Está en la página 1de 10

SUMINSTRO: N°1941425

ESCRITO : 02-2019
SUMILLA : APELACION

SEÑOR (A) JEFE DEL CENTRO DE SERVICIOS DE ENEL


DISTRIBUCION S.A.A DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

FELIX ALBERTO QUISPE TRUJILLO, Identificado con DNI


N°80574465 señalando domicilio real y procesal legal en el Jr. Mariano
de los Santos N°283 (Mz. S-8 lote 19) de la Urb. Mariscal Cáceres del
distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima,
ante Ud, con el debido respeto digo:

Haciendo uso de mi derecho de contradicción previsto en la Ley 27444.


Formulo el recurso impugnatorio en atención a los siguientes fundamentos:

I. DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN.

El Artículo 209 de la Ley 27444 establece que “El recurso de apelación se


interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho,
debiendo de dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se
impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico”

Siendo que la resolución que se impugna ha sido emitida por el Gerente de


Servicio de Atención Comercial, la cual tiene superior jerárquico
(OSINERGMIN), procede interponer el presente recurso de apelación, en
atención a los siguientes fundamentos:
II.- EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO.

Interpongo recurso de apelación en contra de la Resolución N°76351178-1-2020


ENEL – DISTRIBUCION PERU SAA/CCNP, de fecha 27 de febrero del 2020 y
notificada a esta parte el día 02 de marzo del 2020, (15 días hábiles para
presentar recurso) a fin de que se declare su nulidad por no estar sustentado en
normas jurídicas y contener una motivación insuficiente, que contraviene la
Constitución y la ley, y como consecuencia:

a. Solicito se declare NULA y deje sin efecto alguno la Resolución


materia del presente recurso impugnativo.
b. Solicito que mantenga el saldo en disputa por la suma de S/
818.42 Soles, adicionalmente a ello una indemnización por daños y
perjuicios hasta por la suma de S/ 12,000.00 Soles, esta ultimo se
solicitará de llegar el caso por ante el órgano jurisdiccional.

III.- FUNDAMENTOS FACTICOS Y JURIDICOS DEL PRESENTE


RECURSO.

Que, la resolución impugnada incurre en nulidad por falta de motivación de un


acto administrativo, causales previstas en los numerales 1 y 4 del artículo 10 de
la Ley 27444.

Que, por las razones expresadas en los párrafos precedentes solicito que todos los
actuados desde el inicio del procedimiento administrativo sean elevados al
superior jerárquico OSINERGMIN, a fin que con mejor criterio de la cuestión
controvertida resuelva favorablemente al usuario.

Que, un acto administrativo dictado al amparo de una potestad discrecional


legalmente establecida resulta arbitrario cuando sólo expresa la apreciación
individual de quien ejerce la competencia administrativa, o cuando el órgano
administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o expresa las razones que lo han
conducido a adoptar tal decisión. De modo que, como ya se ha dicho, motivar
una decisión no sólo significa expresar únicamente al amparo de qué norma legal
se expide el acto administrativo, sino, fundamentalmente exponer las razones de
hecho y el sustento jurídico que justifican la decisión tomada, lo cual no se
advierte en el presente caso, razón por la cual el superior jerárquico
OSIGNERMIN, debe de resolver la cuestión controvertida, con arreglo a
derecho.

Que, en ese orden de ideas, debemos dejar claramente establecido que la


motivación constituye una garantía constitucional del administrado que busca
evitar la arbitrariedad de la Administración al emitir actos administrativos.

En ese sentido, la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en


el artículo IV, inciso 1.2, del Título Preliminar, ha dispuesto que el debido
procedimiento es uno de los principios del procedimiento administrativo, el cual
reconoce que “Los administrados gozan de todos los derechos y garantías
inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho”; dispositivo legal que se complementa con el
artículo 3, inciso 4, y el artículo 6, incisos 1, 2 y 3, que establecen la motivación
como requisito de validez del acto administrativo
En esta misma dirección y ya en el plano legal, el artículo 6º, inciso 3º de la
Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, dispone que:
“(...) no son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales
o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que
por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten
específicamente esclarecedoras para la motivación del acto”. De otro lado,
el numeral 1.2) del artículo IV del Título Preliminar de la citada Ley
establece que forma parte del debido procedimiento administrativo el
derecho del administrado a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho. Dicha motivación debe efectuarse en proporción al contenido y
conforme al ordenamiento jurídico, en concordancia con el numeral 4) del
artículo 3.º de la citada ley.

A ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe entre la actividad


administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la exigencia
de motivación suficiente de sus actos es una garantía de razonabilidad y no
arbitrariedad de la decisión administrativa. En esa medida, se debe enfatizar
que la falta de motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e
ilegalidad, en tanto constituye una condición impuesta por la Ley N.° 27444.
Así, la falta de fundamento racional suficiente de una actuación administrativa
es, por sí sola, contraria a las garantías del debido procedimiento
administrativo, por consiguiente la resolución administrativa materia del
presente recurso impugnativo contiene vicios insubsanables, razón por la cual
el superior en el grado con mayor análisis de la cuestión controvertida pueda
resolver, declarando la NULIDAD de dicha Resolución.
Que, cabe señalar que la motivación no implicará la exposición ampulosa de
consideraciones y citas legales, sino que exige una estructura de forma y de
fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer todos los puntos
demandados, debiéndose expresar las convicciones determinativas que
justifiquen razonablemente su decisión en cuyo caso las normas del debido
proceso se tendrán por fielmente cumplidas; al contrario, cuando la resolución
aún siendo extensa no traduce las razones o motivos por los cuales se toma
una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas.

Ahora bien; En lo referente a la fundamentación que debe realizarse, en la


Resolución, es una respuesta a la petición interpuesta por el administrado, por
el cual éste hace una subsunción de los hechos a la norma, resolviendo todos
los puntos litigiosos puestos a consideración, sin salirse de esos marcos por
cuanto puede que otorgue menos o más de lo pedido, lo cual implicaría una
vulneración al debido proceso en su ámbito de presupuesto de una resolución
debidamente fundamentada, entonces no es menos cierto que el Ejecutivo (a)
ENEL, en el recurso de reconsideración, debieron inexcusablemente resolver
todos los puntos apelados o puestos en consideración, así como todas y cada
una de las irregularidades advertidas, pues solo así las partes conocerán los
motivos o razones que llevaron al mismo a tomar esa decisión, lo contrario,
también significaría una violación al debido proceso en su componente de la
fundamentación jurídica.

Siguiendo la línea secuencial, como medio de prueba aportada por la parte


cuestionada (técnicos ENEL), respecto a la medición con pinza amperimetrica
en el suministro eléctrico N°1941425, no constituye prueba contundente, por
una sencilla razón, las PINZAS AMPERIMETRICAS, cualquiera fuera su
marca y/o diseño, están programados para congelar una medición, lo cual se
podría presumir que esto lo efectuaron en otra intervención con mayor
consumo INDUSTRIAL, y la aplicaron en mi suministro eléctrico para la vista
fotográfica, todo ello con el propósito de justificar su trabajo en campo por el
personal de la concesionaria que brinda servicio a ENEL.

Que, bajo los contexto enunciados en el párrafo precedente debemos dejar


claramente establecido que, conforme es de verse, mis consumos de energía
anteriores y posteriores a la intervención técnica realizada el 4 de octubre del
2019, siguen siendo los mismos (véase recibo adjunto) lo cual significa que
nunca existió un manipulación en el equipo de medición instalada en mi
suministro, aunado a ello, pretender efectuar un cobro por recupero de energía
no registrada, a toda luz es ilegal y arbitraria, por cuanto para dicho recupero,
no se toma en cuenta mis consumos históricos KWH facturados y cancelados

V.- DEL DERECHO DE DEFENSA Y DEBIDO PROCESO


Que, al respecto es pertinente traer a colación lo establecido por el máximo
intérprete de nuestra constricción, recaída en la STC N.° 3741-2004-AA/TC
declara que: “(...) El derecho de defensa en el ámbito del procedimiento
administrativo de sanción se estatuye como una garantía para la defensa
de los derechos que pueden ser afectados con el ejercicio de las potestades
sancionatorias de la administración. Sus elementos esenciales prevén la
posibilidad de recurrir la decisión, ya sea al interior del propio procedimiento
administrativo o a través de las vías judiciales pertinentes; la posibilidad de
presentar pruebas de descargo; la obligación de parte del órgano
administrativo de no imponer mayores obstrucciones para presentar los
alegatos de descargo o contradicción y, desde luego, la garantía de que los
alegatos expuestos o presentados sean debidamente valorados, atendidos o
rebatidos al momento de decidir la situación del administrado (...).
Negrita y subrayado es nuestro.

Que, en efecto, la norma constitucional precitada establece que toda persona


tiene derecho a formular peticiones individual o colectivamente, por escrito
ante la autoridad competente, la cual está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal bajo responsabilidad.

Que, asimismo cabe advertir que si bien por un lado es obligación del Estado
dar pronta resolución a las reclamaciones y/o recursos impugnatorios que se
formulen a las autoridades correspondientes, por otro lado se debe de
observar el debido procedimiento administrativo.

Que, bajo los contexto enunciados en los párrafos precedentes, me obliga a


continuar con mi reclamo, en caso de negarme mi legitima petición que
formulo en el presente recurso, me reservo expresamente el ejercicio de las
acciones extrajudiciales y/o judiciales que me corresponde, bien
individualmente bien a través de las acciones colectivas que en su caso se
ejerciten, y conllevaran además de la solicitud de y una indemnización por
daños y perjuicios económicos conforme a mi pretensión accesoria que vengo
solicitando en sede administrativa.

En tal sentido, se evidencia que la resolución cuestionada resulta


manifiestamente arbitraria, dado que ENEL omite precisar cuáles son y en qué
consisten las irregularidades o actos que se habrían cometido en el Suministro
Eléctrico, y cuáles los medios probatorios que acreditarían dichas
irregularidades, para que a priori se pretenda efectuar un cobro excesivo de
S/ 818.42 Soles, suma exorbitante para un usuario que domicilia en un
Pueblo Joven de San Juan de Lurigancho, en una área focalizada de
extrema pobreza. (Vease bonofamiliaruniversal).
Que, mi derecho fundamental a la defensa y debido proceso, se ha visto
reflejado por el accionar ambiguo, sesgado y de mala fe, de los técnicos de la
concesionaria a favor de ENEL, al pretender sorprender a la empresa, que en
mi suministro se había detectado consumo sin registrar, lo cual no se ha
podido corroborar con medio probatorio idóneo.

Que, es materialmente es imposible que una Carta de ENEL de fecha 10 de


enero del 2020, se haya diligenciado en la misma fecha, máxime se tiene en
cuenta que las resoluciones que se expide ENEL, se efectúa en San Miguel, y
la Notaria sito en Santiago Surco, y el Predio en San Juan de Lurigancho
Limite con Jicamarca.

Que, la carta notarial supuestamente diligenciado, es una astucia de ENEL,


por consiguiente existe una incongruencia respecto al diligenciamiento de la
Carta Notarial, con la notificación adherida a la resolución materia del
presente, que bajo los contextos enunciados en los párrafos precedentes,
independientemente del presente proceso administrativo, se puede advertir que
existe irregularidades que en su oportunidad de ser el caso se estaría
denunciando a la referida Notaria, por ante el Colegio de Notarios del Perú.

VI.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Fundamento mi recurso en:
1.-Artículo 208º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General “El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano
que dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse
en nueva prueba.

2.-Resolución Del Consejo Directivo Organismo Supervisor De La Inversión


En Energía Y Minería Osinergmin Nº 671-2007-OS-CD, que aprueba El
Procedimiento Administrativo de Reclamos de los Usuarios de los Servicios
Públicos de Electricidad y Gas Natural.

POR TANTO:

A Ud; Sr. (a) Gerente Ejecutiva Atención al Cliente, sírvase elevar el


presente recurso impugnativo al superior en el grado, en donde con mejor
análisis de la cuestión controvertida, espero alcanzar su revocatoria.

PRIMER OTROSI DIGO: Reitero mi domicilio procesal, referido en el


exordio del presente escrito en donde a partir de la fecha se me hará llegar las
resoluciones, notificaciones ulteriores emanadas de su despacho.
SEGUNDO OTROSI DIGO: A fin que los plazos establecidos para presentar
el presente recurso impugnativo, no se alterado, se debe tener en cuenta la
emergencia sanitaria (CUARENTENA) anunciada por el gobierno, a partir del
16 de marzo del 2020, por consiguiente la NO ATENCION en las entidades
púbicas y privadas.
TERCER OTROSI DIGO: Cabe mencionar desde el levandatimiento de la
referida cuarentena ENEL viene atendiendo parcialmente previa cita con
Ticket; ahora bien, en mi particular caso solicito tener en cuenta mi estado de
salud COVID 19 (POSITIVO) razón por la cual la presentación del el presente
recurso queda autorizada mi hija Geraldine Elizabeth Quispe López DNI
Nº45136600.
Lima, 01 de julio del 2020.

………………………………………..
FELIX ALBERTO QUISPE TRUJILLO
DNI N°80574465

También podría gustarte