Está en la página 1de 5

DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE

INFILTRACION DE UN TERRENO DE LA UNIVERSIDAD


SURCOLOMBIANA
DETERMINATION OF THE INFILTRATION SPEED OF A
GROUDN OF THE SURCOLOMBIAN UNIVERSITY

Maria Lucila Montero1 y Andres Torres Tovar2


1
Ingeniería Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Sur Colombiana, Neiva, Colombia E-mail; mariamontero89@outlook.es
2
Técnico en Aprovechamiento Sostenible De La Biodiversidad Vegetal, Sena, Ingeniería Agrícola, Facultad De Ingeniería, Universidad Sur
Colombiana, Neiva, Colombia E-mail; andresthor03@gmail.com

Resumen.
Se realizó una prueba en la Universidad sur colombiana de determinación de la velocidad de infiltración,
que es el proceso por el cual el agua de la superficie de la tierra entra en el suelo, esto se hizo por el
método de infiltración por anillos, utilizando dos anillos de distinto diámetro, los cuales fueron
introducidos al suelo, después, se les agrega una cantidad determinada de agua y se registran los datos de
tiempo y altura de las láminas en una tabla.
Palabras clave: Infiltración. Suelo. Método.
Abstract.
A test was carried out at the Universidad Sur Colombiana to determine the infiltration velocity, which is
the process by which the water from the surface of the earth enters the soil, this was done by the method
of infiltration by rings, using two rings of different diameter, which were introduced to the ground, then a
certain amount of water is added and the time and height data of the sheets are recorded in a table
Key words: Infiltration. Ground. Method.
1. Introducción.
La mayor parte del agua que las plantas utilizan para sus procesos fisiológicos proviene del suelo y con
frecuencia el exceso o déficit de ella suele actuar como un factor limitante de su crecimiento. La
velocidad de infiltración es el proceso que define la entrada y el movimiento, en general vertical, del agua
a través de la superficie del suelo en una unidad de tiempo definida (cmmin-1 o bien, cm*h -1)
(Arshad,2002). La velocidad a la que el agua penetra en el suelo es, en general, elevada al inicio de la
infiltración debido a que el gradiente matricial de succión al inicio es elevado en las capas superficiales en
particular cuando el suelo está seco, y esta velocidad tiende a decrecer a medida que transcurre el tiempo.
La infiltración está gobernada por dos fuerzas: la gravedad y la acción capilar (Kourous, 2003). Los poros
muy pequeños empujan el agua por la acción capilar además de contra la fuerza de la gravedad. La tasa de
infiltración se ve afectada por características del suelo como la facilidad de entrada, la capacidad de
almacenaje y la tasa de transmisión por el suelo. (Marcano, 2011)
En el control de la tasa y capacidad infiltración desempeñan un papel la textura y estructura del suelo, los
tipos de vegetación, el contenido de agua del suelo, la temperatura del suelo y la intensidad de
precipitación. Por ejemplo, los suelos arenosos de grano grueso tienen espacios grandes entre cada grano
y permiten que el agua se infiltre rápidamente. La vegetación crea más suelos porosos, protegiendo el
suelo del estancamiento de la precipitación, que puede cerrar los huecos naturales entre las partículas del
suelo, y soltando el suelo a través de la acción de las raíces. A esto se debe que las áreas arboladas tengan
las tasas de infiltración más altas de todos los tipos de vegetación.

2. Materiales y métodos.
la práctica de para determinar la velocidad de infiltración en el suelo, se llevó a cabo en las instalaciones
de la universidad Sur colombiana, específicamente, en el lote que corresponde a la facultad de economía y
administración, usando una metodología de carácter practica y mecánica, debido a que el objetivo es
determinar el nivel de infiltración que posee el suelo, se cuenta con un conjunto de materiales y métodos
para este fin.
Primero, se tiene en cuenta que no se hayan presentado lluvias en los días anteriores, de lo contario, el
suelo estaría saturado y no se lograría obtener los valores reales de la infiltración, después se ubica el sitio
adecuado para iniciar el proceso y con una pala se retiran restos de material vegetal y demás elementos, se
debe dejar el área totalmente limpia, luego, con un cilindro metálico de diámetro considerable y un grosor
que no supere los 0.5 cm, se pone el cilindro en el suelo y con un martillo especial que sea pesado para
labores de penetración de suelo se hace penetrar el cilindro dando golpes encima del cilindro,
posteriormente, se toma un cilindro de menor diámetro, y se coloca de igual forma dentro del cilindro ya
enterrado, al cilindro de menor diámetro se le pone sobre su la pared una regla milimétrica, seguidamente,
se debe tener listo varios galones con agua (10 a 15 litros), luego, se pone un plástico dentro del cilindro
pequeño y se le agrega agua hasta los bordes del cilindro, teniendo cuidado que no se riegue, así mismo,
se agrega agua en el cilindro de mayor diámetro, pero esta vez sin poner ningún tipo de plástico.
Se diseña una tabla que va a llenarse con los tiempos, las alturas y el diferencial de alturas, y se debe tener
un cronometro para medir los tiempos, después, cuando se llene el cilindro de mayor diámetro hasta los
bordes, cuidadosamente se retira el plástico del cilindro de diámetro menor y se empieza a llenar los datos
en la tabla, cuando la regla marque un nivel de agua muy bajo y aun falte tiempo, se debe agregar más
agua y así mismo definir el diferencial.

3. Resultados y discusión.
Tiempo (min) Tiempo Lamina lamina rec  Lamina I V
(acum) (cm) (cm) Acumulada infiltracion.
0 0 20,5 21      
1 1 19,5   1 1 47,35
1 2 18,7   0,8 1,8 38,93
1 3 18,1   0,6 2,4 34,72
2 5 16,9   1,2 3,6 30,06
2 7 15,8   1,1 4,7 27,33
2 9 15   0,8 5,5 25,46
3 12 13,8   1,2 6,7 23,48
3 15 12,6   1,2 7,9 22,04
3 18 11,7 20 0,9 8,8 20,94
5 23 18   2 10,8 19
5 28 16,5   1,5 12,3 18,48
10 38 13,8   2,7 15 16,96
10 48 11,6 22 2,2 17,2 15,87
15 63 18   4 21,2 14,7
15 78 14,7   3,3 24,5 13,84
30 108 9,8 21 4,9 29,4 12,63
30 138 12,2   8,8 38,2 11,78

La infiltración depende de la capacidad de retención de humedad del suelo, en este caso, tratamos con un
tipo de suelo franco arenoso, como se sabe tiene una buena permeabilidad debido que contiene una mayor
cantidad de macro poros. Una vez saturada la muestra que contenía el anillo, el proceso de velocidad de
infiltración disminuye como se observa en la gráfica dos.

INFILTRACION BASICA
45
40
Infiltracion basica cm

35 f(x) = 1.1 x^0.72


30 R² = 1
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo (min)

Grafica 1: Infiltración vs Tiempo


LAMINA ACUMULADA INFILTRACIÓN
0,7177
IAcum (cm) = Y =1,0997 t
d I acum 0,7177−1 −0,211
i= =( 1,0997∗0,7177∗60 ) t =47,35 t (min)
dt
VELOCIDAD DE INFILTRACION
50
45
40
Infiltracion(cm/hr)
f(x) = 47.31 x^-0.28
35 R² = 1
30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Tiempo(min)

Grafica 2: velocidad de infiltración.

4. Conclusión.
Para realizar el proceso de determinación de la velocidad de infiltración en un suelo cualquiera, se
necesita que en los días anteriores no se hayan presentado lluvias, con el objetivo de que no se alteren los
resultados.
Se aprendió a realizar el método de infiltración por anillos de una manera didáctica y muy enriquecedora
de conocimiento aplicado directamente en el campo lo cual nos da una idea para nuestros parámetros de
diseño en sistema de riego en un futuro proyecto de riego.
Con el ensayo de infiltración, un método para determinar la velocidad de infiltración de un suelo agrícola,
podemos inferir gracias a sus resultados que la velocidad de infiltración de un suelo está directamente
relacionada con la textura de este, arrojándonos un valor de infiltración bastante alto.

La determinación de la velocidad de infiltración, así como la lámina y la capacidad de infiltración nos


permite reconocer el suelo como apto o no para un proyecto a efectuar.

Con el análisis de infiltración se deduce también, que el contenido de materia orgánica influye
positivamente sobre la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua.

5. Bibliografía
Arshad, M. and S. Martin. 2002. Identifying critical limits for soil quality indicators in agro-ecosystems.
Agric. Ecosyst. Environ. PAG 41-52
Kourous, G., 2003. Los bosques y el agua dulce: Conexiones vitales. http://www.
fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/wfc2 htm Consulta: 8 de febrero de 2019
Marcano, J. 2011 Importancia de los Bosques: El Agua. Página de internet
http://www.jmarcano.com/bosques/importan t/agua.html Consulta: 8 de febrero de 2019
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. 2007. Normales climatológicas 1971-2000. URL:
http://smn.cna.gob.mx/ consultado: 8 e febrero de 2019

También podría gustarte