Está en la página 1de 3

EL SMS

Corresponden a los textos que enviamos desde los teléfonos móviles. Sus siglas vienen de
“Short Message Service”. (servicio de mensajes cortos)

Características formales

Se caracteriza por su brevedad ya que solo disponemos de 160 caracteres para desarrollar
nuestro mensaje. Eso implica que recurramos a abreviaturas para contar más cosas en un
espacio limitado.

Debido a su inmediatez, es el medio de comunicación escrita más semejante a la lengua


hablada, Si excluimos el chat. Esta idea de semejanza con la lengua oral es una característica del
llamado lenguaje SMS y crea nuevas formas de reducir caracteres en una palabra: si queremos
escribir “guapo”, podemos enviar dentro del texto de nuestro mensaje la forma “wapo”, ya que
la w en inglés suena como el grupo español “gu”; o no escribiremos “de”, sino solamente “d”,
porque la “e” viene implícita en la pronunciación de la consonante. Además, claro, del uso de
onomatopeyas, como el “Ja, ja” de la risa o el “puf” que usamos para expresar, por ejemplo,
agobio

 Abreviaciones. Las reducciones de la palabra, que se consiguen suprimiendo letras o


sílabas, están mucho más extendidas en el lenguaje SMS que en cualquier otro tipo de
texto. Tanto es así, que podemos encontrar abreviaciones de todo tipo, especialmente
de vocales: “q” (que), “bst” (besito), “vams” (vamos), “dnd” (dónde o donde), etc. A
veces, la abreviación es tal que sustituye a varias palabras: “tq” por te quiero.
Hay otro tipo de abreviaciones que en lugar de reducir una palabra, modificamos su
forma: “xa” (para) que se relaciona con “x” (por) y con “xo” (pero)
Algunas abreviaciones juegan con el sonido de la sílaba o de la consonante: podemos
escribir “d” en lugar de la proposición “de” o “stoy” por “estoy”

 Números y símbolos. Es normal encontrar símbolos matemáticos que sustituyen a las


palabras: “+”(más) o “=” (igual)
Hay casos en que una palabra se escribe con combinación de letras y números a2
(adiós)

 Emoticonos. Esta palabra es un neologismo que deriva de la unión de los términos


emoción e incono. Cada emoticono es una secuencia de signos (puntuación o números)
que crean dibujos (iconos) para representar un estado de ánimo: “:-)” (alegría) o “XD”
(risa)

El chat y el sms. Grupo de los textos electrónicos


Recomendaciones para escribir un SMS

No hay normas sobre cómo se debe escribir un SMS, sin embargo, un amigo quizás tenga más
facilidad de descifrar lo que escribimos, pero un desconocido no, por eso, se podría presentar
una serie de consejos y resaltar problemas que puede generar la lectura de un SMS.

 Debemos ser concisos y no dar rodeos.


 Hay que facilitar la lectura del destinatario.
 Resumir lo que escribimos solamente si falta espacio.
 No hay que cometer errores ortográficos porque queramos abreviar una palabra. No
podríamos eliminar la h y escribir “aora” en lugar de ahora o escribir k en lugar de c
como “kosa” en lugar de cosa.
 No hay que eliminar tildes.
 Para abreviar, es preferible encontrar sinónimos más cortos.
 No dejar un espacio en blanco después del punto o coma antes de cometer otro error.
 Utilizar bien signos de puntuación excepto si eliminamos uno de los tres puntos
suspensivos o un signo de exclamación o interrogación.
 No abusar de las mayúsculas.
 Reservar los emoticonos solamente para charlas informales.
 Indicar quiénes somos ya que el receptor no tiene por qué tener nuestro número.

Texto modelo

Imaginemos que una óptica envía mensajes a sus clientes para indicarles que el pedido
ya está en la tienda: puede optar entre el tuteo o no, entre llamar al cliente por el
nombre o el apellido. Cualquiera de las opciones sería la correcta y se trataría de un
mensaje formal y debe tener una puntuación correcta y que aparezca “firmado”:

Hola, María. Ya están las lentes. Puedes pasar a por ellas cuando quiera.

Óptica Manuel.

Un ejemplo de SMS informal podría ser el siguiente:

¡Felicidades, bonito! Disfruta de tu día y haz que sea maravilloso :-) Te


mandamos muchos besos. Ya lo celebraremos con unas cervezas!

El chat y el sms. Grupo de los textos electrónicos


EL CHAT

La palabra chat es un verbo inglés que significa charlar’ y se refiere a la conversación virtual que
mantienen dos o más personas a través de Internet. En español, debemos escribirlo en letras
redondas, así como su plural: chat, chats.

Características formales

El chat es la forma de comunicación escrita que más se aproxima a la conversación hablada


porque en ella los dos “interlocutores” coinciden en el mismo tiempo, aunque no en el mismo
espacio y, por tanto, carecen de los componentes gestuales y de entonación. Tampoco son
“locutores” ya que no hablan ni escuchan, Solo escriben y leen. La simultaneidad temporal
provoca que la conversación sea inmediata y que se produzcan fenómenos parecidos a los que
suceden en el habla. Por ejemplo, uno puede creer que el otro ha terminado su discurso y
comenzar el suyo, lo que hace que borre lo que ha escrito al darse cuenta de que la otra
persona sigue escribiendo. Esto mismo ocurre con las interrupciones, esto es, cuando nuestra
intervención se solapa con la de nuestro interlocutor y nos callamos para dejarlo
terminar. También sucede que podemos mantener dos conversaciones paralelas en algún
momento, como el habla.

La falta de coincidencia espacial provoca que la escritura deba sustituir todos los elementos
prosódicos y gestuales. Usamos emoticonos como en los SMS, onomatopeyas, duplicamos los
signos de exclamación e interrogación o algunas letras, usamos mayúsculas para indicar que
estamos gritando, etc. Utilizamos abreviaturas para que la escritura sea más veloz.

Este medio de comunicación se usa sobre todo en los jóvenes para hablar con amigos o
compañeros. Es decir, normalmente se usa para conversaciones informales. AL igual que sucede
con los SMS, no podemos cometer errores ortográficos.

Recomendaciones para escribir en un chat

 Debemos tener en cuenta quién es el receptor.


 Puede dar una idea aproximada de cómo somos, por eso trataremos de dar la misma
imagen en el chat que en persona.
 Hay que tratar de abreviar menos.
 Respeto por las normas ortográficas.
 El uso de los emoticonos, onomatopeyas, mayúsculas y duplicaciones de los signos de
exclamación e interrogación o de letras en ocasiones es necesario para aportar el
sentido de lo que es escribimos. Pero no debemos abusar de ello o el mensaje quedará
poco serio.
 Si usamos ciertas fórmulas repetidamente, acabarán perdiendo el sentido: el uso
continuo “jaja” o “jeje” impide que el receptor entienda cuándo nos reímos realmente.
 Si citamos las palabras exactas de otro, debemos usar comillas.

El chat y el sms. Grupo de los textos electrónicos

También podría gustarte