Está en la página 1de 9

SEP SES Tec.N.

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Toluca

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Ingeniería química

LABORATORIO INTEGRAL III

HOJA DE TRABAJO SESIÓN 3.

Integrantes del equipo:


Rojas Rodríguez Edith 15281294
Salazar Sánchez Diana Laura 16280439
Salgado Estrada Tania 17280059
Soto Mirando Jared Roberto 16280412
Terrazas de la Fuente María Fernanda 16280593
Valenzuela Corona Isis Mayumi 17280168
Vargas Acosta Getsemani 15280627
Vázquez Zarza Alejandra 16280291
Velázquez Huitrón Esteban Alexis 17280652
Zeferino Romero Karina Itzel 17280626

Docente: Dr. Vicente Vallejo Puerta

Horario:

Martes y Jueves de 10:00 – 13:00

Metepec, Estado de México, 30 de Septiembre 2020.

.
Nombre del alumno No. de Fotografía Firma
control
Rojas Rodríguez Edith 15281294

Salazar Sánchez Diana 16280439


Laura

Salgado Estrada Tania 17280059

Soto Miranda Jared 16280412


Roberto

Terrazas de la Fuente 16280593


María Fernanda

Valenzuela Corona Isis 17280168


Mayumi
Vargas Acosta 15280627
Getsemani

Vázquez Zarza 16280291


Alejandra

Velázquez Huitrón 17280652


Esteban Alexis

Zeferino Romero Karina 17280626


Itzel
Desarrollo de la sesión.

Para la tercera sesión, el Dr. Vicente comenzó cuestionando a algunos compañeros simulando
un proceso de auditoría, para ello realizó la pregunta de qué es CACEI y cuáles son los
atributos que se deben cumplir en dicha acreditación para el egresado, con base a la materia
de Laboratorio Integral III. Además, dado que la mayoría de los compañeros no conoce los
términos precisos, nos mostró la manera correcta de contestar a un auditor cuando no tenemos
clara la respuesta haciendo referencia a los materiales didácticos con los que contamos. Se
definió a CACEI como el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C.; así
mismo, con base a los materiales de clase proporcionados por el Doctor, recordamos que son
3 los atributos principales, y de qué manera se están cumpliendo dentro de las actividades
realizadas.

Se analizó si estos 3 atributos se han aplicado hasta ahora en la materia de Laboratorio


Integral III, concluyendo finalmente que sí se ha logrado una correcta aplicación de los
mismos, en lo que va del curso a distancia.

Se realizó una actividad donde deben ser explicados algunos conceptos de ingeniería;
tomando como referencia un escenario con niños de 5 a 8 años, como el coeficiente global
de transferencia de calor, la diferencia entre boiler y reboiler, parámetros de diseño, corrosión
y problemas de incrustación en procesos de ingeniería.

Por otro lado, el profesor hizo hincapié en el proyecto de deshidratación de las manzanas que
hemos estado realizando individualmente, con respecto a lo anterior se le preguntó a una
compañera sobre su avance en dicho proyecto y se le pidió que nos hiciera un recuento de las
instrucciones dadas al comienzo del curso para poder llevar a cabo la deshidratación de la
fruta elegida (manzana), además el profesor nos brindó consejos sobre cómo poder
solucionar algunos problemas que se pudieran presentar a lo largo del experimento, uno de
éstos y posiblemente el más común es la formación de microorganismos eucarióticos o bien
hongos debido a cantidades elevadas de humedad, los cuales pueden ser inhibidos con ayuda
de jugo de limón o luz ultravioleta.

Posteriormente se eligió a un representante por equipo para que mostrara los cambios y
avances generados en el prototipo de intercambiadores de calor con el fin de recibir
orientación, recomendaciones u observaciones por parte de nuestros compañeros o del mismo
profesor.

Se revisó nuevamente un video con la explicación del equipo de intercambiador de calor de


tubos concéntricos ubicado en el laboratorio J, así mismo se expuso la presentación
anteriormente revisada para conocer el funcionamiento del equipo

En seguida se generó la exposición de cada uno de los equipos en relación con el prototipo
generado para la práctica 2 sobre el diseño de un evaporador, el profesor genero
recomendaciones para su construcción los compañeros de clase generaron comentarios sobre
cada uno de los prototipos.

Se hizo la observación a todos los equipos de mejora en las hojas de trabajo y pre-reportes,
recordando citar en el texto los libros o referencias utilizadas, además de la revisión de
ortografía y la conexión de las tablas y figuras con el texto descriptivo. Para la hoja de trabajo
pidió incluir foto y firma de cada uno.

Se recordó que para el día 30 de septiembre antes de las 23:59 horas debe estar entregado el
pre-reporte de cristalización, la hoja de trabajo de esta sesión y la hoja de firmas mencionada
en clase.

Finalmente, nos mostró que en el apartado de archivos-materiales de clase se subió un


documento PDF con el nombre de “El arte de la fermentación” que tendremos que leer, el
cual incluye proyectos como la elaboración de cerveza, cerveza de jengibre, quesos, por
mencionar algunos, de los cuales elegiremos individualmente alguno para llevarlo a cabo
durante el semestre de acuerdo a la factibilidad en cuanto a materiales y equipo o el ingenio
para crear los instrumentos necesarios. Para ello se creará una carpeta con nuestro nombre
que debe incluir un archivo en word que debe estar en constante actualización de acuerdo a
los avances obtenidos.
Avances del diseño del prototipo del evaporador.

Observaciones:

1. Dado que se genera vapor y no tenemos un control de la presión, puede explotar


el tanque de presión; sin embargo, se puede colocar un controlador de presión.
2. En el bosquejo, incluir los termómetros que se usarán, además de las entradas y
salidas de flujos.
3. Sí se usará corriente eléctrica, investigar cómo se calcula el consumo e incluirlo
en el costo de construcción.
4. Incluir el costo, de lo que se pagaría por realizar el diseño, elaboración de
prototipos y mano de obra empleada, de tal forma que se ponga un precio al
trabajo llevado a cabo.

Construcción del evaporador

1. Se fija a una base al tubo de PVC para sostener el bote de plástico (tanque de reserva
de agua).

2. Se realiza un oficio en la parte lateral inferior del bote de plástico y posteriormente


se le coloca un acople de presión para evitar así cualquier fuga de fluido.
3. Se realiza otro orificio en el bote de plástico, en este se instalará un termómetro para
la medición de la temperatura

Termómetro

4. Se coloca la manguera en el acople de presión y esta se conecta a una válvula


reguladora de flujo.

5. Por último, se construirán paredes de aluminio alrededor de la parrilla de


calentamiento, simulando entonces un caldero. Así mismo, se hará un orificio en la
parte superior del mismo, lo cual permitirá ser la zona de contacto para llevar a cabo
la transferencia de calor.
Construcción del tanque de presión:

1. Se unen boquillas de reducción en la parte superior del tanque con ayuda de


pegamento epóxico; de esta manera aumenta la presión y la salida de vapor es aún
más potente.

2. Posteriormente se realiza un orificio en un costado del tanque y se le coloca un


acople de presión.

3. Se realiza otro orificio en el tanque de presión, en este se instalará un termómetro


para la medición de la temperatura

Termómetro
4. Se coloca el tanque de presión sobre la parrilla eléctrica y finalmente se conecta
el sistema de mangueras (proveniente del tanque de agua).

También podría gustarte