Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

GUIA DE PRACTICAS Nº 05 DE ENTOMOLOGIA AGRICOLA

EVALUACION DE PLAGAS EN ALGODONERO

Formas de tomar las muestras en evluacion

SEGUNDO R. ALVITES VIGO

HUACHO – PERU
2020
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL ALGODONERO

Para la evaluación de poblaciones de insectos dañinos y benéficos en el


cultivo del algodonero, se considera como campo de observación una
extensión que no exceda a las 15 hectáreas, siempre y cuando tengan la
misma época de siembra, variedad condiciones de terreno y tipo de suelo. Si
los campos tuvieran una mayor extensión, se aconseja dividirlos teniendo en
cuenta los factores antes mencionados.

Toma de muestras

Para la evaluación, se recomienda estratificar o dividir cada campo en


cinco sectores o zonas abarcando cada uno aproximadamente el 20% del área
o como se indica en las figuras. El evaluador de plagas deberá recorrer todos
los sectores y en cada uno de ellos observará al azar un mínimo de 20 plantas,
evitando aquellas que se encuentran en el borde del campo o las de un mismo
surco.

Sectorización del campo

En relación al número de plantas, es importante indicar que cuanto


mayor es el número los resultados de la evaluación, serán más precisos y
confiables, sin embargo se debe establecer un adecuado balance entre la
precisión deseada y el costo de la evaluación. La experiencia en algodonero
indica que para campos con plantas en pequeño a mediano desarrollo, el
número mínimo deberá ser 100, mientras que en plantas desarrolladas será 50.
Para tomar plantas al azar, en cada sector se recomienda recorrer el
área cambiando constantemente de dirección escogiendo las plantas de
acuerdo a la distribución de número al azar o determinándose luego de un
determinado recorrido prefijado en términos de pasos o tiempo. En cada punto
se escoge a la mano derecha o izquierda la planta que se encuentre
inmediatamente delante del evaluador.
Las plantas de algodonero para fines de evaluación, se divide en tercios
y en cada uno se toma un número determinado de órganos según la plaga y
etapa de desarrollo de la planta. Por ejemplo en plantas desarrolladas y en
fructificación se observa en el tercio superior, el brote terminal y 2 o 3 hojas
terminales; en el tercio medio, una hoja, un botón floral y una bellota si lo
hubiera y, en el tercio inferior, una hoja y una bellota.
Considerando el recorrido de cinco sectores con 20 plantas por sector se
tendrá por campo.
100 terminales-
100 hojas medias.
100 hojas inferiores
100 botones florales
100 bellotas.
Para los insectos que no se localizan en estos órganos como el caso de
insectos del suelo, raíz, cuello, etc., se utilizaran unidades especiales de
muestreo: cm. O metros de surco, plantas completas, etc. cuando se evalúan
plantas se debe hacer siempre el mismo recorrido, empezando
preferentemente por el terminal central y bajar de rama en rama a fin de no
dejar sin revisar o revisar una rama dos veces.
Al entrar al campo para iniciar el conteo, debe comenzarse a partir de 10
metros dentro del mismo, terminando antes de 10 metros del final del campo,
evitando plantas de los bordes o las que se encuentran en cortaderas. Y
anotara en la cartilla. Las cuales nos permitirán alcanzar objetivos tales como
1.- conocer en qué proporción se encuentran los insectos dañinos y los
enemigos naturales.
2.- Determinar el aspecto general de la plantación.
3.- determinar si se ha alcanzado niveles de daño económico.
4.- Determinar la oportunidad de una aplicación.
5.- Determinar la eficacia de una medida de control implementada.
El evaluador debe tener un alto grado de eficiencia y honradez para si obtener
buenos resultados, par a esto es necesario disponer de personas debidamente
capacitados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
a.- Cruzar el campo diagonalmente formando una X
b.- Atravesar el campo en zigzag.
c.- Dividir el campo en 5 puntos o sectores.

Forma de tomar las muestras


Como tomar una muestra en la planta
HOJA DE EVALUACIÓN EN ALGODONERO
FUNDO--------------------------------------------- PROPIETARIO--------------------------------------
PARCELA-CAMPO----------------------------- FECHA DE EVALUACIÓN----------------------
FECHA DE SIEMBRA------------------------- EVALUADOR---------------------------------------
DETERMINACIÓNES A B C D E TOTAL
10 m. Gu. de tierra Larvas/m lineal
lineles Plantas cortadas (%)
Eutinobotrus Plantas infestadas
Huevos Sanos
100 Gusanos de Huevos parasitados
Termi. Hoja Larvas chicas
Larvas grandes
nales Huevos Sanos
Huevos parasitados
Heliothis Huevos predatados
Larvas
Chinches chicos
Chinches grandes
Benéficos Arañas
Picudo Botones picados
100 Adultos
Heliothis Botones dañados
N° de larvas
Boto.
Tallula + Botones dañados
nes Mescinia larvas
Gusano Rosado Adultos
Larvas
Chinches
Beneficos Arañas
Rogas (c0c0nes)
100 PICUDO N° de adultos
flores G.. Rosado N° de larvas
Heliothis Bellotas dañadas
100 N° de larvas
G. Rosado Bellotas dañadas
Bellotas
N° de larvas
Tallula + Bellotas dañadas
Mescinea N° de larvas
Chinches
BENEFICOS Arañas
Otros predatores
Bucculatrix Larvas /hoja
100 En 100 cm2
Aphis Parasitados (%)
hojas Cigarritas Ninfas y Adultos
Arañita Roja Grado Promedio
Chinches
Benéficos Chrysopas , Hemerobius
Otros predatores
Arrebiatado Ninfas grandes + adultos
Nidos
Larvas grandes
10 G. de hoja Larvas chicas
Chinches
matas Benéficos Arañas
Otros
Altura Promedio (m).
Crecimiento y N° de botones
Fructificación N° de flores
Bellotas chicas
Bellotas grandes
Bellotas abiertas
Observaciones…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….
HOJA DE CONTROL ENTOMOLOGICO EN EL ALGODONERO
FUNDO-------------------------------------------- Rendimiento
PARCELA- CAMPO-------------------------- 1era
mano---------------------------
PROPIETARIO-------------------------------- Campaña Algodonera----------------------- 2da.
Mano--------------------------
FECHA DE SIEMBRA----------------------- 3era
mano---------------------------
VARIEDAD------------------------------------- TOTAL---------------------------

FECHS DE
OBSERVACIONES

10 Metr GUSANOS DE Larvas / m lineal


os TIERRA Plantas cortadas
Lineales EUTINOBOTRUS Plantas infestadas
Huevos sanos
GUSANOS DE Huevos parasitados
100 HOJA Larvas chicas
Termi Larvas grandes
nales Huevos sanos
Huevos parasitados
HELIOTHIS Huevos predatados
Larvas
Chinches Chicos
BENEFICOS Chinches Grandes
Arañas
PICUDO Botones picados
Adultos
100 HELIOTHIS Botones dañados
N° de larvas
Boto- TALLULA + Botones dañados
MESCINIA Larvas
nes
GUSANO Adultos
ROSADO Larvas
Chinches
BENEFICOS Arañas
Rogas (cocones)
100 PICUDO N° De Adultos
Flores G. ROSADO N° de larvas
HELIOTHIS Bellotas dañadas
N° de larvas
100 G. ROSADO Bellotas dañadas
Bello- N° de larvas
TALLULA + Bellotas dañadas
tas
MESCINIA N° de larvas
Chinches
BENEFICOS Arañas
Otros predadores
BUCCULATRIX Larvas / hoja
APHIS En 100 cm3
100 Parasitados (%)
CIGARRITAS Ninfas y Adultos
hojas ARAÑITA ROJA Grado promedio
Chinches
BENEFICOS Coccinelidos
Chrysopas , Hemerobius
Otros predadores
ARREBIATODO Ninfas grandes + adultos
Nidos
10 G. DE HOJA Larvas grandes
Matas Larvas chicas
Chinches
BENEFICOS Arañas
Otros

OBSERVACIONES--------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte