Está en la página 1de 14

I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam

2011
1

EL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO EN
LAS MIPYMES, FRUSTACIÒN O ÈXITO

Ingeniero Carlos Gabriel Correa Ch.


Grupo de investigación: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EMPRESARIAL CINDE de la Universidad de América

RESUMEN

El presente artículo se desarrolla para analizar una realidad conocida, es frecuente conocer
sobre el nacimiento de empresas como resultado de ideas de negocio que son muchas veces puestas en
práctica con gran expectativa, son proyectos de vida de emprendedores; en un alto porcentaje cumpliendo
con las exigencias burocráticas, aspectos legales, logro de capital necesario para financiar inversiones y
capital de trabajo; estos logros de empresario como éxitos, desafortunadamente son de corta vida y se
transforman en frustraciones con las consecuencias desafortunadas de pérdidas económicas, pérdida de
empleo, intervención de organismos financieros, búsqueda de ayudas para salvar la empresa y dificultades
familiares.
Se analizan la evolución que ha tenido la industria en Colombia, ejemplos de algunas empresas
exitosas para identificar los factores que la hicieron exitosa, La experiencia del Japón para contestar la
pregunta ¿Qué hicieron para lograr ser un país netamente exportador con calidad y ser ejemplo de salir
delante de todas las vicisitudes que les ha tocado, especialmente de la segunda guerra mundial?

Palabras claves: Emprendedor, Empresario, Microempresa, Pequeña empresa, Mediana empresa, Ciclo del
Emprendimiento y Empresarismo, Cualidades, Ética empresarial

ABSTRACT

This article is developed to analyze a known fact; most of times people can know the specific
time when some companies start to work such as a result of business ideas they are implemented with
great expectations becoming in entrepreneurial life´s projects when those are according with bureaucratic
requirements, legal issues and when people have the economics resources to begin the activities in the
new companies.
Unfortunately, the success of a business is short-lived and people can feel frustration because
they have to see how they lost their money, unemployment, banks intervention and family problems.

Colombian industries evolution was analyzed and also some examples of successful companies
to identify the factors that made it successful.
Japan's experience was use to answer the question: ¿What did to achieve be an exporting country with
quality and also be an example to find good ideas to solve the problems that they had, especially in the
Second World War?
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
2

INTRODUCCIÓN
Este artículo es producto de analizar la situación que se viene presentando en los últimos 10
años como una realidad empresarial que se ha propagado en gran parte de las empresas, organizaciones,
negocios y los mismos inversionistas, situación que ha creado inquietud entre los inversionistas y la
misma clase dirigente no solamente a nivel de Colombia sino a nivel internacional, es frecuente escuchar
comentarios como: ”estamos en crisis”, “la crisis es en todo el mundo”, “esto está muy duro” y otros;
algunos emprendedores con pensamiento positivo que buscan oportunidad se han transformado en
empresario llevando a la practica ideas de negocios, con esfuerzo inician su empresa, dejando muchas
veces alguna vinculación laboral, pero en poco tiempo desaparecen.
El trabajo de investigación parte de la clasificación de las empresa en Colombia de acuerdo al
número de personal empleado y de sus activos, la evolución de la industria en Colombia desde finales del
siglo XIX, la influencia de los distintos gobernantes, el aporte de la tecnología con la revolución
industrial de Inglaterra con el uso del vapor como energía y el uso de la locomotora, un análisis de la
industrialización en los años 1945 a 1974. Con base en trabajo de investigación de Carlos Julio Rojas, se
toman experiencias de éxito de algunas empresas exitosas
Se identifica la diferencia entre ser emprendedor y ser empresario el ciclo de emprendimiento y
de Empresarismo; con base en las experiencias, testimonios y análisis se concluye con las cualidades
definidas, para que sirvan de ejemplo a los estudiantes y personas que quieran hacer empresa de manera
exitosa y sin la frustración
METODOLOGIA
Para la elaboración del presente artículo se ha hecho una exploración e indagación sobre las
experiencias de emprendedores y empresarios, las políticas gubernamentales en la línea del tiempo desde
la época de la revolución industrial de Inglaterra con el objeto de descubrir hechos, fenómenos que
ayuden al emprendedor y al empresario a lograr criterios que faciliten lograr resultados de éxito en sus
proyectos de vida
La investigación se inicia explorando sobre la clasificación de las empresas de acuerdo a
normatividad legal, la lectura y análisis de artículos sobre los temas utilizando revistas como portafolio,
periódicos como El Tiempo, libros y las misma experiencias y criterios del autor del artículo.
Los resultados corresponden a determinar las cualidades y aspectos que orienten a los lectores
del artículo, como personas que hacen parte del grupo de emprendedores y posibles empresarios que les
facilite una orientación que seguramente en la cátedra en de su formación profesional, no se analiza.
Se espera que las conclusiones planteadas sirvan de tema de discusión para que sirva de base
de investigación para ahondar y lograr a nivel de las personas que buscan un desarrollo personal como
emprendedores y empresarios
DESARROLLO

CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS

Tabla 01 Clasificación de las Empresas][]

Tipo de empresa Empleados Activos Activos con SALMV 2011


anuales (SMLMV) $535.600

Microempresa 1-10 menos de 500 menos de $267.800.000

Pequeña Empresa 11-50 501-5.000 $268.335.600 – $2.678.000.000

Mediana Empresa 51-200 5001-30.000 $2.678.535.600 – $16.068.000.000


(SMLMV)= Salario Mínimo Legal Mensual Vigente ($535.600 año 2011)
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
3

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN COLOMBIA

El surgimiento de la industria colombiana tiene su origen a finales del siglo XIX después de
revolución industrial, (Inglaterra 1870), con el descubrimiento del uso del vapor aplicados como energía a
toda clase de máquinas

Se dice que la industria en Colombia entró por Barranquilla con su crecimiento y desarrollo
portuario, pues su ubicación sobre la margen occidental del río Magdalena, facilitaba la llegada de los
primeros buques
Al instituir a Barranquilla como el puerto más importante del siglo XIX, el comercio y el
transporte primaron sobre el resto de las actividades económicas, el establecimiento de la navegación al
vapor, la construcción del ferrocarril Barranquilla- Sabanilla a finales del decenio de 1860.
Los ensayos de hacer empresa surgidos en barranquilla en el cuarto del siglo XIX fueron
emuladas en otras ciudades colombianas como Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Samaca (Boyacá),
entre otros

El país opto en el congreso de 1880, en los gobiernos del general Julián Trujillo Largacha y de
Rafael Núñez Moledo, estimular a los “fuertes capitalistas” del litoral atlántico colombiano para
promover empresas, fábricas e industrias.
Vale la pena hacer un análisis al inicio de la industria textil, en la población de Samaca, un
grupo de emprendedores provenientes de Inglaterra cuna de la revolución industrial llegaron a Samaca en
1889 e instalaron la empresa “Industria de hilados y tejidos, en 1933 cuando la fabrica era la empresa
industrial que empleaba mayor numero de obreros permanentes en toda la nación; tres causas argumentan
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
4

en la publicación “Renacer Cultural Samaquense”, a) que un grupo de antioqueños se apoderaron de la


dirección de la empresa y la maquinaria fue sustraída y llevada a su departamento, b) una
superproducción sin mercado y como tercera, c) la creación del sindicato que solicitaban exageradas
exigencias.

El siglo XX, en Colombia se inicia con el gobierno de don José Manuel Marroquín Ricaurte,
ejerció la presidencia entre 1900 y 1904; durante su mandato se dio fin de la Guerra de los Mil Días y la
separación de Panamá, el 3 noviembre de 1903, después de haber intentado tres tentativas separatistas;
Colombia recibió una indemnización de 25 millones de dólares (www.alonsoroy.com)
Durante este gobierno se reformó el modelo educativo de Colombia mediante la ley 39 del 26
de octubre de 1903. La educación se dividió en un sistema escolar y universitario, dividiendo la
enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística. Se dio especial importancia a
la enseñanza industrial, capital humano muy especial para las empresas incipientes
A principios del siglo XX era evidente el relativo atraso de la industria colombiana no sólo con
respecto a Inglaterra y Estados Unidos, sino con otros países de la región. Ese fue el legado que le dejo a
Colombia el siglo XIX.
Una de las causas del atraso industrial residía en el tamaño relativamente pequeño del mercado
para productos manufacturados, fragmentado además por economías regionales aisladas por costos de
transporte altísimos; y donde además, la demanda estaba condicionada por un ingreso por habitante muy
bajo y de lento crecimiento.

El crecimiento industrial de estos años no fue resultado de la política proteccionista que había
reforzado el general Rafael Reyes (oriundo de Santa Rosa de Viterbo (presidente 1904 – 1909), sino el
despegue de la economía cafetera. El auge exportador originado en el occidente del país generó varios
efectos positivos para el sector industrial: primero un aumento de los ingresos de una clase emergente que
se materializó en una demanda interna sostenida por artículos de consumo, segundo el mejoramiento de la
infraestructura de transporte tanto vial y férrea como fluvial, así como de las adecuaciones portuarias
redujo los costos de fletes y por ende de multiplicidad de bienes y tercero, una parte significativa de los
nuevos capitales industriales encontró la oportunidad en la inversión industrial.
El transporte férreo, se inicia en Colombia, en el año 1911, con la inauguración del canal de
panamá, Colombia llegó a tener 3239 km de línea férrea, dio un gran impulso a la industria, pero en los
20 últimos años no obstante a haberse creado la empresa “Ferrocarriles Nacionales”, ha tenido un retraso
en su uso, no obstante ser un medio de trasporte altamente eficiente.
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
5

La moderna industria desarrolló y configuró sus bases a comienzos del siglo XX. Grandes
empresas de textiles, bebidas, tabaco, dulces y galletas, cemento y vidrio, operaban ya en 1916. Entre
estas figuraban: Coltejer, Bavaria, Postobón, Noel, Coltabaco, la Garantía, Tipografía Feliz de Bedout,
Cementos Samper.

La aceleración industrial de los años 20 sin embargo, se vería truncada por la gran depresión de
1930 - 31, originada por el colapso del precio del café en el mercado americano lo que originaron
cambios importantes en la economía e industrialización colombiana. Se afecta el país en sus
exportaciones cafeteras y era propiamente único producto de exportación que tenia Colombia y por lo
tanto el país tuvo que reducir las importaciones que eran en un 60% de insumos para las industrias (ver
libro de Carlos Julio Rojas)

En 1931 en el Gobierno de Olaya Herrera, se estableció el control de cambios, y se extendieron


amplios créditos por parte del Banco de la República, y al sector privado con la creación del BCH, la Caja
Agraria, y la Corporación Colombiana de Crédito.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LOS AÑOS 1945 A 1974


Con el respaldo del Estado, la industria creció aceleradamente, continuando con la tendencia
alcista de los años 30. El valor promedio en el crecimiento en el crecimiento del valor agregado
manufacturero para todo el periodo fue del más del 7 porciento. Fue característico de este periodo la
ascendente participación de la inversión del sector público que pasaba de ser poco más del 10 por ciento
del Producto Interno Bruto; En el artículo de Luis Jorge Garay S “Colombia: Estructura industrial e
internacionalización 1967-1996”, resalta el aporte del Instituto de Fomento industrial IFI, al democratizar
el crédito al sector empresarial para el inicio de empresas especialmente metal mecánica, apoyaron los
parques industriales y las cooperativas industriales como fue el caso de la “Cooperativa Industrial de
Boyacá en Duitama, fue notoria las inversiones como Acerías Paz del Rio y Cerro Matoso
(Portafolio.com.co – www.portafolio.com)
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
6

En 1957 se creó el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para dar respuesta a las industrias
relacionado con organizar y mantener enseñanza teórica y práctica relacionado con diferentes oficios;
nació en la tesis de grado de un emprendedor Rodolfo Martínez Tono “La formación Profesional en el
marco de una Política de Empleo”, supo vender la idea y fue llamado a implementarla, siendo su director
durante 17 años.
EMPRESAS COLOMBIANAS DE EJEMPLO

Al efectuar un recorrido analítico del libro de Carlos Julio Rojas B. “EMPRESAS


COLOMBIANAS EXITOSAS”, incluye once organizaciones colombianas y los factores de éxito, parte
de encontrar en una revista del año 1990, de circulación latinoamericana “Las 500 empresas más grandes
de América Latina”, encontró que solamente veinte o sea el 4% estaban ubicadas en Colombia.
Al escoger solo unas empresas, las siguientes observaciones y conclusiones que sirven para
determinar factores de éxito.

VARELA S.A. Elaboración de productos para el aseo: jabones Empresa iniciada en Cali por
Luis Carlos Varela, argumento su confianza y credibilidad en si mismo, hizo ahorro de su trabajo arduo
durante diez años hasta lograr tener en 1928 un capital de $5.000, compro la fábrica de jabones El Globo,
con un proceso muy incipiente en cuanto a tecnología. El entusiasmo y persistencia al logro de un
objetivo claro y exigente por parte de don Luis Varela y el deseo de hacer innovación tecnológica de su
hermano Jorge, han llevado a la empresa en ser líder en el mercado habiendo logrado ser además una
empresa productora de jabones para tocador. Preocupación por sus empleados de manera paralela con el
mejoramiento de los procesos, formación integral de su personal. La empresa tiene una responsabilidad
con el medio ambiente. Tienen un sistema de comunicación eficiente y efectivo, el personal puede con
confianza dar sus opiniones que son muy bien recibidas. La alta dirección por intermedio de su fundador
orientan bajo el concepto: “Dos de los principios que siempre practicó y practica nuestra Empresa y sus
socios fueron y serán la rectitud y el decoro”

RICA RONDO (Proceso y suministro de carnes frías), nació la empresa en 1971 con ocasión
de los Juegos panamericanos en Cali, se le encargo la fabricación de 40.000 libras de carnes frías un alto
reto que lograron y significó un gran resultado como producto del trabajo en equipo de su personal,
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
7

laborando en intensas jornadas de trabajo. Uno de sus proveedores de carne porcina dice: “He visto a Rica
Rondo en sus momento difíciles nunca y me quedó mal en los pagos; un ejemplo para todas las empresas”
La austeridad es una conducta habitual, permitiendo que los costos de operación sean adecuados. Ha
existido siempre estabilidad laboral, no obstante en épocas difíciles. La alta dirección por intermedio de
su presidente ha logrado construir una cultura entre sus ejecutivos, mandos medios y supervisores
“Hágalo ahora. No posponga. Siempre le irá mejor si aborda las cosas ya”.

GRUPO GRAJALES HNOS, Productor de pulpa de fruta, cosechadores de uva y productores


de vino. Corresponde la empresa a una familia numerosa de alta convicción y trabajo tenaz, quienes
impulsados por su deseo de superación empezaron sembrando la fruta en el patio de su casa. Han
fabricado su propia maquinaria motivando y dando reconocimiento a su personal por su creatividad. Son
exportadores de sus productos a Holanda, país que a su vez, distribuyen en toda Europa y han
incursionado en Estados Unidos. La empresa se preocupa y es colaborador por el bienestar de su personal,
de su familia, desde el suministro de elementos para la construcción de su vivienda

INDUSTRIAS HACEB, señor José María Acevedo Alzate, fundador de la empres inició
siendo un reparador de artículos electrodomésticos. Cuando tenía 21 años de edad y pudiendo ya tener
cédula de ciudadanía, lo cual le daba ventajas comerciales, provechó la oportunidad, el cierre de
importaciones como consecuencia de la segunda guerra mundial. Con sus ahorros compró por noventa
pesos un taller, tomó la decisión de probar suerte con muchos factores adversos. La empresa desarrolla
sus propios modelos, trabaja permanentemente en la mejora de sus procesos. Como política es conservar
precios competitivos, optimiza el uso de sus recursos, preocupación por su personal, especialmente en el
aspecto de capacitación, ofrece oportunidades y facilita que su personal estudie en institutos técnicos y
universidades. Todas las áreas son limpias y ordenadas, se preocupa el personal por corregir las mudas,
escuchan al personal dando gran valor a las ideas. En la salida de cada jornada el personal no es
requisado, al ingreso diario no se timbra el reloj, ni se usa tarjetas, en el restaurante el personal toma su
alimento sin comprobante alguno, demostrando así que la totalidad de su personal merece la confianza en
él depositada

SERVIENTREGA, Transporte especializado de documentos y carga liviana, Iniciaron esta


empresa el 29 noviembre de 1982 los dos hermanos Jesús y Luz Mary Guerrero Hernández, oriundos de
una pequeña población de Boyacá, Jenesano. Cuenta que don Jesús se inicio en Jenesano comprando y
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
8

vendiendo cilantro, en la plaza, disciplinado con el ahorro de las utilidades. Siendo empleados en
empresas de transporte de carga, detectaron la oportunidad de incursionar con soluciones que mejoraran
los niveles de servicio para la categoría de documentos y paquetes. El trabajo en equipo, la visión
comercial y empresarial de don Jesús y un amplio perfil administrativo de Luz Mary llevaron a la
empresa a los altos niveles de efectividad. Dentro de la política de la organización, tres términos resumen
lo que es Servientrega: Seguridad, Rapidez y Confianza.

PRODUCTOS RAMO, el presente trabajo da un especial realce al caso de la empresa de gran


éxito, que se ha transformado en un símbolo nacional: Productos Ramo, creada por don Rafael Molano,
quien en una charla muy amena contaba a un amigo en una visita a su vida familiar: en época de niño, su
abuela tenia un horno de leña en su casa, en una vereda de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) y el llevaba a
su escuela algunos amasijos, panes y demás; sus compañeros veían con algo de envidia las delicias que le
daban para el recreo (hoy lonchera), su mente de persona que veía oportunidad, empezó a pedir un poco
más y hacia las primeras ventas con un especial éxito.
Cuando viajó a Bogotá tuvo la oportunidad de entrar a trabajar a la empresa Bavaria, tenia y
seguía en su mente sobre la formula de la abuela en los amasijos de una panadería de provincia entre ellos
pequeños bizcochos llamado ponqués, logró un crédito de la cooperativa de la empresa (década de 1950)
y en una casa del barrio Alcázares empezó a desarrollar el ponqué de manera tecnificada con una batidora
y un horno, luego comenzó a distribuir en las tiendas de los barrios era un ponqué redondo cortado en
pequeñas porciones con una cinta de papel de seda para que no se desbaratara.
El éxito del producto pedido para celebraciones justificó la necesidad de sacar la incipiente
fábrica de la casa, estandarizar los procesos y los mismos productos y en los años 60 abrió la primera
planta en el sector de Sanandresito.
En el año 1970 la producción fue trasladada a Mosquera y se presentó un boom de la marca
gracias al programa de televisión dirigido por la recordada Gloria valencia
El gran mercado originado por la calidad de sus productos justificó a abrir fábricas en Sabaneta
(Antioquia) y en Palmira (Valle).
Como una gran iniciativa para mejorar la distribución puso en marcha los emblemáticos
triciclos que abastecen dos veces por semana las tiendas en una zonificación de atención y venta directa a
los clientes finales.
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
9

EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

En el proceso de crear empresa se parte de idea de negocio (el bombillo) como la decisión de
emprender y luego viene la acción que corresponde a implementar y es entonces, cuando el emprendedor
se transforma en Empresarismo

CICLO DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

Inicia con la recopilación de información, lo que hay alrededor de cada persona en los
diferentes ambientes, ideas de negocios, oportunidad para su proyecto de vida; hace entonces un análisis
del ambiente ( la competencia, los precios, la atención de los posibles clientes, la tecnología); toma
entonces la deci$iòn de desarrollar la idea; hasta aquí entonces es un emprendedor y se puede quedar
como emprendedor; la acción es ya ser empresario, ver desarrollada la idea de negocio, hace seguimiento
de los procesos administrativos con indicadores para no terminar en afujías económicas y perder todo el
ciclo.

CUALIDADES PARA TENER ESPIRITU EMPRENDEDOR

Con base en las experiencias y los testimonios de los emprendedores y se concluye con las
cualidades comunes de este tipo de personas

1. Buscan constantemente oportunidad, se les ocurren ideas de negocio en cosas y en ambientes


donde a otros no se le ocurre.
2. Son creativos e innovadores, los colombianos somos más creativos que innovadores, crear es
hacer algo con recursos, que muchos ven están con ellos pero no se les ocurre lo que el creativo
hace; el innovador mejora lo que ya esta creado
3. Valoran la eficiencia y la calidad, los resultados con el menor consumo, pero además con la
satisfacción del cliente ya sea interno o externo
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
10

4. Confían en sí mismos y motivan los propios logros, la confianza es primordial, si un


emprendedor no timen confianza en sus ideas, muchos menos los demás
5. Son organizados y planificadores, el organizado se esfuerza menos hacen más tienen sólo lo que
necesitan y saben donde se encuentran, desarrollan la cultura de las 5`S.
6. Son capaces de encontrar apoyos, entre quienes les rodean. Un emprendedor siempre trabaja con
los demás, no pierde oportunidad para conseguir contactos.
7. Son valientes pero calculan los riesgos. Es importante adelantarse a los riesgos, no obstante que
se esfuerzan, tienen la malicia indígena, pocas veces hace sociedades y si las hacen son muy
calculadores con quien lo hacen.
8. Son persistentes y resistentes al fracaso, la persistencia, usan el juego de seis veces se cae, siete
veces se levanta
9. Entusiastas, siempre están con la chispa de manera entusiasta
10. Se informan y acuden a expertos, no pierden información, la buscan, encuentran datos que les
sirve a su idea de negocio, valora los expertos en las diferentes disciplinas y con ellos se apoyan.
11. Afrontan los retos de manera positiva pero realista, cada desarrollo de una idea es un reto.
12. Mente abierta, buscan al mejor para aprender de él.
13. Creativo, Se le ocurre hacer cosas a partir de los recursos, llega hasta hacer prototipos

CUALIDADES DEL EMPRESARIO

El empresario lleva a la acción la idea que ha decidido o sea que hay emprendedores que no
son empresarios porque no hacen acción.
1. Confianza y credibilidad en si mismos, si uno mismo no se cree, como puede lograr la confianza
en los demás
2. Ahorradores, todo dinero que logran conseguir lo guardan para acumular y lograr lo necesario,
tienen la máxima “grano en grano se llena la gallina”, si se gasta más de lo que se gana el
resultado es la perdida de todo el esfuerzo.
3. El entusiasmo, en una cualidad muy importante, es tener a Dios por dentro, si se pierde el
entusiasmo, se pierde todo
4. Planificador, tiene metas y objetivos específicos, medibles exigentes pero logrables, con base en
la planificación hace programación.
5. Preocupación por sus empleados, saben y valoran el trabajo de su personal, buscan que haya un
buen ambiente de trabajo, de respeto, apoyan a su personal, buen trato.
6. La rectitud y decoro, son principios para hacer una empresa ética, saben que si el cliente confía
en sus trabajos, en sus productos, siempre tengan los tendrán
7. Acción, muchas personas son emprendedoras, pero poco empresarios, se quedan en el “En eso
ando”, una vez hecha la planeación vienen la acción, a llevar a cabo su idea de manera
persistente
8. Persistente, existen muchos problemas en el trayecto de la implementación, la persistencia sin
ser terco, o sea con los pies en la tierra
9. Entusiasmo, llevan a Dios por dentro, sin entusiasmo no hay resultados , en algunas
oportunidades hay bajas de en el ánimo, pero no se debe dejan bajar, tienen firmeza en el logro
de resultados
10. Aprendiz activo, un empresario nunca deja de aprovechar la oportunidad de aprender, de estar
actualizándose en el campo en que ha desarrollado su idea
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
11

11. Trabajo en equipo, más que trabajo en grupo, todos apoyan las labores es un logro que se alcanza
y facilita las labores
12. Cumplidos con los compromisos en los pagos a los proveedores y al personal.
13. Estabilidad laboral, el personal siente confianza, trabaja sin esa preocupación de que se termina
el trabajo.
14. Compartir información sobre el estado de la empresa crea confianza
15. Importancia a la Capacitación, la empresa debe tener actualizado su personal dando
oportunidades para mejorar su capacitación, sus competencias laborales.
16. Actualización en la tecnología, es uno de los mayores problemas en las empresas colombianas,
somos mayores compradores de maquinaria de segunda, que ya han cumplido y que no tienen ni
el rendimiento ni la calidad y seguridad de operación
17. Gusto por lo que hace, si uno hace lo que le toco hacer, no siente gusto por hacerlo y entonces no
siente agrado, transformándose en un karma.
18. Orientación con pensamiento globalizado, se debe pensar en grande, lo que se haga debe ser
visto en un mercado a nivel global.
19. Uso de la tecnología de la informática, el analfabetismo del mundo actual, es no saber utilizar la
informática.
20. Desarrollan la teoría de lo obvio, continuamente están buscando a lo mejor y al mejor respecto a
su idea, toman lo mejor para aprender, lo implementan con mejora adicional,
21. Más innovador que creativo, hace mejoras a productos que ya existen, crea la necesidad de su
producto.
22. Habilidad sociable, no pierde oportunidad para dar a conocer lo que hace

MOTIVOS POR LOS CUALES LAS PERSONAS HACEN EMPRESA:

Al efectuarse una encuesta con pregunta múltiple incluyendo, donde un sólo encuestado tenia
varios motivos para crear empresa dio como resultado los siguientes en Bogotá (El Tiempo lunes 28 de
septiembre del 2009)

Tabla 02. Motivos para crear empresa


ítem Motivos Porcentaje
1 Independizarse 41%
2 Conocía el negocio 16%
3 Construir su principal fuente de ingresos: 15%
4 Mejorar su calidad de vida 14%
5 Crear una empresa con la familia: 13%
6 Desarrollar un producto que tenia en mente 12%
7 Tener un ingreso adicional 11%
8 Generar empleo 11%
9 Analizó el sector y detectó crecimiento 11%
10 Invertir una plata (liquidación, pensión, herencia) 11%
11 Realizarse profesionalmente 7%
12 Un amigo le propuso la idea 6%
13 Se quedó sin empleo y decidió montar algo 6%
14 Vio que colocaban negocios similares 3%
15 Otro motivo 1%
Fuente: El Tiempo lunes 28 de septiembre de 2009
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
12

CAUSAS DE LOS CIERRES DE LAS EMPRESAS

En sólo Bogotá se crean anualmente en promedio 53 mil empresas, pero al mismo tiempo se
cierran unas 16 mil (El Tiempo lunes 28 de septiembre de 2009), El dato es preocupante.

Tabla 03. Síntomas de que la empresa no cumple con las expectativas


ítem Síntomas Porcentaje
1 No estaba generando las utilidades esperadas 64%
2 Tuvo bajos niveles de ventas 63%
3 Tenia escases de recursos 55%
4 Estaba registrando pérdidas 53%
5 Pérdida de clientes 49%
6 Tuvo que empezar a reducir la nómina 30%
7 Se le volvió complejo administrar la empresa 28%
8 Estaba muy endeudado 28%
9 Tenía excesivas cuentas por cobrar/cartera irrecuperable 25%
10 Tuvo desacuerdo con los socios o familiares dueños de la empresa 20%
11 Los empleados empezaron a renunciar 9%
Fuente: El Tiempo 28 de septiembre de 2009

El inicio de un negocio o empresa es un poco difícil y uno de los costos iniciales bastante
importantes corresponde al costo de un arrendamiento

Tabla 04. Donde montó el negocio en el inicio


ítem Dónde Porcentaje
1 En su casa 31%
2 En un establecimiento en arriendo 62%
3 Compró un establecimiento 55%
Fuente: El Tiempo 28 de septiembre de 2009

Según los resultados conocidos por El Tiempo, las empresas que más se cierran son las
microempresas en un 78% seguidos por la pymes (pequeñas y medianas empresa, con el 22%; estas cifras
son importantes para determinar las causas, las frustraciones son muy altas, causando efectos muy
negativos que disminuye la capacidad productiva y fuentes de empleo
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
13

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ser emprendedor y empresario, tiene un objetivo y una meta específica, crear su propio empleo
formal logrando una calidad de vida igual o superior a si la persona logre tener una empleo estable.
Bogotá es la segunda ciudad que tiene menor desempleo, después de san Andrés y providencia
(Portal empresarial 02 de diciembre de 2010), es donde mayor numero de nuevas empresas se crean, el
83% de nuevos empleos del país se originaros en Bogotá ( vitrina virtual “Bogotá trabaja”),
Comparando la tasa de desempleo promedio en el año 2010, con algunas ciudades importantes

TASA
12
10
8
6
4
2 TASA
0

Fuente: revista cámara de comercio: observatorio de la región

Las experiencias de los emprendedores y empresarios deben ser tenidas en cuenta por los
estudiantes para pensar en ser empresarios y no tener frustraciones al finalizar su formación.

CONCLUSIÓN
El desarrollo de las mipymes en Colombia deben ser analizadas para tomar medidas que
ayuden a que la supervivencia sea lo común y no la excepción, el mayor porcentaje de las fuentes de
empleo son originadas por este tipo de empresas; un emprendedor debe tener en cuenta las experiencias
de las empresas exitosas para que le sirva de guía, para emularlas
Con relación a las políticas gubernamentales, la facilidad para el logro de financiación, pero
con base en proyectos soportados con análisis de factibilidad y seguimiento del desarrollo; en Colombia
es más fácil lograr una financiación y endeudarse para vivienda que una financiación para hacer empresa
que puede con sus utilidades, el empresario adquirir la vivienda digna.
Al analizar el éxito japonés se observa que esta basado en pilares muy bien definidos y de fácil
emular: el conocimiento, las habilidades y la ética.
El conocimiento debe ser orientado en lo posible a lo técnico, todos hemos tenido la
experiencia de tener compañeros de estudio con formación en alguna tecnología, ellos llevan gran ventaja
y ya tienen competencia para el trabajo
Las habilidades (del término latino habilĭtas, hace referencia a la capacidad y disposición para
algo) deben lograrse acompañado del conocimiento
La ética de manera simple de entender, corresponde a hacer lo que se debe hacer, a no hacer lo
que no quisiera que le hiciesen, existen empresas donde desafortunadamente, por acciones de las mismas
directivas se transforman en directrices que van contra la ética empresaria.
I Foro Intersectorial Unicafam: la investigación y la competitividad Mipyme Fundación Universitaria Cafam
2011
14

Arreglos de pintura en los carros, utilizando masillas que tapan defectos


Suministro de cantidades por debajo de lo acordado
Productos sin cumplir con las características técnicas de durabilidad y de seguridad
El logro de licitaciones con dadivas a quienes deciden la selección
Incumplimiento de normas que ocasionan accidentes y pérdidas humanas
Cambio de información para lograr cumplir exigencias de normatividad

El conferencista Miguel Ángel Cornejo, exponía con gran propiedad que los japoneses han
desarrollado un proceso que se puede llamar la teoría de lo obvio y es de verdad tan obvio que nos
podemos preguntar ¿por qué no los seguimos?
Buscar al mejor
Aprender del mejor
Igualar al mejor y
Superarlo
Toda idea de negocio se puede lograr con éxito y supervivencia constante desarrollando las
cualidades y hábitos personales planteados en el presente artículo y muy especialmente teniendo como
política que los procesos sean desarrollados con ética

También podría gustarte