Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

CURSO: ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

TEMA: ANÁLISIS DE LO EXPLICADO EN CLASES SOBRE LA EVALUACION DE


PLAGAS EN ALGODONERO.

ESTUDIANTE:

ASENCIOS ARIZA YADIRA ABIGAIL.

DOCENTE:

SEGUNDO ROLANDO ALVITES VIGO.

HUACHO – PERÚ

2020
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO
En la práctica n° 5 se desarrolló el tema de evaluación en el algodonero, existen ciertos
criterios de evaluación como la extensión del campo en observación no exceda las 15 ha
y también debe estar en las mismas épocas de siembra, variedad de condiciones de
terreno y tipo de suelo. En el caso de que se supere la extensión se deberá hacer una
división.
RECOMENDACIONES:
Para evaluar se recomiendo estratificar o dividir el campo en 5 sectores iguales, cada
uno con proporción de 20%. También se de debe recorrer todos los sectores y en cada
uno de ellos observar mínimamente 20 plantas al azar, evitando aquellas que se
encuentran en los bordes del sector y evitar las de un mismo lugar.

En el caso del algodonero existen ciertas especificaciones de acuerdo al estado


fenológico, en este caso se tomará en cuenta 100 plantas, mientras en el caso de plantas
con mayor edad serán de 0 unidades.
Para tomar las muestras se tiene que realizar al azar, escogiendo las plantas de acuerdo a
la determinación, teniendo puntos en la parte derecha e izquierda de la planta.
Teniendo en consideración al cultivo del algodonero se divide en tercios y en cada uno
se toma un número determinado de órganos según la plaga y etapa de desarrollo de la
planta.
CONSIDERACIONES:
 100 terminales-
 100 hojas medias.
 100 hojas inferiores
 100 botones florales
 100 bellotas.

Para los insectos que no se localizan en éstos órganos de la planta insectos en el suelo,
raíz, cuello, etc. Se utilizan diferentes tipos de muestreos.
Al iniciar el conteo, debe comenzar a partir de 10 metros dentro del mismo, terminando
10 metro antes de finalizar el campo.
ASPECTOS A TOMAR EN CONSIDERACIÓN

 Conocer en qué proporción se encuentran los insectos dañinos y los enemigos


naturales.
 Determinar el aspecto general de la plantación.
 Determinar si se ha alcanzado niveles de daño económico.
 Determinar la oportunidad de una aplicación.
 Determinar la eficacia de una medida de control implementada.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
 Cruzar el campo diagonalmente formando una X
 Atravesar el campo en zigzag.
 Dividir el campo en 5 puntos o sectores.

Forma de tomar las muestras

También podría gustarte