Está en la página 1de 4

TASA DEL CRECIMIENTO DEL PIB DESDE 1970 AL 2012

El producto interno bruto o más conocido como él (PIB), es una magnitud


macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios
de demanda final de un país o región durante un periodo determinado generalmente de
un año en lo siguiente se va analizar el comportamiento del (PIB) en Colombia en los
años 1970 a 2012.
En el siglo XX se evidencia que la mayor evolución del (PIB) se presentó durante las
tres primeras décadas del siglo, con un crecimiento cerca al 5%, como se sabe, en el
período 1950 – 1980 estuvo vigente en el país la estrategia de crecimiento fundada en
la sustitución de importaciones y la expansión del mercado interno, la misma que
evidenció signos de agotamiento desde mediados de los setenta. Sin embargo, las
mayores tasas de crecimiento se dieron a conocer en las décadas de os sesenta y
setenta.
En 1970 el crecimiento del (PIB) fue de 6,2% y en 1974 fue de 5,7% en este subperiodo
se dio un rápido crecimiento del PIB dado a la estrategia sustitutiva acompañada de una
política de promoción de exportaciones manufactureras.
En 1975 el producto interno bruto creció 2,3 % se trata de una tasa de 34 decimas menor
al año anterior ya mencionado de 5,7%. El crecimiento del PIB en 1978 fue de 8,5% fue
el tercero más alto desde que se llevan las cuentas nacionales; el PIB per cápita se
duplicó entre 1973 con 4,4% y en 1978 con 6,1%; el gobierno central registró un
superávit fiscal sostenido entre 1976 y 1978; la deuda pública se redujo constantemente
desde 1975 hasta 1978 a una cifra récord cercana al 6% del PIB.
la información del crecimiento económico por década desde 1970, Resalta como el
crecimiento del PIB pasó de un promedio anual de 5,5% en los años setenta, a 3,4% en
los años ochenta, para situarse en niveles inferiores a 3% desde 1990. En términos del
producto per cápita, el crecimiento cayó de 2,9% en los años setenta, a 1,2% en los
ochenta y 0,8% en los noventa, la pérdida de participación de la industria en el PIB
comenzó a finales de los setenta, mucho antes que en otros países de ingreso similar,
El sector externo jugo un papel clave en el desarrollo colombiano como es costumbre
en los países en desarrollo, en los primeros años setenta las exportaciones de
mercancías primarias experimentaron un auge y de las manufacturas también
aumentaron debido a la alta demanda mundial y a los subsidios internos.

El crecimiento de los países miembros de la OCDE después de la primera alza de los


precios del petróleo junto con la bonanza cafetera en 1975, seguida por las drogas
ilegales tuvo un efecto marcadamente negativo sobre el avance manufacturero en
Colombia y esto se evidencio claramente en el PIB del año 1975 con 34 décimas menor
que en 1974.
Durante los primeros tres años de la década de los ochenta el PIB per cápita cayó cerca
de 1.5%, aunque fue una ligera caída a comparación del resto de países de
Latinoamérica, esta caída se muestra con el PIB real de 1982 con 1,1% y en 1983
apenas con un crecimiento de 6 décimas con 1,7% del PIB.
La composición sectorial del PIB en 1980 fue agricultura con 22.7%, minería 1.3%,
manufactura 22,4%, servicios públicos 1.0%, construcción 3,4%, comercio 12,7%,
transporte y comunicaciones 9,3%, servicios financieros 7,9%, servicios personales
4,7%, servicios del gobierno 7,8%, alquileres de vivienda 6,8%; mientras que en 1983
la agricultura fue de 27,2% igual que en 1980, minería 1,5% , manufactura 20,4%,
servicios públicos 1.1%, construcción 3.8,%, comercio 12,3%, transporte y
comunicaciones 9,8%, servicios financieros 7,7%, servicios personales 5,0%, servicios
del gobierno 8,4%, alquileres de vivienda 7.3%, el impacto sectorial de la recesión de
los ochenta ha sido bastante diverso, las grandes inversiones en minería, han hecho
del sector líder en el periodo seguido por la construcción y servicios del gobierno,
simultáneamente en predomina la actividad privada como la agricultura, el comercio, las
finanzas y la manufactura les fue bastante mal.
En 1982 el PIB tuvo una recesión ya que fue de 1,1 debido a gran parte de la crisis
petrolera, esta crisis produjo un estancamiento económico en el mundo, de 1985 a 1990
se dio la reestructuración industrial fortalece una vocación minera con gran inversión,
como de carbón en el cerrejón , de petróleo en el meta, el primer lugar de las
exportaciones que es gran contribuyente en el PIB se situó en primer lugar bajando al
segundo al café, en la década de los ochenta fue algo muy difícil debido a la deuda
externa subió mucho, por el dólar que se valoriza, por último convirtiéndose en
exportadores en materias primas, como se evidencio esta década en PIB o la tan famosa
llamada década perdida en 1982 con 1,1% del PIB, en 1985 con 3,1% y en 1989 con
3,4%.
En 1990 se da inicio a la apertura económica se siguió exportando principalmente
productos mineros, la inversión extranjera aumento, se libero al comercio quitando
barreras arancelarias, se privatizo muchos sectores económicos, se vendió mucho
petróleo, carbón y cada vez menos café, el hallazgo de petróleo en Cusiana, que
prometía ser un pozo de gran magnitud, atrajo capitales y sirvió de garantía al
endeudamiento externo tanto del sector privado como del sector público. El crecimiento
se aceleró para alcanzar un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. EN 1993 el PIB
fue 5,7 siendo mayor 14 decimas al año anterior y en 1995 alcanzo un porcentaje del
5,3 del PIB siendo 4 decimas menor que en 1993.
El peso comenzó a revaluarse, lo cual incentivó aún más el endeudamiento externo que
combinaba bajas tasas de interés y una caída en el valor real de la deuda, financiando
incrementos de la inversión privada, que volvió a tocar cotas superiores al 25% del PIB,
y un auge inusitado de la construcción.
El último trimestre de 1998 marcó el comienzo de la peor recesión en la historia de
Colombia, La tasa de crecimiento de la economía acusó una desaceleración en 1996
(2,0%) y 1998 (0,5%) para hacer la contracción más fuerte del siglo en 1999 (-4,2%).
Esto llevó a que 1999 por primera vez se registrara un crecimiento negativo del 4,5 por
ciento en el Producto Interno Bruto, PIB. Entre las causas figuran el excesivo
endeudamiento del sector público y el endeudamiento del sector privado que con unas
tasas de interés excesivamente altas que tocaron niveles del 50 y 60 por ciento hicieron
las veces de aspiradoras de los recursos de la economía.
La demanda se contrajo, la gente no tuvo con que comprar, se generó un efecto domino,
no hay recursos para inversión, no hay demanda, sobran empleados y así el desenlace
final: cierre de empresas, incremento en el desempleo y caída de la producción nacional.
Según el Banco Mundial, en 1990 la producción agropecuaria colombiana representaba
16,7% del PIB total; las manufacturas, 20,6%; la minería junto con la producción de
electricidad, comercio y transportes, 17,3%; y los servicios ,45,4%. En 2012, dichos
sectores representaban 6,5, 13, 24,5 y 56% del PIB, respectivamente.
Debido a ello las exportaciones se recompusieron: las de hidrocarburos, carbón y
similares, que en 2000 representaron 43,8% del total vendido, en 2012 representaban
70,7%. Mientras tanto, las manufactureras que en 2000 alcanzaron a representar 32,5%
del total se redujeron a 17,5% y las alimentarias pasaron de 19 a 9,2%. En ese contexto
la inversión colombiana continuó reducida: pasó de representar 18,5% del PIB en 1990
a 23,4% en 2012.
La inversión privada como la directa regresara esto hizo que en el año 2000 fuera del
2,5% del siendo 26 decimas mayor que en 1999 esto daba gran promesa de auge al
nuevo siglo, al 6,8 en el 2007, estas son las primeras razonas que experimenta el nuevo
siglo de un crecimiento fuerte, después de que se vivió la crisis en 1999 siendo primera
vez con el PIB negativo y viendo el surgimiento del mismo en el 2000 las empresas
extrajeras volvieron a invertir.
Según el Banco Mundial, en 1990 la producción agropecuaria colombiana representaba
16,7% del PIB total; las manufacturas, 20,6%; la minería junto con la producción de
electricidad, comercio y transportes, 17,3%; y los servicios ,45,4%. En 2012, dichos
sectores representaban 6,5, 13, 24,5 y 56% del PIB, respectivamente.
Debido a ello las exportaciones se recompusieron: las de hidrocarburos, carbón y
similares, que en 2000 representaron 43,8% del total vendido, en 2012 representaban
70,7%. Mientras tanto, las manufactureras que en 2000 alcanzaron a representar 32,5%
del total se redujeron a 17,5% y las alimentarias pasaron de 19 a 9,2%.
En ese contexto la inversión colombiana continuó reducida: pasó de representar 18,5%
del PIB en 1990 a 23,4% en 2012, muy por debajo de la tasa China de 36,1% y 48,8%
en los mismos años.
La infraestructura colombiana continuó siendo insuficiente: entre 2000 y 2011 la
densidad de carreteras pasó de 11,3 a 188 kilómetros por cada 100 kilómetros
cuadrados de área aprovechable; el número de automóviles de pasajeros pasó de 43,5
a 52,5 por cada mil habitantes; la calidad de los puertos pasó de un índice de 2,7 a 3,5
(máximo 7, mínimo uno); el gasto en inversión y desarrollo pasó de 0,1 a 0,2% del PIB.
El promedio de crecimiento de Colombia entre 1990 y 2012 fue 3,8% y entre 2000 y
2012, de 4,7%; en términos per cápita fueron 2,1 y 3%, respectivamente. El producto
interior bruto de Colombia en 2012 ha crecido un 3,9% respecto a 2011. Se trata de una
tasa 35 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 7,4%.

CRISIS DEL PETROLEO DEL 2015


La crisis de petróleo de 2015 se debió a la excesiva baja en los precios del petróleo
ocasionada por, entre otras, las siguientes circunstancias: Estados Unidos pasó de ser
el mayor importador de petróleo a nivel mundial a ser el mayor productor con la técnica
de fracturación hidráulica; e Irán, tras cumplir una sanción impuesta por Occidente
debido a posibles aspiraciones nucleares, regresó al mercado con la producción de
crudo. Estas dos situaciones provocaron una oferta excesiva en el mercado, lo que
eventualmente redujo el precio del petróleo.
comenzó en 2014-2015 y se aceleró en 2016, esta debido a múltiples causas.
Incluyendo la sobre oferta general, como la producción de petróleo de esquisto de
Estados Unidos y Canadá que alcanzó volúmenes críticos, generando rivalidades
geopolíticas entre los países productores de petróleo, además la caída de la demanda
en los mercados de materias primas debido a la desaceleración de la economía china,
y la posible restricción de la demanda a largo plazo, ya que la política ambiental
promueve combustible más eficiente y dirige una creciente parte del consumo de
energía lejos de los combustibles fósiles.

El precio mundial del petróleo estaba por encima de los 125 dólares estadounidenses
por barril en el año 2012 y se mantuvo relativamente fuerte por encima de los 100
dólares hasta septiembre de 2014, tras lo cual entró en una espiral descendente,
cayendo por debajo de los 30 dólares en enero de 2016. La producción de la OPEP
creció gracias al levantamiento de las sanciones internacionales contra Irán, en un
momento en que los mercados ya parecían estar sobre abastecidos por al menos 2
millones de barriles por día.1

En diciembre de 2015, El Telégrafo citó a un importante corredor de petróleo diciendo:


"El mundo está flotando en petróleo. Las cifras que enfrentamos ahora son terribles" - y
la revista Forbes declaró: "La caída del precio del petróleo en curso se ha transformado
más o menos en una derrota completa, con profundas implicaciones a largo plazo para
la industria en general".

Infografia
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2012&locations=CO&sta
rt=1970&view=chart

https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia?anio=2012

https://datosmacro.expansion.com/buscador?search=pib+del+2007+colombia

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030130

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-1990-2008-218394

https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0026349.pdf

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IVtrim10.pdf

https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/23843/24518

También podría gustarte