Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN MÓDULO – I

Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

1. La superintendencia de banca y seguros autoriza a las empresas para intermediar en la


bolsa de valores (F)
2. En el mercado bancario la intermediación es indirecta (V)
3. La cobertura del fondo de seguro para las cuentas de ahorro es de s/87,500 (F)
4. La C.T.S significa control por tiempo de servicio (F)
5. Los depósitos de la CTS son embargables. (F)
6. La cuenta corriente genera intereses (F)
7. El depósito a plazo a una persona natural no le sirve de garantía para futuros créditos (F )
8. El retiro anticipado en un depósito a plazo no genera penalidades (F)
9. La C.T.S. no se puede retirar totalmente cuando se produce el termino del vínculo laboral
(F)
10. Las cuentas de ahorro pueden ser embargadas (V)
11. Si una empresa desea adquirir a plazos una maquinaria lo efectuaría a través del factoring
(F)
12. En la cuenta corriente no se giran cheques (F)
13. En el depósito de ahorro no genera gastos como mantenimiento, aportes, etc. (F)
14. La intermediación directa se aplica al mercado de valores (V)
15. En el sistema bancario la persona que tiene exceso de dinero se denomina inversionista (F)
16. La C.T.S. es un deposito que efectúa el estado al empleador (F)
17. Los servicios bancarios son los negocios en los que el banco cobra comisiones por los
servicios que brinda el público. (V)
18. Las cajas de seguridad es un servicio que brinda el banco (V)
19. El banco central de reserva no regula al sistema financiero peruano (F)
20. En el mercado de valores la persona que desea invertir se denomina ahorrista (F)
21. El crédito documentario es una operación activa (V)
22. Al termino del contrato de leasing se puede adquirir el activo fijo (V)
23. Las personas naturales no pueden aperturar una cuenta corriente (F)
24. Los productos pasivos son las operaciones con lo que el banco otorga dinero a las personas
(F)
25. En el depósito a plazo los intereses son mayores que una cuenta de ahorros (V)
26. Los créditos de consumo pueden ser en efectivo (V)
27. Las personas que tienen un excedente de dinero se denominan agentes superavitarios (V)
28. El factoring es un descuento de facturas (V)
29. La superintendencia de mercado de valores autoriza a las empresas de intermediación
bancarias (F)
30. Un inversionista puede invertir en la bolsa de valores de cuba (V)
31. Las personas jurídicas no pueden aperturar cuenta de ahorros (F)
32. Las operaciones pasivas son operaciones en las que el banco otorga dinero como prestamos
(F)
33. El leasing es una alternativa de financiamiento para adquirir activos (V)
34. La tasa de interés que paga un banco es tasa de interés pasiva (V)
35. La Superintendencia de Mercado de Valores supervisa a los bancos (F)
36. ¿Qué opinión le merece el PBI de los últimos 5 años? Efectúe un análisis de los principales
sectores de crecimiento y descenso. (2 puntos)
2015
El PBI registró una tasa de crecimiento mayor que la del año previo 3.3%
debido al dinamismo de la actividad de los sectores de minería y pesca. Estuvo impulsado
por los sectores primarios (6.6%) que se recuperaron luego una serie de eventos que
afectaron su capacidad de oferta durante 2014.
Por otro lado, el crecimiento de los sectores no primarios retrocedió a 2.4% por el menor
gasto efectuado por los gobiernos sub-nacionales, el mayor debilitamiento de la inversión
privada y la menor demanda de productos de exportación no tradicional, especialmente de
parte de los socios comerciales de América Latina.
La producción pesquera creció 15.9% por la mayor extracción de anchoveta, que aumentó
60.3%.
Ello se debió a un efecto de base comparativa, puesto que en 2014 se suspendió la segunda
temporada de pesca, por el bajo nivel de biomasa y la presencia de una alta proporción de
juveniles.
La producción del sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 9.3%
recuperándose de la caída en el 2014. Este mejor resultado se debió al desempeño de la
minería metálica, por la mayor extracción de cobre en los yacimientos de Antamina,
Toromocho, Antapaccay y Cerro
Verde, así como por el inicio de operaciones de Constancia y Las Bambas durante 2015.
Sin embargo, este incremento estuvo atenuado por el desempeño del subsector
hidrocarburos, que se contrajo 11.5%, la caída más grande en 24 años. Este descenso se
debió a los menores precios internacionales del crudo, que conllevaron a una modificación
de los planes de producción e inversión de las empresas del sector.
El sector construcción se contrajo 5.9%, reflejando de un lado el descenso de la inversión
privada por la culminación de grandes proyectos, el deterioro de indicadores de confianza
y a menor demanda en el mercado inmobiliario; y del otro, por la caída del gasto de la
inversión pública principalmente la asociada a Gobiernos sub-nación

2016
El PBI registró una tasa de crecimiento de 3,9 impulsado por el crecimiento de los sectores
primarios, especialmente la minería metálica. Los sectores no primarios
crecieron 2.3% y continuaron siendo afectados por una débil demanda interna.
En el año se observaron tasas de crecimiento negativas de sectores como
construcción y manufactura no primaria, así como una desaceleración de los sectores
comercio y servicios
La producción del sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 16.3% la tasa
más alta desde 1980. Este resultado se explica principalmente por la producción de cobre,
que creció 40.1% por el inicio de operaciones de Las Bambas y la ampliación de la mina
Cerro Verde.
La actividad manufacturera se contrajo 1.5% principalmente por la actividad no primaria
de las ramas orientadas a la inversión, la exportación y los insumos, afectada básicamente
por el menor dinamismo de la demanda interna (en particular por la caída de la inversión) y
por el menor crecimiento de nuestros socios comerciales (en especial los de la región).
El sector construcción se contrajo 3.1% luego de 13 años de crecimiento continuo. Ello se
debió principalmente a la disminución de la inversión privada, por la culminación de
grandes proyectos, la contracción de ventas en el mercado inmobiliario y un casi nulo
crecimiento de la inversión pública.
La producción del sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 16.3% la tasa
más alta desde 1980. Este resultado se explica principalmente por la producción de cobre,
que creció
40.1% por el inicio de operaciones de Las Bambas y la ampliación de la mina Cerro Verde.
La actividad manufacturera se contrajo 1.5% principalmente por la actividad no primaria
de las ramas orientadas a la inversión, la exportación y los insumos, afectada básicamente
por el menor dinamismo de la demanda interna (en particular por la caída de la inversión) y
por el menor crecimiento de nuestros socios comerciales (en especial los de la región).
El sector construcción se contrajo 3.1% luego de 13 años de crecimiento continuo. Ello se
debió principalmente a la disminución de la inversión privada, por la culminación de
grandes proyectos, la contracción de ventas en el mercado inmobiliario y un casi nulo
crecimiento de la inversión pública.

2017
La economía peruana creció 2.5%, afectado por dos choques de distintas
características. El primero fue El Niño Costero que devastó buena parte de la
infraestructura del norte del país en el primer trimestre del año; y el segundo fue el
escándalo de corrupción del caso Lava Jato que afectó la confianza de los
inversionistas y paralizó proyectos de inversión de asociaciones público-privadas.
El sector de minería metálica registró un crecimiento de 4.2% con lo que su contribución
marginal al PBI se redujo de manera importante, ello en un contexto de demora en el inicio
de nuevos proyectos.
A pesar de la coyuntura, el sector construcción creció 2.2% luego de haber registrado
caídas en los dos años previos. La inversión se recuperó en el segundo semestre del
año, tras verse afectada por una reducción en el ritmo de gasto público y por los efectos de
El Niño Costero en el primer semestre del año. La recuperación de la inversión en la
segunda mitad del año se reflejó en un mayor consumo de cemento para proyectos
inmobiliarios, centros comerciales y empresariales; y en una aceleración en el avance
de obras públicas, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos subnacionales.
2018
El PBI se expandió 4,0%, con esto, la economía peruana acumula un total
de 20 años de expansión continua con una tasa promedio de 4.7%.
La recuperación del PBI en 2018 se explica por los sectores no primarios, los que crecieron
en conjunto 4.2%. Este comportamiento estuvo asociado principalmente a la
recuperación de la demanda interna. Por su parte, los sectores primarios
aumentaron en conjunto a una tasa ligeramente superior a la del año previo
El sector agropecuario creció 7.5%, la tasa más alta de los últimos diez
años, con niveles históricos en productos orientados, tanto al mercado interno (papa,
arroz, plátano, mandarina, limón, piña, maíz choclo y ajo) como externo (café, aceituna,
cacao, palta y arándanos), y de subsector pecuario (carne de ave y huevos). Con esta
evolución, el sector acumuló catorce años de crecimiento continuo.
El sector minería e hidrocarburos registró una caída de 1.3% explicada por la menor
actividad del subsector de minería metálica. Este resultado se debe a una disminución en la
producción de oro, cobre, plata, plomo y molibdeno, y por una reducción en la generación
de gas y líquidos de gas natural debido al mantenimiento de la planta de separación de Las
Malvinas.
La industria manufacturera en 2018 aumentó 6.2% luego de cuatro años de caídas
consecutivas.
Este resultado se explica por la mayor actividad, tanto primaria, que registró un incremento
de 13.2%; como no primaria, que creció 3.7%. Ello se debió principalmente a la
recuperación de los productos orientados a la inversión y a los insumos.

2019
La economía peruana creció a una tasa de 2.2%. Este resultado estuvo asociado
principalmente a choques de oferta sobre la actividad primaria (pesca y minería), el efecto
del ciclo político de los gobiernos subnacionales en la inversión pública y un contexto
externo de desaceleración del crecimiento mundial y de reducción de los términos de
intercambio
La producción pesquera de 2019 disminuyó 25.9%, la menor tasa de crecimiento
observada desde 2014. Esta disminución se debió principalmente a las menores capturas en
las temporadas de pesca de anchoveta (abril-junio y noviembre-enero), pues se pasó de una
extracción de 6,1 millones de toneladas en 2018 a 3,4 millones de toneladas en 2019 (-44,4
por ciento).
En 2019 el sector construcción creció 1.5% impulsado por el desarrollo de proyectos
inmobiliarios y centros comerciales y empresariales, atenuado por un menor avance de
obras públicas durante el año. También, según la información de la Planilla Electrónica de
la SUNAT, el número de puestos de trabajos formales a nivel nacional aumentó 2,8 por
ciento en 2019

2020
El Banco Mundial redujo drásticamente la proyección de crecimiento de la economía
peruana para el 2020 como resultado de las medidas de emergencia para frenar el
COVID-19. Este organismo prevé que el PBI del Perú caerá 12% en el 2020,
principalmente debido a la abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China
que altera las cadenas de suministro de
México y Brasil y provoca una fuerte caída en las exportaciones de economías productoras
de productos básicos, como Chile y Perú. Credicorp también nos da una desalentadora
proyección de -11% para este 2020.

El Banco Mundial redujo


drásticamente la proyección de
crecimiento de la economía
peruana
para el 2020 como resultado de
las medidas de emergencia para
frenar el COVID-19. Este
organismo prevé que el PBI del
Perú caerá 12% en el 2020,
principalmente debido a la abrupta
desaceleración económica en
Estados Unidos y China que altera
las cadenas de suministro de
México y Brasil y provoca una
fuerte caída en las exportaciones
de economías productoras de
productos básicos, como Chile y
Perú. Credicorp también nos da
una desalentadora proyección
de -11% para este 20

También podría gustarte