Está en la página 1de 200

CURSO

Prevención de Riesgos
en seguridad
basado en la ISO 31000

Cofinanciado
CONVENIO DE FORMACIÓN CONTINÚA
ESPECIALIZADA SENA- ACASEP N0. 096 DE 2018

Firmado entre el SENA y ACASEP- Asociación Colombiana de Academias de


Vigilancia y Seguridad Privada está financiado 80% con recursos SENA y 20%
con aporte de ACASEP , las Academias y Empresas afiliadas.

“TODOS LOS SERVICIOS DEL SENA SON GRATUITOS E


INCLUYENTES”
CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad Temática No. 1 Resolución de problemas complejos

1.Definiciones
2.Identificación y selección del problema
3.Procedimientos
4.Formulación de la condición deseada
CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad Temática No. 2 Prevención de riesgos

1.
Definiciones
2.
Riesgo
3.
Tipos, clases y características
4.
Tipología de la Gestión de Riesgos
5.
Administración del Riesgo
6.
Nivel de Riesgo
7.
Matriz de Evaluación del Riesgo
8.
Estudio de Seguridad
9.
Metodologías de Evaluación del Riesgo
10.
Normativa técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo
11.
Normas y estándares
12.
Competencia asociada
DIAGNÓSTICO INICIAL
Unidad Temática No. 1
Resolución de problemas complejos
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Definiciones

El término problema se define, en un sentido amplio, como aquella


tarea a la que una persona se enfrenta y desea o necesita encontrar
una solución sin poseer un procedimiento accesible y fácil para
encontrarla y, como consecuencia, realiza distintos intentos.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Definiciones

Cuando se define algo, se establecen límites a su


alrededor; se dice lo que es y lo que no es. Cada
definición limita las posibilidades de lo que ha de hacerse
al respecto, a esto se le denomina área del problema.
VIDEO N°. 1
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Definiciones

Cuando se define algo, se establecen límites a su alrededor; se dice lo que es y


lo que no es. Cada definición limita las posibilidades de lo que ha de hacerse al
respecto, a esto se le denomina área del problema.
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL
PROBLEMA

La identificación y selección del problema tiene dos objetivos fundamentales:

Presentar una definición del problema claramente comprensible para los


miembros del grupo, y,
Que el grupo defina la “condición deseada” a alcanzar mediante su solución.
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL
PROBLEMA

Para identificar un problema , se inicia con la fase de percepción del problema y lo más probable es que se pregunte:

¿Hay realmente un problema?


¿De quién es?
¿Cómo se ve?
¿Cómo se siente?
PERCEPCIÓN - SEÑALES

La percepción del problema está estrechamente relacionada con su posterior definición y análisis.
Es necesario cubrir tres fases en la etapa de percepción del problema:
1. Comprender el problema a través del análisis.
2. Obtener una definición aguda del problema.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La identificación del problema incluye también establecer con claridad los


requisitos mínimos que debe cumplir la decisión que se toma, es decir,
contener la condición deseada. Por ejemplo, si se está tratando de definir los
problemas de la calidad, hay que fijar bien en qué consiste dicho problema.
PROCEDIMIENTOS

Hacer un listado de problemas potenciales por cualquiera


de los métodos de generación de ideas.
PROCEDIMIENTOS

Revisar, combinar, integrar, eliminar y clasificar.

Esta es una forma de procesar la producción de ideas y tiene como objetivos comprobar que todos en el grupo entiendan cada
una de ellas, esclarecer aquella idea que alguien no entienda por quien la aportó y modificar la lista mediante la fusión de
ideas (dos pueden convertirse en una).
PROCEDIMIENTOS

Formulación de la condición deseada


Reducción del listado en un solo problema buscando obtener consenso a través de la
comparación, votación , evaluación costo-beneficio, entre otras.
PROCEDIMIENTOS

¿Es entendible?
¿Es realista?
¿Es realizable?
¿Está claramente definido?
¿Es verificable su alcance?
TALLER NO. 1
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Unidad Temática No. 2
Prevención de Riesgos
VIDEO N°. 2
DEFINICIONES

Para poder entender y aplicar


adecuadamente la
administración de riesgos, es
importante en primer lugar
entender los conceptos básicos
de seguridad y de cómo se
comporta el riesgo.
DEFINICIONES

Lastimosamente, en materia de
SEGURIDAD no existen criterios
unificados que permitan dar
una exclusiva definición a los
diferentes aspectos que la
integran, por tal motivo
expondremos primero aquellos
que son más relevantes:
VULNERABILIDAD

Es la debilidad existente en el sistema de protección. Es el factor determinante que


propicia la ocurrencia de un siniestro. La vulnerabilidad se entiende también como
aquella falencia o faltante que tiene un sistema de protección en su desempeño.
VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad también se presenta cuando las acciones


humanas, por negligencia, imprudencia, impericia o
desconocimiento, no permiten los cumplimientos
adecuados de los protocolos y normas de seguridad
establecidos.
VULNERABILIDAD

Puede clasificarse como de carácter técnico y de carácter social, siendo la primera más factible de
cuantificar en términos físicos y funcionales, por ejemplo, en pérdidas potenciales referidas a los daños
o la interrupción de los servicios, a diferencia de la segunda, que prácticamente sólo puede valorarse
cualitativamente y en forma relativa, debido a que está relacionada con aspectos económicos,
educativos, culturales, ideológicos, etc.
PELIGRO

Para efectos metodológicos, la definición que se trabajará en este curso será


la siguiente:

“Peligro: Circunstancia que se configura en el momento en que el riesgo ha


superado el sistema de protección y se dispone a «ATACAR» el Bien y
producir el daño de forma inminente.”
AMENAZA

Circunstancia que se configura en el momento en que el riesgo como agente


generador, «DETECTA» la vulnerabilidad en el sistema de protección.
Según el origen o causa inicial de la amenaza, pueden ser amenazas
provocadas, amenazas debido a actos de la naturaleza o amenazas por actos
fortuitos o accidentales.
AMENAZA

Según el tipo de bien al que puedan afectar, pueden ser amenazas contra
las personas, contra los bienes muebles o inmuebles o contra la
información.
También pueden clasificarse en función de los efectos que puedan
producir, como amenazas muy graves, amenazas graves y amenazas leves.
RIESGO

Para efectos de esta formación nos basaremos en la ISO


31000:2009, la cual define “Riesgo como el Efecto de la
incertidumbre sobre los objetivos, describiendo los efectos
como una desviación de aquello que se espera, sea positivo,
negativo o ambos”.
INCERTIDUMBRE

Continuando con el lineamiento de la norma la incertidumbre


es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información
relacionada con la comprensión o el conocimiento de un
evento, su consecuencia o probabilidad.
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS- POR CLASES

De acuerdo a la tipología del análisis de riesgos estos se dividen por clases en:

Especulativo
Puro
Residual
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS - POR CLASES

Fuente: Tipos de Riesgos por clases (COSECAD LTDA, 2018 )


TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS- POR CLASES

Riesgo Puro: son aquellos que únicamente ofrecen la posibilidad de pérdidas


entendidas como resultados no deseados. Este a su vez se subdivide en:

Inherente
Incorporado
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS- POR CLASES

Riesgo Inherente: es el nivel de riesgo al que está expuesta la entidad,


por el solo hecho de desarrollar su objeto social, y sin considerar los
mecanismos o controles existentes para reducir el riesgo. Este riesgo
surge de la exposición que se tenga a la actividad en particular y de la
probabilidad que un choque negativo afecte la entidad.
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS - POR CLASES

Riesgo Incorporado: es aquel riesgo que no es propio de la


actividad, sino que es producto de conductas de los
trabajadores.
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS - POR CLASES

Riesgo Especulativo: son aquellos riesgos que como


consecuencia producen una ganancia o una perdida con
resultados favorables o desfavorables.
TIPOS,CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE
RIESGOS - POR CLASES
Riesgo Residual: Nivel de riesgo resultante después de
implementar controles.
RIESGOS DE ACUERDO AL MODELO
ORGANIZACIONAL

El modelo de Gestión Organizacional considera la seguridad


en tres etapas:
Primera etapa: Prácticas y tácticas operativas (policiales y
militares), aplicadas a la protección a instalaciones. Lo anterior
se realiza a través del Control a Instalaciones, Control de
empleados y Control de Riesgos en especial los antrópicos.
 
RIESGOS DE ACUERDO AL MODELO
ORGANIZACIONAL

 
Segunda etapa: Lineamientos
estratégicos y combinación de
ingeniería y técnicas administrativas
aplicadas a la seguridad; se
ejecutan con el Control de Pérdidas
(retenidas y residuales) y la
Prevención de Pérdidas.
RIESGOS DE ACUERDO AL MODELO
  ORGANIZACIONAL
Tercera etapa: Protección Integral de patrimonio,
Responsabilidad Integral (Control del Riesgo Operacional),
Responsabilidad civil y Responsabilidad Global.
RIESGOS DE ACUERDO AL MODELO
ORGANIZACIONAL

En la actualidad los departamentos de seguridad, son


estructuras que independiente de la ubicación funcional en el
organigrama de la organización, transversalizan la empresa
con el propósito de preservar la integridad de las personas y
los bienes. En el desarrollo de este cometido, utilizan como
herramienta de trabajo la gestión integral de los riesgos.
RIESGOS DE ACUERDO AL MODELO
ORGANIZACIONAL

Los Riesgos de acuerdo con el Modelo de Gestión Organizacional son


identificados desde el punto de vista de:
Calidad
Instalaciones físicas
Producción
Mercadeo y la Ventas
Finanzas
Personal
Fuente. El riesgo operacional (Cesar Alvarado cortes, 2007)
CLASES DE RIESGOS

Figura 4. Tipos de Riesgos por clases (COSECAD LTDA, 2018 )


RIESGOS SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD

Riesgo sistemático este se refiere a aquellos riesgos que estén


presentes en un sistema o en un mercado en su conjunto. Sus
consecuencias pueden aquejar a la totalidad del entramado
comercial, como sucede, por ejemplo, con las crisis económicas
de gran envergadura y de las cuales ninguna compañía puede
sustraerse.
RIESGOS SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD

Riesgo no sistemático Son los riesgos que se derivan de la


gestión financiera y administrativa de cada organización. Es
decir, en este caso, al igual que la manera en que son
gestionados. Las situaciones de crisis internas o un plan de
crecimiento mal implementado son algunos ejemplos.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Fuente: Tipos de Riesgos por categorías (COSECAD LTDA, 2018)


RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos Tecnológicos: Son aquellos que está ligados al uso


de herramientas tecnológicas y de soporte que por su
estado y funcionamiento pueden ocasionar daño.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos físicos: Son aquellos que


se relacionan con el estudio de
las características de seguridad de
las estructuras habitacionales y
laborales.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos Financieros: Son aquellos relacionados con la


gestión financiera de las organizaciones. Es decir, aquellos
en las finanzas empresariales inversión, diversificación,
expansión, financiación, entre otros.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos Informáticos: Son aquellos que


están ligados al manejo de la
información en relación al uso de
herramientas tecnológicas y de soporte.
Tales como virus, spam, hurto de
información, suplantación de identidad
y fuga de información. diversificación,
expansión, financiación, entre otros.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos Operacionales: Son aquellos que se dan como


consecuencia de las operaciones y acciones propias de una
empresa según su objeto social. Ejemplo el incumplimiento
legal, sabotaje, hurto agravado y abuso de confianza.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos Industriales: Son aquellos que se


dan como consecuencia de las acciones
propias de los trabajadores frente a la
operación y manejo de herramientas y
maquinarias. Ejemplo accidentes
laborales con desmembración, rupturas
corporales, atrapamiento y cortaduras.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo: Son aquellos que


se dan como consecuencia de las condiciones laborales en la
salud y bienestar de los trabajadores. Como ejemplo tenemos
las Intoxicaciones y enfermedades laborales.
RIESGOS POR CATEGORÍAS
Riesgos del Negocio: Son aquellos que se dan como
consecuencia de las relaciones comerciales entre una empresa,
la competencia y el sector al que pertenecer. Por ejemplo la
crisis del sector, competencia desleal, piratería y Normatividad
vigente.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgos ambientales: Son aquellos a los que están expuestas


las organizaciones cuando el entorno en el que operan es
especialmente hostil o puede llegar a serlo.

Tiene dos causas básicas: naturales o sociales.


RIESGOS POR CATEGORÍAS
Riesgo ambiental de origen natural:
En este grupo podemos mencionar elementos como la
temperatura, la altitud, la presión atmosférica, las fallas
geológicas, entre otros.
RIESGOS POR CATEGORÍAS
Riesgo ambiental de origen social:
En este grupo podemos mencionar elementos como
cuestiones como los niveles de violencia y la desigualdad. Sea
como sea, lo cierto es que son riesgos que no dependen de las
organizaciones y que, por tanto, su gestión requiere de planes
preventivos más eficaces.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgo naturales: Son aquellos producidos por el influjo de la


naturaleza, por ejemplo, Movimientos telúricos, erupciones
volcánicas, tornados y huracanes, incendios e inundaciones.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgo económico: En este caso, se refiere a los riesgos


asociados a la actividad económica, ya sean de tipo interno o
externo.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgo Político: Se refiere a los obstáculos legales o


normativos que pueden obstaculizar el rol de una
organización en un sitio determinado. Por ejemplo, en
algunos países operan leyes restrictivas en el mercado
que limitan la acción de ciertas compañías. Estos riesgos
van generalmente ligados a los de carácter político.
RIESGOS POR CATEGORÍAS

Riesgo Público: Es el riesgo que se


vive en espacios públicos y que
puede poner en riesgo la vida e
integridad física de las personas,
este es generado por la
delincuencia común, organizada,
grupos al margen de la ley,
traficantes y terroristas.
GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo es una cultura, un proceso y unas estructuras que se dirigen
hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos adversos.
Dentro del sistema de gestión debe existir una evaluación de riesgos de las
instalaciones, personas y operaciones de la compañía, como parte de un proceso
de Gestión de Riesgos, que contengan los conceptos de amenazas,
vulnerabilidad, probabilidad y severidad.
GESTIÓN DE RIESGOS

La Gestión de Riesgos se puede definir como el proceso


de toma de decisiones en un ambiente de
incertidumbre sobre una acción que va a suceder y
sobre las consecuencias que existirán si esta acción
ocurre.
GESTIÓN DE RIESGOS

La Gestión del riesgo hace referencia a un complejo proceso social


cuyo objetivo último es la reducción o control del riesgo en la
sociedad. Toma como punto de partida la noción de que el riesgo
como manifestación social es una situación dinámica. La gestión
del riesgo puede entenderse como el conjunto de elementos,
medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza
o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos.
GESTIÓN DE RIESGOS

Su objetivo es articular los diferentes tipos de intervención,


dándole un papel principal a la prevención y mitigación sin
abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre.
TIPOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión integral de riesgos, es decir todos los componentes y factores


que interactúan o se conectan directa o indirectamente, esta correlación
se denomina CULTURA DE SEGURIDAD, donde se ven sistemas
organizados de seguridad que integran distintos ámbitos.
Fuente: Cultura de Seguridad (COSECAD 2013)
TALLER NO. 2
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión del riesgo es una cultura, un proceso y unas estructuras


que se dirigen hacia la gestión eficaz de las oportunidades
potenciales y los efectos adversos. Se entiende entonces que la
organización debe establecer e implementar un proceso de
gestión del riesgo que permita la determinación, identificación y
comunicación de los riesgos.
GESTIÓN DE RIESGOS

Dentro del sistema de gestión debe existir una evaluación de riesgos de las instalaciones,
personas y operaciones de la compañía, como parte de un proceso de Gestión de Riesgos,
que contengan los conceptos de amenazas, vulnerabilidad, probabilidad y severidad.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGOS

La Administración de riesgos es un término aplicado a un método lógico y sistemático


para establecer el contexto, identificar, analizar, tratar monitorear y comunicar los
riesgos asociados con una actividad, función o proceso de una forma que permita a
las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGOS

Entre los objetivos de la administración de los riesgos está por un lado facilitar el
cumplimiento de la misión y de los objetivos estratégicos (institucionales) de las
empresas o entidades a través de la prevención y administración de los riesgos. Y
por otro lado, involucrar y comprometer a todos los empleados o funcionarios,
en la búsqueda de acciones encaminadas a prevenir y administrar los riesgos.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGOS

Para poder entender y aplicar adecuadamente la


administración de los riesgos, es importante en primer lugar
entender los conceptos básicos de seguridad y de cómo se
comporta el riesgo.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGOS

Se entenderá la seguridad como un estado mental de todo ser


humano frente aquellas cosas que considera propias, o están
bajo su responsabilidad, se encuentran alejadas del riesgo.
SEGURIDAD

PERCEPCIÓN INDIVIDUAL
Fuente: Cultura de Seguridad (COSECAD 2013)
NIVEL DEL RIESGO
El nivel de riesgo de acuerdo a la ISO 31000:2009 es la
magnitud de un riesgo o una combinación de riesgos
expresados en términos de la combinación de las
consecuencias y su probabilidad.
CONSECUENCIA
La ISO 31000 define la consecuencia como los efectos o aquello
elementos que se derivan directa o indirectamente de otros. En
este caso, se trata de evaluar los riesgos que cumplen con la
premisa de causa-efecto.
PROBABILIDAD

Es la oportunidad de que algo suceda, esté o no definido,


medido o determinado objetiva o subjetivamente, cualitativa
o cuantitativamente. Para la Gestión de Riesgos, es
fundamental que se contemplen la irrupción de hechos que
se puedan derivarse o no de las decisiones de la
organización.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO

La Matriz de Evaluación del Riesgo es una herramienta de


gestión que permite identificar peligros y
evaluar los riesgos asociados a los procesos de cualquier
organización.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO

Fuente Matriz de evaluación del Riesgo (COSECAD LTDA, 2013)


VALORACIÓN DEL IMPACTO

Figura 7. Valoración Impacto (COSECAD LTDA, 2013)


VALORACIÓN PROBABILIDAD

Figura 6. Valoración Probabilidad (COSECAD LTDA, 2013)


TALLER NO. 3
VALORACIÓN DEL RIESGO
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Es el método sistemático más aceptado para identificar los


riesgos y como tal es parte del Análisis de Vulnerabilidad. El
estudio de Seguridad no es un fin en sí mismo sino un medio para
alcanzar un buen entendimiento del estado actual de un sistema
de seguridad, las deficiencias o excesos, determinar la protección
necesaria y las recomendaciones para mejorar dicho sistema.
ESTUDIO DE SEGURIDAD COMPOSICIÓN

 La selección y aplicación de la lista de chequeo adecuada


 El trabajo de campo y la recolección de información soporte
 El análisis de la información y el diseño de recomendaciones
 La elaboración del reporte
 La elaboración de anexos
 La presentación
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Dependiendo del tipo de instalación, las listas de chequeo


hacen un mayor énfasis en los datos más relevantes de cada
operación de acuerdo al sector de la organización y su contexto
externo e interno.
ESTUDIO DE SEGURIDAD

El estudio debe enfocarse en las deficiencias o desviaciones


encontradas y a partir de ella, delinear las posibles
recomendaciones. Los hallazgos deben numerarse y describirse
concretamente en frases cortas.
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Las recomendaciones de mejoramiento deben estar relacionadas


con las deficiencias encontradas y no solo deben ser
mencionadas, sino que deben ser estudiando su costo, el tiempo
de implementación, la pertinencia o prioridad de aplicación.
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Preguntas generales
Fecha del Estudio
Nombre de la persona entrevistada
Número de copias requeridas por el cliente
Incluir un plano de la instalación (con sus límites).
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Preguntas generales
Cargo de la persona entrevistada
Nombre y dirección de la organización
Dedicación de la organización y sector
Mts² de la instalación
ESTUDIO DE SEGURIDAD

ASPECTOS A INCLUIR EN EL ESTUDIO

 Número de empleados
 Horario de Atención  Medidas de Seguridad
 Cafetería existentes
 Valores existentes  Nombre y dirección de la
 Operaciones clasificadas organización
 Historial de Hurtos  Dedicación de la organización
 Áreas de pérdidas potenciales y sector
 Mts² de la instalación
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Aspectos a incluir en el Estudio


Número de empleados
Horario de Atención
Cafetería
Valores existentes
Operaciones clasificadas
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Las recomendaciones de mejoramiento deben estar relacionadas


con las deficiencias encontradas y no solo Es importante resaltar
que el estudio de seguridad y el Plan de Seguridad buscan aceptar,
eliminar, mitigar, o transferir los riesgos de las organizaciones.
ESTUDIO DE SEGURIDAD

Las causas de las pérdidas; en las organizaciones son en su gran


mayoría de factor humano, que interactúa en la organización, el
cual es susceptible de cometer errores por omisión y por
acción, viéndose afectados los procesos y procedimientos, la
maquinaria; comprometiéndose el aspecto legal de soporte de
la organización.
TALLER NO. 4
ESTUDIO DE SEGURIDAD
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Las metodologías para la evaluación de los riesgos permiten conocer y entender los riesgos de un proyecto o
un proceso, además nos orientan hacia la definición de objetivos de control y acciones propias para su gestión;
en esto radica su importancia, porque sobre la coherencia y validez de los resultados obtenidos se debe
construir el Plan de Seguridad, que garantice un acertado tratamiento de los riesgos y la mejora continua.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

El modelo de evaluación del riesgo parte de la existencia de teorías científicas cáusales que
permiten pronosticar con la suficiente antelación los impactos de los desarrollos tecnológicos
como para dar eventualmente la alarma anticipada. El análisis de impactos tiene por objeto la
identificación de los impactos específicos, así como su estimación en términos del análisis
económico de los costos-beneficios.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Fuente: Metodologías de evaluación de los riesgos (COSECAD 2018


1. NTC ISO 31000

La Metodología de la ISO 31000 tiene como propósito el manejo adecuado


de los riesgos el cual favorece el desarrollo y crecimiento de la organización.
NTC ISO 31000

La norma ISO 31000 es una herramienta que establece una serie de principios para la implementación
de un Sistema de Gestión de Riesgos en las empresas. Como se dijo antes, puede aplicarse a cualquier
tipo de organización independiente de su tamaño, razón social, mercado, fuente de capital, espectro
comercial o forma de financiación. No especifica ningún área o sector en concreto.
NTC ISO 31000

Aunque no es certificable, el estándar busca minimizar, gestionar y controlar cualquier


tipo de riesgo, más allá de su naturaleza, causa, origen o grado de incidencia. Esto se
logra a través de la integración del Sistema de Gestión de Riesgos a la estrategia de cada
organización, así como a sus procesos, políticas y cultura.
Figura 9. Principios ISO 31000(COSECAD 2018)
 
NTC ISO 31000:CONTEXTO

Figura 10. ISO 31000(ICONTEC, 2009)


Figura 11. ISO 31000(ICONTEC ,2009)
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

En esta primera etapa se definen los objetivos del proceso. Es decir, se deja claro qué es lo que se busca con la
implementación del Sistema de Gestión de Riesgos y cuál debe ser el alcance del mismo. La dirección de la
empresa debe ser la instancia con más alto grado de implicación en la difusión de estos objetivos, pues de lo
contrario no logrará que el resto de niveles se comprometan del modo deseado.
NOMBRAMIENTO DE RESPONSABLES

A continuación, la dirección debe delegar la coordinación de las labores de Gestión de Riesgos en uno o
más responsables. Esto dependerá del tamaño de cada organización y del número de sus empleados.
Sea como sea, lo único cierto es que la estrategia debe involucrar a las distintas personas en el proceso.
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

A través de reuniones entre los diversos responsables, la empresa debe definir cuáles son los factores
que influyen en los procesos. Y de todos esos, es preciso priorizarlos en función del impacto que
tengan. Recordemos que en un proceso no todas las acciones tienen el mismo grado de importancia.
IMPACTO DE LOS RIESGOS

¿A qué área de la empresa afecta?


¿Cómo la afecta?
¿Qué efectos tiene sobre dicha área?
¿Qué margen de maniobra otorga?
¿Qué efectos tiene sobre la organización en su conjunto?
¿Qué tiempo de reacción permite a la dirección?
¿Qué grado de complejidad requieren sus soluciones?
¿Qué consecuencias implicará el no afrontarlo?
ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo es establecer una valoración y priorización de los riesgos con el fin de clasificarlos.
El análisis dependerá de la información disponible sobre el riesgo y de su origen.
Para adelantarlo es necesario diseñar escalas que pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Figura 12. Norma ISO 31000(ebook-iso-31000)


RESPUESTAS A LOS RIESGOS
PLAN DE TRATAMIENTO

El plan de tratamiento, último paso del proceso de Gestión de Riesgos, tiene como fin la mejora de los controles
para el tratamiento del riesgo. Esta etapa debe ser dinámica y flexible ante los cambios que puedan presentarse. El
tratamiento de los riesgos necesita labores adicionales de registro, monitorización, actualización e intervención.
Figura 14. Plan de tratamiento. Recuperado http://arrizabalagauriarte.com/documentos-la-
gestion-riesgos/
PLAN DE TRATAMIENTO

Los planes de tratamiento suelen proyectarse a corto plazo, pues con esto se evita que las
condiciones iniciales se modifiquen cuando llegue el momento de la intervención. La
manera más habitual de realizar el monitoreo es través de evaluaciones periódicas o
auditorías, las cuales son efectuadas por el equipo delegado.
Pero aunque todo esté previsto y las acciones se proyecten en el corto plazo, conviene contemplar alguno de los siguientes
escenarios:
¿La gestión de los riesgos ha sido aplicada tal como estaba previsto?
¿Las respuestas a los riesgos han sido efectivas?
¿Se están siguiendo las políticas y las estrategias adecuadas?
¿La exposición del riesgo ha cambiado desde el último análisis?
¿Se han manifestado síntomas de la aparición de riesgos?
¿Han aparecido riesgos que no habían sido contemplados al inicio?
PROBLEMAS HABITUALES
IMPLEMENTACIÓN

Figura 14. Problemas en la implementación de la ISO 31000 (COSECAD LTDA, 2018 )


PROBLEMAS HABITUALES
MANTENIMIENTO

Figura 15. Problemas el mantenimiento de la ISO 31000 (COSECAD LTDA, 2018 )


2. METODOLOGÍA WHAT IF

El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender
para cualquier gestor de riesgos. Después, este método puede complementarse con un
análisis más profundo de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.
2. METODOLOGÍA WHAT IF

El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender
para cualquier gestor de riesgos. Después, este método puede complementarse con un
análisis más profundo de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.
2. METODOLOGÍA WHAT IF

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o


colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para
hacer lluvia de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas.
2. METODOLOGÍA WHAT IF

Esta metodología de administración de riesgos consiste


en programar reuniones entre funcionarios o
colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se
analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia
de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a visibilizar
posibles problemas.
2. METODOLOGÍA WHAT IF

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o


colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para
hacer lluvia de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas.
2. METODOLOGÍA WHAT IF

De ahí el nombre de what if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese
modo. Por ejemplo: 
¿Qué pasaría si hay un daño en el CCTV?
¿Qué pasaría si hay un fallo en el control de accesos?
 
2. METODOLOGÍA WHAT IF

En las reuniones posteriores el grupo de expertos


encontrará respuestas pertinentes para abordar las
preguntas que se formularon, procurando hallar
causas, consecuencias y recomendaciones.
Justamente esa es una de las principales ventajas del
análisis what if, pues permite realizar una revisión
exhaustiva de una amplia categoría de riesgos.
3. METODOLOGÍA APR( ANÁLISIS
PRELIMINAR DE RIESGOS)

El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que forman
parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se puedan
enfrentar en cada fase.
3. METODOLOGÍA APR( ANÁLISIS
PRELIMINAR DE RIESGOS)

 
Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron,
en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las categorías
de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades.
3. METODOLOGÍA APR( ANÁLISIS
PRELIMINAR DE RIESGOS)

 
Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe dársele.
Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o catastróficos.
4. METODOLOGÍA 5 PORQUÉS

 
El objetivo de esta metodología es llegar a la causa raíz de un problema específico, descartando las
respuestas inmediatas y superficiales. Este método de análisis de riesgo es una indagación que consiste en
formular preguntas iterativas sobre un problema determinado.
4. METODOLOGÍA 5 PORQUÉS

 
Esta metodología de riesgos debe desarrollarse en grupo. En primer lugar, se plantea el problema.
Después, se pasa a la formulación de preguntas. Finalmente, a partir de las respuestas, se encuentra la
causa raíz.
4. METODOLOGÍA 5 PORQUÉS

Contrario a lo que indica el nombre de la técnica, no es necesario que se


restrinja el análisis a cinco preguntas. La cantidad de cuestiones estará
determinada por la complejidad del problema que se pretende abordar.
5. FMEA(FAILURE MODE AND EFFECTIVE
ANALYSIS)

Esta metodología de gestión de riesgos es en realidad una técnica de ingeniería. En


principio fue creada por la Nasa, pero después fue adoptada en diferentes campos e
industrias. El método FMEA consiste en identificar, clasificar y eliminar las fallas de
los proyectos o procesos antes de que estas ocurran.
5. FMEA(FAILURE MODE AND EFFECTIVE
ANALYSIS)

Se considera como un método analítico estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total,
cuyos objetivos principales son:
Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el diseño y manufactura de un producto.
 
5. FMEA(FAILURE MODE AND EFFECTIVE
ANALYSIS)

 Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema.


 Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la falla potencial.
  Analizar la confiabilidad del sistema.
  Documentar el proceso.
5. LISTA DE CHEQUEO

Es una herramienta para gestionar el riesgo, su construcción al principio es


difícil, pero una vez se domina la técnica, los métodos y las acciones que
deben realizarse, el proceso se vuelve cada vez más sencillo, casi automático.
5. LISTA DE CHEQUEO

Las listas de chequeo se usan en las inspecciones o


auditorías internas para identificar aspectos críticos.
5. LISTA DE CHEQUEO

También son utilizadas como complemento de otros métodos más complejos


para gestionar el riesgo, especialmente en algunos requeridos del análisis
“what if”.
5. LISTA DE CHEQUEO

Las listas de chequeo nos permiten:


Plantear una estrategia basada en los datos históricos de seguridad.
Sirve para refinar análisis más detallado de la situación actual.
Aplicarla a cualquier actividad o proceso.
5. LISTA DE CHEQUEO

Las listas de chequeo nos permiten:


Mejora la cultura de riesgo en la organización.
Es fácil de llevar a cabo, ya que puede ser realizada por cualquier persona de la compañía que esté capacitada para entender las preguntas de la lista, sin
requerir la supervisión de un experto en gestión de riesgos.
Genera listas cualitativas para corregir posibles errores o fallos.
¿Cómo hacer una lista de chequeo para gestionar el Riesgo en Seguridad?
Defina los focos de riesgo de seguridad y todo lo que pueda afectar el desarrollo de la organización.
Divida los aspectos de la actividad actividades a realizar, personal, tiempos de entrega, presupuesto y procesos.
¿Cómo hacer una lista de chequeo para gestionar el Riesgo en Seguridad?
Recoja o cree listas de chequeo para cada uno de los problemas.
Formule diferentes preguntas relacionadas con el tipo de problemas potenciales que quiere analizar.
¿Cómo hacer una lista de chequeo para gestionar el Riesgo en
Seguridad?

Responda a las preguntas formuladas en la lista de chequeo al final


del proceso, incluye recomendaciones para mejorar o mitigar los
riesgos que aparezcan inminentes o probables.
¿Cómo hacer una lista de chequeo para gestionar el Riesgo en Seguridad?
Use los resultados para tomar decisiones.
Evalúe las recomendaciones incluidas en el análisis e implemente aquellas
que traerán más beneficios que costos.
Asigne responsabilidades para cada riesgo y haga monitoreo del proceso.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD

El Protocolo de seguridad es un documento donde se consignan


estrategias con los pasos a seguir para ejecutar medidas de protección y
acciones seguras en los servicios de vigilancia y seguridad privada.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD

El protocolo establece las condiciones mínimas de prestación del servicio


de vigilancia dirigido a los subsectores y así las personas que contraten
este tipo de servicios, podrán conocer las normas básicas operativas.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD

En el sector se cuenta con tres (3) protocolos oficiales emitidos por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a saber: 

Sector Residencial.

Sector Financiero.

Servicios de vigilancia electrónica.
CONTROL DE ACCESOS

El Control de Acceso se entiende como el conjunto de medios, normas y Acciones que tienen como finalidad, restringir o permitir el ingreso o salida de personas, Animales o cosas.
CONTROL DE ACCESOS

El personal de vigilancia que ejerza este tipo de función, debe adoptar procedimientos tendientes a prevenir, minimizar y evitar actos que vayan en contra de la seguridad de bienes y personas a su cargo.

 Identificar
 
 Anunciar
 
 Registrar
 
 Revisar
CONTROL DE ACCESOS

Los servicios de vigilancia y seguridad privada no podrán realizar ningún tipo de requisa y mucho menos con contacto físico, toda vez que es la Fuerza Pública la única facultada para tal fin.
 Los servicios de vigilancia y seguridad privada pueden utilizar equipos de detección, visión y detección que permiten llevar a cabo este tipo de controles sin que haya contacto de ninguna naturaleza.
CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de usuarios


 
Antes de permitir el ingreso o activar el control de apertura y cierre de las puertas se debe identificar claramente a los usuarios.
Si al momento de ingreso se presentan varias personas, se debe verificar si las personas que ingresan al tiempo son todos acompañantes de los mismos.
CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de visitantes


 
Toda persona que no pertenece al inmueble, y que concurre por vez primera, o
asiduamente, a visitar a alguno de los residentes, debe ser anunciada.
CONTROL DE ACCESOS

LA AUTORIZACIÓN PUEDE SER:


CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de visitantes


 
Posteriormente a ser anunciada y su ingreso autorizado se deberá registrar . 
CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de paquetes

Todo paquete que ingrese o sea retirado de las instalaciones por personas diferentes a los propietarios debe ser requisado y registrado
en la minuta.
CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de Vehículos


Todo paquete que ingrese o Básicamente, se podrá tener en cuenta, para su clasificación, tres (3) categorías, a saber:
 Vehículos de propiedad de los residentes o empleados
Vehículos de visitantes en general
Vehículos de trasteos y mantenimiento
CONTROL DE ACCESOS

Ingreso y Salida de Vehículos


Los vehículos que se encuentren en los estacionamientos deben ser revisados en sus condiciones de permanencia, haciendo las anotaciones
respectivas (ventanas abiertas, puertas sin seguro, puertas de baúl abiertas, elementos de valor en su interior), así como también si presenta fallas
que afecten el ambiente de los residentes (escapes de humo, alarmas encendidas etc.).
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS

El control de acceso es un sistema electrónico de


seguridad que se implementa tradicionalmente en
grandes edificios y recintos de gran ocupación,
dependiendo de su complejidad. Puede ser instalado
también en unidades más pequeñas.
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS

El control de acceso básicamente


permitirá diferenciar :

 Qué personas tienen acceso a las


dependencias de trabajo
 A qué dependencias concretas tienen
acceso
 En que horario tienen acceso
 Normalmente cada persona entrará
dentro de un grupo de personas con
sus mismos privilegios
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS

Los sistemas registran todos los


accesos a las instalaciones y
controlan cualquier evento
interno (robo, sabotaje, etc.) a
partir del registro de ingresos de
un día a una hora especifica en
cualquier punto de la instalación
donde exista dicho control.
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS

Los sistemas responden de una manera rápida y


eficaz y están integrados con el sistema de
seguridad, siendo su manejo sencillo e intuitivo.
También se puede programar el sistema para dar
accesos de forma temporal, a usuarios invitados, e
incluso avisar mediante mensajes en un display de
eventos o recordatorios.
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS
DETECTORES DE METALES
NORMATIVIDAD TÉCNICA EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SST
NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

La salud de la población trabajadora es uno de los


componentes fundamentales del desarrollo de un
país y a su vez refleja el estado de progreso de una
sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en
el factor más importante de los procesos
productivos.
NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

El trabajo tiene una función constructora de la


individualidad y se relaciona estrechamente con la
salud, dado que las condiciones laborales
predominantes en un lugar de trabajo afectan,
modificando el estado de salud del individuo; de tal
manera que trabajando se puede perder la salud,
circunstancia que conlleva a la pérdida de la capacidad
de trabajar y por tanto repercute también en el
desarrollo socioeconómico de un país.
JERARQUÍA NORMATIVA SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES

Fuente: Jerarquía SGRL (COSECAD LTDA, 2014 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

RIESGOS
LABORALES

EL - AT

ARL

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

Ley 1010 DE 2006


La ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y
sancionar las diversas formas de agresión, maltrato,
vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en
general todo ultraje a la dignidad humana que se
ejercen sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación laboral
privada o pública.
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

Ley 1562 de 2012


NORMATIVIDAD TÉCNICA SST
La Ley 1562 de 2012 modifica los nombres:
 Sistema General de Riesgos Profesionales a Sistema
General de Riesgos Laborales.
 Programa de Salud Ocupacional a Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo ( SG –SST).
Lo anterior quiere decir, que toda empresa deberá
administrar la Salud Ocupacional bajo lineamientos de
un Sistema de Gestión.
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

La Ley 1562 de 2012 redefine Accidente de Trabajo:


Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

La Ley 1562 de 2012


Ingresa como beneficiarios del
Sistema General de Riesgos
Laborales a los miembros
activos del Subsistema Nacional
de primera respuesta, entre los
cuales tenemos a los miembros
de los bomberos y de la Defensa
Civil, quedando a cargo el pago
el Ministerios del Interior.
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

La Ley 1562 de 2012


Ingresa como beneficiarios del
Sistema General de Riesgos
Laborales estudiantes que
realicen trabajo que signifique
fuente de ingreso para la
institución educativa, como a
aquellos cuyo entrenamiento o
formación sea requisito para
culminar sus estudios y que
involucren un riesgo
ocupacional.
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

La Ley 1562 de 2012


Legisla frente a la naturaleza,
administración y
funcionamiento de las Juntas de
Calificación de Invalidez
delegando estricta vigilancia por
parte de las Direcciones
Territoriales del Ministerios-
NORMATIVIDAD TÉCNICA SST

La Ley 1562 de 2012 reemplaza el nombre por


COPASST.

Fuente: Normativa SST (COSECAD LTDA, 2018 )


NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST
Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015

Este Decreto recopila la legislación relacionada con el Sector


Trabajo estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capitulo 6, las
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Lo anterior, con el
fin de que los empleadores o contratantes desarrollen un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua con
el objetivo de gestionar los peligros y riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
NORMATIVIDAD TÉCNICA EN SST

El objetivo general del Sistema General de Riesgos


Laborales -SGRL es la promoción de la seguridad y la
salud. Fundamentalmente busca prevenir riesgos en
el trabajo, para evitar accidentes y enfermedades
laborales.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO –SG-SST?

Consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico y


por etapas, se basa en la mejora continua, con el fin
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar todos los
riesgos que puedan afectar a la seguridad y la salud
en el trabajo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO –SG-SST?

El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe,


con la participación de todos los empleados,
garantizando la aplicación de las medidas de
seguridad y salud en el trabajo, el mejoramiento del
comportamiento de los empleados, las condiciones y
el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO –SG-SST?

• El SG-SST es un sistema de gestión, sus principios


deben estar enfocados al ciclo PHVA (planificar,
hacer, verificar y actuar) para la mejora continua.
¿EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO –SG-SST?
• El SG-SST delega responsabilidades en los jefes,
Administradoras de Riesgos Laborales- ARLs y en los
trabajadores independientemente del tipo de
contrato laboral que posea.
RESPONSABILIDADES DE LOS JEFES
RESPONSABILIDADES DE LAS ARLS
RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 – ESTÁNDARES MÍNIMOS

El SG-SST Los estándares mínimos del SG-SST son el


conjunto de normas, procedimientos y requisitos de
obligatorio cumplimiento dirigidos a los empleadores,
contratantes y entidades señaladas, mediante los cuales
se verifica, establece, y controlan las condiciones básicas
de capacidad tecnológica y científica; de suficiencia
patrimonial y financiera; y de capacidad técnico-
administrativa, indispensables para el funcionamiento,
ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema
General de Riesgos Laborales –SGRL
NORMAS Y ESTÁNDARES

Normativa Colombiana en el Sector de Vigilancia y Seguridad


Privada

 Decreto 356 de 1994


 Decreto 2535 de 1993
 Decreto 3222 de 2002
 Ley 1920 de 2018
 Protocolos de Operación servicios de Vigilancia y Seguridad
Privada Sector Residencial, Financiero y Operadores de
Medios Tecnológicos
NORMAS Y ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
Actualmente la implementación de Sistemas de Gestión
al interior de las organizaciones es de vital
importancia a la hora de poder estandarizar y
controlar efectivamente los procesos y los
procedimientos a los que hace referencia cada una
de las normas.
NORMAS Y ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
NORMAS Y ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
NORMAS Y ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
EVALUACIÓN FINAL
Editor: Asociación Colombiana de Academias de Seguridad Privada – ACASEP y
Colombian Security Academy Ltda. - Cosecad Ltda.

Autor: Colombian Security Academy Ltda. - Cosecad Ltda.

Material de didáctico de uso exclusivo para el Convenio SENA-ACASEP 2018

La información de este material didáctico se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es


exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en
fuentes consideradas veraces.

Fecha de publicación: Agosto de 2018


Bogotá D.C., Colombia

Copyrigth 2018 – Todos los derechos reservados

Prohibida la reproducción total o parcial así como su traducción sin autorización escrita de COLOMBIAN
SECURITY ACADEMY – COSECAD LTDA.
BIBLIOGRAFÍA

Cosecad (2012,2013,2018), Programa de capacitación para el personal de Vigilancia y Seguridad Privada.


 José Luis Hernán Gómez de Mateo. (2010).Seguridad pública y privada: reflexiones acerca de la metodología en el análisis y la gestión del riesgo.
 Organización Internacional de Normalización ISO . (2008) ISO 9001:2015.
 Organización Internacional de Normalización ISO . (2007) ISO 2800:2007.
 Organización Internacional de Normalización ISO . (2009) ISO 3100:2009.
 Oscar Bravo Mendoza y Marleny Sánchez. (2012) Gestión Integral de Riesgos Tomo I y II. 621p.
 Philipp Purpura. (1998). Prevención de Pérdidas
 
BIBLIOGRAFÍA

 Restituto Valero. (2000). Manual de Seguridad. p527.


 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Protocolo de operación: servicio de vigilancia y seguridad privada física
— sector residencial (2011).
 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Protocolo de operación: servicio de vigilancia y seguridad privada física
— sector financiero (2011).
 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Protocolo de operación: servicios de vigilancia electrónica (2011).
 World BASC Organization. (2012) BASC V4:2012
INFOGRAFÍA

FOPAE. (2012).Metodología del Análisis del Riesgo. Recuperado en:


www.sire.gov.co/documents/13276/69801/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/288b65be-c4d8-4d3f-a5f6-51942324e699
 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/870/PROCESO%20DE%20SOLUCION%20DE%20PROBLEMAS%20COMPLEJOS%20QUE%20REQUIEREN%20ALTA%20CALIDAD%20Y%20ALTA
%20ACEPTACION.htm
 
https://www.isotools.org/pdfs-pro/ebook-iso-31000-gestion-riesgos-organizaciones.pdf?_hsenc=p2ANqtz-8fGjSJB5wNPn9ayOF-fHHNJZeVOzby4CAj5Op4XTBIyqAfj-
eX6f3drEonaU9N7moQQMVnA77aEW6DMZ5MMiBYgoxHmg&_hsmi=25816197
 
https://www.riesgoscero.com/blog/5-metodos-de-analisis-de-riesgos
 

También podría gustarte