Está en la página 1de 8

La Garosa, más que una panadería, una historia de superación.

Gabriel es un joven de 22 años que creció en una familia de clase media, llego a
cursar solo
el primer semestre de administración de empresas en la universidad puesto que desde
sus 17
años tomo la decisión de iniciar su propio negocio. Comenzó con una idea que le dio
su
abuela, vender empanadas, el mismo las hacía con la ayuda de su mamá y salía muy
temprano
los fines de semana a la sociedad portuaria de la ciudad de Barranquilla a
ofrécelas. Mas
adelante se le ocurriría montar una panadería responsable, comprometida y dispuesta
a
complacer los antojos de sus clientes, que desde el 2014 se estableció como empresa
y hasta
hoy tiene 4 años reconocida como “La garosa".

Sus padres trabajaban para darle apenas lo necesario, Gabriel no tenía lujos, solo
lo básico
para que cualquier persona subsista. Sin embargo, Gabriel veía que algunos de sus
amigos
podían darse gustos tales como irse de viaje y comer en restaurantes costosos
gracias a sus
padres y en plena adolescencia es algo que cualquier joven podría envidiar, pero él
fue
consciente de su situación y en lugar de quejarse y exigir a sus padres algo que no
podían
darle entonces empezó a vender productos en su colegio de manera clandestina (ya
que era
algo prohibido en aquella institución).

Con apenas 17 años a Gabriel le empezó a ir bien y para lo que vendía veía las
ganancias que
esperaba en ese entonces, aun así Gabriel no se sentía bien con la idea de estar
bajo la
clandestinidad y tampoco estaba del todo conforme con las ganancias que obtenía,
quería
algo más por lo cual tuvo que dejar la pena a un lado y el qué dirán porque como
dice el
dicho “la pena no da plata” y decidió salir a las calles a vender empanadas, a su
vez tuvo que
dejar la rumba con sus amigos para levantarse temprano a venderlas en la zona
franca de la
ciudad en una pequeña cava para empezar a hacer realidad su sueño.

Así fue como Gabriel empezó a desarrollar su espíritu emprendedor ya que al


principio no
necesitó de una idea brillante que le produjera dinero, tampoco era un experto en
la cocina ni
tenía muchos conocimientos en administración pues como mencionamos anteriormente
tuvo
que abandonar la universidad, de todos modos él sabía que desde niño mostró
actitudes de
un emprendedor así que simplemente al ver sus necesidades se armó de paciencia,
mucha
determinación, honestidad y perseverancia con la que poco a poco empezó a construir
su
propio negocio.

¿Cómo nació la idea de “La garosa”?

Un adolescente como cualquiera de 17 años, que creció en una familia de clase


media, al
principio solo pensaba en resolver sus propias necesidades y todavía no tenía muy
claro que
podría idear para convertirse en un empresario. En ese entonces empezó a hacer
empanadas
con la ayuda de su mamá. Las empanadas eran de arroz con carne y huevo y en una
ciudad
de la costa de Colombia, donde no era muy común encontrar este tipo de combinación
y de
hecho no era muy atractiva, aun así, las vendía con éxito porque era algo diferente
a lo que
se acostumbraba a ver, al principio vendía 30, después 100 y luego se trasladó a
las cafeterías
de los colegios formalmente, pero tiempo después no siguieron comprándole porque
prohibieron la venta de fritos en las instituciones educativas.

Ese suceso no lo detuvo, pero pudo darse cuenta de que haciendo lo mismo a largo
plazo no
sería suficiente ni sostenible para él además de que no estaba ganando lo
suficiente y todavía
tenía que hacer muchos sacrificios. Entonces empezó a ampliar su visión, ver más
allá y
observar en que mercado podría meterse y sin pensarlo tanto, ni buscar algo
extraordinario,
encontró en algo tan simple como el pan que a su vez es un producto de primera
necesidad
en la canasta de los colombianos, pudo hallar dos formas de marcar la diferencia.

La primera forma con la que empezó a marcar la diferencia en el mundo panadería la


encontró
de manera empírica cuando empezó a producir y observar de qué manera podía ser mas
productivo en el mismo tiempo que le tomaba hacer los panes que podía al principio
y sin
desgastarse tanto pues el empezó solo. Para facilitar su trabajo empezó a
brindarles a sus
clientes la opción de armar un pan a su gusto, con las cantidades a su gusto para
complacer
plenamente sus antojos. Así que a Gabriel se le ocurrió crear el concepto de “Arma
tu pan”
y les dio el poder a sus clientes de escoger entre una variedad de ingredientes
para
personalizar su pan y encargarlos para los días que estuvieran más antojados.

El segundo problema que Gabriel pudo identificar fue que en el mundo de la


panadería en lo
que respecta al cumplimiento de pedidos a los restaurantes y/o puntos de venta en
los que se
requería el pan, había mucho incumplimiento a la hora de hacer las entregas de los
encargos.
Se evidenciaba mucha impuntualidad y compromiso por parte de los productores y para
el
gremio de los restaurantes era un dolor de cabeza pedir sus encargos y muchas veces
les
tocaba correr o asumir perdidas por no tener a tiempo los productos que
necesitaban.

Al mismo tiempo se dio cuenta que estos clientes no tenían la opción de tener un
pan con
características específicas, ya que no existía un panadero que escuchara sus
necesidades y
pusiera a prueba sus requerimientos para obtener un pan adecuado para sus
preparaciones,
como por ejemplo el pan de hamburguesas (de los que más vende actualmente) el cual
necesita una miga que se pueda sellar bien en la plancha para que no absorba la
humedad de
la carne y los vegetales y así pueda permanecer firme hasta el último mordisco y no
solo eso,
cada restaurante con su receta requiere un tipo de pan diferente pero con estas
mismas
características.

Entonces Gabriel se comprometió firmemente con sus clientes tanto como para
satisfacer sus
antojos individualmente y ofrecerles productos que no encontrarían en las
panaderías que
estaban acostumbrados a ver, con el concepto de “arma tu pan” y al mismo tiempo con
sus
clientes más grandes que requerían un servicio más personalizado, atento y sobre
todo muy
puntual. Después de atacar estos dos fuertes que dieron a conocer a “La garosa”
como
nombró su panadería, pudo dedicarse también a ofrecer servicios como desayunos y
meriendas para eventos, reuniones y otras ocasiones.

Las estrategias y acciones para hacer crecer la empresa.

Para hacer todo lo anterior una realidad no todo es color de rosa, tampoco fue
fácil puesto
que siempre se presentan obstáculos y retos en el camino de un emprendedor que lo
pondrán
a prueba y tendrá que enfrentarlos y verlos como oportunidad para hacer crecer su
empresa.
Por supuesto que a Gabriel se le presentaron obstáculos y tiene muy claro lo
anteriormente
mencionado, pero considera que el principal obstáculo que tuvo a la hora que crear
su
empresa fue tomar la decisión de empezar a actuar, de dejar la vergüenza a un lado
y tomar
la determinación de empezar, ser constante para vencer las excusas y los problemas
que
tendría en todo este camino.

Para empezar Gabriel no disponía ni siquiera de un horno y tampoco había tomado un


curso
de panadería, en ese entonces solo tenía una freidora que había comprado
reinvirtiendo la
ganancia que le daba la venta de las empanadas, siguió ahorrando y vendió aquella
freidora
para poder comprar el horno y con la ayuda del internet Gabriel aprendió lo básico
para
empezar a hacer panes en la cocina de su casa. Al principio hacia panes
tradicionales
pequeños y los salía a vender a sus vecinos del barrio, pero se dio cuenta que le
tomaba más
tiempo hacer muchos panes pequeños y en el mismo tiempo podía hacer más cantidad
pero
de panes más grandes y así fue cómo surgió la idea de “arma tu pan”, un pan
personalizado
al gusto del cliente con sus rellenos favoritos y en más cantidad de lo que
usualmente se
encontraba en otras panaderías, Nutella, arequipe, combinaciones con queso, en fin
una lista
amplia para escoger y complacer todos los antojos.

Las redes sociales fueron fundamentales para dar a conocer su negocio y su idea de
“arma tu
pan” fue un éxito en ellas además de que sin saber de marketing se dio cuenta que
hacer los
pedidos de este tipo de pan bajo encargos y con fechas que él ponía, generaba más
interés,
expectativa y antojo a los clientes. Esto obviamente disparó sus ventas y generó
reconocimiento lo cual lo motivó a aprender mucho mas de la panadería y de los
inconvenientes que iba teniendo para mejorar, planear estrategias y seguir
ofreciendo más
calidad en sus panes.

Por esta forma de pensar es que Gabriel no ha visto como problema o impedimento el
no ser
un profesional en las áreas de conocimiento que requiere su negocio, pues considera
que
todos los días hay algo que aprender gracias a los obstáculos. Al principio cuando
la
producción empezó a crecer, lo ayudaban sus amigos, el mismo los enseño a hacer los
panes
y poco a poco empezó a contratar verdaderos panaderos con los cuales iba
aprendiendo a
medida que conseguía más clientes importantes, atendía mejor las necesidades y
ganaba cada
vez mayor reputación.

¿Y como logro financiar todo?.

Como hemos mencionado anteriormente, Gabriel es un joven de clase media por ende no
esperaría que sus padres o el resto de su familia lo apoyaran económicamente para
invertir
en su negocio, desde el principio eso lo tenía muy claro además por su corta edad
no podía
pensar todavía en un préstamo al banco. Pero el se considera la oveja negra
emprendedora
de la familia así que empezó solo con sus empanadas y pensando que así ganara poco
o
mucho dinero lo más importante era saber administrar muy bien los recursos que
disponía en
el momento.

Eso implicaría también que debía sacrificar gastos como salir a rumbear con sus
amigos y
comer en restaurantes costosos, lo cual es una decisión difícil para un joven de su
edad y
aunque sus amigos no lo entendían él siempre pensó que era mejor invertir ese
dinero para
obtener mucho más en vez de gastarlo en una sola noche en cosas que no le aportaban
mucho
y tampoco lo veía como una necesidad.

Al comienzo Gabriel fue atendiendo las necesidades de su negocio tales como tener
un horno
adecuado y utensilios de repostería solo reinvirtiendo la utilidad que le dejaban
las
empanadas que el mismo hacia y que de la misma manera había comprado la freidora
que
también vendió para dedicarse a la panadería. Poco a poco y con paciencia fue
levantando su
panadería, el concepto de “arma tu pan” fue un éxito así que con el tiempo empezó a
necesitar
empleados. Primero acudió a sus amigos, los capacito con lo que él sabia hasta el
momento
y los ayudaron a cumplir la demanda. También se ganó la confianza de sus clientes
puesto
que estaba cumpliendo puntualmente con ellos, eso hizo que “La garosa” ganara buena
reputación.

Sus padres también lo apoyaban con el trabajo que iba demandando cada vez mas La
garosa,
el padre por su parte lo ayudaba con la compra de insumos y entrega de pedidos, su
madre
supervisaba y ayudaba en el trabajo. Todos terminaron involucrándose en el
emprendimiento
de Gabriel. Al darse cuenta de todo el esfuerzo y compromiso que tenían con La
garosa sus
padres decidieron cederle un buen espacio en su propia casa para que por fin
estableciera
formalmente su panadería y punto de venta en el cual ya podría contratar sus
panaderos y
tener el equipo necesario que más adelante compraría con sus ahorros.

Experiencia en el campo empresarial.

Hasta el momento nos hemos podido dar cuenta de que Gabriel empezó en este mundo
del
emprendimiento y los negocios sin tener una experiencia formal en el área, tampoco
conto
con familiares y personas cercanas que en un principio lo guiaran a empezar este
camino.
Simplemente la ha venido adquiriendo sus conocimientos y habilidades de manera
empírica
gracias a la actitud que siempre ha tenido, con la disposición de aprender del día
a día, ensayar
a punta de prueba y error y todo esto le ha proporcionado las herramientas
necesarias para
avanzar y sacar adelante a “La garosa”.

Lo primero que Gabriel nos aconseja a partir de su experiencia en el emprendimiento


es que
para sacar un proyecto adelante siempre tenemos que estar dispuestos a asumir retos
que nos
pondrán a sudar, correr y probar de que estamos hechos. El piensa que el mundo del
emprendimiento es para las personas que les gusta la adrenalina, que les gusta
ponerse a
prueba todos los días y que ven los problemas como una oportunidad para crecer,
innovar y
poder ayudar también a las personas.

Por otro lado, y de lo mas importante que resalta Gabriel que es esencial para
emprender es
que es necesario tener un propósito, no hacerlo por moda o por un afán de momento,
no es
sólo pensar en nuestro propio beneficio económico, pues él nos dice que: “un
negocio que
sólo produce dinero es un negocio muy pobre”. Tener un propósito nos ayuda a darle
valor a
lo que hacemos y ser feliz con lo que logramos en nuestra vida para así poder
impactar en la
vida de los demás tanto de los que tenemos a nuestro alrededor como de las personas
y
familias que trabajan con nosotros y con las cuales tenemos una gran
responsabilidad.

Conclusiones

El caso de Gabriel nos pareció muy interesante nos motivó mucho estudiarlo ya que
vemos
como apenas un adolescente de 17 años nos da un ejemplo de vida porque decidió no
quejarse
ante las necesidades que tenía, que a pesar de que no eran urgentes, logró poner
toda su
energía, tiempo y esfuerzo en salir adelante y superarse emprendiendo su propio
negocio,
que al principio sólo fue un medio para darle paso a la idea que lo llevaría a
crear una empresa
en la cual terminó involucrando a su familia, a sus amigos y que hoy en día apenas
empieza
a darle los frutos por lo que trabaja día a día incansablemente.

Como todo en la vida siempre se presentan obstáculos y retos en el camino y más si


eres un
emprendedor ya que lo pondrán a prueba y tendrá que enfrentarlos con la mejor
actitud, con
mucha paciencia y perseverancia para poder verlos como oportunidades para hacer
crecer su
empresa. Gabriel es de los que cree que todos los días hay retos y obstáculos que
vencer y
que la vida en general seria aburrida si no existieran, él ve todo como un juego y
que todo
problema tiene su solución, por esta razón no los ve como algo negativo, tampoco le
causan
fuertes dolores de cabeza puesto que siempre mantiene una actitud dispuesta a
aprender de
cada día que culmina porque solo así se puede seguir innovando y creciendo también
como
ser humano.

Evidentemente lo que más resalta en la personalidad de Gabriel Alejandro es su


actitud
emprendedora porque supo aprovechar los recursos que disponía en cada momento para
sacar
adelante su negocio y a pesar de todos los inconvenientes que tenía, perdió
clientes
importantes eso implicaba perdidas en el momento y aun así nunca se desanimó, no se
rindió
y siguió adelante con mucha pasión cuando la motivación no estaba y encontró así su
propósito en la vida, hoy es un ejemplo de superación y se dedica a transmitirlo a
los demás.

También podría gustarte