Está en la página 1de 7

Asignatura

Terapia Familiar

Tema:
Trabajo final

Participante
Jahaira Portalatín 17-6318

Facilitador:
Marcelina Rodríguez

1
Índice

Presentación ----------------------------------------------------------------1, 2

Introducción --------------------------------------------------------------------3

Marco teórico ------------------------------------------------------------------4

Plan de intervención ----------------------------------------------------------5

Conclusión -----------------------------------------------------------------------6

Opinión personal ---------------------------------------------------------------6

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------7

Anexo ----------------------------------------------------------------------------7

2
Introducción

Este trabajo está basado en el análisis de la película Stepmom o mejor


conocida como Quédate a mi lado, una película que cuenta una trama súper
interesante sobre la familia, el divorcio, y de las situaciones que a diario
vivimos. Esta película cuenta con los siguientes personajes:
 Luck (Padre): Es un hombre amoroso con sus hijos, pasivo, conciliador.
 Jackie (Madre): Es madre cuidadosa y organizada, decidida, fuerte.
 Isabel (Madrastra): Es joven, ingeniosa, trabajadora, graciosa.
 Ana (hija): Es fuerte, difícil de convencer.
 Ben (hijo): Es un niño noble, amigable, juguetón e inocente.

3
Marco teórico

Trama

Isabel es una joven fotógrafa de moda que piensa sólo en su carrera pero debe
ocuparse de los hijos de su novio y compañero Luke: su hija Anna de doce
años y su hijo Ben de siete.
Isabel intenta que los hijos de él se encuentren cómodamente junto a ella, pero
no lo consigue, más con Ben que con Anna. A esto también se le añaden las
continuas disputas entre ella y Jackie, la madre biológica, que considera que es
superior en todo. Ella le reprocha todo ya que cree que Isabel es la culpable de
haberle robado su matrimonio, pero cada vez Jackie se encuentra más débil a
causa de un tumor que tiene y no puede atender a todas las cosas que
requieren sus hijos, por lo tanto, Isabel se tiene que ocupar más de los niños y
a consecuencia de esto pierde su trabajo. Al final las dos están condenadas a
entenderse y van encontrando un equilibrio hasta que al final se hacen amigas,
Jackie sabe que va a morir de cáncer y decide explicarle un poco el pasado de
sus hijos, ya que ella se hará cargo de su futuro.
La película tiene claramente dos partes, la primera es la típica batalla de un
matrimonio separado en el que uno de los cónyuges pugna por el amor de los
hijos. La segunda es un análisis de las circunstancias personales, en este caso
de Jackie que por su personalidad ha llevado el matrimonio al traste y se da
cuenta que ha sido prisionera de su ego. A partir de esta toma de conciencia
auspiciada por la enfermedad, el desenlace es de puro coraje.

Problemática

Jackie no aceptaba el divorcio y los niños tampoco, además Jackie sentía


celos de Isabel porque creía que ella le iba a robar el amor de sus hijos.

Hipótesis:

- Jackie acepte el divorcio y ayude a sus hijos a aceptar y respetar a la


madrastra.
- Jackie entienda que Isabel no le daño su matrimonio, sino que el amor
se terminó de él hacia ella.

4
Plan de intervención

Como terapéutica familiar usaría el modelo sistémico estructural.

Elegí este modelo porque después de leer este modelo me he dado cuenta que
la familia como matriz de identidad destaca el sentido de pertenencia y el
sentido de identidad. En el primero, la pertenencia de acompaña con una
acomodación por parte del niño a los grupos familiares y con sustitución de
pautas transaccionales en la estructura familiar que mantienen a través de los
diferentes acontecimientos de la vida. El sentido de identidad, se centra en
cada miembro influido por su sentido de pertenencia a una familia específica.
Sin embargo también en este proceso se encuentra inherente el sentido de
separación y de individuación los cuales se logran a través de la participación
en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual
que a través de la participación en diferentes contextos familiares.

Según Minuchin nos dice que el objetivo de las interacciones en el presente,


es el sistema familiar, el terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su
persona para transformarlo, al cambiar las posiciones de los miembros de la
familia, cambian sus experiencias subjetivas. Minuchin (1974) considera de
gran importancia durante el proceso, lo que llamo propiedades del sistema, en
las cuales destacan: Primero, que una transformación de su estructura
permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, el sistema
de la familiar está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación
y socialización de sus miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a
la familia para reparar o modificar su funcionamiento para que desarrolle sus
tareas con eficiencia. En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades
de auto perpetuación, por lo tanto el proceso terapéutico será mantenido en
ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este.
Preservando el cambio.

5
Conclusión

La película muestra claramente las dificultades que pueden surgir al momento


del cambio en una estructura familiar. En esta ocasión fueron las actitudes de
los involucrados lo que ocasionó tanto los problemas en la familia como la
solución a estos. Se muestra que la transición radical de la familia puede ser
difícil pero se puede lograr sobrellevar siempre y cuando cada miembro esté
dispuesto poner de su parte para el mismo objetivo del bienestar y armonía
familiar.

En cuanto a intervención del trabajador social podemos rescatar el interés de


Isabel en los miembros de la familia, cualidad importante al presentarse
cualquier caso; también la perseverancia en mejorar la situación. La empatía,
comprensión y el diálogo también contribuyen a la mejora.

Opinión personal

Esta película triste, conmovedora, romántica y con su poco de humor, me


encanto, sobre todo que es un caso que a diario vivimos en nuestra sociedad,
me identifique con ella, ya que viví una situación parecida con excepción de la
enfermedad terminal. Aprendí no solo a ver las cosas de un punto de vista
diferente como psicóloga, más bien a ser empática para poder entender lo que
sienten los demás, aprendí sobre las terapias lo importantes que son, que a
diario pongo algunas en práctica y no me había dado cuenta, me encanto no
solo la película, sino mas bien la materia en sí.

Bibliografía

6
https://drive.google.com/file/d/1bPYkFJ2ObULCZD9Y9sLdPhG0pkjZubv9/view

http://cuatrimestral.uapa.edu.do/mod/assign/view.php?id=1552757

https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/mode
lo_estructural_monografia.pdf

Anexo

También podría gustarte