Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD N.

2
RESUMEN INDICADORES DE SALUD EN COLOMBIA

PRESENTADO POR
Yadira Benavides Herrera
Faber Mauricio Gamboa
Yamileth Minotta

TUTORA
MARIA ELENA PALACIOS

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional
Buenaventura- Valle
2020
INTRODUCCION

Los sistemas de indicadores básicos en salud constituyen uno de los instrumentos de


medición más importantes de la condición de salud, permitiendo tener resultados
verídicos sobre situaciones, factores o condiciones que afecten la salud de los
colombianos, suministrando apoyo y soporte a la elaboración de nuevas políticas en
materias de salud. Los sibs ayudan a que los recursos destinados por el estado sean
bien aprovechados en las políticas de salud nacional y obras propuestas por el
gobierno hacia ese sector, además permite hacer un seguimiento continuo para saber
si se está cumpliendo o no el objetivo.
RESUMEN
INDICADORES BASICOS EN SALUD

Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan


información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del
desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación
sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

Además tiene como propósito generar evidencia sobre el estado y tendencias de


la situación de salud en la población, incluyendo la documentación de desigualdades
en salud, evidencia que a su vez debe servir de base experimental para la
determinación de grupos humanos con mayores necesidades en salud, la
estratificación del riesgo epidemiológico y la identificación de áreas críticas como
insumo para el establecimiento de políticas y prioridades en salud. La disponibilidad de
un conjunto básico de indicadores provee la materia prima para los análisis de salud.

La Organización Panamericana de la Salud en conjunto con instituciones


gubernamentales ha venido desarrollando una serie de publicaciones sobre la situación
de salud de los departamentos y municipios del país, en un esfuerzo por fortalecer los
sistemas de información estadística y así mismo, contar con los datos necesarios para
facilitar la toma de decisiones de la autoridad sanitaria del nivel político, científico,
técnico y administrativo y la comunidad en general. Así mismo es primordial incorporar
datos sobre factores demográficos y socioeconómicos que son determinantes
fundamentales de la salud.

El componente principal de los Indicadores Básicos en Salud es su base de


datos, compuesta por 109 indicadores desagregados en 405 datos básicos (Total,
hombre, mujer, edades y otros) y sus series históricas desde 1990 para los 48 países y
territorios de las Américas. Estos cinco grupos de indicadores: demográficos,
socioeconómicos, mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, oferta de servicios de
salud y seguridad social. Donde se incluyen como Indicadores Básicos en Salud:

 Indicadores de Mortalidad: 40
 Indicadores de Morbilidad: 28
 Indicadores Socio-económicos: 12
 Indicadores Demográficos: 12
 Indicadores de Factores de Riesgo, Oferta de Servicios y Determinantes
Salud (Cobertura Universal, Situación de Salud, Desigualdades Sociales,
Diferencias Regionales): 20

Para esto cuenta con un sistema generador de tablas basado en web, que
permite acceso rápido y consulta versátil a la base de datos regional. Con el fin de
obtener datos sobre tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de enfermedades, y
sobre disponibilidad de recursos de los sistemas de salud, necesitan unos
denominadores fiables basados en la población.

 Los indicadores regionales Básicos en salud tienen los siguientes propósitos:

a) Orientar la conducción político-estratégica

b) Facilitar el establecimiento de prioridades para la acción en el sector de la


salud

c) Fortalecer la evaluación y el ajuste de la cooperación técnica en cada uno de


los países y programas, redefiniendo sus prioridades, estrategias de acción y
asignación de recursos

d) Apoyar a los países en la preparación de estrategias de inversión o de


programas especiales orientados al desarrollo de políticas o servicios de salud, así
como a la prevención y control de problemas de salud específicos;

e) Facilitar la movilización de recursos financieros;

f) Orientar la definición de prioridades de investigación;

g) Divulgar periódicamente informes sobre las tendencias de la situación de


salud en cada uno de los países y en la Región, dentro de marcos analíticos definidos
por sus mandatos, tales como los de Salud para Todos y Renovación de Salud para
Todos. Para tal fin se reactivó, en 2000, el Comité Regional Asesor sobre Estadísticas
de Salud (CRAES) el cual ha apoyado los procesos de mejoría de la calidad, criterios
de validez y consistencia de datos básicos (OMS-OPS, 2004) .

Por el momento se han identificado 9 fuentes de información con información


relevante para la elaboración de los Indicadores básicos en Salud del país. Estas
fuentes de información están siendo exploradas y examinadas críticamente para
verificar su oportunidad, disponibilidad y subregistro con el fin de mejorarlas en
términos de calidad del dato como pertinencia, exactitud, interpretabilidad y
comparabilidad. Estas son:

 Cuenta de Alto Costo CAC (CAC 2013.) es un Fondo Inter-EPS


autogestionado, que estabiliza el sistema de salud, garantizando la
operación real de la solidaridad y desestimulando la selección y
discriminación de la población mediante un ajuste de riesgo de la prima
básica en función de los casos de alto costo,
 Estadísticas Vitales - EEVV. recogen información sobre nacimientos,
defunciones fetales y no fetales,
 Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA Sistema de
información creado para realizar la provisión en forma sistemática y
oportuna de datos sobre la dinámica de eventos que afecten o puedan
afectar la salud de la población
 Registro Único de Victimas - RUV (UNARIV.(2012).). Es un registro a
cargo de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del
Conflicto Armado UNARIV
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa
SIVELCE (INMLCF). Información estadística compilada directa e indirecta
que administra las lesiones intencionales y lesiones no intencionales con
el objetivo de ofrecer al país información analizada sobre indicadores de
violencia generados por el sistema médico forense colombiano, para
apoyar políticas, programas y actividades de control y prevención de los
diferentes tipos de violencia
 Encuesta Continua de Hogares – DANE:
 Encuesta Nacional de Salud – ENS
 Estudio Nacional de Consumo de Sustancias psicoactivas en escolares
2011…

A continuación definiremos los conceptos que tienen que ver con los indicadores de
salud.

Las mediciones generadas a partir de la observación de grupos o lugares se


usan para generar indicadores y pueden clasificarse en:

 Mediciones consolidadas de salud: Son mediciones (medias, medianas,


proporciones) que resumen las observaciones de individuos en cada grupo
observado. En otras palabras miden la salud de la población.
 Mediciones ecológicas o ambientales: Se refieren a características físicas del
lugar en el cual los grupos de población viven o trabajan. Se centran en factores
externos al individuo.
 Mediciones globales: Son atributos del grupo o del lugar sin análogos a nivel
individual (densidad poblacional, índice de desarrollo humano.
Las características que debe tener un indicador de salud para que sea útil son:

 VALIDEZ: efectivamente mide lo que se debe medir


 CONFIABILIDAD: si su medición repetida en condiciones similares arroja los
mismos resultados.
 ESPECIALIDA: mide solamente el fenómeno que se quiere medir.
 SENCIBILIDA: puede medir los cambios en fenómenos que quiere medir.
 MENSURABILIDAD: basado en datos disponibles o fáciles de conseguir.
 REVELANCIA: que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos
importantes
 COSTO/EFECTIVIDAD: que los resultados justifiquen inversiones en tiempo y
otros recursos.
 INTEGRIDAD: que no falte datos.
 CONSITENCIA INTERNA: que vistos los indicadores solos o en grupos, los
valores sean posibles, coherentes y no contradictorios.
El dato es la unidad más primaria que, al trabajar con ella, genera un indicador;
este, una vez analizado, genera información que, luego de interpretada, genera
conocimiento. El conocimiento debe divulgarse por medio de procesos de
comunicación adecuados y eficientes para influenciar la toma de decisiones
relacionadas con la salud y producir una acción.

Indicadores de gestión: su función principal es medir la relación entre los


insumos y los procesos. Se usa cuando se da inicio al cronograma, se genera en la
etapa de planeación cuando para cada situación planteada se programan tareas,
actividades, recursos físicos, financiero, así como talento humano.

Indicadores estratégicos: permite hacer una evaluación de producto, efecto e


impacto, es decir, la forma, método, técnica, propuesta solución y alternativa. Estos
elementos pertenecen al seguimiento y evaluación. Es decir permite medir los temas
de mayor incidencia e impacto. Este paso a paso hace que la salud pública se base
en la evidencia

Indicadores de morbilidad: Estos indicadores pueden expresarse al medir la


incidencia o la prevalencia.

Indicadores de mortalidad. La mortalidad en un lugar y tiempo determinados


se puede medir de distintas maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas, Se
recomienda desglosar los datos sobre mortalidad por características como causa,
edad, sexo, lugar de residencia y ocurrencia, y origen étnico. Para hacer que los
indicadores de mortalidad sean efectivos se deben seguir estos lineamientos: fuente de
datos, instrumentos de captación, conformación de base de datos de defunción,
aspectos relacionados con la confidencialidad de los datos, calidad de los datos sobre
defunción.

Indicadores de factores de riesgo comportamentales: En los últimos


decenios, los cambios en los patrones demográficos y epidemiológicos de la población
de muchos países aumentaron la relevancia relativa de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT) y sus factores de riesgo. Esto constituye un desafío para la
adaptación de la práctica de vigilancia en la salud, que tradicionalmente se ha ocupado
de las enfermedades infecciosas.

Uno de los problemas en este indicador es que. El monitoreo de la mortalidad y


las morbilidades debidas a ECNT tienen un papel relevante, pero capta en forma tardía
las tendencias que reflejan las exposiciones acumuladas en la vida.

Indicadores de servicio de salud: cumplen innumerables funciones y son


esenciales para el monitoreo institucional y social. Como resultado, existe una gran
proliferación de indicadores de la calidad de la atención de salud.

Indicadores socioeconómicos: son medidas estadísticas referentes a la


dimensión social y económica de una sociedad humana. Se trata de un elemento de
análisis muy utilizado para las ciencias sociales en el análisis de la sociedad y la
elaboración de políticas públicas.

INDICADORES DEMOGRAFICO: estos representan aspectos del desarrollo,


comportamiento, dimensiones, ubicación o evolución de una población.

Indicadores epidemiológicos: Se utiliza para estimar la magnitud de la


transcendencia de una situación determinada.

Indicadores operacionales: Miden calidad de trabajo que pueden ser de tres


tipos: De productividad, de costo promedio y de calidad técnica.

¿Cómo se construyen estos indicadores y cuál es la forma de interpretarlos?

Indicadores según su medición matemática La medición es el procedimiento


de aplicar una escala estándar a una variable o un conjunto de valores, lo cual resulta
necesario para facilitar comparaciones en diferentes puntos en el tiempo y entre
diferentes poblaciones.

Indicadores según su interpretación matemática y epidemiológica: de salud


pueden tener interpretaciones bastante distintas según la situación epidemiológica y el
tipo de evento que se observa en el numerador. En este sentido, conviene hablar de
indicadores basados en la proporción de eventos incidentes y la proporción de eventos
prevalentes
REFERENCIAS

(https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:

datos-de-salud&Itemid=135, 2020)

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-
de-salud-boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-
2018/file

https://www.google.com/search?
q=indicadores+socioeconomicos&rlz=1C1CHBF_esCO913CO914&oq=INDICADORES
+SOCIO&aqs=chrome.1.69i57j0l7.8069j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://es.slideshare.net/NataliVictoriaSantolallaEstares/iii-indicadoresdesalud

También podría gustarte