Está en la página 1de 5

Qué son los Centro Emergencia Mujer (CEM)

en Comisarías?
Los Centros Emergencia Mujer (CEM) en Comisarías son servicios brindados de manera
conjunta y articulada entre el CEM y la dependencia policial en un mismo espacio físico,
para la atención integral de casos de violencia contra la mujer, los integrantes del grupo
familiar y violencia sexual. De esta forma, la víctima o persona denunciante podrá
presentar su denuncia y acceder a la asesoría legal, psicológica y social en un mismo
lugar.

¿Cómo surgen los CEM en las Comisarías?


Con la aprobación del Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021,
mediante el Decreto Supremo N. ° 008-2016-MIMP, el Ministerio del Interior
(MININTER), la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) suscribieron un convenio que aprobó la instalación de CEM en
Comisarías. Para tal efecto, el MININTER dispone de los espacios físicos adecuados en
las dependencias policiales para el establecimiento de los CEM en aquellos lugares con
alta incidencia en feminicidio y tentativa de feminicidio. El MIMP, en tanto, provee de
profesionales especializados (abogados, psicólogos y asistentes sociales) para la
atención de víctimas de violencia familiar y sexual en dichas instalaciones. Actualmente
se cuenta con más de 70 CEM en Comisarías a nivel nacional y se tiene previsto llegar a
100 a fin de año. De esta forma se dará cumplimiento al compromiso de la actual gestión
del gobierno en la erradicación de la violencia contra la mujer y grupos vulnerables
El Protocolo
Establece consideraciones específicas para el tratamiento efectivo de los casos de violencia
en niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, LGTBI,
para estos servicios que por el tipo de problema que abordan, deben t ener como obligación
saber cómo detectarla, orientar a las víctimas y actuar adecuadamente, lo que mejorará la
actuación e intervención con quienes la sufren.

El Protocolo propone elementos clave para el tratamiento de la víctima como el acogimiento,


el reconocimiento de sus necesidades, el respeto a sus derechos y trato digno, considerando
la edad, las características socioculturales, lengua, su situación de discapacidad, y el tipo
de violencia, y las circunstancias, respeto y dignidad como persona. Asimismo, las rutas de
atención para casos que constituyen y no constituyen flagrancia (es decir la detección de
una persona justo cuando comete un delito sin necesidad de tener una orden
judicial). Descarga el protocolo haciendo clic en el botón azul.

Procedimientos de atención
Cuando una víctima concurre a un CEM en Comisaría será recibida por un personal de
atención al público, quien brindará orientación sobre:

• Los servicios que brinda el CEM y la Comisaría.


• Presentación y trámite de la denuncia.
Así mismo:

• Derivará a la comisaría, si la persona usuaria o denunciante decide iniciar su


atención con la presentación de la denuncia.
• Derivará al CEM, si la persona usuaria o denunciante quiere recibir previamente
orientación para interponer la denuncia y acceder a los servicios especializados
del CEM.
Ruta de atención CEM en Comisarías

El Protocolo desarrolla un modelo de atención integral de intervención para garantizar el


acceso de las mujeres y a los integrantes del grupo familiar a la justicia, en la necesaria
tarea de trabajar coordinada y corresponsablemente para generar entornos libres de
violencia a las mujeres y otras personas afectadas por la violencia familiar y de géne ro.
Como estrategia de coordinación del Protocolo, se ha creado el Comité Técnico
Interinstitucional, conformado por el/la coordinador/a del CEM y el comisario de la PNP.

El trabajo interinstitucional del Estado contra la violencia


La ley, 30364, establece un sistema de atención integral, de calidad, articulado y oportuno,
que permita la detección de la violencia, el cese, brindar la protección a las víctimas, procurar
la recuperación de las víctimas y sancionar a las personas agresoras, el Protocolo, es una
herramienta para el trabajo articulado entre las instituciones involucradas en la atención del
problema. El MIMP y el MININTER, suscribieron en el año 2016 con la finali dad de
implementar los servicios especializados denominados Centro Emergencia Mujer en
Comisarías.

Los/as Comisarios/as o el personal de las Comisarías coordinan con el personal del CEM,
para el apoyo técnico en los siguientes servicios:

• Servicio en psicología: Con la finalidad que emitan, a la brevedad posible el


informe psicológico para ser anexado en el informe policial que se remitirá al
Juzgado y de esta manera asegurar las medidas de protección.
• Servicio legal: A fin que las personas usuarias cuenten con orientación y
asistencia legal gratuita.
• Servicio social: A fin que se proceda al recojo de información para proyectar con
todo el equipo un diagnóstico integral de la situación de violencia, la búsqueda de
redes familiares y la realización de gestiones de apoyo social.
¿Qué es un CEM en comisaría?
Es un servicio especializado, interdisciplinarios, que brinda atención, orientación psicológica,
social y legal a las mujeres y a los integrantes del grupo familiar, que acuden a las comisarías
a denunciar hechos de violencia. La importancia de un CEM en comisaría, radica en la
atención directa que hace el equipo multidisciplinario a las víctimas que acuden a esta
dependencia.
Estos dos servicios juntos, facilitan realizar procesos necesarios en la atenció n de una
víctima de violencia: la evaluación psicológica para la emisión de medidas de protección, el
informe social que permite aplicar adecuadamente la valoración del riesgo por la PNP, así
como la asistencia y patrocinio legal para una adecuada denuncia y acceso a la justicia.
Permite, además, integrar y optimizar el trabajo que realiza la PNP en la formulación de las
denuncias por violencia ante los Juzgados de Familia y Ministerio Público.

ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE ATENCIÓN EN LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM)


PERÚ LEY 30364

ENFOQUES DE ATENCIÓN:

• ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: Respeto a la dignidad de toda persona. Solo por


ser una persona es titular de derecho. Las mujeres tienen las mismas
responsabilidades que los hombres, debemos velar porque no exista ninguna
diferenciación no objetiva ni favorable para que se cumplan sus derechos y goce de
oportunidades
• ENFOQUE DE GENERO: es una forma de mirar la realidad identificando los roles y
tareas que realizan los hombres y mujeres en una sociedad. Mediante este enfoque
identificando la asimetría, las relaciones de poder y las inequidades entre hombres y
mujeres. Estas se construyen por la diferencia sexual y son el origen de la violencia
hacia la mujer. Mediante el enfoque de género se puede diseñar estrategias de
intervención orientada al logro de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
• ENFOQUE DE INTEGRALIDAD: Es mirar a la realidad conociendo el carácter
biopsicosocial del ser humano y considerarlo como complejas e indivisibles, basados
por múltiples acciones, entonces, mediante ello la violencia tiene muchas causas de
origen y factores a nivel individual, familiar, comunitario, estructural. Lo que hace
necesario crear intervenciones en diferentes niveles: física, psicológica y social.
• ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD: Dialogo respetuoso entre diferentes grupos
culturales y aceptar que somos un país diverso que conviven en un espacio. Tenemos
que ser tolerante a lo diferente sin que vulnere los derechos humanos u obstáculo el
goce de derechos.
• ENFOQUE DE RIESGO: Esta orientado a reducir las posibilidades de riesgos de sufrir daño
o tentativa de feminicidio, parricidio. Este enfoque facilita una atención preventiva y
oportuna de la valoración y categorización del riesgo.
• ENFOQUE DIFERENCIAL: es el reconocimiento de que hay poblaciones con
características tales como su edad, genero, orientación sexual, LGTBIQ, grupo étnico y
situación de discapacidad. Quienes deben de recibir una atención acorde a sus
características que respondan siempre para el beneficio de los niñas, niñas,
adolescentes y personas adultas mayores.
• ENFOQUE INTERGENERACIONAL: todas las personas pasamos por etapas
generacionales que marcan nuestro ciclo de vida y debe haber un reconocimiento y
respeto.
• EFOQUE DE INTERSECCIONALIDAD: La violencia que tienen las mujeres se influye por
factores de color, religión, opinión política, orientación sexual, migrante, edad,
discapacidad, entre otros.
• ENFOQUE TERRITORIAL: promover una gestión social integral y descentralizada.
• ENFOQUE CENTRADO EN LA VICTIMA: las victimas es el centro de atención y tenemos
que brindar una atención oportunidad.

PRINCIPIOS DE ATENCIÓN.

Ideas fundamentales que guían la intervención de todo servidor o funcionario público frente a
casos de

• violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar la violencia contra las
mujeres los integrantes del grupo familiar y violencia sexual como vulneración de los
Derechos Humanos.
Toda intervención parte del reconocimiento de que la violencia es una vulneración de
los Derechos Humanos que requiere de medidas urgentes para su cese implica una
actitud vigilante de defensa de los derechos de las personas y el conocimiento por parte
de todas y todos los profesionales del centro de emergencia mujer del Sistema Nacional
e internacional de protección de los Derechos Humanos
• La violencia contra las mujeres es una expresión de desigualdad de género y
discriminación la violencia contra las niñas y mujeres es producto de la construcción
social de las relaciones entre hombres y mujeres aprendidas a través del proceso de
socialización Y a partir del cual se genera una situación de desigualdad y discriminación
de las mujeres en las distintas esferas las personas operadoras debe reconocer los
estereotipos prejuicios y desigualdades de género intervención y dirigir sus acciones a
denunciar y corregir dicha realidad se
• la violencia contra las mujeres los integrantes del grupo familiar y la violencia sexual
es un problema de salud pública La violencia tiene graves consecuencias para la salud
y constituye una seria amenaza para la vida e integridad de quienes la sufren por su
dimensión y la posibilidad de prevenirla es considerada como un problema de salud
pública la evaluación de riesgo permite identificar diversas características factores o
condiciones que favorecen o aumenta las probabilidades de que se produzcan hechos
de violencia en virtud de ello el personal de servicio debe valorar el nivel de riesgo en
que se encuentra la persona afectada para adecuar sus acciones a las necesidades y
prioridades de las mismas la intervención de los casos de riesgo tiene como objetivo
prioritario detener el daño y minimizar las consecuencias de la violencia.
• Principio del interés superior del niño: Es un derecho un principio y una norma de
procedimiento que otorga niño y la niña el derecho a qué se considera de manera
primordial su interés superior en todas las medidas que afecten directa o
indirectamente al niño niña o adolescente garantizando sus derechos humanos en
cualquier medida que adoptan las autoridades o acto que los comprometan deben velar
por el interés superior de los niños y las niñas en el cual debe anteponerse a cualquier
otro interés por tanto constituye un deber el velar por la vigencia de los derechos del
niño la niña y la preferencia de sus intereses resultando que ante cualquier situación en
la que colisione o se vea riesgo el interés superior del niño y la niña indudablemente ese
debe ser preferido antes que cualquier otro interés la niñez constituye un grupo de
personas de interés y de protección prioritaria el estado y de toda la comunidad por lo
que las políticas estatales y le debes pensar una atención preferente
• La no revictimización la intervención del personal el cem no debe en ningún caso
exponer a la persona afectada por hechos de violencia al impacto emocional implica
el relato reiterado innecesario de los hechos de violencia prolongados por las preguntas
y comentarios que juzga culpabiliza o afectan su intimidad Asimismo deben Identificar
y denunciar las prácticas que impliquen a las personas operadoras de los servicios de
justicia en la revictimización como interrogatorio repetitivos cuestionamiento
Reproches dilaciones del tiempo en acción de las instituciones responsables.
• Principio de la debida diligencia el estado docta sin dilaciones todas las políticas
orientadas a prevenir sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres
integrantes del grupo familiar y violencia sexual: deben imponerse las sanciones
correspondientes a las autoridades que incumplan este principio el personal del tema
deberá esforzarse por desarrollar oportunamente las acciones que garanticen el respeto
a los derechos de las personas usuarias del servicio en el plazo que establece
• Toma de decisiones informadas: Información y los recursos que afrontan necesarios
para que pueda tomar una decisión respecto a su problemática es importante respetar
la autonomía de cada persona usuaria y considerar que a muchos no les resulta fácil
alejarse de una relación violenta y que a pesar de la información brindada es posible
que no tome la decisión de denunciar a la persona agresora o abandonar en este sentido
respetar a su decisión es algo que los hechos constituyan delito o se advierta un riesgo
grave en cuyo caso se actuará de acuerdo al mandato de la ley.

También podría gustarte