Está en la página 1de 6

EL CONTRATO CONSIGO MISMO

Universidad Latinoamericana Cima


Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas
Alumno: Chino Calle, Erik
Sexto Ciclo De La Carrera Profesional De Derecho

¿Es Anulable Un Acto Jurídico Consigo Mismo? 

Para responder la siguiente pregunta primero daremos por citado textualmente el Art

166 del C.C. Acto jurídico consigo mismo.

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en

nombre propio o como representante de otro a menos que la ley lo permita que el

representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto

jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto

De Intereses, El Ejercicio De La Acción Le Corresponde Al Representado. Art 166

Doctrina

La figura de la representación tiene como fundamento la legitimación de las partes.

Cuando la parte sustancial no puede o no quiere faculta el traslado a otro sujeto,

denominado parte formal.

Esto implica que cualquier vicio en la legitimación tendrá como consecuencia que los

efectos no van a desplegarse, lo cual se puede verificar en el Art. 161 del Código Civil. En
estos casos, dichos actos podrán ratificarse según lo dispuesto en el Art. 162 del Código

Sustantivo.

No obstante lo antes mencionado, se sancionó con anulabilidad los casos de los

denominados contratos consigo mismo, que se encuentran regulados en el Art. 166:

«Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en nombre

propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita, que el representado lo

hubiese autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido

determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses. (…)».

Si bien entendemos que en el contrato consigo mismo se cuestiona la legitimación y los

intereses del representado, por lo que no se generarían efectos, el Tribunal Registral ha

enfocado el tema desde un criterio de interpretación literal, es decir que en los contratos

consigo mismo se aplica como sanción la anulabilidad.

¿Deben acceder o no los negocios anulables al registro? El ex – Vocal Samuel Gálvez

tuvo una respuesta afirmativa: “El acto jurídico anulable debe acceder al registro, sin

necesidad de extender una observación.”

Entre las razones que esbozó el vocal se encontraron:

 El hecho que considera al negocio anulable es eficaz, pero que una vez declarada la

anulabilidad en sede judicial, se retrotraen los efectos hasta el momento inicial.

 El límite temporal corto para poder ejercerlo dado que el plazo de prescripción son 2

años.
En el mismo sentido, la construcción que realizó el ex-Vocal Fernando Tarazona, dado

que inicialmente toma en consideración el primer párrafo del artículo 2011 del Código

Civil, el cual señala:

“Los Registradores califican la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita

la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de

ellos, de sus antecedentes y de los asientos de los registros públicos”.

Asimismo la verificación de la validez el literal c) del artículo 32 del Reglamento

General de los Registros Públicos, señala:

“(…) el Registrador y el Tribunal Registral, en sus respectivas instancias, al calificar y

evaluar los títulos ingresados para su inscripción, deberán verificar la validez y la

naturaleza inscribible del acto o contrato, así como la formalidad del título en el que éste

consta y la de los demás documentos presentados”.

A partir de ello cuestiona si cuando se señala que debe verificarse la validez se refiere

sólo a nulidad, o también a anulabilidad.

Al igual que la posición anterior, se asume la posición de que la anulabilidad no debe

calificarse porque:

 Debe ser alegada por las partes.

 No opera de pleno derecho (ipso iure), sino que se requiere de una decisión

judicial.

 El acto jurídico anulable puede ser confirmado expresa o tácitamente, siendo

para el vocal manifestación tácita no accionar judicialmente.


 El acto jurídico anulable es eficaz.

 La inscripción de un acto que adolece de vicio de anulabilidad no infringe los

principios registrales.

El Vocal Pedro Álamo recogió de la Resolución N° 388-2005-SUNARP-TR-L del

7.7.2005 la observación de una solicitud de inscripción de un testamento y su ampliación,

aduciendo que se habían preterido a herederos forzosos; los fundamentos utilizados para

revocar dicha observación:

«Un argumento final a favor de la tesis asumida por el colegiado registral estriba en el

hecho de que la manera como el heredero preterido en un testamentó conoce de esa

situación es justamente con la publicidad que se origina en el momento de la inscripción de

la ampliación del testamento, según el numeral 7 del Reglamento del Registro de

Testamentos, que indica:

Producido el fallecimiento del que ha otorgado un testamento por escritura pública, se

ampliará el correspondiente asiento, indicándose los nombres de los herederos, de los

legatarios y demás actos de disposición que hubiera efectuado, inclusive el nombramiento

de albacea; para ello, los Notarios, en vista y con copia de la partida de defunción del

testador expedirán un nuevo parte, que contenga copia del testamento.

En ese sentido señaló:

“Si el Registro obstaculiza la inscripción de las ampliaciones de testamentos por

escritura pública, en atención a causales de anulabilidad como la preterición de herederos

forzosos, cuál sería el medio que tendría a su alcance el supuesto perjudicado para

enterarse que ha sido preterido y accionar judicialmente como consecuencia de tal hecho.
Por el contrario, si el Registro acepta la inscripción de las ampliaciones de los

testamentos, facilitaría el ejercicio del derecho de los perjudicados por estas omisiones.

Jurisprudencia

El Tribunal Registral

Resolución N° 111-2017 – SUNARP-TR-T

Acto jurídico consigo mismo

De acuerdo con el art 166 del código civil, el acto jurídico que el representante concluya

consigo mismo se encuentra eximido de anulabilidad si su contenido ha sido determinado

de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de intereses

I. El acto cuya inscripción se solicita y documentación presenta

La señora cabrera solicitó la inscripción de la compraventa del vehículo inscrito en la

partida N°60655908 del registro de propiedad vehicular de Trujillo con placa de rodaje

T7C950 la cual fue 0torgada por los copropietarios María Jovana Ríos Loloy Y Walter

Alberto Vasquez Toribio a favor de transportes nuevo Tour Vasquez Ríos S.A.C.

representada por su gerente Maria Jovana Arios Loloy.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO

La señora cabrera interpuso recurso de apelación mediante escrito autorizado por la

abogada Liliana Fustamente Chavez los argumentos de la impugnación se resumen a

continuación.

II.I. el supuesto de contratación de consigo mismo se refiere al caso de representación

entre personas naturales y para el caso de personas jurídicas como la S.A.C. la

representación se rige por la ley general de sociedades y específicamente en su art 188(…)

en efecto dicho estatuto en su numeral 4 del rubro de facultades de gerente general


determina que el gerente tiene entre otras facultades comprar bienes a nombre de la

empresa.

III. El contrato consigo mismo o auto contrato puede definirse como el acto

jurídico que una persona celebra consigo misma en el cual actúa a la vez como parte

directa y como representante de la otra o como representante de ambas partes.

IV. Resolución :

Revocar la decisión de la primera instancia y disponer la inscripción del título venido en

apelación previo pago de los derechos registrales que correspondan de conformidad con los

fundamentos desarrollados en la presente resolución.

Regístrese y comuníquese:

Conclusión:

 el acto jurídico puede ser ratificado por el representado observando la forma

prescrita para su celebración.

 Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo mismo, en

nombre propio o como representante de otro, a menos que la ley lo permita.

También podría gustarte