Está en la página 1de 6

Señores

ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES-COLPENSIONES.


E. S. D.

REFERENCIA: DERECHO DE PETICION.

ASUNTO: RESTABECIMEINTO DEL DERECHO- MESADA CATORCE.

JORGE ENRIQUE ESPINOSA CHAPARRO, mayor de edad, domiciliado (a) y


residente en la ciudad de Sogamoso, identificado con la C.C No.9.515.107 en
calidad de pensionado, con fundamento en el artículo 23 de la Constitución
Nacional, desarrollado por la Ley 1755 de 2.015; artículo 2, 29, 48, 53 ss y
concordante.

I. SOLICITO:

1.- Aclarar porque no me fue cancelada la mesada adicional que se cancela en el


mes de julio con la mesada de junio, mesada que me fue reconocida y concedida
mediante la sentencia de primera instancia del Juzgado Veinte Laboral del
Circuito de Bogotá y confirmada en segunda instancia por el Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Bogotá D.C. derecho a percibir la mesada catorce (14).

2.- Como consecuencia de la anterior determinación, pido sea reintegrado a mi


patrimonio y consignado a mi cuenta pensional, el valor de la mesada catorce
correspondiente al mes de junio del año 2.020, junto con los intereses moratorios
e indexación a que haya lugar.

Lo anterior con fundamento en los siguientes:

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

1.- ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005


(julio 22)
por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo 48 de la
Constitución Política:
"El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema
Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el
pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes
en materia pensional que se expidan con posterioridad a la entrada en vigencia
de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad financiera de lo
establecido en ellas".
"Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados
de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse o
reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a
derecho".
"Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el
tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las
demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las
pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios para adquirir el

1
derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia serán los establecidos por
las leyes del Sistema General de Pensiones".
"En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos".
"Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos los de
pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los establecidos en las leyes
del Sistema General de Pensiones. No podrá dictarse disposición o invocarse
acuerdo alguno para apartarse de lo allí establecido".
"Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores sobre
los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna pensión
podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin embargo, la ley
podrá determinar los casos en que se puedan conceder beneficios económicos
periódicos inferiores al salario mínimo, a personas de escasos recursos que no
cumplan con las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión".
"A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes
especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al
presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente
artículo".
"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia del
presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas
pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se cumplen
todos los requisitos para acceder a ella, aun cuando no se hubiese efectuado
el reconocimiento".
"La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las pensiones
reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales válidamente
celebrados".
"Parágrafo 1º. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse pensiones
superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, con
cargo a recursos de naturaleza pública".
"Parágrafo 2º. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no podrán
establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos o acto jurídico
alguno, condiciones pensionales diferentes a las establecidas en las leyes del
Sistema General de Pensiones".
"Parágrafo transitorio 1º. El régimen pensional de los docentes nacionales,
nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio público educativo oficial es el
establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en
el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado o se vinculen a partir
de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima media establecidos
en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de
la Ley 812 de 2003".
"Parágrafo transitorio 2º. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen
aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la República, y lo
establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia de los regímenes
pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al
establecido de manera permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones
expirará el 31 de julio del año 2010".
"Parágrafo transitorio 3º. Las reglas de carácter pensional que rigen a la fecha
de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos, convenciones colectivas
de trabajo, laudos o acuerdos válidamente celebrados, se mantendrán por el
término inicialmente estipulado. En los pactos, convenciones o laudos que se
suscriban entre la vigencia de este Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no
podrán estipularse condiciones pensionales más favorables que las que se
encuentren actualmente vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio
de 2010".
"Parágrafo transitorio 4º. El régimen de transición establecido en la Ley 100 de
1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más
allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho
régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en

2
tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los
cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014".
"Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por este
régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y demás
normas que desarrollen dicho régimen".
"Parágrafo transitorio 5º. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 140 de
la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada en vigencia
de este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia
Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de alto riesgo
contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con anterioridad a dicha fecha se
aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para dichas personas por razón de
los riesgos de su labor, este es el dispuesto para el efecto por la Ley 32 de 1986,
para lo cual deben haberse cubierto las cotizaciones correspondientes".
"Parágrafo transitorio 6º. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8° del
presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o
inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma
se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14)
mesadas pensionales al año".
Artículo 2°. El presente acto legislativo rige a partir de la fecha de su
publicación. (25 DE JULIO DE 2.005).

A. MESADAS ADICIONALES.

MESADA DE DICIEMBRE. Ley 4 de 1976, en el artículo 5, confirmado por el


artículo 50 de la Ley 100 de 1993, estableció que los pensionados al igual que a
quienes se les transmitiera el derecho a la pensión, es decir los beneficiarios de la
pensión de sobrevivientes, recibirían cada año, dentro de la primera quincena del
mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad, en forma
adicional a su pensión. Esta es la que se conoce como la mesada número 13, y la
cual continúan recibiendo todos los pensionados.

MESADA DE JUNIO. Por su parte la ley 100 de 1994 en su artículo 142, creo una
mesada adicional que se ha conocido como la mesada 14, la cual recibirían los
pensionados por jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes; esta mesada 14 para
pensionados se reconocía por un monto de 30 días de la pensión que le
correspondía y se cancelaba con la mesada del mes de junio de cada año.
Señalo para esta mesada pensional en Artículo 43 parágrafo 1 del Decreto 692 de
1994, como tope para su pago que no excediera de 15 salarios mínimos.

El Acto Legislativo No 01 de 2005, definió la suerte de la mesada 14 que venía


existiendo y estableció expresamente lo siguiente:

a. La mesada 14 para pensionados la continuarían recibiendo quienes al


momento de la publicación del acto legislativo venían pensionados,
publicación que se realizó en el diario oficial 45980 del 25 de julio de
2005, y que posteriormente fue publicado nuevamente el 29 de julio del
mismo año en al diario oficial 45984.
b. La recibirían las personas que aún no se hubieren pensionados pero que
su derecho se causó antes del 29 de julio de 2005, es decir, que para antes
de esa fecha ya había cumplido con los requisitos exigidos legalmente para
pensionarse, aunque para la fecha no se hubiese efectuado el
reconocimiento.
c. La mesada 14 para pensionados la recibirán las personas que causen el
derecho a recibir la pensión antes del 31 de julio del 2011, siempre y
cuando su mesada pensional sea igual o inferior a tres salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
d. En conclusión, las personas que causen el derecho a recibir su pensión
después del 31 de julio de 2011, no tendrán derecho a que les sea pagada
la mesada 14 para pensionados, solo recibirán 13 mesadas,
independientemente del valor de la mesada.

3
2. DERECHOS ADQUIRIDOS.

Al haber sido reconocida la mesada catorce, dentro de los parámetros


establecidos por el acto legislativo No. 1 de 2.005 y la suscrita (o) cumplirlos
a cabalidad, COLPENSIONES no podía legalmente suprimirla, aunque con el
paso del tiempo el monto de la pensión supere el límite establecido por la
ley.

Las razones que justifican esta conclusión son los DERECHOS ADQUIRIDOS el
cual se puede definir como el acto realizado que introduce un bien, una facultad
o un provecho al patrimonio de una persona, y ese hecho no puede afectarse, ni
por la voluntad de quienes intervinieron en el acto, ni por disposición legal en
contrario.

Un derecho adquirido solo puede exigirse cuando se haya causado, es decir,


cuando ingrese al patrimonio de la persona que exhibe un justo título,
(RESOLUCIÓN DE OTORGAMIENTO), recordó la Sección Segunda del Consejo de
Estado.1
Al respecto, recordó que el derecho adquirido es aquel que se entiende
incorporado al patrimonio de la persona, por cuanto se ha perfeccionado durante
la vigencia de una ley. Esto significa que la ley anterior, en cierta medida, ha
proyectado sus efectos en relación con la situación concreta de quien alega ese
derecho.
 
“Como las leyes se estructuran en general como una relación entre un supuesto
fáctico al cual se atribuyen unos efectos jurídicos, para que el derecho se
perfeccione resulta necesario que se hayan verificado todas las circunstancias
idóneas para adquirir el derecho, según la ley que lo confiere”, agregó. 
Un criterio esencial para determinar si se está o no en presencia de un derecho
adquirido es analizar si al entrar en vigencia la nueva regulación, ya se habían
cumplido los supuestos fácticos previstos en la norma anterior para conferirlo,
aunque su titular no lo hubiera ejercido…”
 
3. DE LA REVOCATORIA DE DERECHOS ADQUIRIDOS.

El derecho reconocido sentencia de primera y segunda instancia no podía


LEGALMENTE Colpensiones revocarlo o desconocerlo en forma unilateral,
sin la anuencia del titular del derecho.
(…) De la revocatoria de los actos administrativos de carácter particular y
concreto,2 artículo 97 de la Ley 1437 de 2001. 
Finalmente, el artículo 97 de la Ley 1437 de 2011, en punto de la revocatoria
de un acto administrativo particular aclara, en primer lugar, que la denominación
acto administrativo comprende no solo los actos expresos sino también a los
fictos, categoría esta última que no se advertía de manera expresa en el artículo
73 del Decreto 1 de 1984.
En este mismo sentido, se mantiene la prohibición de revocar actos
administrativos que: “hayan creado o modificado una situación jurídica de
carácter particular y concreto o reconocido un derecho de igual categoría” salvo

1
(Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 25000234200020120041001 (18182013), jul. 22/14, C. P.
Gustavo Eduardo Gómez)

2SENTENCIA 2004-00067 DE 06 DE AGOSTO DE 2015. CONSEJO DE ESTADO

4
que de manera previa, expresa y escrita medie el consentimiento del titular del
respectivo derecho.
Advierte la Sala que, en lo que respecta a la posibilidad con que contaba la
administración para revocar actos administrativos de carácter particular, en los
eventos en los que concurría alguna de las causales de revocatoria ya citadas,
para el caso de los actos fictos positivos, o si fuere evidente la ilegalidad en su
expedición, la misma desaparece del nuevo estatuto de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
En efecto, los dos incisos finales del artículo 97 de la Ley 1437 de 2011
preceptúan que en los casos en que la administración considere la
inconstitucionalidad o ilegalidad de un acto administrativo, o que su expedición
tuvo lugar por medios ilegales o fraudulentos, deberá acudir ante esta
jurisdicción, para demandarlos, siempre que no cuente con el consentimiento,
previo, expreso y escrito del titular de los derechos reconocidos en el respectivo
acto administrativo.
Así las cosas, en vigencia de la Ley 1437 de 2011 la administración solo podrá
revocar un acto administrativo de carácter particular, en los eventos en que
cuente con el consentimiento del administrado. En caso contrario, deberá
cuestionar su constitucionalidad o legalidad a través del respectivo medio de
control, en los términos del artículo 97 ibídem……”

4. Derecho al debido proceso.


“Artículo 29 Constitución Política. El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas…”

El “Artículo 3º. Ley 1437 de 2011. En virtud del principio del debido proceso,
las actuaciones administrativas se adelantarán de conformidad con las
normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.” El debido proceso se centra en el cumplimiento de la exigencia
que el orden jurídico impone a los órganos del Estado, en relación con los
administrados, dentro de la noción de legalidad; una de estas exigencias
radica en el respeto y acatamiento de lo preestablecido y en la debida
fundamentación de los actos administrativos de las entidades. La investigación
se apoya en la jurisprudencia de las altas cortes y la doctrina en temas
constitucionales y administrativos, que permita a través de un método
analítico conocer el desarrollo y la importancia del principio constitucional del
debido proceso, desde la Constitución Política hasta el Derecho
Administrativo.

Siguiendo lo preceptuado en el Artículo 3 de la Ley 1437 de 2011 más conocida


como el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, se tiene que todas las entidades deben interpretar y aplicar las
disposiciones que regulan sus actuaciones y procedimientos administrativos,
siguiendo los principios del Derecho consagrados en la Constitución Política, en
las Leyes especiales y en el mismo CPACA.
Se tiene entonces que según éste Artículo, los principios fundamentales del
proceso administrativo en Colombia son el debido proceso, la igualdad, la
imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

 en virtud del principio del debido proceso, toda actuación administrativa debe
respetar las normas de procedimiento y competencia establecidas por la
Constitución Nacional y las leyes, respetando también, los derechos de
representación, defensa y coordinación.
Así mismo, el principio del debido proceso en Derecho Administrativo, deberá
observar los principios de legalidad de las faltas y las sanciones, presunción de
inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in idem.

Colpensiones violo mi derecho al debido proceso, porque en forma


inconsulta y sin permitirme el derecho a la defensa, suprimió mi
derecho a la mesada catorce.

5
5. ILEGALIDAD DE LA REVOCATORIA DE LA MESADA CATORCE.

La representante legal de la Administradora Colombiana de Pensiones


COLPENSIONES, Dra. ADRIANA MARIA GUZMAN RODRIGUEZ, al haber
permitido que se revocara un acto administrativo, en forma unilateral que había
reconocido un derecho particular y concreto, en mi favor, y sin mi
consentimiento, se encuentra incursa en el delito de prevaricato por acción,3 al
proferir una resolución contraria a la ley y el derecho. Conducta punible que la
ser advertida por un funcionario público en ejercicio de sus funciones, tiene la
obligación de denunciarla, so pena de incurrir en sanción disciplinaria de
destitución.4

Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a que haya lugar. 5

IV. NOTIFICACIONES.

Las recibiré en la calle 15 No 10 -45 oficina: 406 Sogamoso Edificio el Trébol


Celular: 3214934351 - 7731615.

Cordialmente,

3
Artículo 413. Prevaricato por acción
El servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente
contrario a la ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses. 
4
ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya
comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio.

El servidor público que conozca de la comisión de un delito que deba investigarse de oficio, iniciará sin
tardanza la investigación si tuviere competencia para ello; en caso contrario, pondrá inmediatamente el hecho
en conocimiento ante la autoridad competente.

5
Ley 734 de 2.002. Artículo 34. Deberes. Son deberes de todo servidor público:

1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los tratados de Derecho
Internacional Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los
acuerdos distritales y municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones,
las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes
superiores emitidas por funcionario competente.

Los deberes consignados en la Ley 190 de 1995 se integrarán a este código.

También podría gustarte