Está en la página 1de 5

Los Movimientos Sísmicos

Son las vibraciones de la corteza terrestre, de corta duración, pero de intensidad variable.

• En este planisferio observamos las dos zonas sísmicas más activas de la Tierra: la zona sísmica
Circumpacífica y la zona sísmica Mediterránea. La primera afecta a toda la parte occidental de América y la
parte oriental de Asia y Australia. Esta zona coincide con las zonas orogénicas terciarias y con las dos zonas
volcánicas de la Tierra.

Si los movimientos sísmicos son débiles, reciben el nombre de microsismos o temblores y cuando son
violentos y catastróficos se llaman macrosismos o terremotos.

Causas que originan los movimientos sísmicos

Los movimientos sísmicos se producen por dos causas principales: la actividad volcánica y el diastrofismo.

La actividad volcánica

La actividad volcánica consiste en el desplazamiento del magma, o rocas en estado de fusión, desde las capas
profundas hacia el exterior, a través de conductos y fisuras de la corteza terrestre.

El magma se desplaza con gran fuerza al impulso de los gases que contiene. Al rozar con la corteza terrestre
la hace vibrar, produciéndose en estos casos los temblores de origen volcánico.

Estos temblores son frecuentes en las zonas donde existen volcanes en actividad.

El diastrofismo o movimiento de las placas

Es el movimiento que se produce en la corteza terrestre al impulso de las fuerzas geológicas que provienen
desde el interior.

La corteza terrestre, formada por los continentes y los fondos oceánicos, se encuentra fraccionada en doce
placas tectónicas, que podemos observarlas en el planisferio que se encuentra a continuación. Cada placa se
desplaza en diferentes direcciones y con sus desplazamientos dan origen a los sismos, al vulcanismo y a la
formación de las cordilleras o movimientos orogénicos.

Las placas tectónicas y el origen de los sismos

Frente a la Costa de Ecuador, Perú y Chile se encuentra la placa de Nazca, que se desplaza lentamente de
oeste a este. Su frente oriental se encuentra en la fosa marina que se extiende paralela a la Costa, entre
Ecuador y Chile.
Frente a la placa de Nazca se encuentra la placa Sudamericana, de gran extensión, que abarca desde la zona
central del océano Atlántico y gran parte de América del Sur, hasta la fosa marina ya mencionada. Esta placa
se desplaza en sentido contrario a la de Nazca, es decir de este a oeste.

Ambas placas, la de Nazca y la Sudamericana, se encuentran en las fosas marinas mencionadas. Ambas se
sumergen en el interior de la corteza terrestre por estas fosas, a distintas velocidades. Al rozar ambas placas, a
gran profundidad, producen vibraciones de la corteza terrestre, que dan origen a los movimientos sísmicos,
cuyos epicentros se encuentran en el fondo del océano Pacífico.

Además, al haberse formado la cordillera de los Andes, desde hace sesenta millones de años y continúa
todavía, el territorio peruano soportó la formación de muchas fallas geológicas sobre los Andes. En estas
fallas geológicas o tectónicas tienen su origen los movimientos sísmicos cuyos epicentros no se encuentran en
las fosas marinas. No está de más recordar que toda la parte occidental de América del Sur, ocupada por la
cordillera de los Andes, es zona sísmica.

Las placas tectónicas y el origen de las cordilleras

Las placas tectónicas antes mencionadas se desplazan en sentido contrario a distintas velocidades. La placa
Sudamericana, en su avance hacia las fosas marinas, encontró resistencia en la placa de Nazca y, por tanto, se
plegó en la parte occidental de América, formando la cordillera de los Andes.

Los materiales sedimentarios acumulados en el interior de aquel gigantesco mar (geosinelinal) se plegaron
sucesivamente durante los 60 millones de años y todavía no ha llegado a su fin.

También en el fondo del océano Atlántico se está formando una gigantesca cordillera conocida con el nombre
de Mesoatlántica.

Esta cordillera se extiende de norte a sur, formando una gigantesca S.

La cordillera Mesoatlántica se forma por el afloramiento de magma o roca en estado de fusión, desde el
interior de la corteza terrestre. El magma asciende por entre los frentes de dos placas tectónicas que se
desplazan, a partir de esta cordillera, en direcciones opuestas.

La placa Sudamericana se desplaza en dirección oeste, para sumergirse por las fosas marinas situadas frente a
la Costa peruana, conjuntamente con la placa de Nazca. Como resultado de este desplazamiento el fondo del
Atlántico se está expandiendo y África se está alejando más y más de América del Sur.

Hipocentro y Epicentro

Cuando acontece un movimiento sísmico, se habla del hipocentro y del epicentro.

El hipocentro es el lugar en donde se origina el movimiento, es decir, en donde tiene lugar el rozamiento de
los materiales que descienden por allí, o se produce el deslizamiento de las rocas que ocasionan las
vibraciones. Está situado a varios kilómetros de profundidad de la superficie terrestre.

El epicentro viene a ser el punto situado sobre la superficie terrestre, pero en línea vertical del hipocentro, en
donde el movimiento sísmico se registra con mayor intensidad y violencia.
Cuando el epicentro de un movimiento sísmico se encuentra en el fondo del mar toma el nombre de
maremoto, cuyas manifestaciones son los tsunamis u olas gigantescas que invaden las costas de los
continentes e islas, ocasionando grandes destrucciones.

La mayor parte de los terremotos van precedidos de un ruido sísmico, que se escucha a manera de un trueno
lejano. Sin embargo, en muchos terremotos hay ausencia de tales ruidos, pues las sacudidas son violentas.

Después de un terremoto necesariamente se sucede en cadena otros movimientos de intensidades inferiores al


primero. Estos movimientos se llaman réplicas y se producen por efecto del reacomodamiento de las rocas en
el interior de la corteza.

Medición de la Intensidad de los Movimientos Sísmicos

Los movimientos sísmicos son medidos en su intensidad por los sismógrafos, aparatos que se basan en el
principio de la inercia.

Para medir la intensidad de los movimientos sísmicos se ha establecido una escala valorativa, de acuerdo a
sus efectos. La escala utilizada es la de Mercali modificada.

Las Zonas Sísmicas del Globo

Los movimientos sísmicos pueden ser registrados en cualquier lugar de la Tierra, pero la mayor parte de los
epicentros se agrupan en dos zonas que coinciden con las dos zonas volcánicas del Globo, que son, a su vez,
las dos zonas orogénicas terciarias y recientes.

La Zona Sísmica Circumpacífica

Esta zona coincide con el Círculo de Fuego del Pacífico y los plegamientos terciarios de los Andes; toda
América Central y el oeste de América del Norte, y las Antillas. Finalmente, en las costas orientales de Asia y
Oceania.

En esta zona se registran el 68% del total de los terremotos.

La Zona Sísmica Mediterránea

Esta zona coincide con los plegamientos terciarios curoasiáticos: Alpes, Balcanes, Cáucaso y los Himalaya.
Se extiende desde la costa meridional de Portugal y norte de África, pasando por la zona del mar
Mediterráneo, Asia Menor hasta la cordillera de los Himalaya, con ramificaciones a la Insulindia, Tibet y
China. En esta zona se registra el 21% de los movimientos sísmicos. Fuera de estas dos zonas sólo tienen
lugar el 11% restante.
Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?
Antes

1. Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.


2. Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.
3. Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que puedan caer ante
un movimiento.
4. Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.
5. Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
6. Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
7. Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para facilitar la
evacuación.
8. Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las personas sobre
las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.

Durante

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por
cristales, caída de objetos, aglomeración de personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos
accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico.

1. Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.


2. Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas,
pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
3. Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
4. Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.
5. Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.
6. Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
7. Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y ventanas.
8. Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en un lugar seguro.
Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.

Después

1. Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.


2. Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin alejarse del grupo.
3. No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
4. Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se halla realizado la
inspección adecuada.
5. Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
6. Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con alambres caídos o un
posible incendio.
7. No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
8. Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.
9. Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

También podría gustarte