Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CAMPECHE

FAC. CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS

ING. EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGIA

CUESTIONARIO 4 DEL MANUAL DE


PRACTICAS

Asignatura: Biología general

Impartido por: M. en C. Luis Ariel Manzanero


Acevedo

Alumna: Torres Estrada Alondra Guadalupe

Fecha: 3/ Noviembre/ 2020


CUESTIONARIO FINAL
1. Esquematice los estudios de la mitosis, e investigue los tiempos de
duración relativa en cada fase.

La mitosis tiene una duración aproximada de 6- 8 horas.


 Profase: al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra enmarañado se
condensa en una forma mas compacta conocida como cromosoma. En el caso de
los humanos tenemos 23 cromosomas.
Como aún está preparándose para dividirse, los cromosomas aún están formados
por las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido
como centrómero, dando la imagen típica de una X.
No solo ocurre esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el
interior de un núcleo, y para poder acceder a este, hace falta que se degrade la
membrana que los envuelve. Además, se genera el huso mitótico, un conjunto de
estructuras proteicas filamentosas (microtúbulos), que posteriormente actuaran
como vías de transporte de los cromosomas.
Dura aproximadamente el 40% del tiempo de la mitosis.

 Metafase: cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero de los


cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es cuando ocurre la
metafase. Ya se esta en el punto en el que se separa el contenido genético. Es
una fase de la mitosis que resulta rápida.

 Anafase: el huso mitótico separa las cromátidas hermanas y las arrastra a polos
opuestos, como si fueran una caña de pescar que esta recogiendo el sedal. Así se
consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas células.

 Telofase: una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su


forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la
citocinesis, es decir, la partición en dos células. Este proceso se inicia al final del
anafase, y consiste en el caso de las células animales en un anillo contráctil que
estrangula la membrana celular más o menos por el centro, como si fuera un
globo, hasta conseguir que se generen dos células independientes.
El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en
interfase, ya que contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna
modificación de este, simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier
anomalía en este proceso lo detiene de inmediato.

2. ¿Por qué los cromosomas se tiñen de morado?


La orceína forma parte del grupo de colorantes oxazina y la tinción se fundamenta
en su afinidad por el ADN. El colorante se une a la carga negativa de esta
molécula, representada por el grupo fosfato. Es por ello que, los cromosomas se
tiñen de color morado.
No obstante, el resto de las estructuras de la célula toman otro color.
Específicamente, en el caso de las fibras elásticas, estas se colorean de un color
pardo rojizo, los núcleos celulares desde un azul a violeta oscuro, mientras que el
colágeno no se tiñe.

3. ¿Cuáles son las principales técnicas de tinción utilizadas en histología?


 Hematoxilina- Eosina
 Azul de toludina
 Ticrómico de Gomori
 Tricómico de Masson
 Tricómico de Mallory
 Weigert para elastina
 Azan de Heidenhain
 Impregnación argética
 Wright
 Orceína

4. Explique la reproducción sexual y la asexual, indicando su importancia


para la evolución.
5. ¿Qué es una tinción histoquímica y para que puede servir?
La histoquímica se fundamenta en la tinción de estructuras celulares o moléculas
presentes en los tejidos, gracias a la afinidad de estos con colorantes específicos.
La reacción de coloración de estas estructuras o moléculas en su formato original
es posteriormente visualizada en el microscopio óptico o microscopio electrónicos.
La especificidad de la tinción es debida a la presencia de grupos aceptores de
iones presentes en las células o moléculas de os tejidos.
Se utiliza para la detección de hidratos de carbono, libre o conjugados, cuando
están en cantidades relativamente grandes en los tejidos.
Una gran ventaja de la tinción histoquímica PAS (Periodic Acid Schiff) es su
capacidad de discriminación de tipos de glúcidos con pequeñas modificaciones de
la técnica.
BIBLIOGRAFIA:
https://psicologiaymente.com/salud/fases-de-mitosis
https://www.lifeder.com/orceina/

También podría gustarte