Está en la página 1de 3

Luis A. Rios, Mariana Peñuela.

Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

ETAPAS PARA LA MODELACIÓN DE SISTEMAS EN LOS QUE SE ANALIZA


LA TRANSFERENCIA DE CALOR, MASA Y/O MOMENTUM
Esta es una guía, no necesariamente se tiene que aplicar en este orden
ni hay que aplicar todas las etapas siempre
a) Hacer un esquema claro del sistema en el cual se indiquen claramente todas las variables
necesarias conocidas y desconocidas, así como las direcciones de las magnitudes que se
transfieren (calor, masa y/o momentum). Se debe indicar en este esquema cuáles son las
variables respuesta. Se debe determinar la ubicación espacial y temporal de las variables
conocidas y desconocidas (saber si son valores en un punto y tiempo específicos o si son
valores promedios espaciales o temporales); por ejemplo, cuando se da el valor de la
temperatura de una corriente que entra o sale de un equipo, generalmente esta
temperatura corresponde a una Tb, pues no se especifica su posición.
b) Seleccionar el sistema coordenado más adecuado, Para ellos se recomienda escoger el
sistema en el cual alguna de las coordenadas tenga la misma dirección de la magnitud que
se está transfiriendo, pues con ello se minimizan el número de variables espaciales. Se
requiere además ubicar el origen del sistema coordenado buscando que haya simetría
geométrica. Se deben determinar claramente las coordenadas espaciales que se deben
tener en cuenta en el modelo (unidimensional, bi o tridimenional); hacer las
aproximaciones razonables que minimicen el número de variables espaciales.
c) Seleccionar la fase que se va a modelar. A veces puede es necesario modelar varias fases,
pero la modelación se hace para cada ase por separado.
d) Identificar si hay reacciones químicas o no, si hay calentamientos o enfriamientos
sensibles o con cambio de fase, si los cambios de fase son isotérmicos (sustancias puras) o
no isotérmicos (mezclas), si las caídas de presión son apreciables o despreciables. Esto
ayudará a entender al sistema, a determinar las zonas donde las variables características
son uniformes o no, a determinar las zonas donde hay o no hay intercambio de calor,
masa y/o momentum.
e) En ocasiones se obtiene información útil a aplicar los balances de masa y/o energía a todo
el sistema completo (balances globales), a veces solo con esto se resuelve el problema.
f) Seleccionar el volumen de control. Cuanto se requiera hallar perfiles de temperatura y/o
se requieran usar las ecuaciones características de la transferencia de calor (Fourier,
enfriamiento de Newton, Planck), el volumen de control debe contener solo una fase y
debe ser el volumen más grande posible dentro del cual la variable característica asociada
al fenómeno que se esté analizando sea uniforme. Las variables características más usadas
son:

 Transferencia de calor: Temperatura


 Transferencia de masa: Concentración
 Transferencia de momentum: Velocidad.

Usar variables características promedio (Tb, Tf, vb, CA,b) ayuda a seleccionar volúmenes de
control más grandes.

Luis A. Rios, Mariana Peñuela. Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Luis A. Rios, Mariana Peñuela. Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

En particular, cuando se vaya a aplicar la Ley de Enfriamiento de Newton el volumen de


control adecuado será el más grande en el cual Ts y Tb (o 𝑻∞ ) sean uniformes.

g) Aplicar las ecuaciones fundamentales necesarias al volumen de control, puede requerirse


aplicar varias de ellas. Estas ecuaciones son:

 Conservación de energía
 Conservación de masa
 Ecuación de momentum

h) Determinar si el sistema es en estado estable o no. Una recomendación es que cuando las
condiciones en las fronteras del sistema (flujos, temperaturas, concentraciones,
velocidades) son estables con el tiempo y no hay producción o consumo de calor dentro
del sistema, entonces las condiciones en cualquier punto dentro del sistema también
deben ser estables; por lo tanto todas las derivadas con respecto al tiempo se anulan. En
el caso de que haya producción o consumo de calor dentro del sistema, para que se dé el
estado estable se debe retirar o adicionar calor a la misma velocidad que se produce o
consume, respetivamente.

i) Aplicar la ecuación característica que le corresponda al sistema bajo estudio. Para ello es
necesario que el investigador determine el mecanismo de transferencia del fenómeno.
Esta es la guía de ecuaciones características posibles:
Fenómeno de transferencia
Calor Masa Momentum
Ecuaciones características: Ecuaciones características: Ecuaciones características:

 Conducción: Ley de  Molecular: Ley de  Flujo laminar: Ley


Fourier Fick viscosidad de Newton y
 Convección: Ley  Convectiva: cálculo Ley de Stoke
enfriamiento de flux usando  Flujo turbulento:
Newton coeficientes Kc, Ky, Kx definición del
 Radiación: Ley de yF coeficiente de fricción
Planck pelicular Cf y de arrastre
total CD

j) Cuando el volumen de control es un elemento diferencial, entonces se deben usar


herramientas del cálculo diferencial para transformar las ecuaciones obtenidas a
derivadas.
k) Aplicar ecuaciones auxiliares apropiadas. Entre estas ecuaciones están: ecuaciones para
cálculo de H y U, ecuaciones de estado, correlaciones termodinámicas (definición de Cp y
Cv, presiones de vapor), correlaciones de equilibrio químico (ley de Raoult, UNIFAC,
UNIQUAC, solubilidades, etc.).
l) Seleccionar el método apropiado para determinar los coeficientes asociados a las
ecuaciones características empleadas (h, KG, KL, FG, Cf): datos experimentales, ecuaciones
empíricas o exactas, analogías. Las propiedades fisicoquímicas deben ser representativas

Luis A. Rios, Mariana Peñuela. Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Luis A. Rios, Mariana Peñuela. Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

de todo el proceso, por lo tanto deben ser propiedades promedio o las que cada ecuación
empírica indique. Si la fase que se está modelando es una mezcla de compuestos, se debe
saber estimar las propiedades fisicoquímicas de mezclas.
m) Se deben revisar los grados de libertad del sistema matemático para determinar si tiene
solución o no. Si los grados de libertad aun no son cero, posiblemente se debe modelar otra
fase y/o tener en cuenta otro fenómeno de transporte, esto incluiría otra ecuación
fundamental y otra ecuación característica.
n) Resolver el modelo y analizar la validez física de los resultados. Algunas veces se requiere
un proceso iterativo partiendo de un valor semilla, que tenga sentido físico, para una o
varias variables desconocidas. Siempre se debe revisar si el valor calculado para las variables
desconocidas coincide con el valor semilla. La resolución del modelo puede requerir el uso
de matemáticas avanzadas (cálculo integral, sistemas de derivadas parciales, diferencias
finitas, etc.).

Luis A. Rios, Mariana Peñuela. Ingeniería Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

También podría gustarte