Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS EN GESTIÓN INTEGRAL

TAREA 2 - APROPIAR LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD 1. FUNDAMENTOS


ECONÓMICOS

OSCAR ANDRÉS CARRASCAL


CÓDIGO: 1091676908

GRUPO: 112001_164

TUTORA
ELBA CONSUELO TELLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
OCAÑA
2020
INTRODUCCION

La administración es un concepto generalizado que se puede encontrar en las diferentes


áreas que permiten conocer términos como: economía, oferta y demanda, utilizados muy
frecuentemente en el día a día de nuestra actividad.

Por esta razón es de relevante importancia conocer los diferentes términos que son
abordados en la parte de administración; estos servicios son prestados de una forma profesional
dentro de una empresa.

Un factor importante para todo organismo es la calidad de sus bienes y servicios, debido a
que los clientes no intervienen directamente en los procesos de producción, si no que visualizan
el resultado de estos, por lo tanto es este resultado que ellos analizan y critican.

Todos los organismos esperan buenas críticas, las cuales requieren de una buena
planeación y organización de los recursos necesarios para su funcionamiento.
Objetivos

Objetivos General

Apropiarse de los contenidos didácticos del curso demostrando su comprensión por medio
del desarrollo de las actividades propuestas

Objetivos específicos

Desarrollar la actividad de profundización.

Identificar los principios y analizar los conceptos de la economía, oferta y demanda.

Conocer los 10 principios de la economía

Resolver los tres fundamentos que se deben tener en Colombia para su desarrollo
Fase 2 - Actividad de profundización

Actividad No. 1: Economía


La economía básicamente es la ciencia encargada de optimizar el manejo de los recursos
disponibles que son escasos, para poder satisfacer las necesidades de las personas que son
limitadas, lo cual genera en principio un conflicto, debido a que la persona debe tener la habilidad
para manejar el recurso disponible para tratar de satisfacer las necesidades de las personas y su
beneficio, lo que conlleva a tener en cuenta los recursos o factores de producción que
necesitamos para la producción de bienes y servicios, la economía los divide en cuatro factores.

- La tierra: recurso natural


- El capital: herramientas, máquinas, oficinas, dinero, etc.
- El trabajo: esfuerzo, tiempo y talento humano
- El emprendimiento: competencias, disposición y el emprendedor.

Otros concepto importante a tener en cuenta en la economía y que se deprende del


conflicto de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas, es el costo de oportunidad,
que se traduce en la necesidad de elegir o sacrificar una cosa por otra, no se puede tener todo
partiendo del hecho que los recursos son escasos y se tiene muchas necesidades para satisfacer, lo
que inequívocamente obliga a tomar una determinación y elegir una cosa u otra para de esta
manera optimizar los recursos y satisfacer alguna necesidad planteada.

La economía se divide o tiene su aplicación en dos ramas principales:

LA MICROECONOMÍA: estudia las elecciones de las personas del común, sus familias y
las empresas para satisfacer sus necesidades y se relaciona con la oferta y la demanda, la
eficiencia y los precios.

LA MACROECONOMIA: estudio la economía a nivel global y se relaciona con el


producto interno bruto, la inflación y el desempleo que nos afecta a todos.
Actividad 2: Defina qué son los Factores de Producción y explique con sus palabras la
importancia que estos tienen en la Economía, tanto regional como nacional.

Los factores de producción se refieren a los productores que se transforman en bienes o


servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma
los insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar,
con el fin de obtener un producto distinto: el pan.

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales
como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.

Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta
forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las
horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo.

Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son
considerados Capital.

Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma


lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.

Los factores de producción son importantes para la economía porque han permitido un
enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.
Actividad No. 3: Investiguen y presenten la explicación de Oferta y Demanda. Identifiquen
e indiquen que producto de su región, puede tener una gran demanda en mercados
internacionales y expliquen el porqué

Oferta: La oferta hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios ofrecidos


en un mercado influenciado por factores, principalmente por el precio o en algunos casos
incentivos a la fabricación de algunos productos.

El precio y la relación con la cantidad ofrecida de un bien, producto o servicio se le


conoce como la curva de la oferta.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ley de la oferta indica que, ante un aumento del precio
la oferta será mayor, existiendo así un incentivo para que los productores de bienes o servicios
oferten sus productos en el mercado, obteniendo mejores ganancias en determinados periodos.

Demanda: Este término se refiere a la cantidad de bienes y servicios necesarios en un


mercado y a un precio determinado, ésta demanda o necesidad se puede dar en los diversos
sectores de la economía, ya sea a pequeña escala como en los hogares o por el contrario a gran
escala como en las industrias, para que exista demanda de un bien o servicio se requiere la
influencia de diversos factores, como los hábitos, modas, tipos de bienes, preferencias de los
consumidores o el poder de compra, éstos factores no son fijos ya que pueden cambiar o
modificarse según las circunstancias y el tiempo.

Gracias a los análisis económicos se logró mantener en niveles constantes todos los
factores sin involucrar el precio, para así llegar a una relación adecuada entre el precio y la
cantidad demandada de un producto o servicio, a esto se le conoce como la curva de la demanda.

En términos generales, la demanda indica que se encuentra una relación contraria entre la
cantidad demandada y el precio de un bien o servicio durante ciertos periodos, esto quiere decir
que si el precio aumenta la demanda disminuye y si el precio disminuye la demanda aumenta.
CURVA DE LA OFERTA CURVA DE LA DEMANDA

Por medio de la ley de la demanda, se


En la curva puede verse como cuando el  es determina que al subir el precio de un
muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese  o  en bien o servicio, la demanda de éste
el , por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. disminuye (a diferencia de los cambios
en otros factores que determinan un
corrimiento de la curva en sí).

Fuente: https://www.investigaciondemercadoscom/trabajos82/ofertademanda/ofertademanda2.shtml

PRODUCTO OCAÑERO CON GRAN DEMANDA

La Cebollitas Ocañeras

La cebolla cabezona roja ocañera es el producto bandera de Norte de Santander, tiene un


sabor especial y único de la producción de la región, el principal problema es que producir es
costoso con referencia a la cebolla que tiene gran demanda en el mercado se puede ver que la
diferencia de precio es considerable y hace que el consumidor final se decida por esa, la
estrategia comercial radica en posicionar en el mercado la cebolla y crear marca para que sea
apetecida y en futuro exportar.
Actividad 4: Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, elabore una tabla de 3
columnas en la primera columna coloque cada principio, en la segunda realicen una
descripción de cada principio y en la tercera de un ejemplo de cada principio, acorde a la
realidad y la manera como comprendió cada principio de la Economía.

Principios de la Descripción Ejemplo


economía
1. Los individuos se Son la toma de Al trasportarte a algún sitio ya sea colegio,
enfrentan a decisiones que tenemos, universidad o trabajo se te presentan
disyuntivas teniendo la mejor forma múltiples opciones para llegar a dicho
de elegir y comprender destino, puedes usar tu automóvil, optar
las mejores ideas por el autobús o simplemente caminar.
Tienes que escoger solo un medio de
transporte y renunciar a los demás.
2. El costo de una Se refiere a que se deben La decisión de estudiar en la universidad.
cosa es aquello a lo dejar algunas BENEFICIO: Enriquecimiento intelectual -
que se renuncia oportunidades y Mejora de las oportunidades de trabajo
para conseguirla formarnos en otras para durante toda la vida COSTE: Gastos
tener más oportunidad y Universitarios - Tiempo, que se representa
mayores beneficios en los salarios a los que renuncia el
estudiante.
3. Las personas En el proyecto que uno Una persona toma una decisión racional si
racionales piensan realiza a veces hay que y solo si el beneficio marginal es superior
en términos hacer mejoras y al coste marginal.
marginales replantear una mejor
idea pensando en el
futuro
La oportunidad de Cuando el precio de la manzana sube Los
4. Las personas recibir un beneficio consumidores deciden comer peras ya que
responden a aumenta la satisfacción el coste de comprar una manzana es mayor.
incentivos del individuo cambiando
la conducta
5. El comercio Gracias al comercio Las familias necesitan negociar entre ellas,
puede mejorar el podemos enfocarnos en para así mismo poder satisfacer los gustos,
bienestar de todo el una actividad para por el motivo de que si se produce todo lo
mundo prestar un servició o que quiere y de paso gasta, es muy posible
adquirir un bien que caiga en la ineficiencia y pierde
tiempo.
6. Los mercados Es cuando los países Cuando el un individuo va a un centro
normalmente planifican decidiendo los comercial a comprar unos zapatos y se
constituyen un buen bienes y servicios. De la encuentra con diferentes marcas de zapatos
mecanismo para producción y de quienes para comprar (disyuntiva), pero los
organizar la los consumen personas que hacen los zapatos no los
actividad hacen todos iguales, es decir tienen la
económica. libertad de escoger de como hacerlos, y el
individuo también tiene la libertad de
decidir cuales zapatos quiere comprar
7. El estado puede a Es estado nos ayuda a Partamos del punto de que tengo 3
veces mejorar el tener eficiencia y opciones para mi futuro, ser jugador de
estado del mercado equidad, pero no si baloncesto profesional, estudiar, o
empre funciona porque conseguir muchos amigos, al enfrentarme
existe un fallo en el con estas disyuntivas voy a escoger ser
mercado y el poder del jugador de baloncesto y así ganas buen
mercado. dinero, haciendo que mi costo de
oportunidad sea trabajar para obtener un
buena trabajo.
8. El nivel de vida La economía del país es Un ejemplo es, que partiendo del punto de
de un país depende radica en la producción que por decir el estado tiene buenos
de su capacidad y operación que se tiene comercios con otros países, haciendo que
para producir para realizar un trabajo los carros, electrodomésticos, etc... sean de
bienes y servicios que genere utilidades y menor precio y así mismo haciendo que los
así tener una buena individuos tengan una mejor calidad de
economía vida.
9. Los precios suben Se pierde el valor Cuando un país (gobierno) está
cuando el gobierno adquisitivo y aumenta la produciendo buena cantidad de bienes y
imprime demasiado inflación, perdiendo el servicios, va a ser mejor la calidad de vida
dinero. poder de adquirir bienes de los individuos.
10. La sociedad Se cree que la inflación Un incremento en el número de
enfrenta una es directamente trabajadores contratados reduce el
disyuntiva a corto proporcional al empleo, desempleo.
plazo entre la entre menor inflación es
inflación y el menor el empleo.
desempleo

Actividad 5: Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué


producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Con base en esta realidad,
responda: ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside? Presente
una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad en la región donde se encuentra.

¿Qué producir?
La economía del país se basa mayormente en la producción de bienes primarios lo cual no
ofrecen un valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo científico y
tecnológico, caracterizado por la falta de inversión gubernamental, pero Colombia trabaja en
algunos sectores que ayudan con la economía como por ejemplo petróleo, carbón, agricultura,
banano, café, textiles, industria automotriz, industria química etc.

¿Cómo producir?
La economía del país depende de los recursos naturales y de algunos países que son los
proveedores de insumos y de mercancía para el comercio. Con eso se da respuesta cuando se
habla de que producir buscamos los recursos del país y encontrar necesidades del pueblo o de
otros países que podamos ofrecer. Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen
con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los
bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico.

¿Para quién producirlo?


En una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
consumidores.

¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde reside?


Ocaña es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander. Es
la capital de la provincia de Ocaña y su economía está basada en la gastronomía, la agricultura y
el turismo.

Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad en la región


donde se encuentra.

R=/ Para empujar la agroindustria se requieren “la creación de observatorios de consumo,


la promoción de un manejo empresarial del campo y la profundización de espacios para lograr
compras y negociaciones con mayores volúmenes”.

Impulsando la agroindustria a nivel internacional crearía una mayor demanda para


exportar a otros países y esto haría que la productividad de mi región crezca considerablemente

Actividad No. 6: Investiguen y presenten la explicación de lo que son las Cooperativas en


Colombia, presenten una descripción general sobre su funcionamiento, sus características, e
investiguen qué ventajas tienen las cooperativas sobre otro tipo de empresas.

COOPERATIVA. Una cooperativa es una asociación de personas que se reúnen de


forma voluntaria para atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales, de salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y
de gestión democrática. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito,
etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativa de estas empresas,
define una tipología muy variada de cooperativas. Las cooperativas son empresas de producción
o servicios, pero su razón de ser no es la de dar excedentes sino, y ante todo, la de mejorar las
condiciones de vida de sus asociados, sirviendo del modo mejor a las necesidades, aspiraciones e
intereses de los miembros a los que pertenecen y que las controlan.
Ventajas que tienen las cooperativas sobre otro tipo de empresas. La cooperativa
presenta una serie de ventajas respecto otras formes societarias:
Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se puede
adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.

Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que han
aportado, no más.

Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas exenciones y


bonificaciones a nivel fiscal.

Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.

Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de decisión.


De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a afrontar y se fomenta la
implicación de todo el mundo.

Actividad 7: Después de escuchar el siguiente episodio del Programa Productividad


Empresarial: “Economía Naranja”:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-empresarial/5698-economia-
naranja. Defina con sus propias palabras qué es la Economía Naranja y realice un análisis
de cómo se proyecta a la región en la cual se encuentra ubicado, frente a esta economía.

Economía Naranja, es un compuesto de actividades que de manera encadenada faculta


que las ideas se conviertan en bienes y servicios culturales, el cual su valor lo determina la
propiedad intelectual. Esta economía la componen:

Economía cultural, las industrias y las áreas de soporte para la creatividad.


En Ocaña la economía naranja es impulsada por un programa que es apoyado por la
gobernación del departamento el cual es denominado El Movimiento de Empresas Creativas
(MEC). Este proyecto promueve la industria creativa, la cual en mi departamento ha avanzado
mucho en este tema.
Conclusiones

En el presente trabajo se comprendió la importancia del concepto de economía, oferta,


demanda, así mismo se adquirieron conocimientos acera de estos términos y su aplicación en el
futuro laboral y personal.

Se identificaron los 10 principios de la economía, dando una descripción de cada uno para
así poder ampliar los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Referencias Bibliográficas

Blog. (2009). Oferta y Demanda. Recuperado de http.es.slideshare.net/guest11lebee/oferta-y-


demanda-1653965. Capitulo. PDF.2016.

O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 3-20. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11046797&ppg=5

Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M

Mankiw Gregory. (Productor). (2014). Los 10 Principios de la Economía. [Archivo de Video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0

Universitario Iest Anáhuac. (Productor). (2013).¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA

También podría gustarte