezuela
Colombia
Brasil
Honduras
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Sin escolaridad a Secundaria incompleta Más que secundaria
primaria completa a secundaria completa completa
cer compatible su trabajo con las obligacio- breza de manera directa, y posiblemente
nes familiares) o los indígenas (que podrían también indirecta a través de las remesas.
estar menos expuestos a la discriminación Sin embargo, dado que los flujos de mi-
como obreros independientes que como em- gración son pequeños, ésta ya no funciona
pleados de una compañía). De hecho, los como una válvula de escape para los pobres
autoempleados se perciben a sí mismos co- del área rural. Cerca de 350.000 personas mi-
mo menos pobres que los asalariados con in- graron durante el auge económico en el pe-
gresos similares, lo que muestra la impor- riodo 1993-1997, de los cuales solo 69.000
tancia de los beneficios no monetarios del fueron emigrantes rurales-urbanos. Los indi-
auto-empleo. viduos provenientes de las zonas más pobres
Debido a la baja productividad de los tra- y los jefes de hogar de origen indígena son
bajadores del sector informal, los asalaria- más propensos a la migración rural-rural. Es
dos informales parecen estar en bastante más probable que los jóvenes, los mejor for-
desventaja frente a los asalariados del sec- mados, las mujeres y las familias pequeñas
tor formal con las mismas capacidades y ca- migren hacia las ciudades. Mientras los mer-
racterísticas de empleo, particularmente cados laborales urbanos y rurales parecen es-
con aquellos de niveles inferiores de la esca- tar interrelacionados, las magnitudes abso-
la salarial. En parte, esto se debe a las difi- lutas de flujos cruzados siguen siendo redu-
cultades de acceso de las empresas informa- cidas. Esto refleja en parte los altos costos
les a los programas de capacitación de tra- de la migración y posiblemente factores no-
bajadores, de adaptación tecnológica y monetarios (por ejemplo, capital social,
otras intervenciones orientadas a mejorar la identidad comunitaria) que influyen sobre
productividad. las decisiones de asentamiento.
La migración ha aumentado las oportu-
nidades de ingreso, pero apenas ha contri- PRINCIPALES OPCIONES
buido a reducir la pobreza. Aunque se ha DE POLÍTICA PARA REDUCIR
producido alguna migración desde las regio- LA POBREZA Y DESIGUALDAD
nes menos desarrolladas a las más desarro-
lladas, ha sido de escaso alcance entre los Es esencial reestablecer el crecimiento
pobres de las zonas rurales. También existe económico sostenible y facilitar el desarro-
una significativa migración hacia las zonas llo de los sectores intensivos en mano de
rurales, que están experimentando una ex- obra para reducir la pobreza y desigualdad
pansión económica, especialmente en la re- en Bolivia. Bolivia puede tener un mayor
gión circundante a Santa Cruz. crecimiento en el medio y largo plazo si se
Las personas que emigraron a las zonas vincula al desarrollo del gas. Sin embargo,
urbanas mejoraron sus ingresos al trasladar- para que tenga un impacto significativo so-
se (particularmente quienes se situaban en bre la reducción de la pobreza, este nexo de-
la parte inferior de la escala de ingresos). De be acompañarse de un conjunto de políticas
modo que, a pesar de una potencial ausencia que promueva, entre otras cosas, más inver-
de contactos y experiencia urbana, los emi- sión para reducir la pobreza y para mejorar la
grantes consiguieron trabajos urbanos com- productividad y la creación de empleo.
petitivos. Por tanto, la migración rural-ur- Para ello, las reformas políticas deberían
bana probablemente ayudó a reducir la po- centrarse en: (i) remover obstáculos que
290
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
2 Estas opciones que se complementan con otras contenidas en otros capítulos de este volumen e
informes recientes del Banco Mundial para Bolivia.
291
DINÁMICA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD
los trabajadores, especialmente a las mu- ver un crecimiento económico más inclu-
jeres, aprovechar las oportunidades de yente que genere un círculo virtuoso de au-
empleo disponibles. ge económico y reducción de la pobreza. La
- Proveer la capacitación en habilidades evidencia y la experiencia internacional
relevantes demandadas por el mercado muestran que el potencial de crecimiento de
laboral en escuelas secundarias, y alen- Bolivia puede mejorar si se adoptan refor-
tar la provisión privada de servicios de mas en profundidad y se atienden las nece-
intermediación laboral (bolsa de em- sidades de los sectores pobres y margina-
pleo). dos.3
- Usar el recientemente desarrollado mapa Las simulaciones de impacto de algunas
de pobreza por consumo para centrar en de las opciones de política citadas sugieren
los pobres las intervenciones orientadas que si los indicadores de crecimiento mejo-
a la generación de ingresos. Estas accio- raran significativamente, el crecimiento del
nes pueden incluir inversiones para esti- PIB per cápita de Bolivia podría sostenerse
mular el crecimiento, programas dirigi- en, o situarse eventualmente por encima de,
dos a desarrollar capital humano, bienes un 4 o 5 por ciento anual. Dado el calado y
comunitarios y generación de ingresos, e la amplitud de la pobreza en Bolivia, y la de-
inversiones que promuevan la integra- sigual distribución del ingreso, en el media-
ción gradual de las comunidades a través no y largo plazo se necesitan esas tasas pa-
de la migración. ra reducir la pobreza del país. De hecho, la
- Fortalecer las inversiones en infraestruc- meta nacional de los ODM de reducir la inci-
tura básica y de transporte en comunida- dencia de pobreza extrema a la mitad en
des pobres, en coordinación con las ini- 2015 podría alcanzarse con tasas de creci-
ciativas de creación de empleo temporal. miento semejantes, y más aún si se suman
otras intervenciones de política pro-pobres.
SINERGIAS EN LAS POLÍTICAS DE Varias simulaciones económicas indican que
CRECIMIENTO, REDUCCIÓN DE LA las reformas de política aisladas, por sí so-
POBREZA Y DESIGUALDAD las, tendrían menos impacto sobre el creci-
miento y la reducción de la pobreza. Muy
Las perspectivas bolivianas de creci- distinto sería que se implementaran dentro
miento dependen más de la estabilidad in- de una estrategia amplia de reformas que se
terna que de circunstancias externas favora- refuercen mutuamente, incluida la estabili-
bles. El país tiene la oportunidad de promo- dad macroeconómica.
3 Véase, por ejemplo, el reciente informe del Departamento de América Latina y el Caribe del Banco
Mundial: “Growth and Poverty Reduction: Virtuous and Vicious Circles”, y el informe del desarrollo
mundial “Equidad y Desarrollo”.
293
DINÁMICA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD
BIBLIOGRAFÍA
Andersen, L., A. Brooks y A. Mercado. 2004. “Macroeconomic Policies to Increase Social Mobility
and Growth in Bolivia.” Institute for Socio-Economic Research, Catholic University of
Bolivia, La Paz, Bolivia.
Andersen, L. y R. Faris. 2002a. “Natural Gas and Income Distribution in Bolivia.” Institute for
Socio-Economic Research Working Paper n. 1/2001, Catholic University of Bolivia, La Paz,
Bolivia.
— 2002b. “Reducing Volatility Due to Natural Gas Exports: Is the Answer a Stabilization
Fund?” Institute for Socio-Economic Research Working Paper n. 11/2001, Catholic
University of Bolivia, La Paz, Bolivia.
Arellano, M. y S. Bond. 1991. “Some Test of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence
and an Application to Employment Equations.” Review of Economic Studies, 58: 277-297.
Arias, O y W. Sosa. 2004. “Subjective and Objective Poverty in Bolivia.” Background paper for the
2005 World Bank Bolivia Poverty Assessment.
Azariadis, C. 2004. “Poverty Traps.” De próxima publicación en Handbook of Economic Growth.
Borjas, G. 1999. “Self Selection and the Earnings of Immigrants.” Labor Economics, ed. por O.
Ashenfelter, 305-335, Princeton University.
Bossert, T. 2000. “Decentralization of Health Systems in Latin America: A Comparative Study of
Chile, Colombia, and Bolivia.” Harvard School of Public Health. Boston, Massachusetts.
Buchinsky, M. 1998. “The Dynamics of Changes in the Female Wage Distribution in the USA: A
Quantile Regression Approach.” Journal of Applied Econometrics 13: 1-30.
Camhi, A., E. Engel y A. Micco. 1997. “Employment and Productivity Dynamics in Chilean
Manufacturing: Micro Evidence and Macro Consequences.” En F. Morandé y R. Vergara (eds.),
Empirical Analysis of Growth in Chile, Santiago: CEP e ILADES, 197-225.
Copenhagen Consensus. 2004. Available at http://copenhaganconsensus.com/
De Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira y M. Walton. 2003. Inequality in Latin America & the
Caribbean: Breaking with History? The World Bank, Washington D.C.
De Soto, Hernando. 2000. The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails
Everywhere Else (New York: Basic Books and London: Bantam Press/Random House).
Djankov, S., R. La Porta, F. López-de-Silanes y A. Shleifer. 2003. “The Regulation of Labor.”
NBER Working Paper n. 9756. National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.
— 2000. “The Regulation of Entry.” Quarterly Journal of Economics, 117, (1): 1-37.
Doria Medina, S. 1990. “Características y perspectivas de la industria boliviana”. La industria:
problemas y perspectivas. ILDIS. La Paz, Bolivia.
Elbers, C., Lanjouw y P. Lanjouw. 2003. “Micro—Level Estimation of Poverty and Inequality.”
Econometrica, Econometric Society, vol. 71(1):355-364.
294
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
PROMOVIENDO LA
INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
David Tuchschneider*
* Con la colaboración de Gillette Hall, Ruth Llanos, McDonald Benjamin y Vivian Viaña.
1 Para simplificar la redacción, el término indígena se emplea aquí indistintamente para referirse a las
personas que en Bolivia se identifican a sí mismas como “indígenas”, “originarios” y “campesinos”,
dependiendo de la región o incluso de la situación particular de quien así se identifica.
2 El concepto de pobreza utilizado en este capítulo está medido sólo en relación al umbral de ingresos
monetarios o de acceso a una canasta de bienes básicos. Existen otras dimensiones importantes de la
riqueza, como la riqueza cultural o social, y es posible tener bajos ingresos pero ser rico en estas otras
dimensiones.
298
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Autoidentificación (1)
62,0 53,4 77,7
3 La relación entre equidad y prosperidad se examina en detalle en el Informe de Desarrollo del Banco
Mundial para el 2006, que está dedicado a la relación entre equidad y desarrollo (World Bank, 2006).
4 El porcentaje urbano es de 55,6 si se atiende al criterio de autoidentificación, y del 46,8% si se calcula
a partir de la lengua hablada (elaboración propia a partir del Censo 2001).
5 Incluyendo a los afrobolivianos, que no han sido identificados en el Censo, pero cuya población está
estimada en alrededor de 31.000 habitantes.
299
PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
6 No hay información fiable, y menos aún desagregada por etnia, sobre la migración al exterior del país.
Según el Censo 2001, las tasas de fecundidad y mortalidad infantil de la población indígena son de
4,96 hijos por mujer y 75 por mil nacidos vivos, mientras que las de la población no indígena son,
respectivamente, de 3,56 y 52 (Instituto Nacional de Estadística).
7 Este fenómeno parece caracterizar en particular a los indígenas urbanos a partir de la segunda
generación.
300
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Grupo de edad
8 Con muy pocas excepciones, la mayor parte de las políticas y proyectos implementados en Bolivia han
prestado poca atención a la composición multiétnica de la sociedad. La discriminación y los
estereotipos son comunes en los discursos y las prácticas cotidianas.
301
PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
9 Los datos sobre pobreza e ingresos de esta sección están tomados de Hall y Patrinos (2006), salvo
indicación contraria. Véase también la Evaluación de Pobreza en Bolivia, World Bank (2005).
10 En Ecuador, Guatemala y México, ser indígena aumenta la probabilidad de ser pobre en un 16 por
ciento, 14 por ciento y 30 por ciento respectivamente. En Guatemala y México esta probabilidad ha
aumentado desde la pasada década (Hall y Patrinos, 2006).
11 Para un análisis más detallado, véase el capítulo de O. Arias sobre Pobreza y Desigualdad en este volumen.
302
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
es casi dos veces y media superior al de las sión social de larga historia; es decir, en po-
indígenas (46 dólares). líticas e instituciones que han mantenido y
reproducido la desigualdad de oportunida-
¿Cómo se explican el diferencial de des en el tiempo, provocando un acceso li-
ingresos entre indígenas y no indígenas? mitado de la población indígena a servicios
Según un estudio de Hall y Patrinos tan básicos e importantes para su desarro-
(2006), el 73 por ciento del diferencial obe- llo personal como la educación y la salud.13
dece a factores “observables” como los años El hecho de que los ingresos y las capacida-
de escolaridad, la experiencia, las horas tra- des estén relacionados con factores ajenos
bajadas, la salud, el estado civil y la situa- a las circunstancias del nacimiento de los
ción laboral; pero un 27 por ciento de la dife- individuos, como la pertenencia étnica, el
rencia en los ingresos promedio de indígenas género o el lugar de nacimiento (factores
y no indígenas se debe a factores “no obser- predeterminados), pone de manifiesto la
vables”, como la discriminación.12 Una pri- existencia de trampas de desigualdad.14 És-
mera conclusión al respecto es que casi tres tas suelen ser fruto de complejas relaciones
cuartas partes del diferencial de ingresos de entre la distribución desigual del acceso a
la población no se explica por problemas de los servicios y mercados que permiten el de-
discriminación real en el mercado laboral, si- sarrollo de las capacidades humanas, la ca-
no por diferencias en la educación (y por en- rencia de servicios de infraestructura, la
de, la calificación) de los trabajadores. Por lo parcialidad de la justicia y la concentración
tanto, los esfuerzos por igualar los ingresos del poder político. A partir de estos facto-
deberían centrarse principalmente en hacer res, ciertos grupos de poder pueden tratar
otro tanto con el acceso a la educación, en- de apropiarse de los recursos y las institu-
tre otros factores observables. Al mismo ciones estatales con el fin de garantizar que
tiempo, los factores “no observables”, como el gasto público se asigne de un modo que
la discriminación, merecen también un aná- favorezca sus intereses, lo que provoca de-
lisis más pormenorizado con el fin de desa- sigualdad de oportunidades.
rrollar políticas para hacer frente a estos de- Una de las consecuencias de la institu-
safíos (véase las dos siguientes secciones). cionalización de la desigualdad es que la
Cabe subrayar que los propios factores formación desigual del capital humano se
“observables” tienen su origen en la exclu- transmite de generación en generación, per-
12 Los estudios utilizan la técnica “Oaxaca-Blinder” para obtener una descomposición de los factores que
determinan los ingresos laborales, utilizando muestras de datos de salarios y características individuales
tales como la edad y el nivel educativo para estimar hasta qué punto el diferencial de ingresos entre
los trabajadores indígenas y no indígenas se explica por factores observables, como el nivel de
educación. La diferencia en los ingresos que no puede explicarse por estos factores se atribuye a los
factores menos observables, como la discriminación. Por otro lado, la magnitud de esta diferencia de
ingresos se considera el ‘límite superior’ o máximo estimado del impacto de la discriminación, porque
existen también otros factores no observables, como la calidad de la educación, las habilidades
individuales, etc., que pueden incidir en la fracción no explicada del diferencial de ingresos.
13 Para mayor detalle, véase el capítulo sobre Pobreza, Educación y Salud en este volumen.
petuando los obstáculos y limitaciones a los están correlacionados con el origen étnico
que se enfrentan los individuos al no poder (u otros factores predeterminados), pode-
transformar su capital humano en logros so- mos concluir que las diferencias son causa-
ciales. De este modo, la desigualdad se con- das por la desigualdad de oportunidades.16
solida con el tiempo. Estas tendencias no Otros capítulos de este libro analizan con
sólo provocan injusticias preocupantes, si- mayor detalle las estadísticas que describen
no también ineficiencias persistentes, ya los resultados de la desigualdad de oportu-
que no permiten que los escasos recursos nidades, por lo que aquí se subrayarán sólo
del país, ya sean asignados por los gobier- algunos factores clave.17
nos o los mercados, se dirijan a sus usos más
rentables (por ejemplo, cuando el sistema Capacidades humanas
educativo favorece a los jóvenes con mayo- La primera oportunidad que hay que te-
res ingresos en vez de a aquellos con mayor ner en cuenta es la oportunidad de vivir. El
talento y potencial). Finalmente, un entor- gran logro de la reducción en las tasas na-
no muy desigual merma el impacto del creci- cionales de mortalidad infantil y mortalidad
miento económico en la reducción de la po- en la niñez (de casi el 40 por ciento entre
breza, ya que la población pobre no se bene- 1989 y 2003), se ve ensombrecido por la
ficia fácilmente del crecimiento.15 persistencia de altas tasas en las zonas rura-
Como veremos en las dos secciones si- les del altiplano y los valles, en su mayoría
guientes, esta distinción entre, por un lado, indígenas. En el caso más extremo, por
factores observables que nacen de una ex- ejemplo, la tasa de mortalidad infantil del
clusión social histórica (la acumulación de área rural andina prácticamente duplica a la
los efectos de la desigualdad de oportunida- del área urbana oriental.18
des y de la discriminación histórica) y, por Una segunda oportunidad se refiere al
otro, factores “no observables”, como la desarrollo infantil. Es sabido que el desarro-
discriminación actual, llevan a recomenda- llo de capacidades está altamente relaciona-
ciones de política diferenciadas. do con la nutrición infantil, por lo que los 24
meses posteriores al nacimiento son un pe-
¿Qué factores influyen en la ríodo clave para prevenir o corregir los efec-
exclusión social y la pobreza? tos de la desnutrición.19 Detectar y tratar la
Cuando ciertos indicadores de resultados desnutrición infantil temprana permite evi-
(por ejemplo, nivel de ingresos y educación) tar los daños que se manifiestan en diversos
15 De Ferranti et al. (2003) indican que la reducción de la pobreza en un país con un índice de Gini de 0,3
(como el de varios países europeos) puede llegar a ser cuatro veces superior que en otro país con
idéntica tasa de crecimiento económico pero un índice de Gini más cercano a 0,6 (como es el caso de
Bolivia).
16 Las oportunidades mismas son difíciles de medir, ya que son, por definición, potenciales.
17 Véase, en particular, en este volumen las notas sobre educación, salud, infraestructura y desarrollo
rural, que muestran las diferencias de oportunidades por etnia y por género.
grados de retardo corporal y mental (daños ternacionales que sugieren un mejor desem-
que son irreversibles después de los 2 años, peño de los estudiantes que cursan en su
mucho antes de poder acceder al desayuno idioma nativo los primeros años de la edu-
escolar). Según datos del 2002, 12 de cada cación básica.
100 menores de 2 años se encuentran en
riesgo nutricional, cifra que en el caso de la Oportunidades económicas
población rural, mayoritariamente indíge- La evidencia internacional demuestra
na, se eleva de forma alarmante a 26 de ca- que para salir de la pobreza es necesario,
da 100 niños.20 además de mejorar las capacidades huma-
El tercer ámbito de oportunidades es la nas, que las personas accedan a diversos
educación. Su importancia es vital, como lo bienes y servicios públicos.22 Una primera di-
demuestra el hecho de que el diferencial de mensión fundamental es la provisión de ser-
ingresos responde sobre todo a diferencias vicios de infraestructura. A pesar de las
de acceso a la educación. La brecha de asis- enormes inversiones realizadas en las últi-
tencia escolar entre indígenas y no indíge- mas dos décadas en la construcción de cami-
nas se ha ido cerrando en los últimos años nos, servicios de electricidad, agua potable
con la ampliación de la cobertura de siste- y telecomunicaciones, existen aún enormes
ma educativo, aunque sigue siendo llamati- vacíos, particularmente en el campo.23 Es
va. Por otro lado, los datos demuestran que importante cerrar estas brechas con mayor
el rendimiento de los estudiantes indígenas infraestructura básica en poblaciones rura-
es inferior al de los no indígenas, pero no les, por el impacto sobre la calidad de la vi-
hay estudios que permitan confirmar en qué da y la productividad rural que permite el ac-
medida este resultado está relacionado con ceso al agua potable, la electrificación rural
diferencias en la calidad de las escuelas (es- y un mejor acceso a los mercados a través de
pecialmente en el área rural), los sesgos una red más amplia de caminos rurales.
discriminatorios en el aula o las dinámicas Un activo fundamental para las comuni-
familiares (que a su vez, pueden resultar de dades indígenas es el acceso a la tierra, por
la discriminación anterior sufrida por los la importancia que tiene tanto en la produc-
padres).21 En todo caso, es necesario mejo- ción como en la cultura y vida comunitaria.
rar la calidad de la educación y, para los pro- El capítulo sobre la tierra contenido en este
pósitos de este trabajo, la educación inter- volumen examina en más detalle la desigual
cultural y bilingüe parece ser una opción distribución de la tierra y la existencia de
muy importante, a la luz de los estudios in- importantes fallas de mercado que reducen
20 El riesgo nutricional incluye la combinación de capital educativo y físico en la familia como factores
determinantes de la salud del niño o niña. Permite medir la capacidad del hogar de transformar sus
activos en alimentación y en atención médica apropiadas. (UNICEF, UDAPE 2005).
21 Cabe señalar que, sobre todo en el área rural, las familias siguen dando prioridad a la educación de los
varones.
23 Véase las notas de F. Drees y A. Tapia (agua y saneamiento básico); M. Silva (transporte); y D.
Tuchschneider (desarrollo rural).
305
PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
el acceso a este recurso.24 En la presente in- (que no derivan una proporción significati-
vestigación sobre inclusión social, cabe re- va de sus ingresos por dividendos, rentas o
saltar el importante avance que representa intereses), es esencial estimular la creación
la Ley del INRA, con el reconocimiento de de empleos a través de un clima de inversión
las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). atractivo, un marco jurídico que favorezca la
Desde la promulgación de la ley, han surgi- creación y el financiamiento de empresas, y
do 49 demandas de TCO en tierras bajas (in- políticas que promuevan la capacitación de
cluyendo 8 territorios indígenas creados trabajadores y el acceso a la tecnología.28 Fi-
por decreto supremo), por un total de más nalmente, para asegurar el fiel cumplimien-
de 14 millones de hectáreas, o sea más de to de los contratos e incentivar la produc-
10% de la superficie total del país. Con el ción y el comercio, es esencial un sistema
avance de la frontera agrícola sobre tierras jurídico eficaz. El costo del acceso a la justi-
ancestrales, la dinámica jurídico-agrope- cia puede ser elevado, por lo cual es reco-
cuaria en tierras bajas pone en riesgo la re- mendable promover mayor eficiencia en el
producción social y económica de los pue- sistema mediante alternativas al alcance de
blos indígenas que dependen de formas la población.
múltiples del uso del territorio. En tierras Por último, cabe subrayar que el capital
altas la figura es un poco más compleja, da- social y la cultura indígena proveen impor-
do que los principales problemas no están tantes ventajas comparativas a las organi-
relacionados con la inseguridad jurídica so- zaciones y comunidades indígenas para me-
bre la propiedad de la tierra.25 En el altipla- jorar su inserción en el mercado. Una línea
no y los valles, el problema central está re- de política prometedora es el apoyo a las
lacionado con un círculo vicioso de intensi- iniciativas productivas de base cultural. Es-
ficación agrícola, pérdida de fertilidad de tas iniciativas comprenden una amplia ga-
los suelos y caída de los rendimientos, que ma de posibles emprendimientos, incluyen-
afecta directamente a los ingresos (por do la artesanía, el etno-eco-turismo, la me-
venta y autoconsumo).26 Además, existe un dicina tradicional y la cosmetología. Por sus
alto potencial de conflicto jurisdiccional características propias, esta línea difícil-
sobre el territorio en estas áreas, dada la mente podrá alcanzar una escala muy gran-
superposición de TCO, distritos municipales de, pero puede contribuir a fortalecer la
indígenas (DMI) y municipios.27 cultura propia de las comunidades y a otor-
Dada la importancia del empleo como garle un lugar más destacado en la sociedad
fuente de ingresos en las familias pobres nacional, donde muchas veces se ha postu-
24 la nota sobre la tierra trata más detalladamente las cuestiones del saneamiento y la distribución de
tierras.
25 Con la excepción de los conflictos fronterizos entre ayllus o entre comunidades, muchos de ellos “de
tiempos inmemoriales”, y que podrían tener un tratamiento más sencillo.
27 El problema es aún más complejo en áreas protegidas, debido a la jurisdicción nacional sobre ellas.
29 El Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, más conocido como “LIL Indígena”, tuvo como
objetivo “aprender cómo las iniciativas productivas basadas en la cultura de las comunidades indígenas
pueden contribuir a la generación de ingresos y la reducción de la pobreza” (World Bank, 2001).
Desgraciadamente, este proyecto no alcanzó su objetivo, debido en primer lugar a las debilidades
institucionales de las diversas agencias de implementación públicas a cargo del proyecto.
Indígena No Indígena
Nivel de educación Pobreza Extrema Pobreza Extrema
pobreza pobreza
datos más precisos y factibles sobre la dis- Finalmente, una vez corroborada direc-
criminación. Por ejemplo, un estudio de tamente la discriminación (étnica, de gé-
Bertrand y Mullaithanan (2004) en Estados nero, etc.), pueden considerarse políticas
Unidos detectó una notable discriminación alternativas para hacer frente a este desa-
entre blancos y afroamericanos. Los autores fío. Estas políticas pueden adoptar la forma
contestaron a anuncios de entrevistas per- de: (i) legislación denominada ‘a ciegas de
sonales publicados en los periódicos, en- la raza/etnia’, es decir, la aplicación de pe-
viando algunos currículos ficticios con ape- nas por comportamiento discriminatorio
llidos propios de blancos y otros con apelli- (sea a favor o en contra de un individuo por
dos más comunes entre los afroamericanos, su pertenencia a un grupo diferenciado);
pero siempre con idéntica calificación en (ii) ‘políticas positivas’, como por ejemplo
términos de educación y experiencia. El es- anuncios o campañas informativas que
tudio concluyó que los ‘blancos’ recibieron alienten a candidatos de las minorías étni-
un 50 por ciento más de llamadas solicitan- cas a competir por un cargo, o a aspirar a
do entrevistas que los afroamericanos. Estu- puestos de trabajo de los que han sido mar-
dios similares realizados en Estados Unidos ginados, pero sin brindarles ninguna venta-
y Europa sobre los mercados financieros (el ja particular en el proceso de selección; o
acceso a hipotecas), los mercados de vivien- (iii) ‘políticas afirmativas’, a través de pro-
da y la venta de autos, sugieren la presencia gramas más agresivos como por ejemplo
de una importante discriminación racial que cuotas, fondos o becas preferenciales, etc.
no es observable sin los estudios. Estos es- Al tratar de compensar la discriminación
tudios utilizan técnicas fácilmente aplica- pasada y ofrecer ayudas con mayor rapidez
bles a Bolivia a fin de comprobar dónde y có- y diversidad, cuanto más agresivo sea el en-
mo se practica la discriminación, y permiti- foque mayor es el riesgo de promover la dis-
rían informar a los posibles programas o le- criminación inversa y generar incentivos
gislación antidiscriminatorios. contrarios al desempeño, ya que se pueden
308
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
llegar a otorgar ayudas a los grupos selec- podría basarse en la fijación de metas cla-
cionados sin respetar el mérito y excluir al ras, expresadas a través de indicadores sec-
mismo tiempo por ley a los grupos no selec- toriales definidos por el nivel de gobierno
cionados con un mejor desempeño (Sowell, encargado de alcanzarlas. Las transferencias
2004). Las políticas antidiscriminatorias del nivel central a los niveles sub-naciona-
difieren en el mundo debido a las ventajas y les podrían, en este contexto, representar
desventajas expuestas (ver los ejemplos en un incentivo para el logro de estas metas te-
la Tabla 6), y por ser, en definitiva, una de- rritorializadas.32
cisión nacional. La valoración de la expe- Todo ello no supone abandonar las políti-
riencia internacional en materia de políti- cas indígenas. Al contrario, éstas deberían
cas antidiscriminatorias podría permitir a asumir una función definida en el marco de
las autoridades identificar cuáles son las las metas sectoriales, dado que la calidad y la
mejores vías para afrontar este desafío en el eficacia en la provisión de bienes y servicios
contexto boliviano. públicos está íntimamente ligada a las carac-
terísticas lingüísticas y culturales de los in-
CONCLUSIONES Y OPCIONES dividuos, comunidades y pueblos que se be-
PARA EL FUTURO nefician de ellos. Así, se pueden distinguir
dos tipos de políticas de inclusión social: las
Por su exclusión centenaria, la población que ponen el acento en la igualdad, como las
indígena del país sería la principal benefi- antes descritas, y las que hacen hincapié en
ciaria de una política explícita de igualdad la diferencia. La distinción entre ambos tipos
de oportunidades dirigida a reducir la pobre- de política no siempre resulta clara, pero las
za y promover la inclusión social. Sin embar- políticas de diferencia tienden por lo general
go, cabe recalcar que no todos los indígenas a las peculiaridades sociales, culturales, eco-
se encuentran por debajo del umbral de po- nómicas y/o políticas de los grupos sociales
breza, ni todos los no indígenas por encima como los indígenas. En este ámbito se inscri-
de él. Además, existen otros grupos que por ben las diferentes formulaciones del desarro-
su género, edad o ubicación geográfica han llo indígena, etnodesarrollo y desarrollo con
sufrido la exclusión social.31 identidad. Resaltando las características cul-
Esto sugiere que una política de igualdad turales específicas (reciprocidad, la tierra
de oportunidades debería basarse, en primer como ser viviente, etc.), muchos de estos en-
lugar, en la pobreza, independientemente foques destacan la importancia de la calidad
del origen étnico. En el contexto de la ges- de vida, más que los ingresos monetarios de
tión descentralizada del país, dicha política las comunidades y pueblos indígenas.33 Otras
31 Los datos obtenidos de MECOVI 2002 permiten determinar que uno de cada cuatro indígenas del país se
encuentra por encima del umbral de pobreza, y que cinco de cada diez no indígenas se hallan por
debajo del mismo.
32 Véase el capítulo sobre Descentralización en este volumen.
33 Uquillas y Eltz (2004). Por lo general, los intentos por implementar este tipo de políticas se han
limitado a ámbitos en los que los grupos indígenas forman minorías distinguibles territorialmente que
cuentan con diferentes grados de autonomía política, o a proyectos financiados por la cooperación
internacional.
309
PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
> Grecia, Ecuador, Bolivia: cuotas para mujeres participantes en las listas electorales de los partidos
políticos.
> China: cuotas para las minorías representativas en la Asamblea Nacional.
> Alemania: la Constitución prevé la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción
de raza o sexo. La nueva ley antidiscriminatoria aspira a una mayor protección de las minorías.
> India: se reservan determinados puestos en las universidades y en el gobierno a castas anterior-
mente oprimidas.
> Malasia: la Ley Bhumiputra es una política afirmativa que aspira a otorgar más oportunidades a las
etnias mayoritarias, dado el dominio histórico y financiero ejercido en Malasia por las poblaciones
minoritarias de descendencia china o hindú.
> Nueva Zelanda: maoríes y otros descendientes de la Polinesia gozan de un acceso preferente a cur-
sos y becas universitarias (política afirmativa).
> Eslovaquia: las políticas afirmativas se consideran discriminación inversa y, por tanto, inconstitu-
cionales.
> Sudáfrica: la Ley de Equidad en el Empleo tiene por objeto la igualdad en el lugar de trabajo; inclu-
ye esfuerzos para identificar las causas de desigualdad en el acceso al trabajo y en el incremento de
la tasa de empleo de los grupos previamente infrarrepresentados para lograr una mayor igualdad en
el mercado de trabajo.
> Estados Unidos: las leyes promueven igualdad de oportunidades 'a ciegas de la raza' (y del género)
en el acceso a la educación, el empleo, la vivienda y el crédito. Asimismo, existen políticas afirma-
tivas que ofrecen un trato preferente a los estudiantes de colectivos minoritarios; por otro lado, las
cuotas son ilegales excepto en casos probados de discriminación extrema.
aproximaciones resaltan las diferencias co- algún valor, se debe a que la exclusión social
mo medio de recuperar o preservar un modo no es sinónimo de pobreza; es un fenómeno
de vida o conjunto de tradiciones para lograr más complejo, que abarca el conjunto de di-
una mejor inserción en un mundo cada vez mensiones en que se desenvuelve la vida. La
más globalizado y competitivo.34 Es impor- exclusión social de los indígenas en Bolivia
tante tener en cuenta estas opciones al se- tiene características particulares que condi-
leccionar las políticas adecuadas de inclu- cionan el tipo de políticas aplicables. Para
sión social para los pueblos indígenas. empezar, los indígenas constituyen la mayo-
Esta exposición está pensada como com- ría de la población. Además, se han mitiga-
plemento a aquellos capítulos sectoriales do las barreras entre indígenas y no indíge-
contenidos en este volumen que giran en nas. La experiencia internacional sugiere
torno a la lucha contra la pobreza. Si añade que la igualdad en los equilibrios de poder e
34 Son los casos de Quebec, en Canadá, o de Bélgica, donde las comunidades lingüístico-culturales
buscan, aún en el marco del federalismo, cada vez mayores grados de autonomía territorial y política.
310
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
36 Una experiencia reciente más exitosa es la de la Comisión para el Desarrollo Indígena de México, que
ha recibido un amplio presupuesto (alrededor de 250 millones de dólares por año) para apalancar
inversiones estatales y municipales en infraestructuras básicas concentradas en áreas con altas tasas de
pobreza y presencia indígena.
312
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
BIBLIOGRAFÍA
Bertrand, Marianne y Sendhil Mullainathan. (2004). “Are Emily and Greg More Employable than
Lakisha and Jamal? A Field Experiment on Labor Market Discrimination”. American Economic
Review, 2004, vol. 94, nº 4, pp. 991-1013.
de Ferranti, D., G. Perry, F. Ferreira, M. Walton. (2003). Inequality in Latin America and the
Caribbean: Breaking with History?, World Bank, Washington, DC.
de Ferranti, D., G. Perry, W. Foster, D. Lederman y A. Valdés. (2005). Beyond the City: The Rural
Contribution to Development. World Bank, Washington, D.C.
Gurin, Patricia. (1999). “The Compelling Need for Diversity in Higher Education: Expert
Testimony”. Michigan Journal of Race and Law, 5, pp. 363-425.
Hall, Gillette y Harry Patrinos (eds). (2006). Indigenous Peoples, Poverty and Human
Development in Latin America. Palgrave Macmillan. UK.
Instituto Nacional de Estadística. (2002), Censo nacional de población y vivienda 2001 Bolivia:
Distribución de la población. La Paz.
Instituto Nacional de Estadística. (2002). Encuesta continua de hogares (2002). Programa de
Mejoramiento de las Condiciones de Vida (MECOVI). Disponible en
www.ine.gov.bo/mecovi/index.htm
Sowell, Thomas. (2004). Affirmative Action Around the World. Yale University Press. New Haven.
Strobele-Gregor, Juliana. (1986). Indios de piel blanca. HISBOL, La Paz.
UDAPE, OPS, OMS. (2004). Caracterización de la exclusión en salud en Bolivia. La Paz.
Uquillas, Jorge E. y Melanie A. Eltz. (2004). “The quest and practice of indigenous
development”, en Lessons of Indigenous Development: the Proceedings of a World Bank
Workshop on Indigenous Peoples Development. World Bank, Latin America, and Caribbean
Region, Sustainable Development Working Paper nº 20.
UNICEF, UDAPE. (2005). Bolivia equidad y derechos de la niñez, Índice municipal de desarrollo de
la infancia, niñez y adolescencia (IDINA). La Paz.
World Bank. (2001). “Indigenous Peoples Development Project”, Informe nº 21345-BO.
World Bank. (2002). “Poverty and Nutrition in Bolivia”, Informe nº 24691-BO.
World Bank. (2005). “Bolivia Poverty Assessment: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth”.
Informe nº 28068-BO
World Bank. (2006). Equity and Development. World Development Report, World Bank,
Washington, DC.
CON BENEFICIOS PARA TODOS
DIMENSIÓN DE GÉNERO
Ruth Llanos
1 Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 1976: hombres 2.276.029 (49,8%) y mujeres 2.337.457
(50,2%), CNPV 1992: hombres 3.171.265 (49,3%) y mujeres 3.249.527 (50,7%) y CNPV 2001: hombres
4.123.850 (49,4%) y mujeres 4.150.475 (50,6%).
3 Ídem.
316
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
7 Otras fuentes oficiales estiman la población indígena en alrededor del 50 por ciento.
8 EIH, ENE, MECOVI. Citado en Hall, Gillette and Harry Patrinos (eds.), Indigenous Peoples, Poverty and
Human Development in Latin America, 2005, p. 52.
9 Ídem.
ner en cuenta que muchas veces la aporta- ra urbana recibe el 61 por ciento del salario
ción femenina se “invisibiliza”, ya que no masculino.
se valora el trabajo realizado en el hogar y Los datos anteriores muestran que la in-
en las faenas agrícolas, trabajos y funcio- terrelación de varios factores provoca la po-
nes incorporados a los roles asignados a las breza de las mujeres: los bajos niveles de
mujeres. educación generan la desigualdad de opor-
Una de las variables más importantes tunidades en el acceso al empleo, marcan
que afectan negativamente a la mujer es su diferencias de participación económica y
bajo nivel de instrucción, en especial si se provocan brechas de género en la distribu-
compara con el masculino. Esto afecta al ción y redistribución de los ingresos.
acceso a un empleo de calidad, es decir, a
trabajos que ofrezcan estabilidad, a un con- Equidad de género
sumo familiar mínimo y al acceso a la segu- y acceso a la tierra
ridad social pública a corto y largo plazo. El proceso de aplicación de la primera
Según Hall y Patrinos (2005), el 70 por Ley de Reforma Agraria en Bolivia (1953) ex-
ciento de las mujeres son trabajadoras in- cluyó a las mujeres. Del total de títulos otor-
dependientes y trabajan principalmente en gados durante su vigencia, sólo un 1,2 por
la agricultura, el comercio y los servicios in- ciento correspondió a mujeres. La Ley Insti-
formales. tuto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de
Otro factor importante que debe tenerse 1996 explicitó el derecho de las mujeres a la
en cuenta es la “doble jornada” de trabajo titularidad de propiedad, independiente-
que realizan por lo general las mujeres tra- mente de su estado civil. Sin embargo, en
bajadoras. Por “doble jornada” entendemos los primeros años de su aplicación no se es-
la necesidad de trabajar y además atender pecificaron los procedimientos de aplica-
los quehaceres de la casa. En las zonas ur- ción y supervisión.
banas sobre todo, esto dificulta o impide Después, el Instituto Nacional de Refor-
que las mujeres puedan llevar a cabo activi- ma Agraria (INRA), elaboró normas internas
dades de capacitación extra que podrían para que la titulación conjunta, cualquiera
traducirse en mejores oportunidades de tra- que fuese la situación legal de la pareja, in-
bajo e ingresos. cluyese ambos nombres, registrándose pri-
En definitiva, el acceso y las remunera- mero el de la mujer; también se hicieron es-
ciones del mercado de trabajo también son fuerzos para informar e impulsar la partici-
discriminatorios. Por ejemplo, las mujeres pación de las mujeres en el proceso de sane-
que trabajan en la industria manufacturera amiento. La inclusión de mujeres técnicas
en zonas rurales perciben el 25 por ciento de que hablaban una lengua indígena facilitó
los ingresos que gana un hombre por la mis- el proceso en algunas regiones.
ma actividad11; en las zonas urbanas, perci- El número de mujeres titulares aumentó
ben el 56 por ciento. Del mismo modo, una progresivamente, aunque se trataba de pe-
obrera rural recibe el 36 por ciento de lo que queñas parcelas. Los hombres siguen deten-
recibe un hombre por su trabajo; y una obre- tando el acceso y control de las propiedades
11 Ídem, p. 30.
319
LA DIMENSIÓN DE GÉNERO
más grandes. Además, la herencia sigue Según datos comparativos sobre casos
siendo el principal mecanismo de acceso, de violencia intrafamiliar (sexual, psicológi-
derecho limitado a las mujeres en ciertas co- ca y física) en las ciudades de La Paz, Co-
munidades indígenas que privilegian, de chabamba, Oruro, El Alto y Potosí, en el se-
manera consuetudinaria, a los hombres. Asi- gundo semestre del 2003 se atendieron
mismo, la falta de documentación personal 4.585 casos, cifra que aumentó a 8.510 en el
limita la posibilidad de que las mujeres re- primer semestre del 2004, lo que supone un
clamen sus derechos.12 incremento del 85,6 por ciento14. Este dato
puede significar una tendencia mayor a la
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES denuncia, pero también es un indicador de
la persistencia de la práctica de la violencia
La violencia intrafamiliar es uno de los contra las mujeres y las niñas.
problemas más serios que afecta a las muje- La Encuesta Nacional de Demografía y Sa-
res bolivianas, pese a la promulgación y pos- lud, ENDSA 200315, confirma los anteriores
terior aplicación de la Ley 1674 contra la datos. De esta encuesta se desprende que
Violencia en la Familia o Doméstica (1998), más de la mitad de las mujeres casadas/uni-
que desveló una práctica cotidiana y permi- das reportaron haber sido víctimas de algún
tió la puesta en marcha de varias medidas tipo de violencia psicológica (52 por ciento)
estatales para prevenir, atender y sancionar. o física (52 por ciento) por parte del cónyu-
Siete de cada diez mujeres sufre algún ge o pareja, ya sea frecuente o esporádica-
tipo de violencia en sus hogares, una vio- mente. Los porcentajes de hombres que re-
lencia que “en un 75 por ciento de los ca- portaron haber sido víctimas de cualquier ti-
sos, tiende a ser repetitiva y no suele ser po de violencia psicológica o física son del
denunciada por las víctimas. Es así que del 37 por ciento y del 27 por ciento, respectiva-
total de mujeres que declararon haber sufri- mente. Los porcentajes son más elevados en
do violencia en sus hogares, el 53 por cien- el ámbito urbano (55,4 por ciento) que en el
to no tomó ninguna acción y sólo poco más rural (55,6 por ciento), pero esta diferencia
de un 17 por ciento realizaron denuncias, el podría explicarse por la ausencia de registro
30 por ciento restante optó por hallar solu- de las denuncias en las zonas rurales.
ciones en el marco de sus propios núcleos La ENDSA 2003 establece los tipos, ca-
familiares” 13. racterísticas y distintas situaciones de vio-
12 Algunos resultados y lecciones aprendidas del Proyecto Nacional de Administración de Tierras (1995-
2005) aparecen recogidos en el Informe Gender Issues and Best Practices in Land Administration Projects
(PREM/ARD, junio de 2005), donde se estudia el caso de Bolivia junto a los programas de Azerbaiyán,
Ghana y la República Democrática Popular de Laos.
13 Viceministerio de la Mujer, 2005. “Plan nacional de políticas públicas para el ejercicio pleno de los
derechos de las mujeres, 2004-2007”, p. 27.
14 CIDEM, 2005, Sistema de información para la vigilancia ciudadana desde una perspectiva de género,
sobre la base de datos proporcionados por los Servicios Legales Integrales Municipales.
lencia que sufren las víctimas en las distin- Las ofertas institucionales no tienen recur-
tas regiones del país. De los resultados se sos humanos especializados, el alcance de
puede inferir que la violencia psicológica los servicios es limitado por problemas pre-
contra las mujeres es mayor cuanto más ba- supuestarios, no se desarrollan acciones de
jo es su estatus socioeconómico. Por el con- sensibilización para los funcionarios estata-
trario, la violencia es mayor contra los hom- les y sigue existiendo dependencia de la co-
bres cuando son mejores sus condiciones so- operación externa para el desarrollo de pro-
cioeconómicas, situación que podría expli- gramas y proyectos.
carse por prácticas de defensa de las muje-
res con posiciones más altas. Una de las for- CIUDADANÍA POLÍTICA Y
mas frecuentes de violencia es la descalifi- PARTICIPACIÓN CIUDADANA
cación verbal contra las mujeres, que au-
menta cuanto mayor es la edad de la vícti- Mujeres: participación y
ma. El porcentaje de casos de los distintos administración del poder
tipos de violencia física y sexual aumenta público y local
con la edad de las entrevistadas y disminu- El movimiento de mujeres se movilizó
ye con su nivel de educación. para lograr la igualdad en la participación y
Una acción coordinada entre ONG, movi- en la representación. Estas demandas de
mientos de mujeres y el Estado logró la participación incidieron en la elaboración y
aprobación de importantes instrumentos ju- promulgación de leyes como la de Partidos
rídicos y normativos. Pese a los distintos Políticos (cuyo artículo 19 garantiza el 30%
cambios gubernamentales, se instituciona- de cuota femenina en las listas de candida-
lizaron diversos mecanismos de atención y tos), el Código Electoral (cuyo artículo 112
prevención, como los Servicios Legales In- incorpora la prelación de mujeres en las lis-
tegrales (SLIM), administrados por los go- tas de candidatos y la alternancia en las
biernos municipales, y las Brigadas de Pro- elecciones municipales) y la última Ley de
tección a la Familia dependientes de la Poli- Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indíge-
cía Nacional. Además, las Redes de Atención nas de 2004 (que en su artículo 8 establece
y Prevención de la Violencia articulan las una cuota de mujeres no inferior al 50 por
instancias comunitarias.16 17 A pesar de ello, ciento en todas las candidaturas para los
subsiste la impunidad y no se sancionan los cargos de representación popular).
delitos cometidos contra las mujeres, se Por tanto, la búsqueda de la igualdad a
abusa de la “conciliación” y el “arreglo entre través de medidas positivas se traduce en
partes”, se mantienen prácticas culturales Bolivia en dos tipos de cuotas que obligan
de discriminación y estigmatización, y se a los partidos políticos y a las agrupacio-
coarta y restringe el ejercicio de las liberta- nes ciudadanas a incorporar en sus listas
des individuales (vestir, hablar, salir, etc.). un 30 por ciento y un 50 por ciento de mu-
16 Cf. “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, CEDAW
2005/Viceministerio de la Mujer, septiembre de 2005.
17 Los servicios han ido aumentando paulatinamente. En el año 2005 estaban en funcionamiento 128
SLIMS, 24 Brigadas de Protección de la Familia y 53 Redes de Protección y Prevención en todo el país.
321
LA DIMENSIÓN DE GÉNERO
jeres, respectivamente, siendo responsable senadores titulares sólo uno fue mujer; para
la Corte Nacional Electoral del control del la inconclusa gestión parlamentaria de
cumplimiento de la norma. Desde 1992 se 2002-2007 se eligieron 4 senadoras; y en la
ha producido un cierto incremento de la re- próxima gestión parlamentaria 2005-2010
presentación femenina, pero no se ha lo- sólo habrá una mujer.
grado el ejercicio real de los cupos míni- Es en las candidaturas a las diputacio-
mos establecidos, por lo que los partidos nes plurinominales y uninominales de la
recurrieron al débil argumento de la difi- Cámara Baja donde se ponen más claramen-
cultad de “encontrar mujeres capaces co- te de manifiesto las diferencias que intro-
mo candidatas”. ducen los partidos en la aplicación de las
Por ello, pese a que las mujeres partici- cuotas. Debido a la modalidad de la elec-
paron activamente en la recuperación de la ción personalizada del candidato uninomi-
democracia en los años 80 y en la construc- nal para las distintas circunscripciones, los
ción de una cultura democrática, la aplica- partidos y las asociaciones no cumplen los
ción de cuotas se enfrentó a diversas difi- porcentajes y no se arriesgan a nominar
cultades como la ausencia de instrumentos, mujeres candidatas. De esta manera, en los
“fallas en los términos de las propias dispo- últimos comicios, las ocho entidades parti-
siciones legales, vicios del sistema político cipantes postularon sólo a 221 mujeres
que frenan la vigencia efectiva de las leyes y candidatas frente a 745 varones. Los resul-
autoexclusión de las propias mujeres”18. tados electorales dan lugar a que 63 esca-
La composición del padrón electoral ha ños sean asumidos por hombres y sólo 5
mejorado y el porcentaje de mujeres inscri- mujeres hayan sido elegidas diputadas uni-
tas en los registros electorales para las elec- nominales.
ciones nacionales de 1997 fue del 45,9 por El número de diputadas plurinominales
ciento, frente a un 54,1 por ciento de hom- es mayor, porque los partidos apuestan a
bres19. En las últimas elecciones generales y que el triunfo del candidato presidencial
de prefecto de diciembre 2005, los porcen- arrastre la elección dependiendo de la ubi-
tajes se aproximaron aún más: un 49,6 por cación de las candidatas en las listas. En las
ciento de mujeres inscritas y un 50,4 por últimas elecciones, las agrupaciones ciuda-
ciento de hombres. 20 21 danas y los partidos postularon a 362 candi-
En la Cámara Alta no se cumple la cuota datas mujeres y 434 hombres; de ellos, 17
del 30 por ciento ni la paridad de la repre- mujeres fueron elegidas diputadas frente a
sentación. En la gestión 1993-1997, de 27 43 hombres.
20 Corte Nacional Electoral, padrón total a octubre de 2005: 3.679.886. Hombres: 1.855.090. Mujeres:
1.824.796.
24 Comité Impulsor de los Derechos Políticos de las Mujeres, 2005, “Anteproyecto de ley contra el acoso y
la violencia política en razón de género”.
323
LA DIMENSIÓN DE GÉNERO
da de los 9026. Por último, una proporción cas y privadas para mejorar los mecanismos
significativa de agencias consideran la de prevención y la calidad de los servicios y
transversalización de la perspectiva de gé- de los operadores.
nero como una condición importante para Como otros países latinoamericanos, Bo-
reducir la pobreza. livia ha ratificado la mayoría de las conven-
ciones de carácter vinculante relacionadas
CONCLUSIONES Y con el género y con los derechos de las mu-
OPCIONES DE POLÍTICA jeres. Asimismo, la última década se ha ca-
racterizado por la aprobación creciente de
Los datos del diagnóstico muestran que un gran número de leyes que promueven una
se han logrado importantes avances en ma- mayor equidad, aunque continúan en vigor
teria de igualdad de género en algunos sec- algunas leyes que siguen siendo una fuente
tores, pero que el progreso ha sido desigual de discriminación. Este copioso marco legal
y disperso. Aunque el número de mujeres no se aplica, ya sea por desconocimiento,
que ingresa a las universidades ha aumenta- por inaccesibilidad a los servicios o porque
do, existe un elevado porcentaje de analfa- los instrumentos carecen de correlato en la
betismo entre las mujeres. Esta situación se legislación boliviana, al no estar expresa-
agrava por los efectos recesivos de la discri- mente jerarquizados por la Constitución. Por
minación en razón de género y etnia, que lo tanto, es necesario poner en marcha polí-
genera una acumulación de desventajas e ticas de armonización, reformulación, capa-
inequidades en los niveles de ingreso y en el citación y difusión.
acceso a recursos productivos como tierra, Desde hace más de una década, el diseño
créditos y capital. y disposición de las políticas públicas de gé-
Al mismo tiempo, diferentes datos nero transitan, inevitablemente, por el an-
muestran que la violencia es uno de los damiaje estatal de una serie de mecanismos
problemas más serios que afectan a la mu- e instancias creadas con distintas jerarquías
jer boliviana: siete de cada diez mujeres por las distintas administraciones públicas.
sufren algún tipo de violencia en sus hoga- En estos aparatos han rotado numerosos re-
res. La violencia no es sólo un problema cursos humanos, desde los más calificados o
social por las secuelas psicológicas, sino expertos hasta los no calificados que ingre-
también un problema económico, por los san por prebenda política antes que por ca-
días de baja laboral que provocan las le- pacidades y/o habilidades. Esta situación
siones físicas. Asimismo, es preocupante ha afectado a la eficiencia y a los resultados,
el incremento de los asesinatos y homici- aunque como señalan Buvonic y Mazza 27 no
dios de mujeres y la impunidad de estos existen evaluaciones sistemáticas de estas
delitos. Ante la gravedad de esta situación “maquinarias nacionales”, que hayan medi-
se deben articular diversas alianzas públi- do su eficacia e impacto.
27 Mayra Buvinic y Jacqueline Mazza, “Gender and Social Inclusion: Social Policy Perspectives from Latin
American and the Caribbean”, borrador de papel de trabajo, 2005.
326
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
BIBLIOGRAFÍA
Auza, V., Estenssoro, P. & Diaz Romero, V. 2003. “Alteridades de la feminidad: Un Análisis en
las Discursividades de Mujeres Recoveras, Artistas y Locas”. Cuadernos de Resumen,
Actores e Identidades Culturales. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
La Paz.
Bouta, T., Freks, G. & Bannon, I. 2005. “Gender, Conflict and Development”. The International
Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Washington, DC.
Buvinic, Mayra y Jacqueline Mazza. 2005. “Gender and Social Inclusion: Social Policy
Perspectives from Latin America and the Caribbean.” Draft working paper for The World
Bank Conference ‘New Frontiers of Social Policy: Development in a Globalizing World’
Centro de Información y de Desarrollo de la Mujer (CIDEM). 2005. “Sistema de Información
para la Vigilancia Ciudadana Desde una Perspectiva de Género”. CIDEM. La Paz.
Comité Impulsor de los Derechos Políticos de las Mujeres. 2005. “Anteproyecto de ley contra el
acoso y la violencia política en razón de género”
Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos. 2005. “Plan de Acción de Derechos Humanos
2006-2010”. Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos. Bolivia
Corte Nacional Electoral. Estadísticas del Padrón Electoral. CNE
Coordinadora de la Mujer. 1998. “Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer. Plataforma de Acción Mundial – IV Conferencia Mundial
sobre la Mujer Bejing, 1995”. Coordinadora de la Mujer. La Paz.
Farah, I. 2002. Familias Bolivianas y Trabajo de Hombres y Mujeres. CIDES/UMSA. Publicidad e
Impresión Génesis. La Paz.
Farah, I. 2000. “Género y Pobreza: Una Relación Difícil. La Pobreza en Bolivia: Dimensión,
Políticas y Resultados (1985 – 1999)” – Documentos de Trabajo. Instituto Prisma. La Paz.
Fríes, L., Portaluppi, C. & Valladares-Tayupanta, Lola. 2005. “Análisis y contribución feminista a
los derechos económicos, sociales y culturales”. Corporación Promoción de la Mujer / Taller
Comunicación Mujer, Quito, Ecuador; Coordinadora de la Mujer, La Paz, Bolivia. Plural
Editores. La Paz.
Gutiérrez de Toranzo, Martha. 2004. Presupuesto Público con Enfoque de Género. Ediciones
EXCELSIOR. La Paz.
Hall, Gillette y Harry Patrinos (eds). 2005.”Bolivia” en Indigenous Peoples, Poverty and HJuman
Development in Latina America 1994-2004. The World Bank. Washington, DC.
Instituto Nacional de Estadísticas. Página de Internet <http://www.ine.gov.bo>
328
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Romero, R. & Soruco, B. 1997. “Guía de capacitación: Género y Participación Popular. Serie Mujer
y Participación”. Subsecretaría de Asuntos de Género. Ediciones Gráficas E.G. La Paz.
The World Bank. 2005 “Gender Issues and Best Practices in Land Administration Projects: A
Synthesis Report”. Preparado para (PREM/ARD) del Banco Mundial. The World Bank.
Washington, DC.
United Cities and Local Governments. Página de internet <http://www.cities-
localgovernments.org>
Velásquez Clavijo, G., Luna, C. & Velásquez, G. 2002. “Mujeres Concejalas: Empoderamiento,
Desempeño y Liderazgo”. Cuadernos de Resumen, Municipio y Participación La Paz:
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
Viceministerio de la Mujer. 2005. “Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de
los Derechos de las Mujeres 2004-2007”. Viceministerio de la Mujer. Grupo Design. La Paz
Viceministerio de la Mujer. 2004. “Las Mujeres Tenemos Derecho a Ser Propietarias de la Tierra y
a la Distribución de las Tierras Fiscales”. Viceministerio de la Mujer. La Paz
— 2005a. Por el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mujeres: Beijing + 10, Informe Bolivia. Vi-
ceministerio de la Mujer. EDOBOL. La Paz
— 2005b. “Mujeres y Hombres en Cifras: Brechas de Género” Viceministerio de la Mujer. La Paz.
— 2005c. “Informe país Bolivia: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-
minación Contra la Mujer”. CEDAW 2005. Viceministerio de la Mujer.
— 2005d. “Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los Derechos de las Mu-
jeres, 2004-2007” Viceministerio de la Mujer. La Paz.
Viceministerio de la Mujer y Secretaría Técnica del Diálogo Nacional. 2004. “Informe Memoria
Encuentros Departamentales de Mujeres Productoras Rurales de Bolivia”. Viceministerio de
la Mujer. La Paz
Wanderley, F. 1995. “Discriminación ocupacional y de ingresos por género”. Ministerio de
Desarrollo Humano, Secretaria Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales,
Subsecretaría de Asuntos de Género. La Paz.
Winkler, D. y Cueto, S. (Eds.). 2004. “Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina”.
PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe).
Washington, DC
CON BENEFICIOS PARA TODOS
EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
Raja Bentaouet Kattan
Bolivia
Mientras el 32 por ciento de los niños de las 95
zonas urbanas entre 5 y 6 años asiste al ni- República Dominicana
vel inicial, sólo el 24 por ciento de los niños 90
Colombia
de las zonas rurales lo hace; y mientras el 34 Venezuela
Ecuador
por ciento de niños y niñas entre 5 y 6 años 85
de hogares no pobres tiene acceso a dicho
nivel, sólo el 27 por ciento de los pobres se 80 Guatemala
beneficia de la educación destinada a la in- 0 2.000 4.000 6.000
fancia temprana2. PIB per Cápita
1 Puede encontrarse mayor información sobre la evaluación de la reforma en Contreras y Talavera (2004).
2 Aunque un análisis detallado del desafío de expandir la educación inicial excede el alcance de este
capítulo, la experiencia internacional ha mostrado que del acceso a la educación temprana y de la
mejora de los resultados de aprendizaje resultan importantes beneficios.
335
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
89,924
Secundaria 3 106,489
129,862
Secundaria 1 161.069
168,615
Ciclo / Grado
Primaria 7 190,845
213,690
Primaria 5 226,742
234,301
Primaria 3 251,507
258,058
Primaria 1 285,260
169,085
Inicial 1 49,152
0 100.000 200.000 300.000 400.000
Matriculación en 2001
336
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
maica, que sólo llegan al 14 por ciento, y es A pesar de la creciente evidencia de los
similar a las de Argentina (36 por ciento) y beneficios a largo plazo de la educación ini-
Chile (37 por ciento). No obstante, si bien el cial, particularmente para los pobres, la Ta-
acceso a educación superior es relativamen- bla muestra con claridad que ésta no es una
te equitativo, la calidad y eficiencia interna prioridad para el presupuesto del Ministerio
del sistema son muy bajas. de Educación, pues los gastos por alumno en
En términos de gasto por nivel de educa- dicho nivel son muy bajos (446 bolivianos).
ción, el Tabla 1 muestra que, con excepción Por otro lado, la educación universitaria ab-
de la educación superior, los gastos más al- sorbe buena parte del presupuesto estatal3.
tos por alumno son los de primaria (774 bo- Con el 27 por ciento de todos los gastos edu-
livianos), que representan cerca del 70 por cativos, el financiamiento de la educación
ciento del total de los gastos del MINEDU en superior es bastante elevado si se compara
la educación no superior. con otros países latinoamericanos. Es alar-
Sistemas de
Universidad Pública 27.0 3,342
3 El sistema universitario Bolivia tiene una tasa de graduación de tan sólo 40 por ciento y representa el
27 por ciento del total de gastos en educación. Aunque un análisis riguroso de los desafíos en
educación terciaria escapa del alcance de este capítulo, es importante señalar que la mejora de la
eficiencia interna del sistema universitario boliviano podría resultar en ahorros de recursos, sin reducir
por ello el número de graduados universitarios.
337
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
mante el hecho de que la educación secun- de los 12 años de edad la matriculación cae
daria implique menores gastos por alumno en forma significativa y la brecha crece. A esa
(669 bolivianos) que la primaria. La escola- edad, los alumnos del área urbana, castella-
ridad secundaria requiere de profesores es- nohablantes y de las familias de más altos in-
pecializados e instalaciones más caras, lo gresos tienen más posibilidades de matricu-
que debería ocasionar mayores costos por larse en la escuela. La tasa de matriculación
estudiante como sucede en la mayoría de los de alumnos de 14 años de edad del quintil de
países. Esta evidencia, junto con el amplio ingresos más altos es 14 puntos porcentuales
consenso social sobre el tema, sugiere la ur- más alta que la de sus pares del quintil de in-
gencia de atender a las necesidades de este gresos más bajos. Los niños y las niñas que-
nivel de educación. chuas de 14 años de edad están 16 puntos
porcentuales por debajo de sus pares caste-
TEMAS PRINCIPALES A ABORDAR llanohablantes, y la diferencia entre urbanos
y rurales es de 14 puntos porcentuales. A los
Aunque la cobertura educativa se ha in- 15, cuando los/as adolescentes deberían es-
crementado recientemente, una revisión de tar ingresando a la escuela secundaria, las di-
la situación actual indica que Bolivia se en- ferencias crecen y la matriculación se dismi-
frenta aún a una serie de importantes desa- nuye drásticamente. Es más, a la edad de 16,
fíos. Estos incluyen: el bajo y desigual acce- la diferencia en las tasas de asistencia entre
so a los últimos años de la primaria y a la urbanos y rurales es de 27 puntos porcentua-
educación secundaria, los bajos niveles de les, de 26 puntos entre alumnos de los quin-
rendimiento académico y la ineficiencia del tiles más pobres y más ricos, y de 17 puntos
sistema educativo. entre quechua y castellanohablantes. Esto
sugiere que el acceso al último ciclo de la pri-
Bajo y desigual acceso a maria y en especial a la secundaria es parti-
educación superior primaria cularmente bajo entre grupos vulnerables o
(séptimo y octavo grado) y en desventaja.
secundaria. La importante caída en la matriculación
Aunque el acceso a las escuelas, medido a después de los 12 años de edad se atribuye
través de la tasa de matriculación, señala que a distintos factores. El primero y más obvio
éste es universal para los/as alumnos/as es la falta de oferta escolar. Mientras hay
hasta los 11 y 12 años de edad, se encuen- unas 13.000 escuelas que atienden a niños
tran importantes brechas cuando se compa- de 1er a 3er grado, sólo 8.000 atienden los
ran los datos específicos después de esa edad grados 4to y 5to, menos de 5.000 ofrecen el
para alumnos indígenas y no-indígenas, rura- último ciclo de primario y menos de 2.500
les y urbanos, así como ricos y pobres. Los escuelas el nivel secundario. Esto demuestra
cuatro paneles del Gráfico 3 muestran clara- que las escuelas que ofrecen los grados más
mente que entre los 7 y los 11 años de edad altos son más escasas y que las distancias
casi todos los niños y las niñas están en la entre escuelas se hacen mayores a medida
escuela. Incluso las tasas de asistencia en el que los alumnos pasan a grados superiores.
área rural, en los quintiles más bajos o entre Los datos del Sistema de Información
la población quechua hablante, están por en- Geográfica (SIG) muestran que los niños que
cima del 90 por ciento. Sin embargo, a partir no asisten a la escuela viven en promedio
338
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
80% 80%
Porcentaje en la escuela
Porcentaje en la escuela
60% 60%
0% 0%
5 10 15 20 5 10 15 20
Edad Edad
100% 100%
80% 80%
Porcentaje en la escuela
Porcentaje en la escuela
60% 60%
Quechua
40% 40%
Aymara Mujeres
Castellano Hombres
20% 20%
0% 0%
5 10 15 20 5 10 15 20
Edad Edad
Fuente: Mecovi 2002.
dos veces más lejos de la escuela más cerca- cuela, especialmente en las zonas rurales
na que los que sí asisten. Aunque esto se de- más pobres. De hecho, en Bolivia, el 20 por
be en parte a otros factores relacionados con ciento de los niños entre 10 y 14 años tra-
la distancia, el análisis econométrico mues- baja y esto coincide con la edad en la que
tra que la distancia es una causa decisiva y comienzan a desertar de las aulas. El diag-
que cada kilómetro de lejanía de la escuela nóstico muestra que un incremento en la
más cercana reduce en 1,3 puntos porcen- probabilidad de trabajar de un punto por-
tuales la probabilidad de escolarización. No centual, reduce la probabilidad de ir a la es-
es extraño que, si todo lo demás se mantiene cuela en 0,75 puntos. Existen, por supues-
constante, los niños que deben caminar to, otros factores que influyen en la deci-
grandes distancias tengan una probabilidad sión de abandonar la escuela que las en-
significativamente mayor de abandono. cuestas de hogares no reflejan y que debe-
La participación en el mercado laboral rán recogerse en una próxima investiga-
es otro factor que aleja a los niños de la es- ción. En programas de prevención de deser-
339
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
El programa “Educación Secundaria Para Todos” de Chile, iniciado en 2000, está diseñado para re-
solver el problema del abandono escolar de alumnos/as de nivel secundario. Es parte de un plan que
persigue la universalización de un mínimo de 12 años de escolarización. Las escuelas se seleccionan
mediante un índice de riesgo de vulnerabilidad que estima la probabilidad de abandono de los alumnos
de cada escuela sobre la base de los años de escolaridad de la madre y las tasas de repetición y asis-
tencia de los alumnos. Ese mismo índice sirve para definir el número de becas para cada escuela. Esto
se complementa con una tarjeta de evaluación para los alumnos que permite seleccionar a los benefi-
ciarios sobre la base de su asistencia a clases, sus notas promedio y su situación en cuanto a su exceso
de edad (retraso escolar o relación edad-grado/curso).
El programa se basa en una estrategia de intervención que combina dos dimensiones: la calidad de
vida y la calidad de la educación. La primera incluye el acceso a servicios sociales (sobre todo becas pa-
ra alumnos que son muy vulnerables), mejora de las condiciones de las escuelas e implementación de un
programa escolar de salud diseñado para mantener a personas jóvenes dentro de la escuela. En cuanto al
componente de la calidad de la educación, cada centro debe formular y desarrollar un plan de acción pa-
ra evitar el abandono escolar, sobre la base de un proceso de análisis y reflexión y recibe: (a) becas por
un valor de 148.000 pesos chilenos al año (equivalentes a unos US$200 por beneficiario); (b) un plan de
capacitación de maestros; (c) un plan de desarrollo psicosocial; y (d) la mejora de los internados.
El programa aún no ha sido evaluado y su cobertura todavía es relativamente limitada; en 2001 el
programa otorgó unas 6.000 becas. Sin embargo, programas similares han sido altamente eficaces en tér-
minos de costos. En Estados Unidos, los incentivos para inducir a alumnos de nivel secundario de grupos
en desventaja para que se gradúen, han demostrado ser una medida eficaz en términos de costos.
4 La evaluación LLECE se realizó entre junio y noviembre del 1997 en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, República Dominicana, Honduras, México, Paraguay y Venezuela. Alumnos de tercer y
cuarto grado fueron evaluados en matemáticas y escritura. Bolivia no participó en pruebas más
modernas como PISA, TIMSS o IALS. El LLECE se basa en la teoría clásica de los tests y no es la de
Teoría de respuesta al ítem (Item Response Theory) y se basa en preguntas idénticas para comparar
distintos países o grupos. El número de ítems es relativamente bajo y la orientación no es de
resolución de problemas como lo es la prueba PISA u otras evaluaciones modernas.
340
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Los resultados del LLECE en matemáticas niños de los porcentajes más altos y los más
son especialmente buenos para el país, bajos. Los resultados LLECE para estudiantes
puesto que Bolivia empata con Colombia en en el nonagésimo (9mo) percentil de logro
quinto lugar entre los 11 países participan- en Bolivia son menores que la mitad de los
tes. Bolivia no sólo obtuvo mejores resulta- resultados de aquellos estudiantes en el dé-
dos que Honduras (el único país con ingre- cimo (10mo) percentil de logro. Los resulta-
sos per cápita comparables dentro de la dos de las pruebas nacionales de evaluación
muestra) sino también que otros países mu- en Bolivia son aún más contundentes res-
cho más ricos como Venezuela y República pecto a la baja calidad de la educación. Los
Dominicana. En lenguaje, sin embargo, la resultados de las pruebas realizadas en 1998
puntuación de Bolivia fue inferior a la de por el SIMECAL a alumnos del octavo grado
siete de los 11 países. mostraron que sólo la mitad de los alumnos
No obstante, los rendimientos pueden logra resultados satisfactorios (aprueban)
llevar a conclusiones erradas si sólo se con- en lectura y menos de un tercio aprueba en
sideran los promedios. El análisis en profun- matemáticas.
didad de la evaluación internacional LLECE y El análisis de regresión muestra que bue-
del SIMECAL boliviano muestra grandes di- na parte de esta diferencia no se explica o es-
ferencias en los logros de aprendizaje entre tá relacionada con variables del hogar, como
(Posición en Paréntesis)
el nivel educativo de los padres. Sin embargo pueden explicar por otro factor importante:
el análisis también sugiere que el factor de inasistencia u absentismo, tanto de alum-
rendición de cuentas y el de administración nos como de docentes. Mientras el 95 por
escolar pueden mejorar los resultados. Una ciento de los alumnos en edad escolar están
función de producción de educación estima- matriculados en la primaria, la información
da por Urquiola et al. (2000)5 sugiere que los de la encuesta de hogares muestra que en un
resultados del examen mejoran cuando el día cualquiera cerca del 40 por ciento de
maestro es normalista, a pesar de que este re- esos/as niños/as no están en la escuela.
sultado es débil y poco significativo para las Aunque este fenómeno no ha sido suficien-
escuelas públicas. Además, puede darse al- temente tratado hasta ahora, puede haber
guna causalidad inversa, pues los normalis- variables institucionales en juego. El traba-
tas pueden estar eligiendo las mejores escue- jo sobre absentismo docente de Kremer et al.
las para enseñar. Sin embargo, la evidencia (2004) muestra que los directores de escue-
es fuerte y significativa respecto de los cen- la informan que buena parte de este fenó-
tros privados. El hecho de que éstos logren meno se vincula a motivos institucionales,
mejores resultados (incluso controlando las como el tiempo dedicado a la capacitación,
características para estudiantes observa- la planificación y otras actividades que po-
dos), sugiere que algunas de las característi- drían programarse para un momento distin-
cas de las escuelas privadas en Bolivia pue- to del de instrucción. Los seis paneles del
den ser importantes determinantes del ren- Gráfico 4 muestran la matriculación (línea
dimiento académico. Procesos de selección, continua) y la asistencia a clases (línea dis-
de agrupamiento por niveles y característi- continua), por edad, para todos los/as
cas no observables de los alumnos probable- alumnos/as bolivianos/as, para mujeres,
mente juegan un papel importante en los para quechua y aymara hablantes, y para zo-
éxitos de las escuelas privadas para el caso nas urbanos y rurales. Estos paneles se ela-
de las que son de pago y atienden a la pobla- boraron preguntando por la asistencia en las
ción más rica. Sin embargo, en instituciones encuestas MECOVI.6 El Gráfico 4 muestra una
como “Fe y Alegría” (véase Recuadro 3), tan- gran brecha entre matriculación y asisten-
to la selección como las características no- cia, en especial para alumnos del área rural.
observadas juegan un papel limitado. Esto La diferencia entre uno y otro en el panel de
sugiere que las características de la adminis- todos los/as alumnos/as es de 40 puntos
tración, como por ejemplo el mayor apoyo porcentuales para niños entre 8 y 10 años de
pedagógico a los maestros, la mayor supervi- edad. En el caso de la población rural, esa
sión de éstos y, en general, el mayor nivel de cifra sube a 50 puntos porcentuales para ni-
rendición de cuentas pueden influir. ños de 9 a 10 años de edad. Los quechuas
Además de la falta preparación de los muestran resultados especialmente bajos,
maestros y de la menor eficacia de la admi- mientras los aymaras están un poco mejor
nistración escolar, los malos resultados se en términos de asistencia. La brecha asis-
6 Esta pregunta es bastante nueva para las encuestas de hogares y aún no se sabe bien cómo la
interpretan los entrevistados, pero los resultados son preocupantes.
342
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
7 Dado su PIB per cápita y particularmente sus ingresos impositivos, Bolivia tiene un sector público
grande. El gasto total de gobierno promedió el 30 por ciento del PIB entre 1997 y 2003 y alcanzó el 34
por ciento en 2002. Este gasto fue asumido con una base impositiva de tan sólo el 18 por ciento del
PIB, dejando el financiamiento de un 16 por ciento del PIB a ayuda externa e incremento en la deuda.
343
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
5 15 25 5 15 25
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
5 15 25 5 15 25
100% 100%
80% 80%
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
5 15 25 5 15 25
Fuente: 2002MECOVI
344
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Los gobiernos municipales han pasado bos sectores. Sin embargo, hay poca coordi-
de estar prácticamente ausentes en lo que nación entre las municipalidades y el MINE-
respecta al financiamiento de la educación, DU en lo que se refiere al uso de los recursos
a hacerse responsables del 7 por ciento de en educación, situación que tiene que
los gastos corrientes recurrentes en educa- afrontarse sobre la base de mejores procesos
ción y del 1 por ciento del total de los gas- de comunicación.
tos no financieros del sector público. La co- La organización interna del sector edu-
participación se compone de un 20 por cien- cativo se asemeja a la del Estado boliviano.
to del ingreso impositivo del gobierno cen- Además del Ministerio del ramo, funcionan
tral destinado a los municipios y un 5 por nueve unidades descentralizadas, llamadas
ciento para las universidades. La asignación SEDUCA (Servicio Departamental de Educa-
global de la coparticipación es relativamen- ción). Los SEDUCA se encargan fundamen-
te grande y representa cerca del 17 por cien- talmente de la gestión del personal docente.
to del PIB8 (aproximadamente 9.000 millo- Sin embargo, la mayor parte de las labores
nes de bolivianos, esto es, unos 1.100 millo- de administración diaria la desarrolla en el
nes de dólares americanos), lo que significa distrito el Director Distrital. En cada Distri-
que estas transferencias por sí mismas re- to Educativo se encuentran los núcleos edu-
presentan cerca del 3,4 por ciento del PIB cativos, conjuntos de seis a nueve escuelas
para los municipios y el 0,85 por ciento pa- que comparten sus recursos. Cada núcleo
ra las universidades. tiene una escuela central en la que se con-
A su vez, la asignación del HIPC es más centran los materiales pedagógicos de apo-
pequeña que la de la coparticipación, es de- yo al resto de los establecimientos.
cir, abarca cerca del uno por ciento del PIB El principal desafío del sector es recom-
(582 millones de bolivianos, esto es cerca de poner el desarticulado y fragmentado proce-
7,2 millones de dólares). Sin embargo, los so de toma de decisiones. Como sucedió en
recursos HIPC van directamente a las alcal- otros países, se descentralizaron algunas
días y se dividen de la siguiente manera: 20 funciones del sistema, pero el control de las
por ciento para educación, 10 por ciento pa- cuestiones más importantes se mantuvo co-
ra salud y 70 por ciento para inversiones pro- mo responsabilidad y jurisdicción del nivel
ductivas. Dentro de estas áreas, los munici- central.
pios pueden invertir los recursos como crean Como se señaló antes, la mayor parte de
conveniente. Sin embargo, este dinero no se la administración cotidiana se encarga el ni-
ha gastado a medida que se trasfería a las vel distrital. Los distritos educativos suelen
municipalidades y, en muchos casos, se está coincidir con las municipalidades, pero esto
acumulando en las cuentas bancarias. no es siempre así porque existen 327 muni-
Con esta variedad de fuentes de ingreso, cipalidades y sólo 275 distritos, puesto que
las municipalidades también tienen la obli- las municipalidades más pequeñas se agru-
gación de proveer infraestructura para edu- pan en un distrito educativo. El director dis-
cación y salud, así como insumos y determi- trital se ocupa de funciones básicas como la
nados materiales de uso recurrente en am- distribución de los libros de texto y materia-
les pedagógicos (provistos desde el nivel lancan recursos, permitiendo combinar fon-
central), la selección y asignación de direc- dos municipales, tanto descentralizados co-
tores de escuela y de los docentes. Por otra mo centralizados. Sin embargo, los proyec-
parte, los alcaldes son responsables de los tos educativos no han resultado tan útiles
elementos materiales como la manutención como podrían haberlo sido, debido a la falta
escolar y la provisión de electricidad, agua y de comunicación entre los municipios y el
de materiales de aprendizaje. Sin embargo, Ministerio de Educación. Los municipios es-
existe un área difusa donde no están claras tán gastando el 81 por ciento de su dinero
las tareas de directores distritales y alcal- en infraestructura física y tan sólo el 19 por
des. Por ejemplo, muchas escuelas en Boli- ciento en materiales pedagógicos o de capa-
via carecen de insumos básicos como papel, citación, cuando la experiencia sugiere que
lápices o tizas, porque ni los directores ni las mejoras de calidad requieren invertir más
los alcaldes asumen la tarea de proveerlos, en este aspecto. Más preocupante aún es
sobre todo desde que no se dispone del pre- que lo que se hace en infraestructura no so-
supuesto adecuado para este tipo de gastos. lo no corresponde con las inversiones peda-
Los municipios reciben recursos signifi- gógicas, sino tambien con la política de per-
cativos para proveer infraestructura educa- sonal del Ministerio.
cional (cerca del 0,4 por ciento del PIB). Un ejemplo de ineficacia administrativa
Desde el MINEDU, mediante la creación de se da en la designación de los maestros. La
los proyectos educativos, se ha motivado a labor de contratar y despedir maestros, así
los alcaldes a planificar el uso de esos recur- como su desplazamiento a los distritos edu-
sos en el marco de dichos proyectos, en cu- cativos se delegó en los SEDUCA que, cabe
ya elaboración participan los actores loca- recordar, son organizaciones híbridas. In-
les. Así, desde 2000 se elaboran proyectos forman simultáneamente a la Prefectura del
educativos para apoyar la gestión descen- departamento y al MINEDU. Los SEDUCA se
tralizada en el nivel local y contribuir a una han convertido en instancias eminentemen-
mejor coordinación con los demás niveles. te políticas, y tienen pocas competencias
Los proyectos comienzan con los planes de administrativas y técnicas. Este problema se
cada escuela, los Proyectos Educativos de hace más explícito al revisar la mala distri-
Unidad Educativa (PEU), que luego se agru- bución de maestros en los distritos. Los
pan bajo los Proyectos Educativos de Núcleo maestros están pagados por la administra-
(PEN – área rural), los Proyectos Educativos ción central, pero su ubicación laboral se
de Red (PER – área urbana) o los Proyectos decide en el nivel departamental. El análisis
Educativos Indígenas (PEI – en distritos in- minucioso cómo se realiza esta labor mues-
dígenas), según corresponda. Estos proyec- tra que la asignación de maestros es bastan-
tos se integran en los Proyectos Educativos te ineficiente. Para ilustrarlo basta un dato:
Municipales (PROME) y después pasan a for- más de 9.000 maestros no son imprescindi-
mar parte de las programaciones operativas bles en las escuelas en las que trabajan, co-
anuales de los municipios. Estos proyectos mo pone de manifiesto la baja relación
permiten la mayor participación de las co- maestro-alumno. No cabe duda que es indis-
munidades en la toma de decisiones educa- pensable mejorar la eficiencia del sistema
tivas, así como la articulación de diversos mediante una mayor asunción de responsa-
actores educativos. Al mismo tiempo, apa- bilidades, así como perfeccionar la rendi-
346
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
En 1995, la municipalidad del Distrito Federal de Brasilia lanzó el innovador programa Bolsa Escola
con el objetivo de mejorar la educación y reducir el impacto del trabajo infantil. La relevancia de este
programa para el aprendizaje de por vida se basa en el uso de instrumentos tipo cupón, que incluye be-
cas para compensar el costo de oportunidad de asistir a la escuela.
La iniciativa también incluye un programa de ahorros que crea un incentivo para permanecer en la
escuela. Si un niño cuya familia se beneficia del programa de becas pasa al grado siguiente, el progra-
ma de ahorro escolar deposita dinero en la cuenta de ese alumno. La mitad del depósito puede ser re-
tirada cuando el niño alcanza el quinto grado. Otros retiros pueden ser realizados una vez que el alum-
no completa la primaria y luego la secundaria.
348
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Además del programa de subsidios se- Otros programas exitosos de la Red de Es-
ñalado, el MINEDU podría contratar al sec- cuelas en otros países latinoamericanos de-
tor privado, que suele ser más eficiente en berían tomarse en consideración. Por ejem-
la provisión de educación de calidad entre plo, las Escuelas Matte de la Sociedad de Ins-
los más desaventajados. Modelos de esco- trucción Primaria de Santiago (SIP), son un
laridad alternativos como “Fe y Alegría”, ejemplo de un sistema de escuelas privadas
que funciona en 14 países de América Lati- subsidiadas que han sido exitosas. Las enti-
na, incluida Bolivia, muestran frutos tan- dades afiliadas a la SIP se sitúan en barrios
gibles. La evaluación del programa en nue- pobres, tienen completa autonomía y fueron
ve países indica que estas escuelas desta- apoyadas en sus comienzos por contribucio-
can sobre los tradicionales centros públi- nes privadas. Estuvieron entre las primeras
cos, con menos repetición, deserción, más en aprovechar la oportunidad de convertirse
avances escolares y mayores tasas de re- en privadas, cuando en 1980 se estableció el
tención general en promedio (Patrinos, sistema nacional de cupones de Chile. En las
2002). Esta estrategia ahorra costos al go- evaluaciones nacionales de logro de ese pa-
bierno al tiempo que mejora las tasas de ís, las escuelas SIP obtienen mejores resulta-
retención entre los niños desaventajados dos que las escuelas públicas (municipales)
con antecedentes de pobreza (McMeekin, y que las privadas subsidiadas, y casi tan
2003). bueno como los centros más selectos y cos-
Recuadro 3 - FE Y ALEGRÍA
“Fe y Alegría” (FyA) es una organización no gubernamental adscrita a la Iglesia Católica. Según un
acuerdo con el gobierno, los salarios de los profesores los paga el Estado, mientras que los demás cos-
tos los cubren las comunidades y el sector privado. En 2001 asistió a 1.031.527 estudiantes en toda
América Latina, en 2.188 centros, incluyendo 922 escuelas. La oficina nacional de FyA en cada país su-
pervisa la calidad de la educación impartida y capacita a sus profesores y directores, gestiona los cen-
tros educativos y coordina las actividades de modo que se convierta en una estrategia de desarrollo pa-
ra el área local. FyA ha desarrollado estrategias para reducir la repetición de grados y la deserción es-
colar durante los primeros años de escolaridad de niños provenientes de las áreas más desfavorecidas.
Las estrategias incluyen: programas preventivos diseñados para mejorar y cambiar la situación sanita-
ria y de nutrición, programas terapéuticos para niños con problemas de aprendizaje, programas de pro-
moción flexible o múltiple, planes de refuerzo de la demanda, una activa participación comunitaria y
programas de educación técnica secundaria. De los programas mencionados, los más eficaces son las
estrategias centradas en los padres, basados en un ambiente escolar abierto que promueve la partici-
pación efectiva de los padres en el aprendizaje, la participación de la comunidad en la administración
de las escuelas, y estrategias en torno al estudiante, basadas en un método interactivo de enseñanza y
en el reconocimiento de distintos modos de aprendizaje. Además, la estrategia organizativa general por
la que se provee una educación amplia, incluye la preescolar, y la educación primaria y secundaria. Tal
estrategia supone un gran estímulo para que los padres mantengan a sus hijos en la escuela (Swope y
Latorre 1998a, 1998b, 1998c).
349
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
10 Evidentemente, la elección en la opción bilingüe incluirá la planificacion por parte del MINEDU. Por
ejemplo, los materiales y particularmente maestros capacitados no pueden ser provistos de un día para
el otro. Sin embargo, los beneficios de la opción sobrepasan sus costos.
350
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
2000. A pesar de los obstáculos señalados, ciones internacionales, las autoridades lo-
este sistema de asesoramiento brinda una cales y las escuelas tienen un grado de res-
excelente oportunidad a Bolivia para esta- ponsabilidad bastante alto en cuanto a los
blecer estándares nacionales respecto de lo contenidos de la enseñanza y/o el uso de re-
que los alumnos debieran aprender cada cursos, y muchos se forman específicamente
año, sobre la cualificación de los docentes, para trabajar con grupos heterogéneos de
la evaluación y el desarrollo curricular, e in- alumnos. Para mejorar los resultados de los
centivos para el mejoramiento de la educa- aprendizajes es necesario que el empodera-
ción en general. La transformación de un miento de las escuelas se acompañe de un
sistema de evaluación del rendimiento de claro marco de competencias y de rendición
los alumnos, que de una herramienta políti- de cuentas que genere la participación so-
ca pasa a ser de apoyo pedagógico, es un cial y de los padres/madres en las escuelas.
primer paso hacia el establecimiento de me- Finalmente, la rendición de cuentas por las
canismos tanto para asegurar la mayor res- acciones educativas puede mejorar la cali-
ponsabilidad y la rendición de cuentas en el dad de la educación al involucrar más a fa-
marco educativo, como para mejorar la cali- milia y comunidad, y mediante el estableci-
dad de la educación. miento de metas y perspectivas para el sis-
Más aún, es importante que Bolivia par- tema educativo.
ticipe en evaluaciones internacionales co-
mo TIMSS (Estudio de Tendencias Interna- El gobierno puede incrementar la efi-
cionales en Matemática y Ciencia) y PISA ciencia y efectividad del sistema educati-
(Programa de Evaluación Internacional de vo mediante una mayor implicación de la
los Alumnos); use los resultados para com- comunidad y los padres, es decir, descen-
parar su desempeño con el de otros países y tralizando el sistema. La descentraliza-
para evaluar su sistema educativo. Así lo ción educativa, tal como se aplica en Nue-
han hecho Singapur y Jordania, donde los va Zelanda, Victoria (Australia), Brasil, Co-
datos se emplean en la reforma de los pla- lombia y Chile, probablemente mejorará el
nes de estudio, la capacitación de profeso- desempeño del sistema educativo. Por otro
res y la investigación de los elementos de- lado, un sistema descentralizado de finan-
terminantes del aprendizaje. En ambos ca- ciamiento, sin un mecanismo efectivo de
sos, pero sobre todo en el caso de Singapur, compensación puede ir en detrimento de
esta actitud estatal ha conllevado impor- los niños de sectores económicos desaven-
tantes beneficios. tajados. Con políticas adecuadas, pueden
disfrutarse los beneficios de la descentrali-
• Promover la descentralización zación sin perder en equidad. Una de las
para mejorar la eficiencia y políticas se refiere a la garantía del gobier-
efectividad no federal de que los departamentos o esta-
Para mejorar la calidad, Bolivia debe dos más vulnerables recibirán más recursos
seguir esforzándose por situar el proceso que los otros. La descentralización permite
de toma de decisiones en el nivel local, es revisar la asignación del dinero federal y
decir en la escuela, aumentando y fortale- realizar de manera más sencilla y transpa-
ciendo su autonomía. En la mayoría de los rente la distribución de fondos. Son espe-
países con buenos resultados en las evalua- cialmente interesantes los procesos de dis-
351
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
BIBLIOGRAFÍA
Swope, J.Y y M. Latorre. 1998b. “Comunidades educativas, Donde Termina al Asfalto; Escuelas Fe
y Alegría en América Latina.” CIDE-PREAL-USAID-IABD, Santiago.
Swope, J.Y y M. Latorre. 1998c. “Fe y Alegría: una propuesta alternativa de educación primaria
en América Latina.”
UNESCO (2000). Latin American Laboratory for Assessment of Quality in Education: First
International Comparative Study of Language, Mathematics, and Associated Factors for
Students in the Third and Fourth Years of Primary School. Second Report. Santiago: UNESCO.
Urquiola, M., Jiménez, W., Talavera, M. L. y Hernany, W. (2000). Los maestros en Bolivia:
impacto, incentivos y desempeño.
CON BENEFICIOS PARA TODOS
EL SECTOR SALUD
José Pablo Gómez
Países PIB per capita Clasificación MMR (*) IMR Esperanza Población
seleccionados PPP2003 IDH 2005 (2003) de vida urbana 2005
Centroamérica
Guatemala 4090 117 153 30.8 71.6 47.2
Honduras 2590 116 108 34.0 70.7 46.4
Nicaragua 3180 112 82.8 35 72.9 58.1
Panamá 6420 56 68 15.2 77.9 57.8
Zona Andina
Colombia 6,410 69 84.8 18 75.9 77.4
Ecuador 3,440 82 77.8 22.3 77.7 62.8
Perú 5,080 79 185 33.4 73.3 74.6
Venezuela 4,750 75 57.8 18.5 76.4 88.1
Cono Sur
Paraguay 4690 88 174.1 19.4 73.8 58.5
Uruguay 7980 46 n.a. 15 79.5 93.0
los mecanismos de supervisión1. Lamenta- tes destaca la reaparición del dengue (sero-
blemente, los indicadores de dichas activi- tipos I y II)2, especialmente en los departa-
dades durante los últimos años revelan un mentos de Beni y Pando.3
estancamiento, incluso un retroceso o un En cuanto a la cobertura del sistema de
avance demasiado lento, como muestra la salud, la población afiliada a las cajas de se-
Tabla 3. guridad social alcanza al 27 por ciento del
En materia de enfermedades transmisi- total en 2004. Existe un 10 por ciento de la
bles, la situación del país no ha mejorado. población que posee seguros privados de sa-
Entre los males transmitidos por vectores, el lud de carácter complementario a la cober-
chagas se considera endémico. La malaria tura que pueden obtener de las cajas o del
sigue presente, aun cuando el índice de pre- Ministerio de Salud y Deportes (MSD).4
sencia de la misma ha bajado gracias a la im- Aproximadamente el 70 por ciento de los
plementación de programas contra ese mal. bolivianos acude al sector público de salud.
La incidencia de la fiebre amarilla ha dismi- El resto recurre a las cajas y a algunos pro-
nuido, aunque sigue afectando todavía a los veedores privados. Pese a ello, el sector pú-
departamentos de Santa Cruz y Pando. Entre blico gasta solo uno de cada 4 bolivianos en
las enfermedades emergentes y reemergen- este sector, es decir, éste abarca el entre 25
2 Calvo, 2004.
3 MSD, Boletines de Vigilancia Epidemiológica 2005.
4 Los seguros privados incluyen los Seguros Generales (58 por ciento), el Seguro Obligatorio de
Accidentes Personales, SOAT (26 por ciento) y los Seguros de accidentes personales (16 por ciento).
Cárdenas, 2004.
358
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Cobertura de nacimientos en hospital 48% 54% 51% 58% 59% 60% 52%
4to prenatal cobertura control 36% 42% 43% 42% 46% 50% 50%
y el 28 por ciento de los gastos. Entre el 37 PIB, que incluye recursos recibidos gracias a
y el 40 por ciento lo gastan las cajas, un 5 al la Iniciativa de Países Pobres Altamente En-
10 por ciento el sector privado de seguros y deudados (HIPC, por sus siglas en inglés).
el resto (uno de cada 3) directamente las fa-
milias. En el nivel agregado, esto no difiere PRINCIPALES PROBLEMAS
demasiado de lo que se observa en otros paí- DEL SECTOR
ses de la región andina.
El gasto en salud en Bolivia alcanza más o Entre los principales problemas del sec-
menos al 6.9 por ciento del PIB (alrededor de tor sanitario está, en primer lugar, su bajo
550 millones de dólares) y ha ido creciendo desempeño (en comparación con el resto de
por el gasto en medicamentos (según grupos los países de la región) y la lentitud de sus
de gasto), en la seguridad social y en el sec- mejoras. Como se señala al comienzo de es-
tor privado (que incluye gasto de las fami- te texto, el esfuerzo para mejorar la salud de
lias). El gasto público en salud representaría los ciudadanos bolivianos ha ido disminu-
actualmente alrededor del 1,4 por ciento del yendo, a pesar de haber contado con más re-
Gasto Nacional Total 4.38 4.64 4.71 4.97 6.2 6.08 6.4 6.95
Gasto Público 1.21 1.13 1.04 1.15 1.41 1.39 1.32 1.64
Seguridad Social 1.64 2.01 1.97 2.11 2.36 2.42 2.63 2.86
Gasto Privado 1.52 1.5 1.7 1.71 2.42 2.27 2.46 2.64
Fuente: Estudio de Cuentas Nacionales. Cárdenas, 2004
359
SECTOR SALUD
20 Datos conservados
10 Metas
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Parto en establecimiento
de salud (últimos 5 años) 41.1 59.2 78.3 57.1
bién a la protección del seguro de salud. Pa- han impedido la ejecución de medidas que
ra analizar el porcentaje de afiliados a las requieren preparación logística desde el ni-
cajas por estratos de ingresos y se divide la vel central, como las vacunaciones y la vigi-
poblacion por quintiles, donde el Q1 corres- lancia epidemiológica. La misma crisis ha
ponde al mas pobre, solo el 3 por ciento de generado inestabilidad en la administración
los afiliados pertenecen al Q1, el 15 por del sector, puesto que se ha incrementado la
ciento al Q2, el 10 al Q3, el 29 al Q4 y el 43 rotación de autoridades nacionales e inclu-
por ciento de los afiliados de las cajas per- so locales, motivada por sucesivas dimisio-
tenecen al Q5 (el más rico). nes y recomposiciones. Por último, la super-
El desempeño de Bolivia en materia de sa- visión general del desempeño y la coordina-
lud y, en particular, la lentitud en el desarro- ción con los gobiernos subnacionales y loca-
llo de acciones se ha visto afectado por: i) las les se vieron fuertemente restringidos.
dificultades de dirección derivadas de la cri- Esta crisis se hizo más profunda durante
sis institucional, que han impedido aplicar el segundo semestre de 2005, periodo du-
políticas estables y una adecuada coordina- rante el cual, a propósito de cambios en la
ción y supervisión de las acciones en el pla- administración y problemas de financia-
no departamental; ii) la descentralización, miento, el MSD constató que los compromi-
que ha generado altos costos de transacción sos de gestión vigentes con las entidades
y pérdida de control de acciones sanitarias departamentales (SEDES) no sólo no permi-
esenciales; y iii), la asignación de recursos tían alcanzar las metas pactadas con orga-
resultante de (i) y (ii), que ha debilitado las nismos internacionales sin que ni siquiera
prioridades y la rendición de cuentas. se habían apercibido de ello.
La nueva autoridad sectorial propuso en-
La conducción del sector tonces un Plan de Acciones Inmediatas
La inestabilidad económica y política del (PAI)6, seguido de un decreto de emergencia
país ha afectado al sector de salud desde fi- especialmente orientado a superar la baja
nales de los 905. Por un lado, las protestas cobertura de inmunizaciones. El Gráfico 2
Quintil Sector Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
5 Los problemas sectoriales coinciden con la caída en el crecimiento del producto nacional (PIB) que,
pese a su recuperación, no ha beneficiado a sectores informales y rurales cuyos ingresos continúan
deprimidos.
Chuquisaca
Cochabamba
La Paz
Oruro
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija
Proyección sin plan de acciones Proyección con plan de acciones Meta 2005
100
1er. Nivel
80 2o. Nivel
3er. Nivel
60
%
40
20
0
P R I 0 A B C
Tipo de municipio
364
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
lo con otros como el del SUMI. Sin embargo, ejercicio rector. Por el contrario, las refor-
las fallas se originan al tratar mejorar todo mas que se introduzcan pueden agravar la
gradualmente, cuando en realidad la mayo- situación si no existe una dirección fuerte
ría de los problemas atañen a indicadores, por parte del MSD.
como el de mortalidad materna. Por eso es
tan importante priorizar tareas. Descentralización organizada
Adicionalmente, el MSD deberia fijar es- y rendición de cuentas
tándares de acceso y de atención a la pobla- La descentralización político adminis-
ción, especialmente la más pobre. La expe- trativa actualmente en discusión, exige la
riencia del SUMI sería de mucha utilidad a clarificación del modelo organizativo de sa-
este fin. lud. En este caso, la primera prioridad debie-
En efecto, los datos del SUMI pueden ra ser definir bien las competencias de cada
ayudar a superar la falta de equidad en el ac- instancia en materia de responsabilidades,
ceso a los servicios de salud. A pesar que su financiamiento y sobre todo en la presta-
base de datos tiene como un dato secunda- ción de servicios. A medio plazo debe deci-
rio y poco fiable el de la afiliación. Sin em- dirse si son los departamentos o los munici-
bargo, ésta se puede utilizar para determi- pios los que deben asumir la competencia en
nar la ubicación y el orden de los vacíos de la provisión de servicios.
cobertura en lo que respecta al paquete de Aunque no está clara la preferencia de las
prestaciones de ese seguro. Un uso adecua- prefecturas sobre los municipios para resol-
do de la información sobre la utilización por ver los problemas de salud, la escasa capaci-
afiliado permite saber dónde se están pro- dad de gestión de la mayoría de las alcaldías
duciendo fallas en la atención. Por ultimo, si y los altos costos de supervisión y monito-
se cruzan los datos de afiliación con la in- reo de la provisión de servicios de salud lle-
formación censal, se puede obtener una es- van a la conclusión de que lo más recomen-
timación por departamento y ciertas zonas dable sería asignar un papel más decisivo a
de las personas potencialmente beneficia- los prefectos. Además, resulta evidente que:
rias del seguro. i) es más eficiente reforzar y supervisar a es-
La información señalada debiera em- tas nueve unidades que a las 327 municipa-
plearse para fijar indicadores especificos y lidades existentes, y ii) los futuros pasos en
metas por departamento, que marquen las materia de política administrativa contem-
prioridades del Estado en materia de salud, plan un reforzamiento del estamento depar-
es decir, qué problemas resolver, dónde y pa- tamental de gobierno.
ra quiénes primero. La supervisión del avan- Así, para generar redes asistenciales efi-
ce y las soluciones para cada uno de los de- cientes, sería muy útil transferir la plena
partamentos y municipalidades es una nece- competencia de gestión de los recursos hu-
sidad mayor a medida que progresa la des- manos en salud a las prefecturas7. La segun-
centralización. Las discusiones sobre la for- da implicación es que los prefectos debieran
ma que puede adoptar la descentralización hacer lo que ahora hace el Ministerio, es de-
no deberían entorpecer o bloquear este cir, organizar las redes, Finalmente, se man-
en que los nuevos recursos asignados al sec- terminos de equidad) esto es, por ejemplo,
tor de salud se gasten de acuerdo con las acceso de los indígenas a las prestaciones
prioridades. del SUMI.
Por otra parte, la población puede ayudar Para ello, en aras del reforzamiento del
a vigilar el desempeño en el sector de salud, SUMI, conviene considerar un sistema insti-
aprovechando la democratización de las ins- tucional que combine la actual transferencia
tancias departamentales. vía coparticipación tributaria con otras
fuentes (remuneraciones o el seguro de ve-
Condicionar el financiamiento jez, por ejemplo). Existen alternativas, aún
al desempeño en salud sin cambiar la asignación de coparticipación
Además de la necesaria rectoría para la a las municipalidades. Por ejemplo, podría
fijación de estándares, metas y supervisión, darse que: (i) los municipios delegaran a una
tienen que existir los incentivos correctos. unidad departamental del SUMI la definición
En el sistema de salud boliviano, el SUMI de qué pagar y a quiénes. Esa unidad reasig-
posee el mejor conjunto de incentivos, ade- naría recursos destinados hoy al pago de re-
más de un mecanismo idóneo de rendición muneraciones para pagar a prestadores, o
de cuentas en la supervisión de la eficiencia (ii) que se fraccione el esquema de pagos pa-
de los prestadores de salud. Sin embargo, ra que la atención primaria la financien los
hay que reforzar al SUMI para que toda la alcaldes dentro de los DILOS y que la secun-
población necesitada goce del mismo pa- daria y terciaria sea financiada por un SUMI
quete de prestaciones. En ese sentido, de- departamental, como sucede en Chile.
biera avanzarse en un sistema de identifica- Finalmente, se debe garantizar un presu-
ción de usuarios, que permita hacer un se- puesto fiscal permanente para el Ministerio
guimiento del número y tipo de prestacio- de Salud y para la ejecución de los progra-
nes recibidas por cada uno de ellos, que es mas nacionales como el PAI y el de control y
la única manera de controlar qué tipo de vigilancia de enfermedades transmitidas por
servicios y con qué frecuencia y calidad son vectores. Se trata de acciones esenciales so-
recibidos. bre las que no existe evidencia de que la des-
Sobre esta base, es necesario relacionar centralización per se implique mejorías en
el gasto en salud con la obtención de resul- gestión, fundamentalmente porque se trata
tados específicos, sea en materia de mejorar de bienes públicos. En otras palabras, son
los indicadores sociales (como la mortali- acciones cuyos beneficios recaen sobre toda
dad materna o infantil), mayor provisión de la población y no son objeto de apropiación
servicios de salud (por ejemplo, coberturas por parte del nivel regional. Por ello, las pre-
de inmunizaciones o partos institucionales) fecturas no tendrán estímulos suficientes
o de mejor acceso a servicios de salud (en para desarrollarlas por sí mismas.
367
SECTOR SALUD
BIBLIOGRAFÍA
Calvo, Luis (Dr.), “Resumen del Análisis de Situación y tendencias de salud - Bolivia 2004”, La
Paz, Bolivia (PAHO), en www.ops.org.bo/ais.
Cárdenas, Marina (2004): “Estudio de cuentas nacionales de financiamiento y gasto en salud”,
Ministerio de Salud y Deportes –DFID, La Paz, Bolivia.
Encuestas y Estudios (2005), por encargo del Proyecto de Reforma, Bolivia 2005, “Evaluación Ex-
terna del SUMI”, octubre de 2005.
Gray Molina, George (2004), “Desigualdad en Bolivia”, Presentación UDAPE (Unidad de Análisis
de Políticas Sociales y Económicas, febrero de 2004.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2003), Encuesta Postcensal de Mortalidad materna
2000.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2004), Encuesta nacional de Demografía y salud
(ENDES) 2003, Bolivia 2004.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2005), Información estadística de pobreza en
www.ine.gob.bo .
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (2005), Boletín Semanal de Vigilancia, nº 1,36 y 40,
La Paz, 2005 (en www.sns.gov.bo).
PAHO (2005), Health Situation in the Americas. Basic Indicators, Washington DC.
UNDP (2003), Segundo reporte cumplimiento objetivos del milenio, La Paz, Bolivia,
UNDP (2005), Human Development Report 2005, La cooperación internacional ante una
encrucijada, Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual,
368
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
8 Para realizar lo anterior se utiliza el esquema de Directorios Locales de Salud, DILOS, descrito más
adelante.
Tabla 7 - PRESUPUESTO SANITARIO EJECUTADO, POR ELEMENTOS (2003) (en pesos bolivianos)
Tabla 8 - RELACIÓN ENTRE LAS INICIATIVAS DEL BM Y LA SUPERVISIÓN DEL SECTOR DE SALUD
200.0 80
% de pobreza
Bolivianos
150.0 60
100.0 40
50.0 20
0 0
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Pando
Pais
Beni
Extensa es el programa del Ministerio de Salud dedicado a brindar atención básica directa a las po-
blaciones que residen en las zonas de difícil acceso en el país. Consiste en el despliegue de equipos mul-
tidisciplinarios de salud (médico, enfermera, dentista y auxiliar) para la realización de acciones pre-
ventivas y de control de salud, especialmente, en el ámbito materno infantil. Cada “brigada” asume la
tarea en un conjunto de entre 40 y 50 localidades, que recorre cada 2 meses en rondas de 20 a 25 días.
Hasta junio 2005, las 59 brigadas existentes cubrían a una población cercana a las 300.000 personas,
mayoritariamente indígenas, en cerca de 300 localidades en los 9 departamentos.
Al comienzo todo su financiamiento provenía del Proyecto de Reforma, pero poco a poco se fue
complementado con recursos humanos e insumos procedentes de las redes de salud existentes en los
municipios y departamentos que atendían. Al mismo tiempo, el modus operandi de las brigadas ha ido
cambiando: al principio las instalaba el nivel central, mientras que ultimamente, 40 nuevas brigadas
fueron creadas exclusivamente con el personal de las redes de salud existentes. La sostenibilidad de la
iniciativa dependería de que se concrete la autorización a las prefecturas y municipios para que finan-
cien estas brigadas con los recursos del impuesto de hidrocarburos. La supervisión y el control de to-
das las brigadas, se siguen realizando a nivel central.
PROTECCIÓN SOCIAL
Ian Walker
1 Muchos riesgos pueden ser compensados expandiendo la cobertura y sosteniblidad del seguro, que
comparte riesgos a través de la población asegurada, financiados por sus primas. La mayoría de los
países tienen sistemas de seguro social obligatorio para el sector formal o el mercado laboral que
incluyen seguros de salud, discapacidad y jubilación. Sin embargo, estos sistemas suelen cubrir sólo a
un pequeño porcentaje de la población y exigen elevados subsidios fiscales, debido a la falta de
equilibrio entre beneficios y contribuciones.
2 Los riesgos de toda clase no pueden asegurarse una vez que se han materializado. La gente que ya está
crónicamente enferma o discapacitada o quienes son muy mayores para trabajar, y los que no se
aseguraron a sí mismos contra la eventualidad antes de que suceda, no pueden comprar seguro, ya que
la probabilidad del evento es ahora igual a 1, así que ningún fondo de seguro lo cubriría. Pero los
gobiernos pueden decidir compensar a sus ciudadanos por tales costos cuando así lo justifica el interés
publico, por ejemplo, por razones de equidad (relacionada a la pobreza, exclusión de la vulnerabilidad
de los grupos afectados) o por las posibles consecuencias sistémicas (económica, social o política) de
no ayudar a los grupos afectados.
375
PROTECCIÓN SOCIAL
4 Además del aumento en el gasto de PS que aquí se reseña, el gobierno también ha incrementado el
gasto en seguridad social. Una reforma de 1995 introdujo un sistema de capitalización individual. Los
costos resultantes de la transición fiscal excedieron por mucho las expectativas, debido a los cambios
introducidos en el modelo de la reforma (véase el capítulo sobre pensiones en este volumen).
376
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Gasto PS Total (US$ mm) 77.8 90.2 139.6 156.3 224.5 191.8
Gasto PS de población per capita, US$/año 9.6 10.8 16.5 18.1 25.5 21.3
Gasto PS como % del PIB 0.9 1.1 1.7 2.0 2.8 2.2
Gasto PS como % del gasto público 2.6 2.9 4.6 5.4 7.5 6.6
Gasto PS como % del gasto social básico 5.6 6.2 9.1 9.3 15.0 13.0
Fuente: Derivado de datos del Banco Mundial Bolivia PER, 2004 y UDAPE
5 Este proceso fue aprobado por un Crédito de Ajuste Estructural de la Red de Seguridad Social (en 2003,
por US$ 35 millones) y por dos Créditos de Desarrollo de Política del Sector Social Programático (el
primero en mayo de 2003 por US$ 32 millones y el segundo, en abril de 2005, por US$ 15 millones).
Directorio Único
de Fondos, DUF
embargo, en la segunda mitad de 2005, sur- > Para niños en edades entre seis a 18, los
gió alguna confusión respecto de los roles principales riesgos son: la exclusión
de los diferentes actores, cuando el Ministe- prematura de la escuela y el trabajo in-
rio de Participación Popular que supervisa el fantil. La tasa de abandono en primaria
DUF, asumió responsabilidad directa del fu- es 7.3 por ciento y la matriculación ne-
turo desarrollo de la estrategia de PS. ta en secundaria llega apenas al 50 por
ciento.
Poblaciones objetivo y riesgos > Para la población adulta entre 25 y 64
La estrategia de PS identifica como sus años, el desempleo es el problema prin-
principales poblaciones objetivo a los niños cipal. El 9 por ciento de la PEA está de-
hasta los 18 años; la población por encima sempleada. Para quienes se encuentran
de los 65 años y las personas en edad de tra- entre los 15 y los 24 años que han entra-
bajar (de 18 a 64 años) que se encuentran do al mercado laboral, el desempleo
desempleadas o sin seguro de salud. Los abierto está en el 15 por ciento. La co-
principales riesgos son los siguientes7: bertura de salud también es un tema cla-
> Para edades comprendidas entre 0-5 años, ve: el 83 por ciento de la población adul-
los principales riesgos identificados son: ta se encuentra sin seguro de salud.
la desnutrición (que afecta al 24,2 por > Entre el grupo por encima de los 65 años
ciento de los niños por debajo de los 3 de edad, la incidencia de pobreza es del
años de edad8), y la mortalidad infantil 62 por ciento (77 por ciento en las áreas
(con una tasa de 54 muertes por debajo rurales), el 81 por ciento no tiene pen-
de los 5 años de edad por cada mil naci- sión de jubilación y el 73 por ciento ca-
dos vivos). rece de seguro de salud.
7 Los datos citados en estos párrafos proceden del Banco Mundial 2005(b), p. 30, tabla 6.
Gráfico 1
30%
25%
20% Público
Privado
15%
10%
5%
0%
No pobre Pobre Urbano Rural No Indígena Promedio
indígena
La vulnerabilidad suele ser mayor entre los milias del quintil más bajo acceden a menos
más pobres. Por ejemplo, entre las familias de 4 años de colegio en promedio, frente a
del quintil más pobre, la tasa de desnutrición los cerca de 10 años del quintil más alto (ver
de los niños hasta los cinco años de edad es Gráfico 2, panel intermedio).
de 39 por ciento, comparada con el 6 por La evidencia disponible sugiere que los
ciento en el quintil más alto. El acceso a na- factores de demanda, como la falta de dine-
cimientos en hospitales o maternidades es ro o la necesidad de trabajo, deciden mu-
del 23 por ciento para el quintil más pobre, chas veces el abandono de los niños de la
frente al 89 por ciento para el más alto. Del escuela, especialmente entre aquellos ma-
mismo modo, el acceso a servicios de salud yores de 11 años (Gráfico 2, panel inferior).
para pacientes con infecciones respiratorias Esto ayuda a explicar por qué la reciente cri-
agudas en el quintil más alto es más del doble sis produjo una notoria reducción en la ins-
que la del más bajo (Tabla 2). La cobertura del cripción escolar y de las tasas de asistencia
seguro de salud es muy baja en todo el país entre 2000 y 2002 (del 84 por ciento a 80
(por debajo del 20 por ciento), pero para las por ciento; y de 84 por ciento a 79 por cien-
familias pobres y familias indígenas equivale to, respectivamente).
a la mitad (ver Gráfico 2, panel superior). La población indígena de Bolivia es más
Del mismo modo, el rendimiento educa- vulnerable que el resto de la población9. La
tivo está estrechamente correlacionado con tasa de pobreza entre los indígenas es de
el ingreso familiar: los miembros de las fa- 73,9 por ciento, frente a un 52,5 por ciento
1 2 3 4 5 No indígenas Indígenas
Desnutrición crónica
(24 a 59 meses)/1 39 29 22 11 6 n.d. n.d.
Nacimientos
institucionalizados/2 23 53 71 67 89 72 54
9 Los datos del párrafo 13 provienen de Landa, Fernando y Wilson Jiménez (2004), que usan datos de las
Encuestas de Estándares de Vida de MECOVI, realizadas entre 1999 y 2002. El estudio usa una definición
basada en la capacidad de hablar un lenguaje indígena.
380
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
para los que no lo son. Del mismo modo, los El reciente crecimiento en el gasto de PS
indígenas tienen peores indicadores de edu- provino sobre todo de la expansión de los
cación que los no indígenas. El ingreso pro- programas económicos como el PLANE y el
medio de un indígena boliviano es de 513.1 BONOSOL, que subieron de 27,1 millones de
bolivianos por mes, comparado con los dólares (35 por ciento del total) en 1999 a
1.126,8 bolivianos que percibe en promedio 123,7 millones de dólares (65 por ciento del
un no indígena. La incidencia del trabajo in- total) en 2004. El gasto en PS en salud tam-
fantil (para edades de 9 a 11) es del 31,2 por bién subió mucho (de 3,9 millones de dóla-
ciento para niños indígenas y del 8,4 por res en 1999 a 18,7 millones de dólares en
ciento para los que no lo son. El número pro- 2004). Por el contrario, el gasto en educa-
medio de años de escolaridad para los indí- ción declinó fuertemente después de 1999,
genas es 5,9, frente a los 9,6 calculado para cuando había llegado a 9,5 millones de dó-
los no indígenas.10 lares. En 2004 se recuperó, alcanzando 12,7
millones de dólares. Además hubo una re-
PRINCIPALES PROGRAMAS ducción en los gastos dentro de los relativa-
Y PROYECTOS DE PS mente pequeños programas de administra-
ción de desastres. También es destacable la
La Tabla 3 detalla el gasto de los princi- porción de gastos en PS canalizada median-
pales programas de PS en Bolivia. Los más te los fondos sociales, que se redujeron de
importantes son: el Seguro Unico Materno 39 por ciento a 24 por ciento del total en el
Infantil (SUMI), 6,2 millones de dólares en periodo bajo revisión (Tabla 4).
2004), el Plan Integral de Salud (PROSIN)
6,2 millones de dólares, el Plan Ampliado de Programas de desarrollo económico. Para
Inmunizaciones (PAI), 4,2 millones de dóla- promover más oportunidades de empleo, es-
res), el Plan Naciona de Empleo (PLANE), pecialmente para las zonas rurales pobres de
7,3 millones de dólares; el BONOSOL (trans- Bolivia, el gobierno está promoviendo la ti-
ferencia en efectivo a los bolivianos mayo- tulación de tierras (que hace que las fami-
res de 65 años): 93,7 millones de dólares; lias tengan un mayor interés en invertir allí
los programas de mejoramiento de vivienda, y proporciona garantías para préstamos).
5,2 millones de dólares; los fondos sociales, Para ello está construyendo infraestructura
45,5 millones de dólares, principalmente productiva, como caminos, y promoviendo
para infraestructura de educación y desarro- empresas rurales productivas con el apoyo
llo rural; el Plan para la educación de los ni- de los fondos sociales.
ños por debajo de seis años (PAN), 4,8 mi-
llones de dólares; y los programas de tenen- Programas de PS en salud11. La falta de
cia de tierras para mejorar la competitividad acceso al servicio de salud está siendo
económica rural (4,1 millones de dólares). atendida por el SUMI, programa lanzado en
10 Para mayor detalle sobre temas indígenas en Bolivia en particular, y en América Latina en general,
véase Hall y Patrinos, 2005.
11 Ver Banco Mundial (2004). Los programas de salud aquí analizados son complementados por los
esfuerzos de reforma del Ministerio de Salud y Deportes (MSD).
Tabla 3 - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN BOLIVIA, 1999-2005 (MM US$, CORRIENTES)
2003 para sustituir al esquema previo de ron todos los fondos destinados a salud de
seguro público (SBS), y por el programa EX- las transferencias estatutarias. Este es un
TENSA de brigadas móviles. El sistema uni- incentivo para asignar más fondos orienta-
versal de seguro tiene por objetivo estimu- dos a la salud. Por último, se estableció el
lar la demanda, al proporcionar servicios programa EXTENSA para mejorar la cobertu-
gratuitos de salud. Al mismo tiempo canali- ra en regiones remotas mediante la organi-
za parte de los fondos recibidos por los mu- zación de brigadas móviles.
nicipios en virtud de la ley de descentrali-
zación de 199412. Estos fondos se utilizan Escudo epidemiológico: Las enfermeda-
como una prima de seguro, pagable por el des transmisibles, como la malaria, la tuber-
municipio a las instituciones de salud de su culosis y el mal de chagas abarcan el 40 por
jurisdicción. ciento del conjunto de enfermedades con-
Antes del establecimiento del SUMI, traídas por los bolivianos. En costos econó-
muchas alcaldías no asignaban los fondos micos, esto equivale al 7 por ciento del PIB.
necesarios para el seguro de salud. Después Sus portadores están siendo atendidos me-
el ámbito de tratamientos cubierto por el diante programas “verticales” del Ministerio
seguro fue ensanchado para incluir inter- de Salud en todo el país, concentrados en
venciones terciarias. Además, la cuota de los municipios más vulnerables. Esto incluye
transferencias a las municipalidades desti- el PAI y el programa del “escudo epidemioló-
nada para el seguro de salud fue incremen- gico” lanzado en 1999. Estos programas han
tada a 7 por ciento. En el mediano plazo, se mejorado significativamente su cobertura y
programa elevarla a 10 por ciento. Al mismo calidad en los últimos 4 años.
tiempo, se creó un nuevo mecanismo (el La desnutrición y la anemia en niños me-
Fondo de Solidaridad Nacional, FSN) con los nores de tres años y en mujeres embarazadas
recursos del programa de reduccion de la es una de las prioridades de la estrategia de
deuda para paises altamente endeudados PS. Estas personas son atendidas a través
(HIPC, por sus siglas en ingles). Este fondo del Programa Nacional de Nutrición (PNN),
proporciona recursos adicionales a fin de que incluye: un programa de micro nutri-
compensar a las municipalidades que gasta- ción; otro para supervisar los estados nutri-
12 La legislación aprobada en 1994 exigía la distribución del 20% del ingreso del gobierno central para
las 314 municipalidades en Bolivia. Estos incluían fondos previamente asignados a los servicios de
salud. Se estipuló que las municipalidades destinaran al menos un 5% de las transferencias percibidas
del gobierno central al pago de seguros del sistema de salud, para proporcionar cobertura a su
población. Las municipalidades también se volvieron propietarias de las instalaciones de salud en su
jurisdicción y adquirieron competencias para financiar su equipo e insumos (pero no recursos
humanos, que siguen dependiendo del control de las oficinas regionales del Ministerio de Salud, el
SEDES). Para mejorar del desempeño de los servicios provistos por las nueve SEDES, se han aprobado
convenios de desempeño (cuasi contratos), supervisados por las juntas de salud (denominadas DILO).
El presupuesto de cada hospital y puesto de salud se basa en el costo de los servicios programados,
que están vinculados a los MDM de salud, tales como nacimientos institucionalizados y cobertura de
vacunación. El Ministerio ha desarrollado una política de recursos humanos para promover la
reasignación del personal hacia las áreas con mayores necesidades. Estas iniciativas se describen en
mayor detalle en el capítulo sobre salud.
383
PROTECCIÓN SOCIAL
13 El Banco Mundial no ha financiado directamente al PLANE, pero bajo la operación SSPDC II apoyó la
prórroga del programa en el 2005 utilizando US$ 7 millones de fondos nacionales (cf. Banco Mundial,
2005b, p. 30). Este paso contribuyó a reducir la dependencia del programa en ayuda externa.
14 Landa, F. (2003).
385
PROTECCIÓN SOCIAL
una reciente evaluación concluyó que una mente mejorarían el desempeño de los ser-
significativa proporción de los recursos se vicios básicos, como el poder para supervi-
destinan aún a comunidades no pobres, lo sar al personal en el sector de salud.
que sugiere que hay que mejorar el direccio-
namiento15. El actual sistema tiene en cuen- SUMI: Diversos problemas socavan la
ta criterios como la pobreza (NBI) y la capa- operación eficaz y equitativa del sistema
cidad de implementación. Desafortunada- universal de seguro materno-infantil SUMI.
mente, la escasa capacidad de implementa- ¿Cuáles son?: (i) No existe un estudio deta-
ción de las municipalidades más pobres tien- llado de costo disponible, de modo que no
de a compensar su mayor nivel de NBI. Hace se sabe si los pagos del SUMI cubren los cos-
poco, el SUMI ha llevado a cabo una evalua- tos reales de los protocolos requeridos. (ii)
ción de impacto para verificar que el progra- No hay información disponible sobre la dis-
ma esté llegando a los hogares más pobres y tribución de los fondos del SUMI dentro del
guiar el futuro desarrollo del mismo. Ministerio de salud, pero parece probable
que una porción más que óptima se consume
El desafío de la descentralización: Un de- en intervenciones terciarias. (iii) Los muni-
safío clave para la política de PS en Bolivia cipios más pobres tienen dificultad para
es que no es necesario que las administra- gastar su cuota de fondos para salud y por
ciones descentralizadas suscriban necesa- tanto, encontrarán obstáculos para acceder
riamente las prioridades nacionales cuando a los recursos FSN, lo que podría conducir a
se trata de la asignación local de los fondos. una distribución regresiva. (iv) La introduc-
Asimismo, si las reglas de asignación no ción del SUMI se concentró en el seguro de
consideran de forma adecuada la pobreza re- salud de madre e hijo, con lo que excluyó
lativa de las distintas regiones, la descen- otros servicios previamente cubiertos, como
tralización fiscal puede reducir el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y la identifi-
las medidas redistributivas. Este tema será cación y tratamiento de tuberculosis y mala-
aún más importante si se profundiza en el ria, que podrían verse afectados negativa-
proceso de descentralización en Bolivia. Du- mente. (v) Debido a la segmentación geo-
rante 2005, el PNC ha puesto en marcha un gráfica entre los hospitales del Ministerio de
ejercicio piloto utilizando donaciones pa- Salud y los de la seguridad social (SS), la ley
res, o transferencias condicionales (Política del SUMI establece que los hospitales de la
de Transferencias Condicionales, PTC) para SS deben proveer el paquete de seguro SUMI
incentivar a los municipios a canalizar sus a la gente que vive en su área de influencia.
recursos hacia el logro de las MDM. La pri- Sin embargo, no se otorga ningún incentivo
mera fase se centra en mortalidad infantil y al SS para que lo haga.
materna. Los resultados de este piloto debe-
rían ser cuidadosamente supervisados y, si Empoderamiento de usuarios indígenas y
fuera apropiado, escalados. Al mismo tiem- pertinencia cultural de los servicios: Según se
po, Bolivia aún no ha transferido al control desprende de los datos sobre salud y acceso
local importantes funciones que probable- a servicios, el alto nivel de exclusión de gru-
pos indígenas hace de ésta un área clave pa- cios pequeños, que además obtienen traba-
ra la intervención de la PS. A pesar de los jo en el PLANE. En todo caso, como progra-
avances descritos, existen muchas brechas ma anticíclico el PLANE debería ser limitado
entre las intenciones declaradas y la efecti- cuando la economía mejore y el desempleo
va aplicación de las políticas. Además, aún disminuya. Se anunció la intención de con-
existe mucho trabajo por hacer con respecto cluirlo a fines de 2005.
a la sensibilidad cultural de los servicios de
salud y la promoción de la demanda de los Reforma del mercado labora: En la actua-
servicios entre mujeres indígenas bajo el lidad, las regulaciones laborales desalientan
Acuerdo de Derechos de Mujeres Embaraza- el empleo en el sector formal, debido a los
das (donde se incluye el derecho a dar a luz altos costos de despido, y también hacen di-
en la postura de su elección y a conservar su fícil proveer incentivos basados en la pro-
placenta). ductividad a los empleados. Esto provoca un
sesgo hacia elecciones de producto y tecno-
Empleo de emergencia: Un programa de logías intensivas en capital, que ayudan a
empleo de emergencia satisfactorio siempre perpetuar el desempleo. Esto también em-
debería ser temporal y anticíclico; ser auto puja la actividad económica hacia el sector
enfocado, y evitar distorsionar el mercado informal, donde las regulaciones laborales
laboral “sustituyendo” demanda por otros no son efectivas. Dado que los empleados de
tipos de empleo. En cuanto a estos princi- este sector no tienen acceso a la seguridad
pios, el PLANE busca ser auto selectivo, es- social, esto tiene un doble efecto negativo
tableciendo el salario por debajo del mínimo en los resultados de la protección social,
legal. Pero existe el riesgo de que aún pueda puesto que produce empleo menos seguro,
“sustituir” trabajos en el sector informal, que genera más vulnerabilidad.
donde el salario mínimo no es limitante. En
el periodo 1999-2002, el sector informal OPCIONES DE POLÍTICA
creció en importancia debido a la crisis eco-
nómica, como lo demuestra el incremento Principales áreas programáticas
del subempleo (del 16 al 21 por ciento) en para la PS en Bolivia
este período16. También podría esperarse La estrategia de PS en Bolivia debería
que el PLANE lleve a alguna gente a la PEA, continuar enfocada en: (i) fortalecer el de-
por ejemplo, mujeres que no estaban bus- sarrollo humano de los niños, mejorando el
cando empleo previamente porque tenían acceso de familias pobres a la educación y la
pocas esperanzas de encontrarlo. Esto com- salud primarias de buena calidad; (ii) apoyar
pensaría su impacto en la tasa de desem- a los hogares de bajos ingresos, expuestos a
pleo. Hay, además, un cuestionamiento so- la inestabilidad económica; y (iii) estable-
bre el doble provecho que tendrían los bene- cer un sistema sostenible y equitativo de
ficiarios de otros programas, como los invo- apoyo a la vejez. Al mismo tiempo, debería
lucrados en donaciones para iniciar nego- canalizarse la participación de las poblacio-
16 El subempleo lo integran principalmente trabajadores del sector informal, que ganan menos que el
salario mínimo.
387
PROTECCIÓN SOCIAL
nes indígenas en la formulación de políticas da. Bolivia debería poner el mayor énfasis
de PS en general. en el seguimiento del embarazo y en la pro-
visión de apoyo integrado a la salud prima-
Desarrollo humano de niños ria y nutrición durante los primeros 24 me-
Fortalecer la provisión de salud primaria: ses de vida. Debería considerar las lecciones
Es preciso fortalecer la provisión primaria en de programas exitosos en otros países como
el marco del SUMI. Una opción aquí es esta- el AIN–C en Honduras y “Creciendo Bien” en
blecer un sistema de guardián que exija que Guatemala. También tendría que considerar
el acceso a los servicios del SUMI se realice a las lecciones de programas de estimulación
través de instalaciones de nivel primario. temprana, que buscan compensar las defi-
También es importante institucionalizar los ciencias en el ambiente de aprendizaje de
vínculos entre las brigadas EXTENSA y las los hogares más pobres, como el programa
postas de salud. El SUMI debería considerar colombiano Hogares Comunitarios para ni-
el reembolso de los costos de transporte pa- ños entre 2 y 4 años de edad.
ra llegar a las postas de salud a quienes viven
en lugares remotos. Bolivia también debería Mejorar el acceso de la población indígena
evaluar la expansión del paquete de benefi- a servicios de salud: Las medidas recomenda-
cios del SUMI, considerando si todos los ser- das a este fin incluyen: (i) llevar adelante
vicios incluidos son realmente prioridades una estrategia de comunicación social para
dentro de la restricción presupuestaria dis- promover el uso de derechos fijados por el
ponible. El SUMI debería hacer pagos al sis- Acuerdo de Derechos de Mujeres Embaraza-
tema de Seguridad Social (SS) para compen- das. (ii) pagar incentivos por referir pacien-
sar el costo de los servicios ordenados por la tes a las instalaciones del MSD a fin de incre-
ley del SUMI, con el fin de proveer al SS con mentar el uso de partos institucionales en-
el incentivo de proveer estos servicios. Con- tre las mujeres indígenas e (iii) involucrar a
tinuando su exclusión del sistema de seguro las organizaciones indígenas en la planifica-
de salud, es importante garantizar un finan- ción de la salud, incluyendo el plano local.
ciamiento presupuestario central, adecuado
para programas “verticales” como tuberculo- Apoyo para adultos expuestos
sis, chagas y malaria, y el programa PAI (in- a inestabilidad económica
munización), con el fin de mejorar el escudo Empleo de emergencia: El programa anti-
epidemiológico. También es preciso mejorar cíclico de empleo de emergencia (PLANE) ha
la coordinación entre el escudo epidemioló- tenido efectos positivos, pero debería ser
gico y los programas PAI, y definir mejor las temporal. En la medida en que la economía
responsabilidades de otros actores del siste- continúe recuperándose, el gobierno debe-
ma (especialmente SUMI y EXTENSA) en la ría ratificar la conclusión del PLANE. En el
implementación de programas verticales a futuro, las estrategias para atender el de-
fin de evitar la duplicación de esfuerzos. sempleo estructural deberían constar de
programas de capacitación para ayudar a
Focalizar las acciones de PS en salud en que los desempleados, especialmente gente
los primeros años de vida: Los resultados joven, que entra al mercado laboral por pri-
más importantes en salud infantil están de- mera vez, busquen trabajo efectivo en el
terminados por los primeros 24 meses de vi- mercado laboral en recuperación.
388
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Reformas del mercado laboral: Para maxi- tos tomen servicios básicos de educación y
mizar el efecto de la recuperación económi- salud, a través de programas de transferen-
ca podrían plantearse algunas reformas en cias condicionales de dinero (CTD) (véase re-
el mercado laboral a fin de incentivar la in- cuadro). Como una dimensión de esta estra-
versión en productos y tecnologías intensi- tegia, debería mejorarse la cobertura del re-
vas en trabajo. Dichas reformas deberían in- gistro nacional de población y la emisión de
cluir una reducción de la carga de gastos so- carnets de identidad para garantizar que los
ciales, que desalienta a las empresas a en- hogares más pobres no sean excluidos del ac-
trar al sector formal. ceso a servicios dirigidos debido a su exclu-
sión del registro oficial.
Transferencias condicionales de dinero y
registro de beneficiarios: Bolivia debería con- Temas transversales
siderar hacer transferencias de ingreso para Marco institucional para la estrategia de
los hogares más pobres siempre y cuando és- PS: Es necesario ir más allá de la definición
Existe una creciente evidencia internacional relacionada con la eficacia de los programas TCD, co-
mo Oportunidades en México, Bolsa Familia en Brasil, Familias en Acción en Colombia, y Red Solidaria
en El Salvador. Estos programas proveen subsidios monetarios a los hogares más pobres, mientras esti-
mulan la toma de programas de salud y educación básicas para sus hijos, ofreciendo a la próxima gene-
ración la oportunidad de romper con el ciclo de pobreza. Estos programas funcionan particularmente
bien en situaciones en que la oferta de servicios básicos es adecuada, pero algunos hogares no pueden
o no están suficientemente motivados a utilizarlos.
Así como la provisión de incentivos a las familias pobres para invertir en el desarrollo de sus niños,
las TCD también responden a la demanda social y política de una iniciativa pública para apoyar los in-
gresos de las familias más pobres. Pero hacen esto sin causar distorsiones en el mercado laboral, que
desalientan a la gente a trabajar, y sin la creación de grupos de interés implícitos que se convierten en
un drenaje permanente de recursos fiscales.
Algunos de los principales principios para un programa de TCD eficaz son los siguientes:
> Los términos y monto de la transferencia de dinero debería estar dimensionada para no interferir en
las decisiones de oferta laboral, pero ser suficientes para influir en la decisión de tomar los servi-
cios básicos;
> Las reglas de identificación por área geográfica y/o características del hogar deberían ser clara-
mente definidas y estrictamente cumplidas;
> La participación en el programa debería ser temporal, dependiendo de la situación de pobreza del
hogar;
> El programa debería ser adecuadamente coordinado con las agencias que proveen servicios básicos;
> La estructura institucional debería ser fuerte, con información de primera mano, y sistemas de su-
pervisión y evaluación.
389
PROTECCIÓN SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA
SISTEMA DE PENSIONES:
LAS REFORMAS DE LA REFORMA
Rafael Rofman
1 Para una descripción detallada del nuevo sistema, véase von Gersdorff (1997)
393
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
Ministerio de Hacienda
Diseño de políticas
Entidades Públicas
Vice Ministerio de Pensiones Entidades Privadas
Relación Jerárquica Públicas
Relación de Supervisión
Superintendencia de
Supervisión Pensiones, Valores y Seguros
el déficit del sistema reformado sería menor ducción tendría que haber marchado a
al que se produciría de no aplicarse la refor- un ritmo del 3 por ciento anual. Sin em-
ma, y hacia 2045, el costo total sería prácti- bargo, en 2001 el número de pensiona-
camente nulo. dos no sólo no había disminuido respec-
Sin embargo, poco después, una actitud to de 1996, sino que había continuado
permisiva en el proceso de supresión del sis- aumentando hasta llegar a los 156 mil,
tema antiguo, la concesión de importantes lo que implica un desfase del 46 por
aumentos en los beneficios ante presiones ciento respecto de las previsiones ini-
políticas y sociales, y la contabilización de ciales. Esta diferencia obedecería a la
beneficios extraordinarios para las Fuerzas facilidad con que los trabajadores en
Armadas además de compensaciones para edades próximas a la jubilación obtu-
los empleados públicos como parte del gasto vieron el reconocimiento de sus dere-
provisional, echaron por tierra el optimismo chos previsionales, a falsificaciones de
inicial. Así, el gasto se elevó a algo más del documentos de identificación (lo que
4.5 por ciento del producto en 2004 (SPVS, permitió alterar la edad de las perso-
2004), y para 2005 se prevé que continuara nas) y a las permanentes ampliaciones
por encima del 4,0 por ciento del PIB, más de los plazos para presentar solicitudes
del doble de lo inicialmente previsto. de retiro bajo el sistema antiguo.
La gran diferencia entre el gasto previsto (ii) Monto de los beneficios: Desde la apro-
al iniciarse la reforma y el resultante preocu- bación del nuevo sistema previsional,
paron desde un principio al gobierno de tur- diversas presiones de tipo político y so-
no y a observadores independientes. En un cial condujeron a aumentos continuos
detallado análisis, Revilla (2002) identificó de los beneficios. Dos acuerdos socia-
cinco causas de esta diferencia: les, conocidos bajo los nombres de las
(i) El número de rentistas: según las esti- localidades donde fueron suscritos,
maciones iniciales, el número de jubila- “Caracollo” y “Patacamaya”, provoca-
dos del sistema antiguo debería dismi- ron fuertes aumentos en las pensiones
nuir desde los casi 125 mil en 1996 has- mínimas, que a fines del año 2002 du-
ta alrededor de 107 mil en 2001. La re- plicaban al salario mínimo.
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
(iii) Indexación de los beneficios al valor del sistema nacional, pero conservando el
dólar: A partir de 1997 se modificó el derecho a percibir un beneficio del 100
mecanismo de ajuste de los valores de por ciento de su último salario. Por ello,
las pensiones, pasando a indexarse de se diseñó un mecanismo de subsidio
acuerdo a la evolución del dólar esta- adicional que en términos contables se
dounidense. Debido a la pérdida cons- ha considerado como parte del “gasto
tante de valor del peso boliviano (que de pensiones”. Del mismo modo, al mo-
se depreció en un 16 por ciento en tér- dificarse la tasa de contribución de los
minos reales entre 1997 y 2004), esta trabajadores, el Estado otorgó a sus em-
decisión implicó aumentos significati- pleados un aumento compensatorio de
vos en los beneficios promedio. salarios. Éste, conocido como “aporte
(iv) Decisiones sobre la “generación sánd- fusión salarios”, se ha mantenido sepa-
wich”: Desde la aprobación de la refor- rado del resto de los gastos en personal
ma se suscitó un amplio debate sobre el y en distintas presentaciones se lo ha
trato que debían recibir quienes, ha- considerado como parte del “gasto en
biendo cumplido con los años de apor- pensiones”.
tes requeridos para jubilarse (12 años
bajo el antiguo sistema), no tenían la La cobertura del sistema
edad mínima. Distintas medidas toma- El sistema de pensiones de Bolivia tiene
das a partir de la vigencia del nuevo sis- una de las coberturas provisionales más ba-
tema fueron flexibilizando las condicio- jas de la región, en términos de participa-
nes para el acceso de este grupo a los ción de los trabajadores. Apenas un diez por
beneficios del sistema antiguo, aumen- ciento de la fuerza de trabajo de todo el pa-
tando así el gasto del sector. ís contribuye regularmente a los fondos de
(v) Criterios de contabilización del gasto: pensión, e incluso si sólo se considera a los
Desde la reforma, el personal de las asalariados, un grupo relativamente privile-
Fuerzas Armadas pasó a integrarse en el giado en el mercado laboral boliviano, el
Nota: (*) República Dominicana y Panamá carecen de datos sobre cobertura de seguridad social
entre trabajadores activos.
Fuente: Rofman y Lucchetti (2005).
396
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
porcentaje que realiza aportes no supera el porque la cobertura de los más ricos es infe-
30 por ciento. Esta baja participación se re- rior en diez veces de la de los más pobres.
fleja en la etapa pasiva: menos de 15 de ca- El sistema boliviano de pensiones no sólo
da 100 personas de 65 años o más percibe es inequitativo para quienes participan en
beneficios previsionales. él, sino también con el resto de la sociedad.
Las diferencias por género son importan- Al alto costo que el sistema antiguo ha gene-
tes, porque la tasa de cobertura de los varo- rado debido a su impacto fiscal (lo que ha si-
nes en edades activas y pasivas es un 40 por do causa de preocupación), se suma una co-
ciento mayor que entre las mujeres. Del mis- bertura baja y excluyente, que lo convierte
mo modo, la mayor parte de los participan- en un enorme subsidio que toda la sociedad
tes en el sistema residen en las ciudades, ya brinda a un grupo reducido de beneficiarios.
que la cobertura rural es inferior al 3 por La población favorecida por el sistema equi-
ciento entre los activos y al 5 por ciento en- vale a menos del 15 por ciento del conjunto
tre los adultos mayores. de los mayores de 65 años, equivalente al 0,6
La importancia de la inequidad en el ac- por ciento de la población total. Sin embar-
ceso al sistema de pensiones puede percibir- go, este grupo absorbe cerca de 5 puntos
se con claridad al considerar la cobertura de porcentuales del producto, con beneficios
las personas en el quintil más pobre (que que, en promedio, equivalen a casi cuatro
apenas supera el 0,5 por ciento) y el más ri- veces el PIB per cápita. Estas cifras muestran
co (36,5 por ciento). La distancia entre es- que el sistema es muy generoso con quienes
tas dos cifras evidencia la iniquidad (“ratio participan2 y al mismo tiempo es excluyente,
de equidad”), mostrando que el grupo más lo que provoca enormes efectos regresivos
rico tiene una tasa de acceso al sistema 63 sobre la distribución de la renta.
veces mayor que la del más pobre. En com-
paración, otros países de la región como El papel del Bonosol
Brasil, Ecuador, Chile, Uruguay y Costa Rica, A diferencia de otros países de la región
tienen “ratios de equidad” muy inferiores, y del mundo, la transferencia de las empre-
100
Quintil I
90
Quintil V
80
70 Razón de equidad
60
50
40
30
20
10
0
CL EC BR CR UY SV NI VE CO PE MX CU PA* PY BO
2 En Argentina, por ejemplo, el beneficio promedio es de aproximadamente un 75 por ciento del PIB per
cápita, y en Uruguay de 30 por ciento del PIB per cápita.
397
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
sas estatales realizada en Bolivia a media- Al iniciarse los pagos de este beneficio,
dos de los años 90 se destacó por no haber surgieron dos problemas. Por un lado, el sis-
privatizado del todo. La “privatización a la tema de documentación individual en Boli-
boliviana” implicó que sólo se transfiriera a via presentaba importantes fallas, por lo
los nuevos accionistas un 50 por ciento de que, muchos potenciales beneficiarios care-
las acciones. Éstas fueron entregadas sin cían de la identificación necesaria, mientras
cargo a los socios privados, a cambio de un que en otros casos se sospechaba de falsifi-
compromiso de realizar fuertes inversiones caciones o fraudes en los documentos. Al
que las capitalizasen. A su vez, una parte mismo tiempo, las AFP tuvieron que hacer
menor del capital accionarial (inferior al 3 frente al pago de cerca de cien millones de
por ciento en todos los casos, con una única dólares, en un momento en que el FCC care-
excepción) se entregó a los trabajadores de cía de liquidez. Además, dada la ausencia de
las empresas, y el remanente se transfirió “a mercados y las restricciones políticas, tam-
los ciudadanos bolivianos residentes en el poco parecía viable vender acciones de las
país y que al 31 de diciembre de 1995 hubie- empresas capitalizadas. Por ello, las AFP op-
ren alcanzado la mayoridad”3. El proceso de taron por endeudar al FCC. La cuantía de la
capitalización y privatización se aplicó a deuda equivalia a la mitad de los pagos que
seis empresas, vinculadas a las áreas de hi- deberían realizar.
drocarburos, telecomunicaciones, fundicio- Ante los graves problemas de liquidez,
nes, energía eléctrica y transporte aéreo y las AFP suspendieron pagos a principios de
ferroviario. Las fundiciones no se llegaron a 1998, y el gobierno reemplazó el programa
capitalizar. del Bonosol por otro llamado “Bolivida”,
Con la aprobación de la nueva ley de pen- que repartía las acciones de las empresas
siones en 1996, las acciones entregadas a privatizadas entre la población a través de
los ciudadanos se depositaron en “Fondos cuentas individuales y reducía el monto de
de Capitalización Colectiva” (FCC), adminis- los beneficios a aproximadamente un 25 por
trados por las mismas AFP. En función a la ciento del valor original. Los beneficios de
información sobre los montos capitalizados Bolivida se pagaron entre 1998 y 2001, pe-
por los nuevos accionistas privados, se esti- ro a fines de 2002 se aprobó una nueva ley
mó que el valor monetario del conjunto de que reinstauraba el Bonosol en las condicio-
las acciones era de 1650 millones de dólares nes iniciales, con el añadido de que los ac-
(el 22 por ciento del PIB). Con estos recur- tivos del FCC se fusionaban a los fondos de
sos, las AFP se comprometían a pagar un Bo- capitalización individual a fin de incremen-
nosol de aproximadamente 250 dólares tar la liquidez del sistema. Esta fusión nun-
anuales a cada boliviano mayor de 65 años ca se concretó en su totalidad, aunque du-
(siempre que hubiera nacido antes de rante 2003 se realizaron transferencias por
1974). El monto del beneficio debe revisar- un valor aproximado de 130 millones de dó-
se en función a un análisis actuarial con una lares, lo que mejoró significativamente la li-
periodicidad de tres años. quidez del FCC.
Más adelante, el gobierno del presiden- 2005. El número de beneficiarios del pro-
te Carlos Mesa convocó un referéndum na- grama parece haber sido algo mayor de lo
cional el 18 de julio de 2004, en el que se esperado, ya que en 1997 se pagaron a 364
consultó a la ciudadanía sobre distintos as- mil beneficiarios, y en 2004 se alcanzó a
pectos vinculados a la política de hidrocar- 427 mil. No existen cálculos rigurosos del
buros. La tercera pregunta del plebiscito alcance del programa (esto es, si llega a to-
era: “¿Está usted de acuerdo con refundar dos los beneficiarios potenciales) ni sobre
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el nivel de fraude (esto es, cuantas perso-
recuperando la propiedad estatal de las ac- nas perciben el beneficio sin cumplir los re-
ciones de las bolivianas y bolivianos en las quisitos). Sin embargo, datos de la Encues-
empresas petroleras capitalizadas, de mane- ta de Hogares de 2002 indicaban que cerca
ra que pueda participar en toda la cadena de un 30 por ciento de los mayores de 65
productiva de los hidrocarburos?”. Tras el es- años decían no estar recibiendo el dinero, y
crutinio, la pregunta recibió una respuesta las diferencias mencionadas entre la pobla-
positiva por parte del 67 por ciento de los ción estimada y la efectivamente beneficia-
votantes habilitados. Dada la similitud en- ria parecen señalar la existencia de benefi-
tre la redacción de esta pregunta y la de la cios indebidos.
ley que creó el Bonosol, distintos sectores Aunque el bono es reducido, los efectos
interpretaron que el apoyo masivo a la mis- del programa sobre las condiciones de vida
ma implicaba la transferencia de los activos de la población parecen relevantes. En un
de los FCC a la nueva YPFB. Aunque el go- estudio basado en datos del periodo 1999-
bierno no realizó la transferencia, la posibi- 2002, Martínez (2005) concluyó que, espe-
lidad de hacerlo con carácter inminente ha cialmente en las áreas rurales, los hogares
seguido abierta, tal y como lo han señalado con al menos un beneficiario del Bonosol in-
las nuevas autoridades electas en 2005. Al crementan en forma significativa su consu-
respecto, el programa de gobierno del Mo- mo de alimentos. La causa de este impacto
vimiento al Socialismo (MAS) establece, en parecería residir no tanto en la compra de
su punto 1.7, que “revertirá las acciones de más alimentos por parte de los beneficia-
todas las empresas capitalizadas, para que rios, sino en la posibilidad de adquirir bie-
el Estado boliviano tenga control directo so- nes de capital básicos necesarios para incre-
bre las mismas. Este hecho significa modifi- mentar su producción agrícola, que antes
car el paquete accionario en estas empresas. eran inaccesibles por las restricciones de li-
Asimismo, se garantizará el pago del BONO- quidez y la falta de financiamiento.
SOL con los rendimientos del Fondo de Capi-
talización Colectiva (FCC) y con recursos adi- El nuevo sistema
cionales de TGN”. El régimen de capitalización introducido
Los beneficiarios del Bonosol son todos en 1996 se parece mucho a los que se fueron
los bolivianos mayores de 65 años. De creando desde 1981 inspirados en la expe-
acuerdo con estimaciones y previsiones de- riencia chilena. Sin embargo, deben men-
mográficas realizadas por CELADE (2005), cionarse varias diferencias. El nuevo sistema
este grupo estaba integrado por aproxima- requiere la participación de los trabajadores
damente 300.000 personas en 1997, y fue asalariados, que deben contribuir con 12,5
aumentando hasta alcanzar los 390.000 en por ciento de sus salarios, con un adicional
399
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
de dos puntos porcentuales pagados por los años). El número de traspasos totales equi-
empleadores para financiar los seguros de vale a una tasa anual de aproximadamente
riesgos profesionales. Los aportes se distri- 0,4 traspasos por cada 100 miembros, muy
buyen en forma preestablecida y se destinan por debajo del promedio de los países lati-
10 puntos porcentuales a los fondos de pen- noamericanos, que oscilaba entre los 2 y 3
siones, dos puntos al financiamiento de los traspasos anuales por cada 100 afiliados.
seguros de invalidez y fallecimiento, y me- La comisión de administración cobrada
dio punto a los costos de administración. por las AFP bolivianas sobre los aportes (0,5
Como en otros países del entorno, los traba- por ciento del salario) es la más baja de la
jadores acumulan aportes y al alcanzar la región, aunque la existencia de otros cargos
edad de retiro (65 años), pueden convertir cobrados directamente a los fondos, así co-
el saldo de sus cuentas individuales en una mo el costo relativamente elevado de los se-
renta vitalicia. El sistema no prevé el pago guros de invalidez y fallecimiento han gene-
de pensiones mínimas, por lo que no existe rado algunos debates sobre el peso efectivo
el requisito de años con aportes para solici- del sistema, que sería en realidad de casi el
tar el retiro. Sin embargo sí previó el pago doble del señalado (FIEL, 2005). Lo cierto es
de “compensaciones de cotizaciones” para que, puesto que no hay gastos de mercadeo
trabajadores que hubieran realizado aportes ni de promoción publicitaria, las adminis-
al sistema con anterioridad a la reforma. tradoras bolivianas obtienen resultados muy
En vez de abrir el mercado a la participa- positivos en su gestión. El “return on
ción de cualquier interesado (como fue el equity” (ROE), que mide el resultado de las
caso en Chile y en la mayoría de los países de compañías como porcentaje del patrimonio
la región), o de utilizar un sistema progresi- neto de las mismas, ha sido muy alto en Bo-
vo que garantice una alta participación en el livia, tanto en términos absolutos como en
mismo de un fondo de pensiones administra- comparación con otros países, ya que sólo lo
do por una entidad pública (como ocurrió en supera Perú desde 2000.
Uruguay), el modelo elegido por las autori- En relación a la inversión de los activos
dades bolivianas fue el de licitación. Así, se de los fondos de pensiones, la política de las
dividió el mercado en dos partes idénticas y AFP ha sido muy conservadora, debido en
se procedió a asignar a los trabajadores a parte por las exigencias legales a las que
una de las dos AFP. La selección de estas ad- vienen sometidas. A su vez, los problemas
ministradoras se hizo por licitación, lo que fiscales del antiguo sistema han afectado al
creó un duopolio cuyos integrantes no com- nuevo modelo de capitalización, porque, da-
piten entre sí. Aunque desde 2002 se autori- das sus necesidades de financiamiento, el
zaron los traspasos entre las administrado- gobierno se ha empeñado en obtener recur-
ras, esta actividad ha sido mínima, en parte sos de las AFP. En marzo de 2005, casi un 69
por la falta de ambición comercial de las AFP. por ciento de los fondos estaban invertidos
Entre 2002 y 2004 se produjeron algo más de en valores emitidos por el Tesoro General de
11.000 traspasos, que tuvieron un efecto la Nación; además, un decreto del año 2000
prácticamente nulo sobre la distribución de establece que los fondos de pensiones de-
los afiliados (la “ganancia neta” de afiliacio- ben adquirir, anualmente, el equivalente a
nes por parte de la AFP con resultado positi- 180 millones de dólares en deuda pública,
vo fue de 200 afiliados en un período de tres emitida por el Estado exclusivamente a tal
400
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
fin. Dado que la recaudación en los últimos da por la rentabilidad de los títulos públi-
años fue de unos 220 millones de dólares cos, que fijan a su vez las autoridades gu-
anuales, esta regla implica que las AFP de- bernamentales. Por ello, es difícil establecer
ben invertir al menos un 85% de su recauda- una relación entre los rendimientos de los
ción en deuda pública. fondos y la evolución de los mercados finan-
Las carteras de inversión de los fondos cieros.
de pensiones presentan una diversificación Como ocurre en otros países de la región,
muy baja. Además del 69 por ciento de lo co- al considerar a los nuevos regímenes de ca-
locado en deuda pública, los fondos mantie- pitalización, la mayoría de los analistas y
nen un 7 por ciento de sus activos en accio- políticos se fijan sobre todo en la evolución
nes y deuda de la Petrolera Andina, un 5,7 de los fondos de pensiones y el desempeño
por ciento en Transredes S.A. y otro 5,3 por de sus administradoras, las AFP. Sin embar-
ciento en acciones de otras empresas priva- go, las Compañías de Seguros de Vida ejer-
tizadas en 1996. En total, más de un 85 por cen un papel esencial, pues cubren los ries-
ciento de los activos se concentra en deuda gos de invalidez y fallecimiento (que pue-
pública o valores emitidos por las empresas den llegar a representar un alto porcentaje
capitalizadas. La diversificación internacio- de los beneficios pagados). Además absor-
nal también es mínima, ya que sólo el 1,4 ben buena parte de los costos del sistema.
por ciento de los fondos están invertidos en En Bolivia, dos empresas aseguradoras cu-
activos extranjeros. bren toda la actividad vinculada al sistema
La rentabilidad de los fondos ha sido muy previsional. Durante 2004, la producción de
estable desde que comenzó a funcionar el seguros previsionales fue de 48 millones de
sistema. En tal sentido, se alcanzó un pro- dólares, casi un 25 por ciento de la recauda-
medio del 8 por ciento anual en dólares. Da- ción total del sistema de pensiones, mien-
da la composición de la cartera de inversio- tras los siniestros registrados alcanzaron los
nes, esta tasa está directamente determina- 25 millones de dólares. Esta notable dife-
401
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
rencia refleja la inmadurez del sistema y, po- frentarse a restricciones legales y en muchos
siblemente, la existencia de utilidades para casos, violar derechos adquiridos, así como
las compañías de seguros, aunque éstas no provocar los lógicos conflictos sociales y
se reflejen en los balances presentados a la políticos que surgirían como reacción inme-
Superintendencia, debido a la constitución diata. Lo más factible parece ser, pues, ten-
de importantes reservas, que a marzo de der hacia políticas que eviten la repetición
2005 superaban los 260 millones de dólares. de nuevos errores en el futuro.
Bajo supuestos razonables y mediante
LOS DESAFÍOS SECTORIALES una modelación, puede preverse la evolu-
ción del sistema y la demanda del mismo so-
El costo fiscal bre las cuentas fiscales. Entre los años 2003
El pesado costo fiscal del sistema provi- y 2004 se prepararon dos simulaciones del
sional de Bolivia ha centrado sin duda nu- gasto futuro, una para un estudio del BID y
merosos debates, porque la magnitud del la segunda por un equipo conjunto del BM y
gasto derivado de la reforma pone en peli- el gobierno boliviano. Estas previsiones in-
gro la estabilidad financiera del conjunto dican que el gasto debería disminuir en for-
del Estado. La reforma de 1996 tenía como ma constante durante las próximas décadas,
uno de sus principales objetivos el control y con lo que se reduciría paulatinamente la
reducción de dicho costo, pero como ya se presión sobre las cuentas fiscales.
advirtió, la debilidad institucional y políti- Aunque las previsiones de gasto indican
ca del Estado a la hora de implementar los que éste tenderá a disminuir con el tiempo,
cambios normativos impidieron alcanzar el principal riesgo fiscal del sistema conti-
esa meta. núa siendo su fragilidad institucional. Por
La experiencia boliviana y de otros paí- ejemplo, durante 2004 se aprobaron dos de-
ses de la región apunta la dificultad de re- cretos supremos (27542 y 27543), que crean
vertir lo ocurrido desde 1996. En ese senti- tres nuevos beneficios para quienes los soli-
do, adoptar medidas destinadas a una re- citaron bajo el sistema anterior sin haben
ducción drástica del gasto implicaría en- obtenido aún una respuesta. Este gasto adi-
Gráfico 4 - PREVISIÓN DEL GASTO FISCAL EN PENSIONES, COMO PORCENTAJE DEL PIB.
2005-2060
6
4
3
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060
años, ya que, como se señaló antes, el enor- medio de algo menos de 50 millones de dó-
me costo del actual sistema de pensiones no lares anuales, es decir, cerca de la mitad de
es fruto de su planificación ni de la claridad los recursos requeridos.
de las normas y objetivos, sino de su incum- La baja rentabilidad obtenida podría de-
plimiento. berse a que el valor estimado de los activos
sea inadecuado (esto es, que las acciones
El Bonosol, el acceso al mismo, estén sobrevaloradas), a que la calidad de la
la sostenibilidad financiera y su gestión de las empresas sea menor de lo es-
vinculación con la política de perado, o a que existan problemas objetivos
hidrocarburos en el desarrollo de estas empresas que impi-
Desde su creación, el Bonosol ha sido ob- den alcanzar mejores resultados. En cual-
jeto de debates, cambios normativos y preo- quier caso, los FCC tienen un problema de li-
cupación de los sucesivos gobiernos. Hasta quidez, que sólo podría solucionarse me-
ahora se ha discutido mucho sobre la calidad diante la venta de parte de sus activos en el
de la gestión de los responsables de los FCC, mercado. Sin embargo, dichas operaciones
los costos de dicha administración, el acce- han sido muy raras debido a las presiones
so de los grupos más pobres y vulnerables a políticas que los administradores soportan y
los beneficios y la sostenibilidad financiera al hecho de que no existen mercados con la
del programa. suficiente liquidez como para operar con
Según la ley de pensiones de 1996, co- grandes volúmenes de activos.
rresponde a las AFP administrar los FCC, en Aunque la gestión financiera de las AFP
paralelo a los fondos de pensiones. Sin em- con respecto a los FCC ha sido limitada, el
bargo, mientras los fondos de capitalización cobro de comisiones por dicho concepto se
individual reciben un flujo mensual de in- ha mantenido a lo largo del tiempo. En el
gresos que hay que invertir, con los FCC ocu- marco del sistema de comisiones que cobran
rre lo contrario. Así, las AFP recibieron acti- las AFP, las dos compañías administradoras
vos que deben administrar para generar ga- cobraron unos 2,2 millones de dólares por el
nancias y liquidez que les permitan pagar manejo del portafolio del FCC en 2004.
beneficios, pero carecen de un ingreso cons- Si bien el Bonosol es un beneficio uni-
tante y regular. Desde un principio, la falta versal para los mayores de 65 años, existen
de liquidez se consideró un problema para indicios de que parte de la población no lo
gestionar estos fondos. Aunque en ocasio- está cobrando. Según la Encuesta Continua
nes se especuló con la posibilidad de que los de Hogares del año 2002, un 28 por ciento
dividendos pagados por las empresas capi- de la población mayor de 65 años declaró
talizadas fuera suficiente para financiar el que no percibía este beneficio (Rofman
pago de los beneficios del Bonosol, la renta- 2005). Al mismo tiempo, según los registros
bilidad relativamente baja de las mismas4 existentes, el número de bonos solidarios
hizo que, por el contrario, los recursos pagados cada año es superior a la estima-
transferidos por las compañías capitalizadas ción oficial de la población en edad de per-
a los FCC entre esos años alcancen un pro- cibirlos, lo que apunta a la existencia de mu-
4 Las utilidades obtenidas entre 1997 y 2003 oscilaron entre el 2,5 y el 4.2 por ciento del valor de
capitalización.
404
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
chos errores o cobros fraudulentos que de- transferencia señalada, este beneficio que-
ben revisarse. daría sin financiamiento.
Desde su creación en 1996, la determi-
nación del monto de los beneficios ha sido Las condiciones
discrecional, aduciéndose que más adelante del mercado de AFP
se realizarían estudios actuariales. Así, en A fin de disminuir gastos superfluos en
1996 se estableció que cada Bonosol debía un mercado relativamente pequeño, la le-
ser de 250 dólares, cifra que se mantendría gislación en materia de pensiones aprobada
hasta 2001. Por entonces se advirtió que a en 1996 introdujo un novedoso sistema de
partir de 2002 correspondería a la Superin- licitación para la distribución del mercado
tendencia la realización de estudios actua- de pensiones entre dos administradoras. De
riales trianuales para corregir dicho valor. acuerdo con la ley, los asalariados se repar-
Cuando en 1998 se sustituyó el Bonosol por tieron en idénticas proporciones entre ellas,
el Bolivida, la nueva legislación estableció y no se autorizaron los traspasos entre las
que el beneficio ascendería a 60 dólares (se- mismas hasta 2000, como tampoco el ingre-
gún un decreto del año 2000), indicando so de nuevos competidores en el mercado
otra vez que en “años posteriores” se reali- hasta 2002. La comisión que las AFP perci-
zarían las correcciones actuariales corres- ben por administrar los aportes equivale al
pondientes. Finalmente, al reinstaurarse el 0,5 por ciento de los salarios imponibles,
Bonosol en 2002, la ley estableció un bene- pero además cobran una comisión por admi-
ficio de 1.800 Bolivianos, pago susceptible nistración de cartera, también establecida
de revisión quinquenal a partir de 2008. A por contrato, un monto más por el pago de
consecuencia de esta sucesión de cambios, jubilaciones y, desde 2001, una transferen-
no existen estudios oficiales que permitan cia monetaria por la recaudación de primas
evaluar la sostenibilidad de los FCC a medio previsionales.
plazo, ni propuestas estratégicas para ga- En el total de ingresos de las AFP, las co-
rantizarla. Las correcciones realizadas han misiones más “visibles” (sobre aportes a los
obedecido a consideraciones de tipo políti- fondos de capitalización individual) repre-
co, al margen de razones técnicas, por lo que sentan menos de un 45 por ciento. Aunque
no se puede saber en detalle cuántos recur- estas comisiones pueden ser objeto de mo-
sos son necesarios para sostener el progra- dificación desde 2002, no ha habido pro-
ma en las próximas décadas, ni si los activos puestas en ese sentido, ni tampoco se han
disponibles en la actualidad serán suficien- incorporado nuevas compañías al mercado,
tes para financiar los pagos. por lo que prácticamente no existe compe-
Tras el referéndum de 2004 y las distintas tencia entre las AFP.
propuestas formuladas durante la campaña Como se señalaba, las carteras de inver-
presidencial de 2005, no está claro si los FCC sión se concentran mucho en los instrumen-
continuarán controlando las acciones de las tos emitidos por el Estado boliviano y unas
empresas capitalizadas, o si por el contra- pocas empresas capitalizadas en los años
rio, éstas serán transferidas al Estado boli- 90. Esta falta de diversificación genera un
viano. Si este fuera el caso, el nuevo gobier- doble riesgo para los aportantes y la socie-
no debería decidir qué política seguir res- dad en su conjunto. Por un lado, podrían
pecto al Bonosol, porque de hacerse la verse afectados los intereses de los afiliados
405
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
Costo Fiscal El costo del sistema - Revisar formalmente los criterios de Mayor transparencia y claridad en los
de pensiones es definición del costo pensional para debates
elevado y ha crecido excluir ítems que no corresponden.
sostenidamente
- Aplicar las medidas de control y Progresiva reducción de costos
transparencia incluidas en el Decreto
Supremo 27991.
Bonosol Posibles problemas - Realizar una encuesta específica para Expansión del programa a grupos que
de acceso y fraude evaluar la cobertura del programa y la actualmente no lo reciben, y ahorros
magnitud de las irregularidades en el importantes por reducción de fraude.
acceso e implementar un programa para
incluir a los más vulnerables.
Régimen de Costo mayor al - Adopción de políticas pro activas para la Posibilidades de impacto si se corrigen
Capitalización esperado y creciente apertura de la competencia, facilitando otros aspectos (como las comisiones
traspasos y difundiendo opciones. “ocultas”).
Seguros previsionales - Revisión de legislación, reduciendo Posible reducción de costos, junto con
caros y poco tarifas cuando sea posible y explicitando mejoras en cobertura.
efectivos criterios de cobertura.
411
SISTEMA DE PENSIONES: LAS REFORMAS DE LA REFORMA
BIBLIOGRAFÍA
1 El presente capítulo ha sido redactado por Franz Drees-Gross (jefe sectorial del Banco Mundial para
Infraestructura, Sector Privado y Finanzas en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela), Franz Rojas Ortuste
(especialista en Políticas Sectoriales) y Alejandro Tapia (especialista en Infraestructura del Banco
Mundial).
414
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
1 La Ley 2066 establece que el alcantarillado sanitario incluye el tratamiento de aguas residuales. En este
capítulo, el término saneamiento incluye tanto el alcantarillado sanitario como el tratamiento de las
aguas residuales y las soluciones sanitarias in situ.
2 La SISAB otorga concesiones a las EPSA que operan en poblaciones de más de 10 mil habitantes,
licencias de funcionamiento aquellas que operan en poblaciones de entre 2 mil y 10 mil habitantes, y
registros a las comunidades indígenas y campesinas organizadas.
415
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
tros debido, sobre todo, a que aún no se han ha crecido mucho en el país. En el periodo
elaborado reglamentos de la Ley sectorial comprendido entre el censo de 1992 y el del
20663, que determinarán la forma y el conte- 2001, el acceso a mejores fuentes de agua se
nido de las mismas para las EPSA menores y ha incrementado a escala nacional en un 8
rurales. Los reglamentos también establece- por ciento como promedio, mientras que en
rán si éstas estarán exentas del pago de la saneamiento ha subido un 20 por ciento. Pe-
tasa de regulación, el nivel de regulación en se a ello, Bolivia sigue con coberturas de al-
materia de tarifas, formas de sanción, revo- cantarillado sanitario, de agua potable por
cación de licencias y otros aspectos. red de cañería y de saneamiento mejorado,
Por su parte, el control de la calidad del por debajo del promedio latinoamericano
agua para consumo humano adolece de un (ver gráfico 1). Pero el grado de cobertura de
vacío importante, porque ni el Ministerio de estos servicios es similar a lo alcanzado en
Salud ni la SISAB poseen recursos financie- otros países con ingresos per cápita seme-
ros suficientes para realizarlo, además sus jantes. Sólo en el caso de la cobertura de
funciones en este tema no están claramente agua potable en zonas urbanas, Bolivia está
delimitadas. Similar situación acontece res- por encima de otros países con ingresos si-
pecto del control del vertido de aguas resi- milares.
duales, pues pese a la existencia del regla- Más allá de este panorama general, hay
mento de contaminación hídrica de la Ley de desequilibrios de cobertura entre departa-
Medio Ambiente 1333, el Ministerio de De- mentos relativamente ricos y otros más po-
sarrollo Sostenible no ha realizado la clasi- bres, así como desigualdades entre áreas ur-
ficación de los caudales de agua, ni la vigi- banas y rurales.
lancia y protección del vertido de aguas re-
siduales. Desequilibrios por pobreza en las re-
Existen algunas iniciativas para mejorar giones. El nivel de cobertura de agua sigue
la situación descrita, como la creación de la variando dependiendo de la pobreza depar-
Fundación para el Apoyo a la Sostenibilidad tamental: en 2001, de los 6 departamentos
en Saneamiento Básico (FUNDASAB), y con índices de pobreza superiores al prome-
avances en una nueva política financiera dio nacional, todos (menos La Paz) tienen
sectorial, además de acercamientos entre la una cobertura de agua potable por debajo
SISAB y la cartera de Salud, a fin de contro- del promedio nacional. Cabe destacar tam-
lar la calidad del agua potable. bién que en algunos casos de departamen-
tos pobres (Oruro, Beni y La Paz en el caso
DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS de agua y Potosí, Beni y Pando en cuanto al
Y DESAFÍOS PRINCIPALES saneamiento) el avance en la cobertura de
los servicios, medida entre censos, ha sido
Cobertura de los servicios más lenta que en los demás departamentos,
En la última década, la cobertura en la lo que ha generado una brecha aún mayor
provisión de agua potable y de saneamiento (ver Tabla 1).
3 Se han elaborado más de una decena de versiones de los siete proyectos de reglamentos de la Ley 2066
desde 1999-2005, pero hasta este momento el gobierno y las organizaciones sociales de Cochabamba y
de El Alto siguen discutiendo la eventual modificación de la Ley 2066.
416
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
60
Guatemala
40
20 Haiti
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Ingreso per capita en uso (PPC)
60 Ecuador
Guatemala Venezuela, RB Brasil
Bolivia Costa Rica
40
20 Haiti
Paraguay
0
2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Ingreso per capita en uso (PPC)
80 Costa Rica
Venezuela, RB
Porcentaje
60
Honduras Guatemala Colombia
40
Ecuador Peru Chile
Bolivia
20
Paraguay Brasil
Haiti
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Ingreso per capita en uso (PPC)
4 Fuente: datos publicados por la OPS basados en la información del United Nations Joint Monitoring
Programme for Water Supply and Sanitation (JMP) y el Instituto Nacional de Estadística (para Bolivia).
417
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
100
Costa Rica
80
Ecuador Paraguay
Porcentaje
60
Honduras Colombia Chile
40 Guatemala Venezuela, RB
Bolivia Peru Brasil
20 Haiti
0
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
Ingreso per capita en uso (PPC)
Nivel de
Departamentos Pobreza Acceso a Agua Acceso a Saneamiento
Potosí 80 40 44 4 22 34 12
Beni 76 33 35 2 66 82 16
Pando 72 24 39 15 48 72 24
Chuquisaca 70 41 54 13 30 47 17
Oruro 68 63 58 -5 22 38 16
La Paz 66 58 66 8 37 57 20
Cochabamba 55 44 54 10 45 67 23
Tarija 51 60 76 16 50 74 24
Santa Cruz 38 69 78 9 68 87 19
Nacional 59 54 62 8 43 63 20
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
418
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
60.0
y SAGUAPAC/Santa Cruz) tienen buenos es-
tándares de productividad laboral (1,7 em-
40.0 pleados por cada mil conexiones de agua en
el caso de AISA y 3,1 empleados por cada mil
20.0
conexiones en el caso de SAGUAPAC), com-
0.0 parables con las mejores prácticas en Amé-
1997 1998 1990 2000 2001 2002 2003 2004 rica Latina (menos de 3 empleados por mil
Fuente: Ministerio de Hacienda, Viceministerio de conexiones). La ineficiencia laboral le resta
Inversión Pública y Financiamiento Externo. recursos esenciales a las demás EPSA, fon-
dos que podrían destinarse a mejorar la co-
nistrativa, que permitieron a los municipios bertura en zonas aún no abastecidas, donde
contar con más recursos (hubo inversiones la población (normalmente la más necesita-
promedio de 69 millones de dólares anua- da) tiene que abastecerse de fuentes de du-
les). En este periodo cabe destacar además dosa calidad (pozos, carros repartidores, rí-
la realización de varios proyectos importan- os, vertientes y acequias), a veces con un
tes financiados con recursos aportados por costo por metro cúbico por encima de la ta-
la cooperación internacional5. rifa de consumo básico cobrada por la EPSA
A partir de 2000 se reduce la inversión en local. Como ejemplo puede decirse que en
el sector de agua y saneamiento debido al las afueras del área cubierta por “Aguas del
alto endeudamiento de los municipios, si- Illimani” (AISA), un carro cisterna vende el
tuación agravada por el cambio en la políti- tanque de 12 m3 de agua a un precio de 200
ca de asignación de recursos de inversión bolivianos, lo que equivale a una tarifa de
pública, resultante de la Política Nacional de 16,7 bolivianos por m3. A su vez, la tarifa por
Compensación y la Ley del Diálogo 20006. El cañería que cobra AISA para los primeros 30
promedio del financiamiento público para m3 equivale a 1,85 bolivianos por m3. Esto
agua y saneamiento básico entre 2000 y significa que por lo común, los grupos po-
2004 cayó a sólo 50 millones de dólares al bres pagan 9 veces más que quienes tienen
año, una caída equivalente a la cuarta parte servicio por cañería.
de las inversiones realizadas en los últimos Cabe resaltar que de las ocho EPSA con
años de la década de los 90. bajos niveles de productividad laboral, cua-
tro (COSAALT/Tarija, ELAPAS/Sucre, AAPOS-
Ineficiencia operativa de las EPSA /Potosí y EMAPYC/Yacuiba) tienen cobertu-
Otro reto del sector de agua potable y sa- ras de agua inferiores al 90 por ciento en su
neamiento en zonas urbanas es la baja efi- área de concesión y dos (SEMAPA/Cocha-
4 3.1
2 1.7
0
AISA SAGUAPAC SELA AAPOS COSMOL ELAPAS COSAALT EMAPYC SEMAPA COATRI
80
63.3
Porcentaje
0
COATRI AAPOS SEMAPA SELA COSAALT ELAPAS AISA EMAPYC COSMOL SAGUAPAC
da), es obvio que las cuatro EPSA con nive- cuiba), entre las que se encuentran la terce-
les de ANC superiores al 48 por ciento están ra y cuarta ciudad con mayor población y
lejos del óptimo. desarrollo económico del país. En el Gráfico
5 aparecen recogidas las diez EPSA, con da-
Continuidad y calidad del Servicio tos comparados de 2003 y 2004, que mues-
El nivel de continuidad del servicio pres- tran leves cambios.
tado por las EPSA ha mejorado, aunque to- Por su parte, el control en la calidad de
davía no alcanza niveles óptimos, ya que de suministro de agua potable es más impor-
las 19 en las que existen registros consigna- tante, ya que de las 19 EPSA con informa-
dos en la Superintendencia (SISAB), el pro- ción registrada en la SISAB, 13 (68 por cien-
medio de horas que suministran cinco de to) no llevaron a cabo el control y la super-
ellas está por debajo de las 20 diarias (SE- visión conforme a lo establecido en sus con-
MAPA/Cochabamba, COSAALT/Tarija, Se- tratos de concesión. Aunque esta situación
LA/Oruro, COATRI/Trinidad y EMAPYC/Ya- ha mejorado en 2004, los porcentajes si-
0
AISA SAGUAPAC SEMAPA ELAPAS SELA COSAALT COSMOL EMAPYC COSPHUL COATRI
Gestión 2003 Gestión 2004 Valor aceptable
0
AISA SAGUAPAC SEMAPA ELAPAS SELA COSAALT COSMOL EMAPYC COSPHUL COATRI
Gestión 2003 Gestión 2004 Valor aceptable
guen bajos para COSAALT/Tarija, EMAPYC- (CAPYS) o las cooperativas, ambos de ges-
/Yacuiba y las cooperativas periurbanas de tión comunitaria.
Santa Cruz, a excepción de COSPHUL. Sin embargo, más allá del rezago eviden-
Independientemente del control, la nor- te en el ámbito rural, hay evidencias de sis-
ma de calidad de agua potable se encuentra temas rurales de agua creados en el pasado
en proceso de revisión debido a su nivel de que dejan de funcionar tras algunos, sea por
exigencia, que contrasta con la capacidad falta de repuestos o de mantenimiento, a
financiera de las EPSA. causa del impago de las tarifas acordadas
por parte de los usuarios.
Desafíos en el ámbito rural En este sentido, un reto sectorial funda-
Respecto a la situación en el campo, no mental es, por un lado, elevar la cobertura
existen informes sobre el nivel de continui- de agua potable y de saneamiento hasta al-
dad o calidad del agua. Sin embargo, sí se canzar rangos similares al promedio rural la-
sabe que existe un retraso importante res- tinoamericano. Y por otro, habrá que incor-
pecto a las zonas urbanas, pese a la exis- porar de manera más efectiva el desarrollo
tencia de programas continuos de financia- comunitario en la fase de pre-inversión y
miento11. Éste se ha regido por la Política después de éste, a fin de dotar de sostenibi-
Nacional de Compensación (PNC), que esta- lidad operativa a los comités y cooperativas
blece asignaciones indicativas anuales a rurales de agua.
cada municipio en función de las cinco ca-
tegorías del nivel de pobreza de los munici- El futuro incierto del modelo
pios, aplicables a sectores productivos, so- de prestación de servicios en
ciales o ambientales. Los servicios de agua La Paz y El Alto
potable y saneamiento forman parte del Considerando los problemas globales de
sector social y deben inscribirse en los pro- cobertura, calidad/continuidad del servicio
gramas plurianuales de los municipios. La e ineficiencia en la prestación de los servi-
PNC señala porcentajes máximos de cofi- cios, así como la reducción de la inversión
nanciamiento del gobierno nacional, por lo pública en el sector a escala nacional, y da-
que corresponde al sector social entre el 80 das las necesidades locales de cobertura to-
por ciento al 85 por ciento12, mientras el re- davía insatisfechas, sobre todo en cuanto al
manente corresponde a la contraparte mu- alcantarillado en la urbe alteña13, lo más
nicipal y/o comunitaria. Los modelos de preocupante ahora es el futuro incierto del
gestión impulsados son, por lo general, los modelo de prestación de los servicios en la
comités de agua potable y saneamiento región metropolitana de La Paz y El Alto.
12 Inicialmente los porcentajes oscilaron entre el 55% y el 85%. Los cambios se implementaron a partir de
2004.
13 Según datos de la SISAB para el año 2004, la cobertura de los servicios de agua en el área servida de
AISA fue del 98,7% (tanto en La Paz como en El Alto) y de alcantarillado sanitario del 91,1% (La Paz)
y del 60,5% (El Alto). A la población sin servicio en el área de concesión se debe agregar la creciente
población del casco urbano (sobre todo de El Alto) que no forma parte del ámbito actual de cobertura
del concesionario.
423
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
14 Los accionistas de Aguas de Illimani, SA, son Suez (55,5%), inversionistas locales (37%) y la
Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) del Banco Mundial (7,5%).
15 Comunicado de AISA REG-313 de 23 de diciembre de 2004 a la SISAB, con base en datos del INE y
verificación censal.
424
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
etapa de expansión rápida entre mediados de ción del 3 por ciento al 2 por ciento; diferir
1997 y 2000, con un promedio de 17.400 el canon de alquiler a SAMAPA y disminuir las
nuevas conexiones de agua y 11.300 nuevas tasas de depreciación de los activos de la
conexiones de alcantarillado al año, segui- concesionaria. De forma adicional, la SISAB
da, entre 2001 y 2004, de una etapa de ex- otorgó tres beneficios más a AISA: subir el
pansión más modesta con un promedio de costo fijo comercial en la factura (del 0,1 dó-
6.400 nuevas conexiones de agua y 7.300 lar por recibo al mes al 0,22 o al 0,344); au-
nuevas conexiones de alcantarillado al año. mentar el precio del derecho de conexión que
Es importante recalcar que la tasa de expan- pagan los nuevos usuarios que quieren bene-
sión durante esta primera etapa está muy por ficiarse de la red de agua y de alcantarillado
encima del incremento de nuevas conexiones del concesionario16 y llevar a cabo un plan de
realizadas por SAMAPA en los 31 años pre- expansión de conexiones limitado respecto a
vios a la concesión, que al momento de la en- la creciente demanda. De estas tres medidas,
trega a la concesionaria sumaba 156.000 los altos derechos de conexión son, sin duda,
(5.000 al año). Entre las dos etapas, se ad- un obstáculo para que nuevos usuarios, nor-
vierte también una reducción patente de los malmente los más pobres, se conecten a los
montos globales de inversión, que pasaron servicios básicos que necesitan. Más aún, es-
entre 1997 y 2000 de un promedio de 12,9 tas tarifas resultaron tan altas para los habi-
millones de dólares al año a un promedio de tantes de la ciudad de El Alto, que que oca-
tan solo 3,3 millones al año entre 2001 y sionaron un serio conflicto social en enero
2004. Esta caída se explica por la revisión ta- de 2005, mejoraron muy poco la situación fi-
rifaria quinquenal de 2001, cuando la SISAB nanciera del concesionario (en el caso de AI-
aceptó un incremento equivalente al 12 por SA, los derechos de conexión de agua y al-
ciento, habiendo solicitado en principio la cantarillado sólo representan un 9 por cien-
concesionaria un 24,6 por ciento de alza en to de sus ingresos totales).
precios en dólares americanos, aplicable de
inmediato a partir de 2002. Sobre la base del Derechos de conexión y tarifas. A co-
12 por ciento y en virtud de la inoportunidad mienzos de 2005, ante la convulsión social
política y social de la elevación de tarifas, se que paralizó la ciudad de El Alto y afectó al
planteó una compensación para la empresa suministro de bienes a la ciudad de La Paz, la
partiendo de la rebaja de compromisos mo- SISAB emitió una resolución por la que se re-
netarios por parte de AISA y de un incremen- ducía el costo de los derechos de conexión
to de precios conexos (no de las tarifas pro- para agua y alcantarillado que puede cobrar
piamente). En este sentido, la SISAB aceptó el concesionario17. Desde entonces, AISA se
reducirle a AISA el pago de la tasa de regula- itúa en el promedio de las grandes EPSA en
16 Los derechos de conexión vigentes durante el periodo 2002-2004, pasaron de US$ 155 a US$ 196 para
agua y de US$ 180 a US$ 249 para alcantarillado.
17 En enero de 2005, la SISAB decidió volver a los valores iniciales de los derechos de conexión, sobre la
base del análisis que indicaba que los ingresos de AISA no se verían afectados, debido a que las
conexiones efectuadas durante 2002-2004 fueron mayores a las programadas para dicho periodo y que las
conexiones remanentes para alcanzar las metas del quinquenio se podrían cobrar al costo del derecho de
conexión original, aspecto no aceptado por AISA y que todavía se debate en las instancias de apelación.
425
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
cuanto al monto absoluto de sus derechos de Tarifas. En Bolivia existen dos tipos de
conexión y el peso que dichos derechos tie- estructuras tarifarias, una aplicada por AI-
nen en los ingresos totales de las EPSA. Tal SA, SeLA, EMAPYC y COSSALT, que consiste
como muestran los Gráficos 7 y 8, estos dere- en un cargo fijo por comercialización y un
chos de conexión (para agua y alcantarilla- cargo variable dependiente del consumo, y
do) son inferiores a los que cobran COSMOL- la otra aplicada por el resto de los operado-
/Montero, SEMAPA/Cochabamba y COATRI- res que establece un pago asociado a un vo-
/Trinidad, pero más altos que los cobrados lumen básico o indispensable, lo consuma o
por otras EPSA. El peso de los derechos de no el usuario. A partir de dicha cantidad se
conexión en los ingresos totales de las EPSA aplica un cargo variable en función al con-
varía entre el 0 por ciento y el 9 por ciento sumo excedente. Por otra parte, cada EPSA
para agua (AISA: 5 por ciento) y entre el 0 tiene varias categorías de usuarios, como
por ciento y el 5 por ciento para alcantarilla- ELAPAS/Sucre con 12 categorías, SeLA con
do sanitario (AISA: 3,8 por ciento). 17 o SEMAPA/Cochabamba con nueve. Por
300 9%
Costo de conexión
8%
% de Ingresos por 7%
cargos de Conexión
200 6%
conexion
5%
150
4%
100 3%
2%
50
1%
0 0%
COSMOL SEMAPA COATRI AISA AAPOS SAGUAPAC SELA EMAPYC COSAALT ELAPAS
400 10%
350 9%
% de Ingresos por cargos de
Costo de Conexion en USD
cargos de Conexión
200 5%
150 4%
3%
100 2%
50 1%
0 0%
COATRI SEMAPA COSMOL AISA SAGUAPAC EMAPYC ELAPAS AAPOS COSAALT
su parte, AISA contempla tres categorías de ca a partir del excedente, para el cual existe
usuarios: doméstica, comercial e industrial, una tarifa fija por metro cúbico para cada
y en cada una de ellas se establecen distin- rango, que en general se incrementa por in-
tos rangos de consumo18. En la categoría do- tervalos de 10 m3 o 15m3. Tanto el cargo fi-
méstica, la estructura establece cuatro ran- jo como el variable se fijan en el contrato de
gos: bajo (1-30 m3) con una tarifa de 0,22 concesión por un periodo de cinco años.
dólares por m3, medio (31-150 m3) con una Cabe resaltar que la tarifa doméstica fac-
tarifa de 0,44 por m3, medio alta (151-300 turada por AISA para los primeros 20 m3 –
m3) con una de 0,66 dólares por m3 y alto tarifa social (cargo fijo de 0,22 dólares +
(más de 300 m3) con una tarifa de 1,18 dó- 0,22 dólares por m3)- es más barata que el
lares por m3. promedio de las diez EPSA más importantes,
En el caso de los demás operadores, el y es la más baja si se considera que el precio
cargo fijo se establece en la mayoría de los consignado lo es por servicios de agua pota-
casos para los primeros 10 o 15 m3, es decir, ble y alcantarillado sanitario19, mientras que
el usuario paga por ese volumen aun cuando en los demás casos es sólo por el valor de
no lo consuma. Así, el cargo variable se apli- servicios de agua potable.
Volumen de consumo: 20 m3
19 La estructura de tarifas de AISA no separa la tarifa del servicio de agua potable del correspondiente al
servicio de alcantarillado. En los demás casos, el servicio de alcantarillado tiene una tarifa adicional o
se aplica un porcentaje sobre la tarifa correspondiente al agua potable.
427
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
20 Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Plan Bolivia para agua potable y saneamiento, 2002.
FUNDASAB contará con un brazo técnico pa- da la cooperación sueca (SIDA). Las EPSA
ra desarrollar anteproyectos destinados a aportarían con un fondo de contraparte. En
definir normas técnicas y apoyo a la investi- la medida en que la política financiera se
gación aplicada en tecnologías adecuadas. consolide, la FUNDASAB recibiría recursos
Para el éxito en su misión, la FUNDASAB estatales de transferencia, que podrán ser
tendrá un consejo superior integrado por de la cooperación internacional o del Tesoro
autoridades del Viceministerio de Servicios General de la Nación.
Básicos y de la Superintendencia. Además
participarán instituciones colegiadas como Financiamiento y
la Asociación Boliviana de Ingeniería Sani- sostenibilidad en áreas rurales
taria y Ambiental (ABIS), que permitan su- En el ámbito rural, las demandas de in-
pervisar las políticas sectoriales y cuenten versión quinquenales alcanzan los 110 mi-
con un directorio compuesto por personas llones de dólares, destinados a elevar la co-
reconocidas en este terreno. En la fase eje- bertura de agua potable del 39 por ciento
cutiva y operativa, la FUNDASAB será una actual al 58 por ciento y del saneamiento,
institución con pocos funcionarios, capaz del 33 por ciento al 52 por ciento22. En este
de responder con flexibilidad a los cambios campo es necesario avanzar con celeridad si
políticos, sociales e institucionales. En todo se quiere cumplir en 2015 con una de las Me-
caso, buscará integrar y fortalecer la oferta tas de Desarrollo del Milenio, que fija como
local en materia de asistencia técnica, para objetivo un 70 por ciento en cobertura de
lo cual cuenta con un enfoque organizativo agua potable y un 67 por ciento en materia
en cascada sustentado en la tercerización de saneamiento.
con redes de ONG, institutos de capacita- Programas de agua potable y saneamien-
ción y empresas especializadas en asisten- to rural están próximos a concluir sin que
cia técnica en saneamiento básico, que a su exista una definición sobre nuevos recursos,
vez contratarán consultores según sus dis- más allá de los comprometidos por la Unión
tintas especialidades. Europea aplicables a los ámbitos rural y ur-
La FUNDASAB también podrá proporcio- bano. Por su parte, diversas organizaciones
nar asistencia técnica a las EPSA, que aun no gubernamentales ejecutan proyectos en
careciendo de proyectos de inversión, de- zonas rurales, aplicando criterios propios re-
seen mejorar su rendimiento y eficiencia, lativos al co-financiamiento y al desarrollo
para lo cual podrían acceder a cofinancia- comunitario. Estas acciones deberían inte-
mientos sustanciales. grarse en criterios básicos de una política
En tanto se culmine el desarrollo de la sectorial única.
política financiera sectorial y a fin de impul- Conforme a lo anterior y para hacer efec-
sar el trabajo de la FUNDASAB, la coopera- tivo el desarrollo comunitario requisito de la
ción técnica alemana (GTZ), la Unión Euro- sostenibilidad a los sistemas rurales, está
pea y la cooperación canadiense (CIDA) han previsto que la FUNDASAB preste asistencia
comprometido recursos que ascienden a 4 técnica a nuevos proyectos de inversión y a
millones de dólares, también está interesa- sistemas existentes que requieran de un
22 Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Plan Bolivia para agua potable y saneamiento, 2002.
429
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
nuevo impulso. El reto consiste en coordinar temas intermedios o mayores, en una lógica
efectivamente a las diversas organizaciones de economías de escala y alcance. La políti-
e instituciones que llevan a cabo obras en el ca financiera sectorial señalada previamen-
ámbito rural, a fin de dar unidad y coheren- te es esencial para que las EPSA puedan ac-
cia a la asistencia técnica y la política finan- ceder a donaciones y créditos, a fin de cum-
ciera sectorial. plir sus planes de desarrollo y las metas
comprometidas.
Fortalecer y delimitar el Finalmente, y al margen de los ajustes
ámbito de regulación de la SISAB mencionados, la SISAB cuenta con recursos
La SISAB tiene un presupuesto muy redu- considerablemente inferiores a los demás
cido para regular con eficacia las más de reguladores del propio sistema de regula-
1.500 EPSA del campo y las ciudades23. Por ción sectorial conocido como SIRESE. Cons-
ello, en la misma Ley 2066 y en sus proyec- ciente de esta situación, el SIRESE ha gene-
tos de reglamento se ha planteado una regu- rado un fondo de compensación entre las
lación más concentrada en las metas de ex- mismas Superintendencias para aminorar las
pansión, calidad y eficiencia de los conce- asimetrías. Conviene realizar un análisis
sionarios (privados o públicos) y en menor más riguroso de las necesidades de financia-
medida en los licenciatarios sujetos a even- miento de la SISAB para garantizar que ésta
tuales inspecciones. En el caso de las comu- pueda desempeñar las funciones de regula-
nidades indígenas y campesinas, los regis- ción diferenciada para el universo de presta-
tros actuarán como inventario, para que una dores de servicios.
vez se identifiquen las carencias, se proceda
a su fortalecimiento y capacitación. Por el Transformar la concesión de AISA
contrario, si se quiere regular al universo de en una empresa mixta para La Paz
prestadores de servicios con el mismo rigor y El Alto
con el que se supervisa a los concesionarios,
puede incurrirse en un descrédito regulato- El Modelo. Considerando la demanda de
rio difícilmente reversible. Por ello, los pro- los municipios de El Alto y La Paz de jugar un
yectos de reglamentos a la Ley 2066 deben papel más protagonista en la definición de
preservar ese enfoque y establecer requisi- las prioridades del servicio, y considerando
tos y exigencias acordes con las posibilida- la necesidad de asegurar una gestión técni-
des de los prestadores y las capacidades téc- ca, financiera y ambiental de primer nivel,
nicas y financieras de la SISAB. podría considerarse la creación a corto pla-
Por otro lado, articular un sistema nor- zo de una empresa mixta de agua potable
mativo sin la concurrencia de políticas sec- y saneamiento que sirva a La Paz, El Alto y
toriales complementarias, supone proyectar posiblemente a otros municipios del área
una reforma sectorial incompleta. Por ello, metropolitana. La idea no es nueva. Empre-
se debe avanzar en la formulación de mode- sas mixtas de agua potable y saneamiento
los de gestión que integren sistemas peque- operan exitosamente en países tan diferen-
ños y generalmente insostenibles, con sis- tes como Colombia (en Cartagena, ACUA-
CAR) y Barranquilla, AAA) y Cuba, donde el compra parcial de acciones) podría finan-
Estado contrató con Aguas de Barcelona co- ciarse con fondos públicos que el Gobierno
mo socio estratégico para conformar la em- Nacional tenga a disposición de los munici-
presa mixta llamada Aguas de la Habana. pios (como préstamos y/o donaciones) uti-
Aunque en todas las empresas mixtas los so- lizando recursos propios o de los cooperan-
cios privados tienen a su cargo el control tes multi y bilaterales. El incremento de ca-
operativo de la empresa, los socios públicos pital se destinaría a aumentar de forma sig-
ostentan derechos importantes como la de- nificativa la cobertura de servicios, funda-
finición de los planes anuales de inversión. mentalmente de alcantarillado en El Alto.
En el caso de Cartagena, el municipio de Car-
tagena, que es el socio público, también tie- Una salida ordenada de AISA. Además
ne el derecho a vetar la designación del ge- de diseñar la empresa mixta, podría estruc-
rente general de la empresa, propuesto por turarse una opción de compra progresiva,
el socio privado. Como complemento a la es- que permitiría a los gobiernos municipales
tructuración de una empresa mixta, podría adquirir paquetes de acciones de la conce-
diseñarse un Consejo Consultivo de Moni- sionaria en periodos de tiempo y a precios
toreo (CCM), compuesto por representan- preestablecidos. Al ejercer la opción de
tes de organizaciones cívicas, grupos cole- compra, las alcaldías tendrían una herra-
giados y las juntas vecinales que supervisa- mienta para lograr una retirada ordenada de
rían las operaciones de la empresa mixta, los socios privados de la empresa mixta. Po-
harían recomendaciones para mejorar los drían reemplazarlos, convocando, por ejem-
servicios e inversiones clave y además cana- plo, una nueva licitación para seleccionar
lizarían quejas y reclamos a la Superinten- un nuevo socio privado, que podría ser de
dencia para acciones posteriores cuando el ámbito regional/local o internacional.
caso lo merezca.
Acuerdos adicionales. Junto a la es-
La transición. La transición de la conce- tructuración de una empresa mixta debería
sión actual (un consorcio totalmente priva- revisarse el contrato de concesión existen-
do liderado por Suez) a una empresa mixta te entre el concesionario y el Gobierno para
con la participación de los gobiernos muni- hacer posibles los cambios necesarios para
cipales de La Paz, El Alto (y quizás otros) y facilitar la conexión de nuevos usuarios a los
los empleados de la empresa podría lograrse sistemas de agua potable y alcantarillado y
de dos maneras: (i) mediante un incremento expandir la cobertura de ambos servicios,
en el capital de la empresa suscrito por los manteniendo el equilibrio financiero del
municipios y destinado a las obras de am- contrato de concesión. Un precio reducido y
pliación necesarias o (ii) mediante la com- estable de los derechos de conexión a los
binación de un incremento del capital de la servicios de agua y saneamiento (y la im-
empresa para el mismo fin que el caso ante- plantación de un sistema de pago por cuotas
rior, pero reservando además una parte para a lo largo de varios años) podría compensar-
la compra parcial de algunas de las acciones se mediante (i) los ingresos adicionales que
actualmente en manos de los inversionistas generarían las nuevas conexiones financia-
privados de AISA. En cualquier caso, el in- das con el aumento de capital suscrito por
cremento de capital (se combine o no con la los municipios; y/o (ii) el achicamiento del
431
AGUA Y SANEAMIENTO, CÓMO SERVIR MEJOR A LA GENTE
primer bloque de consumo de agua. Actual- dad del servicio en un contexto de alto cre-
mente, el primer bloque de consumo (que cimiento poblacional, (ii) el mantenimiento
sólo debería proteger a los usuarios más vul- de la eficiencia operativa del operador ac-
nerables con tarifas subsidiadas para el con- tual y (iii) un incremento sustancial en la
sumo básico esencial) es tan grande (30 m3 cobertura de alcantarillado en El Alto. En el
por mes) que el consumo del 91 por ciento contexto actual, esta solución también de-
de los usuarios domésticos en La Paz y El Al- bería otorgarle un papel mayor a los munici-
to no lo excede, y equivale al 61 por ciento pios de El Alto y La Paz y permitirle a la so-
del consumo doméstico24. Reducir el tamaño ciedad civil participar a través de un Conse-
de este bloque implicaría que los consumi- jo Consultivo de Monitoreo (CCM). Final-
dores relativamente grandes de clase media mente, la solución adoptada debería enviar
y alta paguen tarifas más altas por consu- una señal de seguridad jurídica en Bolivia
mos excedentes al primer bloque, permi- que facilite la movilización de inversiones
tiendo financiar más inversiones con los ma- privadas para fines sociales como comple-
yores ingresos por el servicio. mento a los esfuerzos realizados por el go-
bierno y los usuarios. En el contexto actual,
Conclusión: la actual crisis que afecta a la creación de una empresa mixta de agua
la prestación de servicios de agua potable y potable y saneamiento que sirva a La Paz,
saneamiento en La Paz y El Alto exige una El Alto y posiblemente a otros municipios en
solución mediante un modelo eficiente y el área metropolitana de La Paz podría ser
comprobado que garantice (i) la continui- una solución viable.
BIBLIOGRAFÍA
Aguas del Illimani S.A. (AISA). 2004. Comunicado REG-313 de 23 de Diciembre de 2004 a SISAB.
AISA.
Gobierno Nacional de Bolivia. 2004. Decreto Supremo 27486 “Constitución de la Fundación de Apo-
yo a la Sostenibilidad de los Servicios” (FUNDASAB).
Gobierno Nacional de Bolivia. 2004. Decreto Supremo 27487 “Política Financiera del Sector Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario” (PFS).
Instituto Nacional de Estadísticas. 2003. Estadísticas “Bolivia: hogares, según área geográfica,
procedencia y distribución de agua en la vivienda, 1996 – 2003”. INE
— Estadísticas “Bolivia: procedencia y distribución del agua para beber y cocinar en la vivienda
de los hogares por departamento y censo, según área geográfica, censos de 1992 y 2001”.
INE.
Ministerio de Servicios y Obras Públicas. 2002. “Plan Bolivia para agua potable y saneamiento”. Mi-
nisterio de Servicios y Obras Públicas.
Organización Panamericana de la Salud. Datos sobre cobertura de Agua Potable. <http://www.ce-
pis.ops-oms.org/>
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). 2004. Indicadores preliminares SISAB –“Número de em-
pleados por c/1000 conex. A.P.”. Superintendencia de saneamiento básico
Sistema de regulación sectorial. La Paz
— 2004. Indicadores preliminares SISAB –“Agua no Contabilizada”. Superintendencia de sanea-
miento básico Sistema de regulación sectorial. La Paz
— 2003 y 2004. Indicadores preliminares SISAB –“Continuidad del Servicio”. Superintendencia
de saneamiento básico Sistema de regulación sectorial. La Paz
— 2003 y 2004. Indicadores preliminares SISAB –“Control de Calidad del Agua”. Superintenden-
cia de saneamiento básico Sistema de regulación sectorial. La Paz
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Estadísticas: Inversión Pública en
Agua y Saneamiento Básico 1997-2004.
CON BENEFICIOS PARA TODOS
REDES DE TRANSPORTE
Maria Marcela Silva
1 Bolivia carece de una actividad económica intensa, lo cual redunda en bajas densidades de tráfico y,
por tanto, altos costos unitarios de transporte. A ello se suma el terreno accidentado de zonas del
altiplano y valles, donde las inundaciones y deslizamientos de tierra son frecuentes.
riodo las actividades relacionadas con el Bolivia tiene cinco corredores principales
transporte generaron aproximadamente 6.6 de transporte – uno interior, dos hacia el Pa-
por ciento del empleo total en los núcleos cífico y dos hacia el Atlántico. El único canal
urbanos.3 plenamente interno parte de La Paz y llega a
Santa Cruz, vía Oruro y Cochabamba. Éste
Infraestructura. El sector del transporte une a las cuatro ciudades más grandes, don-
en Bolivia consta de: (a) la red nacional de de se concentra la mayoría de la economía
caminos de aproximadamente 12.200 kiló- boliviana. Ya que los departamentos de La
metros de carreteras, administradas por el Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz suman
Servicio Nacional de Caminos – SNC; (b) aproximadamente el 75 por ciento de la po-
14.200 kilómetros de caminos secundarios blación nacional y representan cerca del 80
bajo la jurisdicción de nueve agencias pre- por ciento del PIB, esta concentración física
fecturales de caminos llamadas SEPCAMS; de actividad económica, justifica la existen-
(c) 34.500 kilómetros de rutas terciarias o cia de buenos servicios a lo largo de dicho
rurales, competencia de las municipalida- corredor, pero desvía la atracción de otras
des; (d) 37 aeropuertos, tres de los cuales se áreas periféricas y dificulta la integración re-
entregaron en concesión al sector privado; gional.
una red de ferrocarriles de 3.700 km. En dos La elevada dependencia del país de una
líneas separadas de rieles; y (f) una serie de pequeña cantidad de exportaciones, prove-
importantes hidrovías navegables (dos prin- nientes de zonas geográficas identificadas
cipales cuencas: Amazonas y de La Plata) in- (minerales del altiplano en el occidente, so-
cluyendo la hidrovía Paraná-Paraguay y la ya y otros productos agrícolas del oriente)
cuenca lacustre del Lago Titicaca. ha dado lugar a un sistema de transporte
En 2003 se trasladaron dentro del país muy fragmentado y sin interconexión. El
aproximadamente 33 millones de pasajeros y mejor ejemplo de esto es el sistema de ferro-
7 millones de toneladas de carga a través de carril fracturado, compuesto por dos redes
los diferentes sistemas de transporte (en independientes, una que cubre la región an-
1992 fueron 14,5 millones y 3,3 millones res- dina, y la otra, la zona oriental.
pectivamente). Las carreteras son el princi-
pal medio de desplazamiento del país, pues- Convenios institucionales. La política
to que concentran casi el 91 por ciento del de transporte en Bolivia es competencia del
total del transporte de pasajeros y el 59 por Viceministerio de Transporte (VMT), adscri-
ciento de los volúmenes de carga. Existe rela- to al Ministerio de Servicios y Obras Públi-
tivamente poca competencia directa en cas. El VMT establece normas y regulaciones
cuanto al traslado de carga, puesto que la red para la mayoría de los servicios de transpor-
ferroviaria concentra el mayor volumen de te e infraestructuras y prepara las leyes so-
productos y distancias. Las Tablas 1 y 2 mues- bre la materia para el Congreso, y decretos y
tran la tendencia histórica del movimiento de regulaciones para el Ejecutivo. Además,
pasajeros y carga en Bolivia según el tipo de compete al VMT la licitación de la adminis-
transporte. tración y la manutención de las carreteras.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Vía aérea 1,195 1,490 1,876 1,972 1,930 2,739 2,720 2,396 2,270 1,993 1,993 2,189
Carreteras 12,505 13,911 13,366 16,436 19,452 22,617 25,014 24,796 21,769 21,223 23,998 30,449
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Ferrocarriles 870 740 730 650 520 599 706 684 667 705 726 730
Vía acuática 12 12 9 13 12 10 13 10 15 16 7
Total 14,570 16,153 15,984 19,067 21,915 25,967 28,450 27,889 24,716 23,936 26,733 33,375
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Vía aérea 9 12 16 12 15 13 18 17 15 12 14 17
Carreteras 1,901 2,217 2,417 2,553 2,653 3,009 3,565 3,588 3,876 4,061 4,765 4,114
Ferrocarriles 1,409 1,343 1,393 1,345 1,379 1,590 1,757 1,573 1,595 1,321 1,516 1,595
Vía acuática 259 410 285 523 594 786 892 917 1,028 1,072 1,245
Total 3,320 3,830 4,235 4,195 4,570 5,206 6,125 6,069 6,402 6,421 7,367 6,971
437
REDES DE TRANSPORTE
les recientemente creados (SEPCAM), para enero de 2000, el gobierno contrató consul-
acercar la planificación y la toma de deci- tores para proponer una reorganización del
siones de inversión a la demanda local. La SNC. Se buscaba una entidad capaz de cum-
idea pudo ser buena, pero se asignaron de- plir con sus nuevas funciones, es decir, ad-
masiadas competencias a la vez a los SEP- ministrar contratos y gestionar resultados.
CAM, junto a capacidades y recursos técni- Dichos consultores diseñaron una institu-
cos inadecuados. La abrupta descentraliza- ción con sólo 350 empleados, la misma can-
ción expandió muy superficialmente las li- tidad de personal que permaneció en el SNC
mitadas capacidades técnicas y administra- después de la descentralización fallida. Co-
tivas del sector. Sin una visión amplia de las mo parte de la institucionalización en curso,
necesidades nacionales, las SEPCAM no el SNC se ha convertido en una agencia au-
prestaron atención oportuna al manteni- tónoma, cuyos directores son nombrados
miento de la red nacional, porque concen- por el Presidente de entre una terna pro-
traron su atención en las redes secundarias puesta por el Congreso, mientras el personal
y terciarias. En algún sentido, no tuvieron profesional es nombrado conforme al crite-
en cuenta las consideraciones económicas rio de mérito técnico y mediante procesos
en la priorización. Los sistemas de manteni- competitivos.
miento de caminos se transfirieron a las La institucionalización del SNC también
nuevas instancias. La información básica incluía la garantía de la asignación de fon-
sobre condiciones de caminos y tráficos de- dos para el mantenimiento de los caminos.
jó de estar disponible debido a restricciones Dicha garantía se logró en parte a través del
de presupuesto. El mantenimiento real cayó 70 por ciento de las rentas de peaje para di-
por debajo de lo planificado, y resultó más chos trabajos (el 30 por ciento restante se
afectado por el deterioro de los equipos de entrega a las Prefecturas). Más reciente-
reparación. En 1998, casi la mitad de la ma- mente, debe considerarse la asignación de
quinaria original ya no estaba en condicio- un porcentaje creciente del impuesto espe-
nes de funcionamiento. La calidad de los ca- cial sobre hidrocarburos y productos deriva-
minos disminuyó, los costos de transporte dos (IEHD), gestionado por el Fondo de
se elevaron, muchas rutas rurales se volvie- Mantenimiento de Caminos (CNCV). Éste
ron intransitables durante el periodo de llu- proviene de una especie de tasa por servi-
vias y el sector se convirtió en una pesada cios que los usuarios de los caminos pagan
carga para la economía. a través del consumo de combustibles. El
La administración estatal que accedió al SNC ha diseñado un programa de contrata-
poder en 1997 rectificó esta tendencia, re- ción del mantenimiento de caminos con el
centralizó la red nacional, le restituyó al SNC sector privado. Un programa piloto, inicia-
toda la competencia y dejó que las SEPCAM do con los recursos del segundo proyecto de
se hicieran cargo de la red secundaria, mien- mantenimiento de caminos, ha experimen-
tras a los municipios se les asignó la tercia- tado este proyecto con éxito. Tras afrontar
ria. Por otra parte, las rutas urbanas queda- varias dificultades durante un periodo de
ron bajo atribuciones institucionales menos transición, el programa de mantenimiento
claras. Gran parte de la memoria institucio- rutinario tiene ahora un costo estimado de
nal, además de los activos humanos y físicos 2.233 dólares/km-año (dentro de paráme-
del SNC, se perdió durante el proceso. En tros internacionales). Éste se realiza me-
439
REDES DE TRANSPORTE
El porcentaje de caminos asfaltados en Bolivia (7%) está muy por debajo del promedio regional
(27%) y del de países que forman parte del plan de alivio HIPC (12%). Casi 63% de los caminos tienen
superficies de tierra. Esto incrementa sustancialmente los costos de transporte por kilómetro y los
tiempos de viaje, impactando los costos generales de transporte y reduciendo los niveles de tráfico.
(%) 7 30 63 100
diante: (i) contratos con compañías priva- Dado que las prefecturas siguen siendo res-
das que realizan actividades que requieren ponsables de proporcionar fondos de con-
de maquinaria especializada (43 contratos traparte para proyectos financiados exter-
que cubren una longitud total de 12.200 ki- namente sobre la red primaria, se ve afecta-
lómetros, lo que equivale a 20 millones de da su capacidad para atender a las necesida-
dólares); y (ii) un programa de manteni- des de inversión y mantenimiento de los ca-
miento con una rutina de intenso trabajo a minos secundarios, lo que pone en riesgo la
través de micro empresas que cubren 10.200 ejecución de los trabajos por retrasos en la
kilómetros y generan más de 2.291 em- asignación de recursos. Más aún, con el
pleos, con un costo total de 5,4 millones de equipamiento heredado del SNC gracias a la
dólares. Durante los últimos años, el SNC ha descentralización, los SEPCAM atienden con
logrado mejorar la programación del mante- frecuencia los requerimientos de los munici-
nimiento, la contratación y la supervisión. pios sobre la red terciaria, porque éstos no
Es evidente que aún queda mucho por hacer disponen recursos ni capacidad para ejecu-
y, lamentablemente, la expansión y rehabi- tar dichas tareas, ya que carecen de una
litación de la red depende en gran medida agencia municipal de caminos. Todas las
del financiamiento externo. El dinero de competencias de infraestructura están con-
contraparte en tales casos proviene de las centradas en la Oficialía Mayor Técnica, que
prefecturas. depende directamente de cada alcalde.
En el plano departamental, las políticas En suma, es necesario reforzar la capaci-
de mantenimiento distan de ser claras y los dad institucional de los diferentes niveles
trabajos se realizan con escasa motivación. para administrar más eficientemente los ca-
440
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Recursos
propios 10,724,800 19,546,759 3,771,183 8,855,045 2,780,975 8,699,406
Financiamiento
externo 69,024,619 85,686,576 67,576,615 95,655,649 126,458,020 171,128,242
4 Excepto para los caminos urbanos, los niveles de tráfico, aun en caminos nacionales son relativamente
bajos, promediando casi 200 vehículos diarios sobre caminos no asfaltados y 1.000 vehículos en
caminos asfaltados. Los carros y vehículos ligeros comprenden casi el 44% del km-vehículo, los
camiones el 30% y los autobuses el 22%.
441
REDES DE TRANSPORTE
5 Casi todas las cuotas que quedan son retenidas por igual por los dos fondos de pensiones, AFP Futuro
de Bolivia y AFP Previsión BBV, excepto un modesto porcentaje adquirido por los empleados (0,072%
de FCA y 0,089% de FCO).
6 Por esta razón, se ha estimado que los costos operacionales de la red Andina son 50% más altos que
los de la red Oriental.
442
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
7 A pesar de que el movimiento de carga en general ha aumentado, este aumento no ha sido homogéneo
en las dos redes. El trafico de carga de la red Andina aumentó marginalmente de 1996 a 1998, pero
luego cayó 14% por tonelaje y 23% por ingreso en 1999, debido a la caída de las exportaciones de
minerales (alrededor del 50% del total de carga por volumen) y la disminución general de la
participación del sector minero en la economía.
8 El Contrato de Administración dio al contrato del LAB derechos exclusivos para ser la línea boliviana en las
rutas internacionales bajo los acuerdos bilaterales y multilaterales, por un periodo de seis años. Para su
porción del 49,99 por ciento en el LAB, la VASP licitó en 47 millones dólares, casi el doble del valor
contable.
443
REDES DE TRANSPORTE
9 Una línea privada con base en Santa Cruz que ingresó en el mercado en 1993.
444
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
tudio y aprobación de las propuestas de in- les que requieren estudios concienzudos,
versión que le presentan. porque tienen potencial para absorber un
Los demás aeropuertos están aún bajo la fuerte endeudamiento y/o perjudicar el me-
administración de AASANA y se financian dio ambiente. Para superar la escasez de re-
con las rentas de la concesión de los otros cursos, el gobierno necesita priorizar las in-
tres. En la mayoría, el costo del manteni- versiones a fin de asegurar los mayores ren-
miento es bajo y las condiciones poco fia- dimientos económicos y sociales posibles.
bles provocan la cancelación o retrasos de Por ejemplo, existe una reciente tenden-
los vuelos. Aunque ninguno es rentable, cia a reclasificar los caminos secundarios y/o
puede darse la posibilidad de mejorar el terciarios y situarlos como caminos prima-
acuerdo en Trinidad, Puerto Suárez, Tarija y rios, en base a consideraciones políticas o de
Sucre. presión social sin adjuntar una sólida justifi-
Dada la importancia del subsector de ca- cación técnica o económica. Se trata de un
minos dentro el sistema del transporte y de- medio para impulsar las inversiones en algu-
bido al hecho de que es la principal área de nas rutas locales. Esta práctica debilita la ca-
inversión e intervención del sector publico, pacidad del SNC de llevar adelante los traba-
el resto de este estudio se concentrará en él. jos vitales en la red primaria esencial y ase-
gurar el mantenimiento adecuado. Por eso
LA AGENDA INCOMPLETA: hay que fijar claramente las características y
TEMAS CLAVES DEL SECTOR condiciones (mensurables), que cada tipo de
camino (primario, secundario y rural) debe
A pesar de que han sido identificadas cumplir, y seguir fielmente tales considera-
muchas tareas necesarias para reformar el ciones cuando se tenga que decidir una re-
sector y se han hecho progresos en su imple- clasificación. Ver la red caminera alimenta-
mentación, el ritmo de acción continúa si- dora (departamental) y capilar (terciaria)
gue siendo lento, lo que se agrava por la in- como elementos integrales del sistema de
cidencia de conflictos sociales agudos. Los transporte terrestre (en vez de tratar de con-
siguientes son algunos de los temas clave vertirlas en caminos primarios), es funda-
dentro una agenda incompleta: mental para el desarrollo de sector.
La ausencia de una política de Estado pa-
Necesidad de fortalecer la capacidad ra el desarrollo caminero, coordinada entre
de planificación estratégica a nivel macro jurisdicciones, en función a principios de
para asegurar un costo bajo y una alta efi- planificación estratégica orientados a ase-
ciencia en los programas de inversión, gurar que los escasos fondos se asignen ba-
además de aumentar la transparencia en jo criterios de eficiencia y equidad, socava
la toma de decisiones. Debido a la comple- toda posibilidad de mejora en el desempeño
jidad del sistema de transporte boliviano y de los activos camineros. Esta es quizás una
la constante búsqueda de rutas nuevas, más consecuencia de la falta de una oficina de
eficientes y seguras para el comercio, exis- planificación en el VMT, que sí existe en la
ten varios proyectos ambiciosos, que toman mayoría de los demás países. El papel del
en consideración de una u otra forma fun- VMT como gran planificador del sector nece-
cionarios públicos y operadores privados. El sita ser fortalecido, lo cual implica aumen-
ámbito y tamaño de estos proyectos son ta- tar sus competencias y limitar su participa-
445
REDES DE TRANSPORTE
probado que estas tareas pueden influir en Además, para resarcirse de los costos de
una serie de variables como la disminución rehabilitación y repavimentación es necesa-
en los costos de traslado, la mejora del ac- rio ajustar los peajes para lograr ahorros en
ceso a los servicios públicos, el aumento del los costos de explotación. En algunos países
número de empleos, la diversificación de se hace un cálculo sobre el ahorro en los
fuentes de ingreso, el aumento de la pro- costos de explotación y se aumentan los
ductividad local y eventualmente una re- peajes como maximo alrededor del 30 por
ducción gradual de los niveles de pobreza ciento de esos ahorros estimados.
en las áreas donde se implementan proyec- En suma, parece necesario ampliar el uni-
tos comunitarios. verso de caminos susceptible de beneficiarse
de los recursos de la CNCV. Se debe seguir
Incertidumbres en torno a la sosteni- dando prioridad a las actividades rutinarias
bilidad financiera en el sector de caminos de mantenimiento y a los trabajos de emer-
aumentan los costos y retrasan los avan- gencia, pero se requiere identificar fuentes
ces. Con la creación y apoyo continuo al alternativas y estables de financiamiento a
Fondo Nacional de Mantenimiento de Cami- fin de realizar tareas periódicas de repavi-
nos (CNVC), el gobierno se ha comprometi- mentación. La brecha existente se financia
do firmemente con el adecuado financia- mediante préstamos externos. La fuerte de-
miento de esta labor. Sin embargo, los com- pendencia de las fuentes externas de recur-
promisos iniciales parecen ser insuficientes sos para realizar trabajos de mantenimiento
y se necesita un marco institucional y legal debería reducirse gradualmente a medida
para asegurar el apropiado financiamiento que la red alcance una situación estable.
del mantenimiento de la red. El CNCV no es Es necesario aclarar el papel de las pre-
más que una cuenta bancaria y no incorpo- fecturas en las tareas de financiamiento de
ra los mecanismos para incrementar los re- caminos. En cualquier caso, si los recursos
cursos cuando la red los necesita. Las re- prefecturales van a continuar jugando un
caudaciones estimadas en 2002 a través del papel importante en el cofinanciamiento de
CNCV no se están alcanzando a pesar de que proyectos de la red primaria, las asignacio-
el cobro del peaje ha excedido las previsio- nes esperadas deben contabilizarse antes de
nes originales. La principal razón de esto que empiecen a ejecutarse los trabajos. Es-
son las bajas recaudaciones del IEHD, debi- to debe hacerse para asegurar un flujo con-
das sobre todo a las rebajas del impuesto, tinuo de fondos a los contratistas y así evi-
que han pasado de 1,1 bolivianos por litro tar futuros reclamos, retrasos e incrementos
en 2003 a 0,8 bolivianos en 2005. Por de costos de los trabajos.
ejemplo, durante el periodo 2002-2004, la
recaudación de la red primaria ha alcanza- Altos costos de transporte, asociados
do los 61 millones de dólares (66 por cien- con débiles sistemas legales y regulato-
to de las estimaciones originales) de los rios, y una percepción de altos riesgos. Un
que 28 millones provienen del IEHD (46 por serio problema es la ausencia de una ley ge-
ciento de lo originalmente previsto). En neral de transporte que fortalezca la capaci-
consecuencia, sólo puede financiarse una dad regulatoria y legal del Estado, poniendo
parte del programa de mantenimiento del en orden las diferentes actividades del go-
SNC a través de la cuenta. bierno dentro el sector. El marco legal y nor-
447
REDES DE TRANSPORTE
mativo que regula el sector ha sido adapta- ción de recursos en función a políticas cos-
do sólo marginalmente a la nueva estructu- to-efectivas de acuerdo con prioridades
ra. Actualmente, en ocasiones las normas acordadas y coherentes, y (ii) establecer in-
existentes se contradicen, generando con- centivos para mejorar el desempeño y pro-
fusión y riesgos considerables. En el frente gramas orientados a resultados. Es funda-
legal, las actuales deficiencias están en las mental un equilibrio adecuado entre el man-
áreas de: (i) derechos de los usuarios del tenimiento del actual monto de capital en
transporte público, (ii) seguridad legal para las regiones con diferentes niveles de desa-
los operadores, (iii) responsabilidades de rrollo y la expansión de la red para apoyar el
las agencias públicas; (iv) disposiciones an- crecimiento en la actividad económica. La
ti-monopólicas; (v) derechos de uso de función de coordinación del VMT en esta ta-
transporte público y relación con el concep- rea es esencial, pero requerirá de apoyo fi-
to de subsidios; (vi) proceso de selección y nanciero y técnico adicional.
remoción de miembros de los entes regula-
dores; y (vii) cumplimiento de la legislación Reforzar la coordinación institucional
existente relativa al desempeño del sector. para lograr la integración de las redes ca-
Debería revisarse el proyecto de ley de mineras bajo todas las jurisdicciones. Así
transporte y proceder a su aprobación. Aún se podrá reducir los costos del transporte y
sin la ley, se debe realizar una adecuación de aumentar la productividad y competitividad
los diferentes ministerios, la agencia regu- de los productos locales en los mercados in-
ladora y las Fuerzas Armadas para mejorar el ternacionales. Dada la naturaleza de la acti-
funcionamiento del sector y satisfacer al vidad económica en el país, existe una ne-
cliente. El número de agencias debería opti- cesidad estructural de integrar redes de
mizarse y luego de aclarar sus funciones, eli- transporte clave entre las diferentes juris-
minar las áreas grises que existen entre los dicciones a fin de conectar los principales
ministros competentes, los reguladores y centros de producción y consumo. Con este
los concesionarios. fin, es esencial destinar tiempo y esfuerzos
para preparar planes coordinados de desa-
OPCIONES DE POLÍTICA rrollo de caminos. Esta cuestión debe ma-
nejarse bajo el paraguas del VMT, lo cual re-
En función al diagnóstico presentado, el queriría la creación de una oficina de plani-
gobierno podría orientar su política de ficación sectorial.
transporte en las siguientes direcciones. Debería revisarse la organización del
VMT, es decir, definir mejor sus funciones
Establecer un sólido sistema de planifi- con respecto a políticas sectoriales, normas,
cación, sometiendo las principales inver- tarifas y una amplia planificación, mientras
siones públicas y privadas del sector a un se reasignan otras actividades de implemen-
estricto escrutinio para evitar futuros pa- tación a las agencias ejecutoras dentro del
sivos para el gobierno. Esto se lograría a sector. Una idea en ese sentido es, por ejem-
través de una visión integrada de la red de plo, transferir la unidad de concesión de ca-
caminos, basada en criterios objetivos de minos al SNC. La contratación de personal
planificación estratégica, lo cual implica: adecuado es esencial para asegurar la expe-
(i) reforzar el sistema mediante la asigna- riencia y las aptitudes técnicas requeridas.
448
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
BIBLIOGRAFÍA
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Ernesto Sánchez-Triana, Carolina Urrutia Vásquez y Abel Mejía
2 Bolivia está ubicada en el centro del continente sudamericano, y tiene como fronteras al Perú, en el
oeste, a Brasil, en el norte y este, a Paraguay y Argentina, al sur, y a Chile en el suroeste. Bolivia tiene
una extensión de aproximadamente 1.098.580 km2, y esta divida en nueve departamentos y tres
grandes regiones geográficas: los llanos tropicales, la cordillera andina y la región subandina.
3 En 2001, el 56% de los 8.274.325 bolivianos se auto identificaron como Quechuas o Aymaras y un 6%
como Guaranís o de alguno de los 32 grupos étnicos minoritarios de la amazonía boliviana. El 60% de
la población tiene menos de 25 años y sólo el 7% supera los 65 años de edad (INE, Censo 2001).
453
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
> Ley de Medio Ambiente, 1992 > Plan de Acción Ambiental para el Sector
> Ley de Participación Popular, 1995 Hidrocarburos; 2001
> Ley de Descentralización, 1995 > Informe Minería Minerales y Desarrollo
> Ley del Diálogo, 2001. Informe Nacional Sostenible, MMSD; 2002
de Recurso Agua; 2000 > Política Nacional Forestal, 2002
> Estrategia Nacional para el Mecanismo del > Estrategia Nacional para la Conservación
Desarrollo Limpio; 2001 de la Biodiversidad, 2002
ción de fondos de los donantes internacio- yor porcentaje del costo de la degradación
nales durante los últimos años, Bolivia se ha ambiental, los que afectan la salud humana
centrado en dos prioridades: la gestión de y los que contribuyen de manera directa a
los recursos forestales y la conservación de acentuar las condiciones de pobreza, han re-
la biodiversidad (Gráfico 1). El gobierno ha cibido poca atención.
hecho grandes progresos en el estableci- El costo de la degradación ambiental en
miento de un sistema de parques nacionales Bolivia asciende al 6,2 por ciento del Pro-
que cubre el 20 por ciento del territorio na- ducto Nacional Bruto (PNB, Strukova,
cional (Servicio Nacional de Áreas Protegi- 2005). Las categorías que contribuyen en
das, 2005), muy por encima de países con mayor medida al costo de la degradación
ingresos similares y de los países de Améri- ambiental en Bolivia son las enfermedades
ca Latina y Caribe. Sin embargo, problemas de origen hídrico, la contaminación atmos-
prioritarios, como los que presentan el ma- férica urbana e intradomiciliaria, los desas-
4.00% 4.05%
3.75% 3.70% 3.60%
3.40% 3.30%
3.10%
3.00% 2.76%
2.10%
2.00%
1.00%
0.00%
Egipto
Colombia
Marruecos
Argelia
Libano
Siria
Jordania
Tunez
El Salvador
Perú
Bolivia
Ecuador
Colombia
Mexico
Kenya
Italia
China
Japón
Brasil
Perú
Malasia
Filipinas
India
Fuente: Strukova, 2005.
4 A pesar de la magnitud del impacto de los desastres naturales en Bolivia, hay una clara necesidad de
mejorar la información sobre el tema. No existe una fuerte de datos que incluya todas las categorías de
la pérdida de infraestructura y productividad, que normalmente constituyen el 80 por ciento de las
pérdidas directas por desastres naturales. Las cifras citadas en este capítulo proceden de la literatura
existente, citada en la bibliografía, que en muchos casos varía significativamente.
455
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
cularmente en las zonas rurales más pobres. les, y más del 52 por ciento de la población
En el año 2003, el 22 por ciento de los niños urbana y cerca del 100 por ciento de la po-
menores de cinco años tuvo un episodio de blación rural carecía de sistemas de alcanta-
diarrea en las últimas dos semanas, frente a rillado. Programas como el de Saneamiento
19 por ciento en 1998 (ENDSA, 2003 citado Básico Rural (PROSABAR) han contribuido a
por OPS, 2004: 3). Entre 2001 y 2003 se re- progresos considerables en la ampliación de
gistraron más de 1,9 millones de casos de la cobertura de servicios de agua y sanea-
enfermedad diarreica aguda; en esos tres miento. Sin embargo, la calidad del agua y la
años, el 80 por ciento de los casos se produ- continuidad del servicio siguen siendo defi-
jo en menores de 5 años. cientes, particularmente en las zonas subur-
Otras enfermedades relacionadas con la banas y rurales. Existen problemas de cali-
gestión del entorno natural y el saneamien- dad especialmente graves en ciudades como
to básico incluyen la malaria, el dengue y el Cochabamba (Prefectura de Cochabamba,
mal del Chagas. La incidencia de estas enfer- 2000).
medades está íntimamente relacionada con Actualmente no existe una política de
las aguas estancadas y con prácticas cultu- prevención de las enfermedades de origen
rales de trato con los animales. En relación hídrico. Una de las acciones impulsadas por
con las enfermedades transmitidas por vec- el gobierno en las últimas décadas para pre-
tores, durante el periodo comprendido entre venir estas enfermedades ha sido el desarro-
2000 y 2002 se presentaron más de 62.000 llo de sistemas de agua potable y sanea-
casos de malaria por Plasmodium vivax, con miento. Pero esta intervención sólo supone
una tasa anual que osciló entre el 8,8 por una solución parcial a este tipo de enferme-
mil en 2000 y el 4,3 en 2002. Se observa una dades. Según un estudio del Banco Mundial,
atenuación de la epidemia en la infección las actuaciones en materia de agua potable
por P. Falciparum, que ha pasado de 11.414 y saneamiento pueden ayudar a prevenir en
casos en 1998, a 2.536 casos en el año 2000 un 30 por ciento las enfermedades de origen
y a 702 en el 2002. El 60 por ciento del te- diarreico (Fewtrell et al. 2004). Este estudio
rritorio boliviano está considerado endémi- concluyó que intervenciones para la mejora
co de Chagas por la presencia del vector Tria- de la higiene, como por ejemplo el lavado de
toma infestans en aproximadamente manos, contribuyen a reducir un promedio
700.000 viviendas ubicadas en 169 munici- del 45 por ciento de las enfermedades dia-
pios, 13.776 comunidades y una población rreicas. Estos resultados sugieren la urgen-
estimada de 4.000.000 habitantes con ries- cia de acelerar campañas agresivas de edu-
go de contraer la enfermedad. Según dife- cación ambiental para mejorar las prácticas
rentes estudios, un 40 por ciento de esta po- de higiene personal.
blación estaría infectada, y un 4 por ciento Los análisis de alternativas de prevención
de ella presenta alguna alteración electro- de enfermedades de origen hídrico en Bolivia
cardiográfica posiblemente por el Chagas. permiten sugerir la importancia del diseño y
(SNIS, citado por OPS/OMS, 2004: 3-4). puesta en marcha de un programa de agua se-
Según el Viceministerio de Saneamiento gura dirigido a mejorar los hábitos de higiene
Básico, durante 2004 más del 30 por ciento mediante campañas de educación ambiental
de la población carecía de acceso al agua de lavado de manos. Adicionalmente, este
potable, particularmente en las zonas rura- programa de agua segura podría incluir accio-
456
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
5 No existe una red de supervisión de calidad del aire en Bolivia y, por lo tanto, no disponemos de una
serie temporal con datos sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en los principales
centros urbanos del país. Se han efectuado mediciones de algunos contaminantes en La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz a partir de un proyecto promovido por la agencia Suiza Swiss Contact.
457
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
6 Los períodos son los siguientes: (i)1982-1983 (muy fuerte); ii) 1987 (débil); iii) 1991-1992 (débil); iv)
1993-1996 (sin presencia) (v) 1997-1998 (debil).
458
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Control de la > Sustitución de combustibles líquidos y sólidos por gas natural con base
contaminación en una política de precios de combustibles
atmosférica > Reducción de impuestos a combustibles más limpios
> Reforma del reglamento de la Ley de Medio Ambiente para controlar las
emisiones de PM 2,5
Reducción de la Estructurales
vulnerabilidad > Reasentamiento de poblaciones asentadas en las planicies de inundación
frente a desastres > Obras de control de inundaciones, de control de erosión y de estabilidad
naturales de taludes
> Uso de humedales para amortiguación de crecientes
No estructurales
> Zonificación del uso del suelo
> Diseño de programas de respuesta y atención a emergencias
> Equipamiento y preparación de la ciudadanía
BIBLIOGRAFÍA
Arcos, Gabriela. (2006). “Notas para una política sobre aprovechamiento y conservación de
recursos naturales en Bolivia”. Banco Mundial. Washington, DC.
Britton, Barbara. 2000. “Comparative Risk Assessment. Setting Priorities for Urban Environmental
Management in Developing Countries”. Environmental Health Project.
Bruce, Nigel, Pérez-Padilla, Rogelio y Rachel Albalak. (2000). “Indoor Air Pollution in
Developing Countries: A Major Environmental and Public Health Challenge”. World Health
Organization. Washington DC.
Comisión Europea. 2005. Propuesta País “Reducción de Riesgos y Desastres Naturales en Bolivia”.
Para El Nuevo Plan de Acción Dipecho en La Comunidad Andina Abril – 2005 La Paz –
Bolivia.
Enríquez. 2006. “Bolivia: Notas para una Política sobre Medio Ambiente y Pobreza en Bolivia”.
Informe de Consultoría para el Banco Mundial. La Paz. Bolivia.
Escobari, Javier. 2003. “Problemática Ambiental en Bolivia, Unidad de Análisis de Políticas
Ambientales y Económicas”. La Paz. Bolivia.
Escobar, J. y Muñoz, J. 1997. “Marco regulatorio e instrumentos de mercado de la política
ambiental en Bolivia”, Documento de Trabajo 55/97. Unidad de Análisis de Políticas
Sociales (UDAPSO), La Paz. Bolivia.
HAMLP, MDSP, Prefectura de La Paz.” Control de la calidad del aire en la ciudad de La Paz en la
fiesta de San Juan”. La Paz. Bolivia.
Harding, M.H. y Staton, D.M. 2002. “Health and Environmental Effects of Cooking stove use in
developing countries”. Harvard University
www.med.harvard.edu/chge/textbook/papers/staton.pdf. 8 de diciembre.
Henninger, N. y A. Hammond. 2002. Environmental Indicators Relevant to Poverty Reduction.
World Bank. Washington DC.
Instituto de Ecología/Umsa, Karl Franzens University (Austria) y Municipio de Cochabamba.
2000. Evaluación de la contaminación atmosférica en Cochabamba. Bolivia.
International Institute for Environment and Development. 2002. Minería y Minerales de América
del Sur en la Transición al Desarrollo Sustentable. Londres, Reino Unido.
Instituto Forestal (INFOR), 200, El Sector Forestal Chileno en una Mirada, Ministerio de
Agricultura, Chile.
JICA. (2003). Environmental Analysis. La Paz, Bolivia.
Kishor, N, Mani M., Constantino L. (por publicarse), Does Stabilization Harm the Environment?
The Case of the Bolivian Forest Sector, Banco Mundial,.
La Razón, Edición Digital (2006) - Febrero 16 de 2006. La Paz. Bolivia.
468
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
Mattos y Crespo. 2000. Informe de la gestión del agua en Bolivia. La Paz. Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1997). Programa nacional de lucha contra
la desertificación. La Paz. Bolivia.
— 2001. Informe del estado de los recursos hídricos. La Paz. Bolivia.
— 2001. Informe de calidad ambiental en Bolivia. La Paz. Bolivia.
— 2002. Informe Río + 10. La Paz. Bolivia.
Banco Mundial. 2005. The Little Green Data Book. From the World Development Indicators. World
Bank. Washington DC.
OPS/OMS Representación Bolivia. 2004. “Situación general y tendencias. Problemas específicos
de salud. Respuesta del Sistema de Salud”. La Paz. Bolivia.
PNUD. 1998. Desarrollo Humano en Bolivia. La Paz. Bolivia.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP. 2005. “Plan Estratégico para el Desarrollo de
Áreas Naturales Protegidas”, www.sernap.gov.bo, trabajo en curso de realización. La Paz.
Bolivia.
Sistema Nacional de Información en Salud, SNIS; Ministerio de Salud y Deportes, Republica
de Bolivia (2000, 2001, 2002, 2003). Estadísticas de Salud. La Paz. Bolivia.
Sistema Regional de Datos Básicos en Salud. 2004. “Bolivia. Perfil de País. Resumen del Análisis
de Situación y Tendencias de Salud”. Versión actualizada al 9 de noviembre de 2004, La Paz
Bolivia.
Smith, Kirk R. 1986. Biomass Combustion and Indoor Air Pollution. Environmental Management
10.
Strukova. 2005. Benefit-Cost Analysis of Alternative Interventions for Environmental Policy in
Bolivia, Consultant Report. Washington D.C.
Strukova, Elena y Bjorn Larsen. 2005. Benefit-Cost Analysis of Alternative Interventions for
Environmental Policy in Perú, Consultant Report. Washington D.C.
World Resources Institute. 2000. World Resources 2000-2001: People and ecosystems: The fraying
web of life. Washington D.C.
CRECER MÁS Y MEJOR
GESTIÓN MACROECONÓMICA
SOCIALMENTE RESPONSABLE
Sara Calvo1
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
0
500
1000
1500
2000
2500
Jan-97 dic-89
I-1990
Jul-97 dic-90 I-1991
Jan-98 dic-91 I-1992
Jul-98
dic-92 I-1993
Minería
Jan-99
dic-93 I-1994
Jul-99
Hidrocarburos
dic-94
No tradicionales
I-1995
Jan-00
dic-95 I-1996
Jul-00
dic-96 I-1997
Jan-01
dic-97 I-1998
Jul-01
Jan-02 dic-98 I-1999
dic-03 I-2004
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Devaluación nominal
GESTIÓN MACROECONÓMICA SOCIALMENTE RESPONSABLE
51
52
BOLIVIA: POR EL BIENESTAR DE TODOS
1050 30%
850 25%
650
20%
450
250 15%
50 10%
Ene-99
Abr-99
Jul-99
Oct-99
Ene-00
Abr-00
Jul-00
Oct-00
Ene-01
Abr-01
Jul-01
Oct-01
Ene-02
Abr-02
Jul-02
Oct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
Oct-03
Ene-04
Abr-04
Jul-04
Oct-04
Ene-05
Abr-05
Jul-05
Oct-05
El ingreso público ha aumentado fuertemente…
39%
Egresos totales
37% Ingresos totales
35%
% del PIB
33%
31%
29%
27%
25%
ene-98
jul-98
ene-99
jul-99
ene-00
jul-00
ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
jul-03
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
fines de los años 90, luego discute la asig- lida de empresas en la economía sean muy
nación del gasto público y al final presenta costosas, han dejando secuelas a largo plazo
recomendaciones específicas. en el sector empresarial y un clima empresa-
rial poco atractivo para la inversión (Banco
ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO Mundial, 2005a). A pesar de las reformas im-
plementadas desde mediados de los 80, esta
Los shocks externos, la gestión situación ha frenado un mayor desarrollo del
macroeconómica y el crecimiento sector privado en áreas que no sean el sector
Bolivia ha hecho grandes reformas, pero exportador primario, como sucedió durante
su crecimiento ha sido insuficiente para re- la bonanza de los años 90 (Recuadro 1). En
ducir la pobreza. Las presiones sociales y po- las páginas que siguen presentamos un diag-
líticas que interfieren en la gestión fiscal y nóstico sobre los riesgos económicos a los
amenazan la propiedad privada, así como las que se enfrenta Bolivia y una descripción de
regulaciones que hacen que la entrada y sa- cómo han sido gestionados.
Bolivia implementó, a partir de mediados de los 80, una serie de reformas que pretendían acabar
con la inflación y mejorar la eficiencia de la economía. El crecimiento del PIB hasta 1998 fue impor-
tante (aunque no espectacular), situándose en un promedio anual de alrededor de 4,5 por ciento. En-
tre 1985 y 1998, las exportaciones crecieron en un 70 por ciento, mientras que otros países de Améri-
ca Latina que también implementaron reformas pudieron incrementar sus exportaciones en 2,5 veces,
y otros países en desarrollo las triplicaron.
Las reformas de los 80 lograron estabilizar la economía, pero no impidieron la fragilidad fiscal y del
sector financiero. Las presiones políticas y sociales condujeron a mayores gastos (por ejemplo, en pen-
siones) y, por consiguiente, debilitaron la supervisión y la regulación prudente necesaria para mante-
ner un sistema financiero fuerte. La consecuencia fue que los problemas del sistema financiero no aca-
baron y que, en 1996, los reflotes de bancos elevaron el gasto público en un 6 por ciento del PIB. En
este deficiente clima empresarial sólo se pudieron desarrollar las firmas extranjeras en sectores que
ofrecían rendimientos seguros a la inversión, como los sectores de exportación (en particular de gas y
soya). Este sector prosperó, beneficiado por la favorable relación de intercambio y por los tratados re-
gionales, que ofrecieron mercados seguros a Bolivia.
El resto de la economía también creció, aunque a un ritmo más lento, impulsada por la mayor dispo-
nibilidad del crédito bancario (gracias al financiamiento externo de los bancos locales), pero se mantuvo
con una base productiva débil. En 2002 la inversión interna privada no superó los 54 millones de dólares
(menos del 1 por ciento del PIB) y se ha mantenido en niveles bajos. La desfavorable situación del sector
privado boliviano puede explicarse por el elevado riesgo de apropiación de los rendimientos de la inver-
sión, tal y como vienen a reflejar las salidas de capitales financieros desde fines de los años 90, los con-
tinuos cambios en las “reglas del juego” y la fuga de cerebros (esto es, salidas de capital humano).
Colombia 31 41 19 9 100 20 2 2 5
Ecuador 26 38 19 17 100 12 2 4 5
Perú 20 28 24 28 100 7 5 2 2
Venezuela 27 54 6 13 100 9 4 1 8
Andinos 27 45 13 15 100 12 4 2 6
Fuente: Rojas (2005). Las diferencias en los totales se deben a la aproximación de las cifras.
2 La caída de los precios de la minería y el aumento del precio y la demanda de la coca en los años 80
hicieron que los cocaleros ganaran protagonismo, en detrimento de los sindicatos mineros (Klein,
2004).
55
GESTIÓN MACROECONÓMICA SOCIALMENTE RESPONSABLE
gión (alrededor del 95 por ciento del to- caída de la inversión extranjera directa
tal de préstamos bancarios) y, después de cerca de 10 por ciento en 2002 al 2
de Uruguay, es la que presenta el grado por ciento en 2004, en el contexto de los
más elevado de descalce de moneda en- debates sobre la nueva ley de hidrocar-
tre las economías altamente dolarizadas. buros (caracterizada por tener un sesgo
Se estima que alrededor del 50 por cien- anti-sector privado), es un ejemplo re-
to de las firmas del sector no exportador ciente del impacto de esta situación. Las
tiene deudas denominadas en dólares.3 presiones políticas y sociales han inter-
Esto significa que una devaluación ten- ferido tanto con los esfuerzos para cons-
dría un fuerte impacto sobre los pasivos truir una economía más resistente y
del sector público y privado, en particu- adaptable a los shocks económicos, co-
lar sobre aquellos con ingresos del sector mo con los orientados a que las reformas
no transable, que opera en bolivianos. estructurales den resultados efectivos.
> La gestión macroeconómica boliviana es Por ejemplo, el gobierno no ha podido
muy vulnerable a las presiones políticas implementar una reforma tributaria ge-
y sociales. Bolivia es un país pobre con neral debido a la oposición del Congreso
múltiples demandas sociales, e institu- y de la comunidad empresarial.
ciones débiles y vulnerables al fraude. > La fragilidad institucional hace efectivas
Esto explica en parte por qué los bolivia- las presiones políticas y sociales. La fra-
nos prefieren mantener sus depósitos en gilidad institucional de Bolivia se refleja
dólares y no en moneda nacional, y ha en un proceso presupuestario deficiente
hecho que Bolivia esté considerada en y en la existencia de fuentes de incre-
los estudios internacionales una de las mento del gasto que muy fácilmente han
economías con el peor clima empresarial llevado a grandes déficit fiscales y a un
en lo que se refiere a la eficacia del siste- aumento de la deuda pública en poco
ma judicial, el respeto a los derechos de tiempo, llevándola a niveles previos al
propiedad y la burocracia (Gráfico 2). La plan de alivio para los países pobres al-
Independencia judicial
América Latina
Efectividad del la ley de quiebras
Mundo
Protección a la ley de propiedad intelectual Bolivia
Grado de burocracia
0 20 40 60 80 100
Ranking de Competitividad Global
tamente endeudados (HIPC, por su sigla rés para prevenir el colapso de la ba