Está en la página 1de 28

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Tecnologías de información y comunicación


para el desarrollo rural en Colombiaa
Yadira Milena Felizzola Cruzb

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga

Recibido: 30/08/2010 Aceptado: 18/11/2010

Resumen
Recientemente, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) forman parte
de los temas de desarrollo. En Colombia los mayores esfuerzos son realizados por
el Gobierno, aunque existen algunos programas de iniciativa mixta y privada. Sin
embargo, en el panorama rural siguen existiendo grandes disparidades en aspectos
relacionados con conectividad y uso de las TIC, surgiendo inquietudes sobre la
efectividad de estos programas para promover el desarrollo rural. Es importante
detenerse en estos aspectos y analizar si estas iniciativas han contribuido o no a
disminuir las problemáticas de las zonas rurales, qué desafíos enfrentan y qué se
puede aprender de otras experiencias exitosas. Este artículo presenta un análisis
comparativo entre el esquema actual de implementación de TIC en zonas rurales


a
El autor agradece al Grupo de Conectividad y Procesamiento de Señales de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y
Telecomunicaciones de la Universidad Industrial de Santander que brindó un espacio de actuación e información para el desarrollo
de este artículo en el marco del proyecto “Diseño construcción y caracterización de un enlace autónomo de comunicación Wi-Fi para
áreas rurales alimentado con energía solar”.
b
Economista, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Junio de 2006. Estudiante de la Maestría en Desarrollo
Económico para América Latina. Universidad Internacional de Andalucía. Huelva, España. (En espera del título, proceso de
evaluación de la tesis). yadirafelizzola@yahoo.com

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 97


YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

de Colombia y experiencias similares de otros países en vía de desarrollo para


determinar si esta herramienta puede ser una estrategia para impulsar el desarrollo en
zonas rurales del país.

Palabras claves: Desarrollo rural, tecnologías de información y comunicación (TIC),


sociedad del conocimiento, nueva ruralidad.

Abstract
Information and Communication Technologies (ICTs) are part of recently development
issues. In Colombia, increased efforts are made by government, although there
are some private initiatives. However, in the rural landscape there are still large
disparities in areas related to connectivity and use of ICT, emerging concerns about
the effectiveness of these programs to promote rural development. It is important to
analyze and discuss whether these initiatives have contributed or not to diminish the
problems of rural areas, what challenges are facing and what can be learned from
other successful experiences. This article presents a comparative analysis between
the current scheme of implementation of ICT in rural areas of Colombia and other
similar experiences in developing countries to determine whether this tool could be a
strategy to promote development in rural areas of the country.

Key words: Rural development, Information and Communication Technologies


(ICT’s), knowledge society, new rurality.

Resumo
Recentemente, as Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) formam parte
dos temas de desenvolvimento. Na Colombia os maiores esforços são realizados
pelo governo, porém existem alguns programas de iniciativa mista e privada. Não
obstante, no panorama rural continuam existindo grandes disparidades em aspectos
relacionados com conectividade e uso das TIC, surgindo inquietudes sobre a
efetividade destes programas para promover o desenvolvimento rural. É importante
deter-se nestes aspectos e analisar si estas iniciativas tem contribuído ou não a diminuir
as problemáticas das zonas rurais, qué desafios enfrentam e que se pode aprender
de outras experiências exitosas. Este artigo apresenta uma análise comparativa
entre o esquema atual de implementação de TIC em zonas rurais de Colombia e
experiências similares de outros países em via de desenvolvimento para determinar
se esta ferramenta pode ser uma estratégia para impulsionar o desenvolvimento em
zonas rurais do país.

98 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010


TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Palavras-chaves: Desenvolvimento rural, tecnologias de informação e comunicação


(TIC), sociedade do conhecimento, nova ruralidade.
JEL: O18, R11, O3.

1. Introducción y las rurales y se observa que el progreso y


la modernización van a gran velocidad en
Desde hace miles de años, con el asentamiento las áreas urbanas, a diferencia del sector
de los seres humanos, han surgido y avanzado rural. En este sentido, además de las brechas
oficios como la agricultura, la domesticación económicas y la excesiva concentración de
de animales y otras tareas relacionadas con los recursos ha surgido un nuevo concepto
el ámbito rural, los cuales revisten gran producto de la masificación y el uso global
importancia por la íntima relación que de las Tecnologías de Información y
tienen con la evolución de la especie y por Comunicación: “la brecha digital”. Por lo
la garantía de su continuidad a través de tanto, existe un nuevo aspecto que debe ser
los tiempos. Para que ello sucediese, y se considerado dentro del rompecabezas de lo
dieran mejoras en la calidad y condiciones rural: el aumento de la conectividad, pues
de vida de la humanidad, ha sido primordial el acceso a zonas aisladas es un renglón que
el afianzamiento de los saberes tradicionales cada día cobra mayor importancia, no sólo en
sobre lo rural; conocimientos que han sido el tema de la definición de políticas públicas
transmitidos a lo largo de generaciones y que orientadas a ese fin, sino en la definición
han permitido al ser humano sortear todo tipo de programas y proyectos realizados por
de dificultades, por ejemplo, los climas poco organismos no gubernamentales u otro tipo
propicios para los cultivos o el ataque de de instituciones multilaterales.
plagas y animales. Aunque se ve a las TIC como una
Estos mayores conocimientos se han herramienta de salvación, la situación no es
ido transformando con el pasar de los años sencilla pues las tecnologías e instrumentos
y, aunque se siguen conservando los saberes disponibles han nacido en su mayor parte
y las labores tradicionales, cada vez más se y tienen su mayor desarrollo en los países
integran avances técnicos para agilizar los industrializados y, dentro de ellos, en sus
procesos de crecimiento de plantas y animales sectores urbanos (Calvelo, 2000) situación
y para disminuir los riesgos de obtener malas que dificulta la puesta en marcha de
cosechas o crías de animales enfermos o iniciativas TIC en áreas rurales especialmente
muertos. Pero estos no logran siempre el en países en vía de desarrollo. Aun así
impacto positivo que los suscitan, sobre todo subsisten una serie de ventajas referentes a
en situaciones en las que se persigue disminuir la implementación de TIC en zonas rurales:
problemas tan graves como el hambre y la comunicación más rápida (en muchos casos
pobreza, que se agudizan en el sector rural. antes inexistente), creación de empleos en la
Poco a poco han ido surgiendo grandes zona, difusión de información y el hallazgo
distanciamientos entre las zonas urbanas de nuevos saberes y conocimientos mediante

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 99


YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

internet, entre otros aspectos que sobresalen 2. Las TIC y la nueva ruralidad
en el sector rural como una muestra de los
importantes resultados que se pueden obtener 2.1 La nueva visión de lo rural
con el dominio de las TIC. Las transformaciones que ha sufrido la
Cabe decir que estas tecnologías no serán humanidad en los últimos años han resultado
la solución milagrosa para los problemas del en un replanteamiento de los viejos saberes y
sector rural. No es este el objetivo del presente la creación de algunos nuevos para explicar
artículo. Pero es importante reconocer que y entender las dinámicas en aspectos como
a través de las mismas se da un impulso al los económicos y sociales. En cuanto el
capital social de las comunidades, se amplía desarrollo rural, en épocas anteriores se
su horizonte de información, se disminuye su pensó que debía permitir la modernización
exclusión, se aumenta su participación y se del sector, pues la idea de progreso afianzada
integra a los procesos de decisión y desarrollo en el siglo XIX tenía trazado el horizonte
de la región. hacia la revolución industrial que permitiría
Este artículo pretende presentar un a los sectores industriales la generación de
análisis comparativo entre el esquema empleo y la transformación estructural de la
actual de implementación de Tecnologías de economía. De esta manera, se debía pasar de
Información y Comunicación en zonas rurales lo rural hacia lo urbano, de lo agrícola a lo
de Colombia y experiencias similares de otros industrial, donde lo rural era concebido como
países en vías de desarrollo, para determinar lo antiguo, ausente y residual que requería ser
si esta herramienta ha contribuido a impulsar modernizado e insertado en el consumo. A la
el desarrollo rural de Colombia. Este estudio par de esta migración se dio el aumento de
puede aportar en el trazado de un posible mapa la demanda por productos agrícolas desde las
de ruta que oriente la búsqueda del desarrollo áreas urbanas, con lo que fue necesario hacer
rural a partir de propuestas que integren el más eficientes los procesos, aumentando y
tema de las TIC de manera transversal. acelerando la producción y garantizando su
Para facilitar la comprensión del mayor rendimiento.
documento, éste se ha estructurado en cinco Pero esta vieja visión de lo rural ha
secciones: las nuevas formas de pensar lo generado grandes crisis en varios países, ha
rural hacia una sociedad de la información; aumentado la pobreza, la pérdida de términos
algunas experiencias de desarrollo rural de intercambio y el declive de la agricultura,
basadas en TIC aplicadas en diferentes países el éxodo desplazamiento de la población
en vía de desarrollo; análisis de algunos rural hacia regiones urbanas, el desempleo,
programas para el caso de Colombia; aciertos la generación o agudización de conflictos por
y desafíos de las TIC en zonas rurales. La la tierra y procesos de luchas internas con
última sección muestra algunas conclusiones características de guerra –como en el caso
y propuestas para contribuir a una relación de Colombia– situaciones que han llevado al
más estrecha entre la implementación de TIC sector rural hacia un panorama de exclusión
y el desarrollo rural en Colombia. y al surgimiento de nuevas problemáticas,

100 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

demostrando los signos de agotamiento del 2.2 Oportunidades y desafíos de las TIC para
modelo agroindustrial y abriendo el espacio una nueva ruralidad
para pensar y poner en marcha nuevos En general, las potencialidades de las TIC1
mecanismos para garantizar la supervivencia que comprenden radio, televisión y telefonía
de las comunidades rurales. (móvil y fija) se inclinan hacia el acceso a la
El nuevo modelo de desarrollo rural información y el fortalecimiento del capital
debe ser multi-sectorial e incluir mejoras humano de las zonas rurales:
en la agricultura, la industria y la sociedad
(Munyua, 2009), viendo al sector rural Las TICs son un facilitador, un canal, un
más allá del simple territorio lejano de la mecanismo de flujo [de información].
periferia para transformarse en el espacio en Pero en el fondo, lo que produce el cambio
el que confluyen población, instituciones y no son las TICs, sino la información
territorio, en el que las relaciones sociales y que fluye […] Cuando se desbloquean
económicas deben propender por la equidad y los flujos hay transformaciones en el
la disminución de la antigua exclusión. Ahora propio proceso organizativo. Hay que
más que prevalecer la idea de acumulación tomar en cuenta eso, porque es distinto
y mayor consumo, se persigue la equidad al discurso que dice que es la tecnología
(territorial, de género y social) como una la que produce los cambios, y no es así,
meta, además de la mejora de las condiciones sino que éstos se generan por los flujos
de vida de la población. de información, por el intercambio de
Esta mirada de una nueva ruralidad conocimientos (Burch, 2007, p.23).
considera también otros aspectos como la
innovación institucional con nuevas reglas, Las TIC por sí mismas no consiguen el
capital social, cooperación y descentralización; desarrollo, su incidencia está en que sirven
la reconstrucción de redes locales con para aumentar las posibilidades de desarrollo,
propósitos colectivos y el estímulo de nuevas cobrando especial importancia en las
funciones (agroindustria, artesanía, servicios, condiciones de aislamiento e insuficiencias
turismo, recreación); la conservación de de información que caracterizan a la mayoría
la biodiversidad y los recursos naturales; de los territorios rurales. Las TIC pueden
la necesidad del desarrollo de nuevas aportar soluciones dentro de una estrategia
capacidades como negociación, gestión, de intercambio de conocimientos para el
inclusión y comunicación; reafirmando que desarrollo rural, ayudando a resolver un
hoy en día no se trata de transformar a lo rural sinnúmero de problemas en estas zonas:
en lo urbano, sino disminuir el proceso de
exclusión e integrar a las sociedades rurales a
la luz del respeto de las características propias
del sector, las condiciones ambientales y el 1 A la lista de las TIC se ha sumado un nuevo concepto llamado
reconocimiento de la interdependencia entre Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC),
el cual incluye Internet y otros mecanismos que utilicen este
lo urbano y lo rural. sistema como difusión (blogs, videoconferencias, entornos
virtuales, entre otros).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 101
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

• Procesos de toma de decisiones: Dado • Acceso al financiamiento en zonas


que una adecuada toma de decisiones rurales: La mayoría de la población
depende de la disponibilidad de rural pobre en los países en desarrollo
una información clara, oportuna y está fuera de la banca y no tiene acceso
actualizada. El correo electrónico y el a los servicios de las instituciones
internet pueden usarse como medio de financieras formales. Con Internet
transmisión de información desde y muchas transacciones pueden hacerse
hacia áreas rurales de difícil acceso. sin necesidad de la presencia física de la
• Perspectivas del mercado: A través institución financiera.
de internet, los agricultores podrían • Acceso a información sobre el clima,
promover sus productos y realizar alerta temprana de desastres y
pedidos de insumos. Mejorar el acceso preparación para el país: Las TIC tienen
a la información del mercado tiene un un papel crucial en todos los eslabones
impacto positivo tangible en los ingresos de la cadena, desde la detección para el
de los agricultores. modelado y la predicción con antelación
• Empoderamiento de comunidades y localización.
rurales: Las TIC le pueden brindar a A pesar del amplio número de ventajas
las comunidades rurales “una voz” que existen también unas dificultades y desafíos
les permita contribuir a los procesos del que se deben enfrentar para poner en marcha
desarrollo mediante el entrenamiento y iniciativas TIC en zonas rurales. Entre los
el diálogo con otras personas. mayores problemas están los altos costos de
• Acceso a educación a distancia: Las operación que terminan por ser insostenibles
TIC tienen el potencial de penetrar en el área rural, además de la dificultad para
en zonas de difícil acceso y mejorar encontrar en estas zonas personal capacitado
la educación mediante la enseñanza a que continúe con las labores de manejo de estas
distancia, facilitando el desarrollo de un tecnologías. En otros casos, las tecnologías
contenido local pertinente y una entrega tienen un lenguaje estilizado y el diseño de
de información más rápida en temas los programas, procesos y procedimientos de
de asistencia técnica y las necesidades acceso y retribución tienen un carácter casi
básicas como alimentación, agricultura, exclusivamente urbano.
salud y agua, entre otros. Otro desafío que debe superarse es la
• Creación de empleo: A través del idea de que la conectividad y el acceso a las
establecimiento de centros rurales de TIC por sí solas servirán para disminuir los
información, las TIC pueden generar problemas del sector rural. Hay que llevar a
oportunidades de empleo en áreas la población a una adopción consciente de
rurales del tipo administradores de las capacidades y oportunidades de las TIC
telecentros, gestores de información, y brindar herramientas concretas que tengan
traductores y técnicos de la tecnología sentido en sus prácticas y en sus necesidades.
de la información. Los contenidos deben ser apropiados y

102 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

responder a demandas reales de información, Latina, tres en Asia y uno en África- y nueve
que han de consultarse con los miembros de programas en Colombia -seis de iniciativa
estas comunidades. gubernamental y tres de iniciativa mixta y
En general, las TIC pueden promover privada-.
el desarrollo rural mediante procesos de Para la documentación de las
intercambio de conocimientos que se van experiencias se tomaron como referencia
optimizando cuando hay claridad en cuanto a estudios realizados por InfoDev2, el Centro
qué conocimientos intercambiar, en función de Internacional de Investigaciones para el
cuales objetivos, quiénes están involucrados desarrollo (IDRC), el Programa de las
en ese proceso de intercambio y, por lo tanto, Naciones Unidas para el Desarrollo, así como
cuál será la tecnología más apropiada para bibliografía de las experiencias individuales.
utilizar. Para ello es necesario pensar en todos Para cada una se consideran y analizan los
los activos –financieros, físicos, humanos, siguientes aspectos: descripción general,
naturales y el capital social– con los que ubicación y características de la región,
cuentan las comunidades rurales y cómo tipo de iniciativa (ej, privada o pública),
pueden ayudar a mejorar sus condiciones financiamiento (ej, autofinanciamiento o
de vida, integrando, de esta manera, todo el con subsidios), mayores éxitos y mayores
conjunto de relaciones, instituciones sociales dificultades.
y los procesos económicos de las comunidades
rurales. 3.1 El contexto internacional
3.1.1. Sudáfrica: Proyecto Knysna Uni-Fi
Descripción. A 61 km de distancia de George,
3. Experiencias de desarrollo rural en el centro de la Ruta del Jardín, que es la
con tecnologías de información y principal carretera costera entre Ciudad del
comunicación Cabo y Puerto Elizabeth, el municipio de
Knysna se ha convertido en la primera ciudad
Esta sección presenta información sintetizada donde se provee acceso internet a sus 50.000
sobre algunos estudios de casos en países en habitantes, y para ello, el gobierno ha optado
vía de desarrollo (contexto internacional) y el por la vía inalámbrica a través del proyecto
caso colombiano sobre el uso de tecnologías Uni-Fi. Para el proyecto se han instalado
de información y comunicación para la cerca de 200 puntos de acceso inalámbrico
promoción del desarrollo rural; se busca alrededor de las localidades de Knysna,
introducir diferentes alternativas de aplicación Sedgefield, Karatara y Reenendal.
de esta herramienta y exponer los logros que
de ella se pueden obtener. Esta información
no es mucha y la que se encuentra aparece
2 InfoDev, Programa para la Información y el Desarrollo, es un
fragmentada en diferentes instituciones. programa global de financiamiento para el desarrollo entre
A continuación se muestran siete los organismos internacionales de desarrollo, coordinados y
asistidos por una secretaría de expertos ubicado en el Depar-
experiencias internacionales -tres en América tamento global de las TIC (GICT) del Banco Mundial, uno de
sus principales donantes y fundadores.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 103
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

Iniciativa y Financiamiento. Esta es una productividad para los agricultores de la


iniciativa pública impulsada y financiada por región. Además, al permitir una estrecha
el gobierno de Knysna, en alianza con Uni- interacción entre las TIC y los proveedores
Net que se ha encargado de instalar la red. rurales, se ha aumentado la eficacia de las
Mayores éxitos. Uno de los mayores cadenas agrícolas de abastecimiento del
éxitos es garantizar a muchos ciudadanos proveedor, pues se suprimen los intermediarios
el acceso a internet. Mediante la red y mejoran los términos comerciales.
inalámbrica, la comunidad tiene libre acceso Dificultades y desventajas. El ancho
a los contenidos municipales “en línea”, sitios de banda ofrecido por la red sigue siendo
educativos gubernamentales (e-goverment) y limitada. Asimismo, se presentan continuos
directorios de negocios locales. Asimismo, cortes de energía. El otro gran reto de este
la red está diseñada para apoyar el turismo proyecto ha sido encontrar y vincular en
en la llamada Ruta del Jardín. El área de cada centro (choupal) personal idóneo para la
Knysna ha permitido el ahorro en costos de labor, con cualidades de liderazgo y estudios
telecomunicación y el acceso universal. de educación básica.
Dificultades y desventajas. Aunque los
usuarios en Knysna disponen de 45 minutos/ 3.1.3 Bangladesh: Good seed initiative
día de libre acceso a internet, los costos de (Iniciativa de Buena siembra)
uso siguen siendo elevados. Descripción y localización. El proyecto se
encuentra ubicado en la provincia de Bogra,
3.1.2. India: Proyecto e-choupal en el norte de Bangladesh. Se enfoca en 28
Descripción y localización. El programa comunidades remotas, donde las cosechas de
funciona en los lugares comunitarios arroz han sufrido pérdidas de rendimientos
tradicionales de reunión (choupals) de los asociadas a la precaria salud de las semillas.
pueblos agrícolas hindúes provee capacitación En esta zona muchos granjeros y sus
a los habitantes que a acceden a información familias viven en condiciones de pobreza. La
como predicciones meteorológicas, listas de Iniciativa combina las tecnologías locales con
precios de las cosechas en los mercados y las métodos científicos ofrecidos a las mujeres
últimas técnicas de siembra. para mejorar la calidad de la semilla a través
Iniciativa y financiamiento. El proyecto de buenas prácticas de manejo, pues son las
es, financieramente, sólido y sostenible, y los encargadas de realizar la labor de agricultura
costos en infraestructura fueron recuperados en Bangladesh.
por la empresa con los beneficios generados Iniciativa y financiamiento. El proyecto
en menos de dos años. Los otros costos es una iniciativa de la Academia Rural
fijos son asumidos por los operadores de los para el Desarrollo en Bangladesh (RDA),
quioscos, que reciben una comisión por cada una institución nacional especializada que
transacción. lleva a cabo investigaciones de formación y
Mayores éxitos. Uno de los mayores acción en agricultura y desarrollo rural, en
éxitos es el aumento de las ganancias de colaboración con el Centro Internacional de

104 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Agricultura y Ciencias Biológicas (CABI), fondos de esta primera fase se consiguieron


Thengamara Mara Mohila Sabuj Sangha a través de un estudiante de la Universidad
(TMSS) y la Sociedad de Asesoramiento de California. La parte más importante de la
Agrícola (AAS). financiación de esta etapa se obtuvo gracias a
Mayores éxitos. Los resultados de la GSI una donación hecha por el Banco Mundial.
han sido positivos. A través de los videos de Mayores éxitos. El mayor éxito de la
enseñanza muchas mujeres han empezado a Red ha sido la conectividad de zonas bastante
mejorar sus prácticas en el manejo de semillas. aisladas en Nepal. Otros avances son la
En un pueblo, una de cada dos mujeres afirma creación de empleos y el uso de energías
haber empezado a practicar la clasificación alternativas para suplir las necesidades
manual de las semillas después de ver los energéticas del proyecto (generación con
videos. energía solar, eólica y humana). Asimismo, se
Dificultades y desventajas. Dado han visto beneficiados varios propietarios de
que Bangladesh es un importador neto de hoteles de la aldea de Ghorepani (una ciudad
semillas, resulta difícil crear confianza en la turística) que han comenzado a aprender
producción interna, por lo que se requieren comunicaciones via e-mail y hacer uso del
nuevos sistemas de aseguramiento de la chat de Yahoo y MSN Messenger. Con estas
calidad basados en la certificación oficial de herramientas han podido contactar a clientes
la calidad de las semillas. anteriores y agencias de viajes.
Dificultades y desventajas. La
3.1.4 Nepal: Nepal Wireless Networking Project inestabilidad política ha sido un gran obstáculo
(Proyecto de Redes Inalámbricas de Nepal) para el proyecto. En primer lugar, el régimen
Descripción y localización. La Red autocrático del rey creó una situación de
Inalámbrica de Nepal tiene dos estaciones restricción severa para la importación y el
repetidoras en la cima de la montaña que uso de equipos de redes inalámbricas, por ser
transmiten la señal principal para conectar consideradas como posibles herramientas de
las aldeas. En la actualidad, la Red ofrece atentado contra el Estado.
conectividad y servicios TIC en 42 aldeas
de los distritos de Myagdi, Kaski, Parbat, 3.1.5 Perú: Proyecto “TIC como instrumentos de
Makawanpur, Dolakha, Palpa, Bajhang, y la la Gestión Local de La Cuenca del Cotahuasi”
región de Khumbu. Descripción y localización: La Subcuenca
Iniciativa y financiamiento. El proyecto del Cotahuasi se encuentra ubicada en los
nació en 1994 como una iniciativa propia Andes Occidentales del sur del Perú, al norte
de Mahabir Pun con el deseo de llevar de la región Arequipa. El proyecto tiene como
internet a su aldea luego de que al Colegio objetivo principal apoyar a las Mesas de
de Secundaria Himanchal le fueran donados Concertación en la ejecución de los Planes de
cuatro computadores usados, provenientes de Desarrollo, incidiendo en la implementación
un colegio de Australia. Con esta idea se inició de bionegocios, a través del uso de las TIC,
la gestión de los recursos, y algunos de los principalmente internet. La idea consistió en

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 105
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

elaborar una serie de planes estratégicos que de compra y venta de ganado a diversos
integraran el desarrollo económico y social puntos de país. Esta actividad se realiza en
de la región con la protección de los recursos la Rural del Prado cada fin de mes y puede
naturales. observarse a través de canales de televisión
Iniciativa y financiamiento. La iniciativa por cable e internet.
empezó en 1998 cuando la ONG “Asociación Iniciativa y financiamiento. La iniciativa
Especializada para el Desarrollo Sostenible” fue promovida (aunque no financiada) por el
(AEDES) implementó en su oficina de gobierno y las asociaciones de productores
Cotahuasi varias computadoras con conexión de ganado. El servicio se financia con las
a internet. El proyecto ha sido financiado en comisiones cobradas por cada transacción
su totalidad por la ONG. que se realice a través del sistema.
Mayores éxitos. Ha contribuido Mayores éxitos. En primer lugar, el
en la comercialización de productos costo de transporte de ganado se redujo
certificados, pues se ha podido mantener una significativamente, lo que representa una
comunicación continua con los contactos reducción de los costos de negociación total
realizados en ferias internacionales y ruedas y un aumento en el número de transacciones
de negocios. En conjunto, estas actividades de compra y venta de ganados. Para el caso
comerciales permitieron mejorar los ingresos de Uruguay esto es muy relevante, pues los
de 500 familias de la región: de 214 soles3 costos de combustible son significativamente
que recaudaban al mes, sus ingresos se altos. Asimismo, los procesos de certificación
incrementaron en 355 soles mensuales por aportan calidad a los productos, aumentando
familia en los últimos cinco años. la confianza de los compradores; en general, el
Dificultades y desventajas. La falta de comercio de ganado se ha hecho más sencillo,
ingresos suficientes para el sostenimiento ha confiable y rentable.
sido una gran dificultad para el proyecto. A Dificultades y desventajas. Como con
pesar de haberse fijado un precio del servicio cualquier proyecto comercial, las perspectivas
con el propósito de obtener recursos, los de sostenibilidad dependen de la capacidad de
ingresos de los habitantes de esta región no generación de ingresos.
son tan altos como para acceder al servicio
periódicamente. AEDES debe realizar un 3.1.7 Argentina: Cooperativa telefónica
aporte de dinero significativo para solucionar de provisión de obras y servicios públicos,
estos problemas. sociales, asistenciales, de consumo y de
vivienda de Belén Ltda., Co Tel Be
3.1.6 Uruguay: Proyecto “Pantalla Uruguay” Descripción y localización. El proyecto está
Descripción y localización. El propósito de localizado en la ciudad de Belén, capital
Pantalla Uruguay es ofrecer rondas de remate del departamento del mismo nombre, en la
región este de la provincia de Catamarca y
es un telecentro para la comunicación de los
habitantes de la zona.
3 1 Nuevo Sol peruano = 710,07 Pesos colombianos

106 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Iniciativa y financiamiento. Co Tel Be 3.2. El caso Colombiano


fue creada en 1.979 por 39 habitantes de Aunque la infraestructura y cobertura de las
Belén para enfrentar la falta de servicios TIC en el medio rural colombiano ha sido
de telecomunicaciones en la región. Es creciente en los últimos años, aún faltan
una iniciativa organizada desde y para la muchos esfuerzos para disminuir la llamada
comunidad que nunca tuvo el apoyo financiero brecha digital en estas zonas. Si bien es cierto
externo y que inició y se ha sostenido en que no existen muchos datos respecto al tema
su totalidad con ingresos por los servicios de las TIC en el contexto rural colombiano,
ofrecidos y los cargos de conexión de nuevas pueden rescatarse algunas investigaciones
líneas telefónicas. realizados a través de diversos mecanismos
Mayores éxitos. Aunque el servicio como programas, estrategias o políticas
principal de Co Tel Be es la telefonía, públicas gubernamentales.
la introducción de internet se convirtió
en una ayuda para muchos grupos de la Iniciativas gubernamentales
región: profesores, estudiantes y entidades
gubernamentales. En este sentido, la 3.2.1 Plan nacional de tecnologías de
cooperativa ofrece cursos de capacitación a información y comunicaciones (Plantic).
sus socios, profesores y estudiantes acerca Es un documento redactado en 2008 por el
de temas relacionados con el cooperativismo. Ministerio de Tecnologías de la Información
Asimismo, la comunidad reconoce y las Comunicaciones con el aporte de los
la importancia de estar comunicados ciudadanos, incluido en el Plan Nacional de
permanentemente y de una comunicación Desarrollo 2006-2010 que define una serie
rápida, eficaz y de calidad. de estrategias y resultados para fomentar la
Dificultades y desventajas. El clima competitividad e igualdad de oportunidades en
es un impedimento grave para la ejecución Colombia. Plantic espera para 2019 que todos
de proyectos de TIC. No es raro que los colombianos conectados e informados,
las tormentas fuertes dejen a la ciudad estén haciendo uso eficiente y productivo de
completamente aislada durante muchas horas las TIC, con el fin de mejorar la inclusión
(o incluso días). Otro problema es la aparente social y la competitividad. Cuenta con ocho
falta de coordinación entre Co Tel Be y los ejes principales (4 verticales y 4 horizontales):
municipios de las regiones del norte, pues educación, salud, justicia, competitividad
estos en ocasiones los gobernantes de los empresarial, comunidad, gobierno en línea,
municipios consideran la iniciativa de carácter marco regulatorio, investigación desarrollo e
privado (que buscan beneficios de empresa) innovación.
y se cierran a hacer acuerdos de cooperación
para resolver sus problemas de aislamiento 3.2.2 Compartel
por condiciones climáticas, aumentar el área Descripción y financiamiento. Definido
de cobertura, mejorar la infraestructura y como un programa de telecomunicaciones
disminuir los costos de los usuarios. sociales, tiene como objetivo permitir que

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 107
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

las zonas apartadas y los estratos bajos del sentido, se puede decir que, si bien su
país se beneficien con las tecnologías de las financiamiento es gubernamental, recibe
telecomunicaciones como son la telefonía “subvenciones” por parte de las empresas
rural y el servicio de internet. Puede decirse y ciudadanos que regalan partes y equipos
que su financiación es mixta, pues la inversión tecnológicos.
inicial es totalmente pública pero los costos de Mayores éxitos. Según datos de CPE,
conectividad son asumidos por el telecentro. desde el año 2001 hasta septiembre de
Mayores éxitos. El programa ha permitido 2009, el programa ha dotado a 14.862
el acceso a servicio telefónico e internet escuelas en 1.101 municipios del país. En
en zonas apartadas como corregimientos, total han sido instalados 206.636 equipos
inspecciones de policía, caseríos y veredas que permiten el acceso a TIC a 4.894.572
de más de 100 habitantes que se encontraban estudiantes. Asimismo, gracias a la estrategia
incomunicados, solucionando así la de acompañamiento educativo del programa,
problemática de acceso al servicio telefónico han surgido importantes experiencias
a cerca de 5.2 millones de habitantes. El educativas con el uso de las TIC, con
servicio de internet es implementado en contenidos participativos de la comunidad,
centros poblados de más de 1.700 habitantes. algunos ubicados en zonas rurales, lo que
Dificultades y desventajas. Según manifiesta el efecto positivo que llega a
la “Evaluación del Impacto y Análisis de tener el programa en la definición de nuevos
Viabilidad de los Programas Compartel” enfoques pedagógicos con el uso de las TIC.
del año 2007, el principal problema en los Dificultades y desventajas. Según el
telecentros ofrecidos por el programa es la estudio The use and misuse of computers
falla en las conexiones de internet, que puede in education: Evidence from a randomized
ser resultado del poco ancho de banda que experiment in Colombia (Barrera, 2009) a
se tiene, además, en ocasiones se presentan pesar del mayor número de computadores en
fallas de los equipos e interrupciones del las instituciones educativas, el programa tiene
servicio de energía. Otro inconveniente son mínimo impacto en el aprendizaje de Español
las altas tarifas de telefonía fija, que terminan y Matemáticas, al menos en exámenes
por hacerlos menos competitivos frente a estandarizados. Se observa que el programa
empresas que manejan tarifas más bajas. tiene mínimo impacto en otras variables de
tipo académico, como el número de horas
3.2.3 Computadores Para Educar (CPE) dedicadas a estudiar, la percepción de la
Descripción y financiamiento. Este programa escuela, y las relaciones con los compañeros
permite que instituciones educativas de la escuela. Una dificultad del programa
públicas del país tengan acceso a TIC a CPE es que aún no está totalmente integrado
través del reacondicionamiento, ensamble con el Plan Nacional de Educación del país
y mantenimiento de equipos, además de y sus objetivos se encaminan más hacia la
implementar estrategias de acompañamiento enseñanza de habilidades para el uso de
educativo y apropiación de TIC. En este internet con propósitos educativos: apoyo

108 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

para tareas, enciclopedias o resolución de información en su sitio web, ninguno de los


dudas temáticas. cuales incurre en los costos de construcción de
Finalmente, no es posible considerar los sitios web, pagos de dominios (domains)
como significativo el aporte de CPE para el u otro tipo de inversiones; aun así, son los
desarrollo rural, pues si bien el programa encargados de entregar la información que se
permite el acceso a TIC a muchos estudiantes dispondrá en el portal y posteriormente deben
de estas zonas, en muchos lugares éste se ser responsables de la actualización de los
convierte en el único espacio posible para ello, contenidos del mismo, labor que usualmente
limitando no sólo el tiempo de navegación es hecha por profesionales cuyos pagos son
sino el impacto general en el área en temas asumidos por el municipio.
relacionados con el desarrollo rural. Mayores éxitos. La estrategia de
Gobierno en Línea Territorial ha logrado
3.2.4 Gobierno en Línea Territorial muchos avances en el tema de difusión de
(Componente Portales de los Municipios de información, en la consecución de una mayor
Colombia) visibilidad de los municipios del país y en
Descripción y financiamiento. El Programa la creación de una “cultura” de gobierno
Gobierno en Línea Territorial es el electrónico. Muchos ciudadanos ingresan a
responsable de coordinar en la administración los portales para obtener información sobre
pública la implementación de la estrategia procedimientos relacionados con instituciones
de Gobierno en Línea, que tiene por objeto gubernamentales; en mayo de 2009 se
contribuir a la construcción de un Estado registró un promedio de 517.688 visitas al
más eficiente, transparente, participativo y mes al portal de Gobierno en Línea (www.
que preste mejores servicios mediante el gobiernoenlinea.gov.co), para esa fecha ya
aprovechamiento de las Tecnologías de la se tenían 1.626 sitios web enlazados y la
Información y las Comunicaciones. Cuenta información de 2.597 trámites y servicios4.
con tres componentes, cada uno de los cuales Dificultades y desventajas. A pesar de los
tiene varios servicios. Para efectos de este grandes avances en materia de conectividad
análisis, se considerará al servicio de los por parte de las alcaldías de Colombia, la
“Portales de los municipios de Colombia” consecución de mayor transparencia en
integrado al componente 1: “Portales de estas instituciones sigue siendo un reto
Acceso”, pues este servicio es el que puede por cumplir. En muchos casos los portales
llegar a tener un mayor uso en las zonas
rurales del país así como alguna influencia en
las mismas. A través de dichos portales, los 4 Proporcionalmente con el número de habitantes de Colombia
(44.977.758 personas, población estimada en el año 2009),
municipios presentan información dirigida a los visitantes corresponden tan sólo al 1,15% del total de la
su comunidad, además darse a conocer dentro población, lo que es una cifra muy baja que impide referirse
al programa como algo exitoso. Sin embargo, al considerar
y fuera de Colombia. las cifras de penetración a Internet que es de 6,6% del país,
Son cerca de 1.100 municipios que se puede decir que hay un acceso significativo por parte de
los usuarios. A pesar de ello, es importante que el programa
actualmente se encuentran publicando Gobierno en Línea analice su impacto con algo más que las
cifras de acceso.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 109
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

municipales están desactualizados o ausentes relacionados con el sector agropecuario


de información sobre la región. Los casos en y con ello mejorar el proceso de toma de
los cuales los contenidos son vigentes, las decisiones. El programa también ha realizado
actualizaciones están a cargo de un profesional capacitaciones a pequeños productores en el
cuyos honorarios son asumidos por las uso de internet y ha establecido alianzas con
mismas alcaldías. Ello se traduce en mayores el programa Compartel del Ministerio de
gastos municipales. Queda al descubierto que Tecnologías de Información y Comunicación
la conectividad en el gobierno electrónico que promueve la apropiación de las TIC por
debe ser de dos vías: las alcaldías deben parte de la comunidad, con énfasis en la
ofrecer más información a través de internet comunidad agraria.
y los ciudadanos deben tener acceso a este Dificultades y desventajas. Si bien el
servicio. Por lo tanto, en zonas que carecen de portal ofrece información que pueda ser de
conectividad, la transparencia como resultado interés para los actores del medio rural, se
del gobierno electrónico es inapreciable. debe partir del hecho de que dichos actores
tienen acceso a internet y manejan de manera
3.2.5 Red de Información y Comunicación adecuada este instrumento. En Colombia
Estratégica del Sector Agropecuario, Agronet sigue siendo escaso el acceso y la conectividad
Descripción y financiamiento. en zonas rurales, razón por la cual muchos
Agronet es un portal web que tiene como campesinos pueden quedar excluidos de la
propósito conformar una red de información información, acentuando la brecha entre los
y comunicación integrada y descentralizada grandes y pequeños productores.
que brinde información estratégica y
oportuna a los responsables de la toma de 3.2.6 Senavirtual, Servicio Educativo
decisiones políticas del sector; además, busca Nacional de Aprendizaje
brindar información agraria a los actores de Descripción. La Comunidad Educativa
las agro-cadenas (especialmente pequeños Virtual del SENA es el espacio en el que
productores) en temas como nuevas técnicas los colombianos residentes dentro y fuera
para una seguridad alimentaria sostenible del país pueden acceder a formación para
y para la diversificación de cultivos que el trabajo a través de ambientes virtuales de
mejoren su rentabilidad y sus oportunidades aprendizaje, eliminando así los costos de
de mercado. Agronet fue puesto en marcha tiempo, desplazamiento y rigidez de horarios
con el apoyo técnico y financiero del programa que influyen en la calidad de la formación
de cooperación técnica de la FAO y su portal recibida por el aprendiz.
fue lanzado en 2005. En la actualidad es Mayores éxitos. Dentro de los éxitos de la
financiado totalmente por el Estado para iniciativa de comunidad virtual y el uso de TIC
integrar la información de los sistemas del para educación implementados por el SENA,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. se puede nombrar el crecimiento del número
Mayores éxitos. Su mayor éxito ha de colombianos matriculados en programas
sido facilitar información a los actores de formación virtual y en los programas de

110 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

inglés. También se puede resaltar el programa las ventajas de la iniciativa. Las autoridades
Aulas Móviles que ha llevado capacitación y de salud, que habían permanecido a la
formación a las poblaciones más apartadas del expectativa, han adoptado una actitud muy
país, a personas que por razones de tiempo y activa trabajando por la articulación de los
espacio no pueden acceder a los programas cursos y demás actividades del proyecto
regulares impartidos. con los programas internos del hospital y
Dificultades y desventajas. Considerar sus puestos de salud. Se ha logrado que las
la plataforma tecnológica como el sistema autoridades de otros municipios cercanos
de formación virtual, la falta de tutores hayan solicitado la instalación de 28 sistemas
capacitados para atender la demanda, la más, completando cinco microrredes de
dinámica del país en cuanto a los servicios de salud (Silvia, Guambía, Jambaló, Timbiquí
conectividad y el aspecto cultural del país. y Guapi), que van a producir un impacto
positivo en esta región.
Iniciativas no gubernamentales Desventajas y dificultades. Una de las
primeras dificultades que ha enfrentado el
3.2.7 Programa EHAS- Universidad del proyecto es el desconocimiento que tiene
Cauca gran parte del personal rural de salud sobre el
Descripción y financiamiento. Es una uso de las tecnologías de la información y las
experiencia piloto de telemedicina rural comunicaciones.
realizada por el Departamento de Telemática
de la Universidad del Cauca para ayudar a 3.2.8 Inforcauca
mejorar la eficiencia del sistema de salud en Fue un proyecto de tres años financiado por el
el municipio de Silva, Cauca, ubicado en la Centro Internacional de Investigaciones para
Cordillera Central de los Andes, éste cuenta el Desarrollo CIID-IDRC, cuyo propósito
con una población de 6.600 personas en su fue poner en funcionamiento tres telecentros
cabecera municipal (18% del total) y 31.400 para que las comunidades usen, intercambien
en el sector rural (82% del total). El objetivo y produzcan información. En este sentido,
del proyecto es poner a disposición de los además del montaje de la infraestructura, se
actuales responsables de la salud rural una realizaron actividades de articulación con la
herramienta para la recolección, análisis y comunidad. Este proyecto inter-institucional
realimentación de la información, que permita tuvo el apoyo del Centro Internacional
mejorar la coordinación, evitar la sensación de de Agricultura Tropical, la Universidad
aislamiento social y profesional del personal Autónoma de Occidente, Colnodo y otras
que trabaja en salud rural, y mantener un nueve organizaciones más.
sistema de formación continuada de los
trabajadores rurales a un costo razonable. 3.2.9 Conectividad rural en la Federación
Mayores éxitos. Quizás el mayor logro Colombiana de Cafeteros
del proyecto es haber alcanzado un interés del La Federación Colombiana de Cafeteros
personal de salud que ha empezado a percibir es una organización no gubernamental

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 111
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

creada en 1927 y representa a más de 500 café, su saldo y los últimos abonos en la
mil familias del país. Busca, a través de tarjeta sin necesidad de desplazarse del
diferentes acciones, incrementar la calidad lugar donde se encuentran.
de vida de los caficultores colombianos
para lo cual se realizan diversos proyectos
en las zonas rurales cafeteras. El trabajo de 4. Aciertos y desafíos de las TIC en
la Federación se enfoca en cuatro ejes de zonas rurales
acción: fincas cafeteras, comunidad, medio
ambiente y conectividad rural, este último, Este apartado analiza de manera comparativa
el más importante para nuestros propósitos las experiencias anteriores a través de algunas
de estudio. Dicho eje contiene diferentes metodologías de análisis existentes, ajustadas
programas para ampliar la cobertura de la para los propósitos de la investigación, y
conectividad y con ello los contenidos en de algunas propuestas propias del autor.
internet, la educación virtual, el vínculo entre El objetivo del mismo es servir de sustento
los clientes consumidores y las comunidades para determinar si en Colombia las TIC están
cafeteras. Algunos de estos son: contribuyendo o no al desarrollo rural y cuál
• SIC@ web. El Sistema de Información sería la manera más adecuada de hacerlo
Cafetera  (SICA) es una base de datos considerando factores como la sostenibilidad,
única, georreferenciada y de cobertura condiciones geográficas o infraestructura.
nacional, que permite conocer el número
de caficultores, fincas y lotes cafeteros 4.1. Campos de contribución de las
en cada uno de los predios rurales del tecnologías de información y
país donde se produce café, incluyendo comunicación en zonas rurales
sus características productivas. Sobre la base de aportes conceptuales de las
• Banca Móvil. Este es el primer piloto de ventajas de implementación de las TIC en
banca móvil en Colombia desarrollado zonas rurales, se analizan once posibilidades
por Telefónica Movistar, la Federación de contribución de las iniciativas TIC al
Nacional de Cafeteros y el Banco desarrollo rural, con igual ponderación de
de Bogotá, con el apoyo del Banco importancia por lo que se asume que una
Interamericano de Desarrollo, en los iniciativa está en una mejor situación si tiene
departamentos de Santander, Caldas y un mayor número de éstos5: 1. educación;
Risaralda. Busca que los campesinos 2. mayores ingresos; 3. comercialización y
caficultores realicen operaciones con el nuevos mercados; 4. acceso a información;
dinero depositado en su Cédula Cafetera
Inteligente (documento con chip de
identificación) a través del teléfono
5 Algunas iniciativas buscan solucionar un problema específi-
celular, efectúen pagos y soliciten co por lo que no tendrían más de uno o dos campos de contri-
efectivo en establecimientos comerciales. bución. Aun así, el impacto de esa única solución puede ser
mayor que el de una iniciativa con más campos de contribu-
También pueden consultar el precio del ción. El análisis del impacto está fuera del alcance de nuestro
documento.

112 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

5. empleo; 6. acceso a TIC; 7. programas 4.1.1 Experiencias internacionales


ambientales para incentivar el cuidado y Del análisis realizado se puede afirmar que
protección del medio ambiente; 8. Gobierno las experiencias de Nepal (Nepal Wireless
Electrónico (E-Gobierno); 9. promoción Networking) y Argentina (Co Tel Be) tienen
del desarrollo: programas y estrategias que el mayor número de contribuciones, son
incentivan el desarrollo mediante el uso de las proyectos que tienen varios años y que cada
TIC; 10. otros: uso de energías alternativas, el vez van ampliando su rango de acción. El uso
aumento de la inversión extranjera directa en de las TIC para la promoción del desarrollo
estas zonas o la mayor afluencia de visitantes puede tener un crecimiento exponencial si las
a las mismas. ideas surgen de la propia comunidad luego de
identificar sus necesidades.

Cuadro1.
Experiencias internacionales de iniciativas TIC y su contribución al desarrollo rural.

América Latina Asia África

Bangladesh
Argentina

Sudáfrica
Contribución
Uruguay

Nepal

India
Perú

Educación X X
Mayores ingresos X X X
Comercialización y nuevos mercados X X X X X
Acceso a información X X X X
Empleo X X
Agricultura X
Acceso a TIC X X X
Programas ambientales X
E-Gobierno X X
Promoción del desarrollo X
Otros X X X X

Fuente: Elaboración propia

Para el resto de las iniciativas, a tres campos, poco menos del 25% de los
excepción de Perú que tiene cuatro campos campos totales; sin embargo no los hace
de contribución, los países contribuyen en menos importantes, sino que se convierten

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 113
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

en diversos aspectos hacia los cuales apuntar 4.1.2 Caso Colombiano


para mejorar. Los resultados del análisis muestran que
La mayor contribución de las iniciativas se para el total de las iniciativas, los programas
da en la comercialización y nuevos mercados, están pensados para solucionar problemas
seguido del acceso a la información y otros. que no son directamente situados en las zonas
Este último hace referencia a la creación rurales. Cada programa “ataca” problemas
de sistemas de información geográfica, la no específicos del sector rural y aunque
inversión extranjera directa o incentivos para contribuyan de manera tangencial al desarrollo
el turismo en las regiones. Por su parte, la y progreso de estas zonas, en general las TIC
implementación de programas ambientales, no son implementadas como una herramienta
promoción del desarrollo y la agricultura son central desde la cual se pueda promover el
los campos de menor contribución respecto desarrollo rural, sino que se plantean como
al total, con lo que se puede afirmar que las programas adyacentes que de alguna manera
TIC pueden llegar a cubrir diversos aspectos contribuirán al progreso de estas regiones y las
considerados en procesos de desarrollo rural conducirán a la modernización, con lo que se
que sean efectivos para el mejoramiento de la pierde el potencial que tienen estas tecnologías
calidad de vida de estas comunidades. para incentivar el desarrollo rural.

Cuadro2.
Experiencias colombianas de iniciativas TIC y su contribución al desarrollo rural.

Gubernamentales No gubernamentales

Federación
Compartel

G. en línea

Cafeteros
Agronet

Contribución
virtual
SENA

Cauca

EHAS
Infor
CPE

Educación X X
Mayores ingresos
Comercialización y nuevos mercados
Acceso a información X X X X X
Empleo X
Agricultura X
Acceso a TIC X X X
Programas ambientales
E-Gobierno X
Promoción del desarrollo
Otros X X

Fuente: Elaboración propia

114 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Siete del total de los campos de herramienta reúne doce parámetros (que
contribución definidos en la matriz son inician con la letra C) que definen qué tan
cubiertos por alguna iniciativa, mientras que efectivo es un programa o política de TIC
cuatro quedan excluidos: mayores ingresos, para disminuir la pobreza, y qué aspectos
comercialización y nuevos mercados, deberían tomarse en consideración para que
programas ambientales y promoción del se logre este propósito.
desarrollo. En segundo lugar, la mayor Su aplicación y análisis se hace por
contribución se hace respecto al acceso a la medio de encuestas a la comunidad, para
información y sucede en cinco del total de las los propósitos de este trabajo, los 12 C serán
iniciativas, seguido del acceso a las TIC. Esta considerados como criterios de evaluación
situación no es una sorpresa, pues uno de los de cada iniciativa nacional e internacional,
principales objetivos del gobierno colombiano analizando diez de los doce y usando, además,
actual es garantizar la conectividad a todos la estrategia tipo semáforo donde, para cada
los ciudadanos. una de las iniciativas, el número 1 indicará
En general, las diferencias entre las dos un gran avance en dicho aspecto, el número 2
matrices pueden explicarse por el tipo de indicará que aún quedan cosas por mejorar y
iniciativas: mientras en Colombia muchas son el número 3 que falta todo por hacer. En los
originadas de arriba (gobierno) hacia abajo casos donde la iniciativa no se oriente hacia lo
(comunidad), en otros países surgen de la propuesto por “la C”, se indica en blanco con
propia comunidad que conoce sus necesidades N/A (no aplica). Las 10 C que se analizan son:
y trabaja por ello –de abajo hacia arriba–. De 1. conectividad (infraestructura y equipos de
esta manera, se conciben esfuerzos con los que tecnología); 2. contenido (debe ser pertinente,
la comunidad se identifica más, sin embargo, accesible y permitir la participación de los
se pueden anticipar varios problemas: el beneficiarios); 3. comunidad (participación de
Estado podría delegar su responsabilidad con la comunidad con la iniciativa); 4. comercio;
el desarrollo rural, la comunidad podría verse 5. capacidad (financiera, organizativa y de
enfrentada a la falta de recursos económicos experticia); 6. cultura (visión al futuro y
o de personal idóneo; en ambos casos, la favorable al uso de las TIC); 7. cooperación
población perdería la motivación inicial. (de la comunidad con la iniciativa); 8. capital
(sostenibilidad financiera), 9. control (los
4.2 Marco de análisis de las 12 C de la usuarios se identifican y pueden opinar dentro
UNCTAD de la iniciativa; 10. continuidad.
En el reporte de información económica del
año 2006, la Conferencia de las Naciones 4.2.1 Experiencias internacionales
Unidas para el Comercio y Desarrollo Los resultados muestran que la continuidad
(UNCTAD) presentó un marco para analizar de los proyectos es un aspecto que se puede
las políticas y prácticas vigentes relacionadas garantizar en casi todas las iniciativas, lo que
con la implementación de TIC y su impacto representa un ideal para aumentar cada vez
para la reducción de la pobreza. Esta el impacto de las mismas. A excepción de

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 115
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

la experiencia de Sudáfrica, todas denotan encargado de poner en marcha los proyectos.


un gran avance en este aspecto. Esto puede En todas las experiencias hay aspectos por
suceder dado que la participación de la mejorar, especialmente en las de Perú y
comunidad es considerable, especialmente en Argentina en donde falta todo por hacer; allí
Nepal, que junto con la cooperación y el control se observa que la falta de ingresos para el
conllevan a la aceptación e identificación de sostenimiento del proyecto afecta gravemente
la comunidad con la iniciativa, factor que al proyecto. En el caso de Perú, la ausencia de
también se resalta con la cultura de visión capital es un aspecto crítico que puede detener
favorable a la utilización de las TIC para la el proceso, mientras que en Argentina y Nepal
reducción de la pobreza en las zonas afectadas se tiene un nivel de ingresos un poco mejor,
por las iniciativas. Además, los contenidos sin embargo, se debe incrementar las finanzas
son accesibles y permiten la participación de para continuar mejorando la cobertura y
los beneficiarios, especialmente en Uruguay, calidad de las conexiones. En los demás países
India y Sudáfrica. el capital no es un problema considerable,
Uno de los grandes problemas en pues los proyectos están financiados por los
estos proyectos es la capacidad, tanto de la gobiernos nacionales.
comunidad participante como del equipo

Cuadro3.
Experiencias internacionales y las 10 C

América Latina Asia África


Bangladesh
Argentina

Sudáfrica
Uruguay

C País
Nepal

India
Perú

Conectividad 2 1 N/A 2 N/A N/A 1


Contenido 2 2 1 2 1 2 1
Comunidad 2 2 2 1 2 2 2
Comercio 1 2 1 2 1 2 2
Capacidad 3 3 2 2 2 2 2
Cultura 2 2 1 1 2 2 1
Cooperación 1 1 2 2 2 2 2
Capital 3 2 1 2 1 1 1
Control 2 2 2 1 2 2 2
Continuidad 1 1 1 1 1 1 2

Fuente: Elaboración propia

116 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Por otro lado, el comercio se convierte para la reducción de la pobreza en las zonas
en un factor importante para el desarrollo afectadas por las iniciativas. En el caso
rural a través del uso de las TIC. Todas las colombiano, considerando los resultados
experiencias han incluido este aspecto y en el en cuanto contenidos, se puede decir que
caso de Perú, Uruguay e India, se dan grandes los mismos contenidos son realizados con
avances en este tema. El comercio apunta especial interés para permitir la participación
hacia la promoción de los productos agrícolas de los beneficiarios y en cinco de las ocho
de la región, la promoción del turismo rural, iniciativas (62,5% del total) tienen grandes
la disminución de costos de transporte y avances.
transacción, así como la mejora técnica a En cuanto a la capacidad, existe un
través de la educación virtual. Esto es de gran problema considerable en los programas
importancia pues la comunidad de las zonas Computadores para Educar y Banca Móvil
rurales, generalmente aislada de los centros de la Federación de cafeteros, en ambos
urbanos de negocios, se vuelve más visible y casos se observa baja capacidad organizativa
establece lazos de comunicación con nuevos y poca experticia del personal encargado de
nichos de mercado. continuar con el manejo del proyecto luego
de su implementación; dificultad que además
4.2.2 Caso Colombiano pone en riesgo su continuidad. Respecto
Para el caso colombiano, muchos aspectos al capital, en las iniciativas de Compartel y
necesitan de gran impulso, pues no son Gobierno en Línea, es un aspecto neurálgico
despreciables los casos en los que no en el que falta realizar todo el trabajo debido
se tiene ningún avance y falta todo por a que la implementación de estos programas
hacer. Sin embargo, al igual que en las inicialmente es subsidiada por el Gobierno,
experiencias internacionales, la continuidad pero posteriormente su sostenimiento se deja a
de los proyectos es un aspecto que se puede cargo de los municipios que, en algunos casos,
garantizar en casi todas las iniciativas; no cuentan con los ingresos suficientes para el
asimismo la mayoría de éstas muestran una sostenimiento del proyecto, deteniéndose así
visión favorable a la utilización de las TIC el proceso y la marcha continua del mismo.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 117
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

Cuadro 4.
El caso colombiano y las 10 C.

Gubernamentales No gubernamentales

Proyecto

Federación
Compartel

Cafeteros
Gobierno
6

Agronet
C

en línea

virtual
SENA

EHAS

Cauca
Infor
Conectividad 2 CPE
2 N/A 3 N/A 2 2 N/A
Contenido 2 2 1 1 1 1 2 1
Comunidad 2 2 2 2 2 2 1 3
Comercio 3 N/A N/A 3 N/A N/A N/A 2
Capacidad 2 3 2 2 2 N/A N/A 3
Cultura 1 2 3 2 2 1 2 2
Cooperación 2 1 2 2 1 2 2 2
Capital 3 2 3 1 1 2 2 1
Control 2 2 2 N/A 2 2 2 2
Continuidad 1 1 1 2 1 2 1 3

Fuente: Elaboración propia

Para las demás iniciativas el factor las iniciativas, exceptuando a la Federación


económico no es un gran problema, pues de Cafeteros; en cinco de las ocho iniciativas
en su mayoría están subvencionadas por el no aplica y en dos –compartel y agronet– hay
Gobierno central o cuentan con recursos de muchos problemas para resolver. Esto muestra
entidades externas que brindan apoyo. En que un aspecto de gran importancia para el
Colombia, como en algunas de las experiencias mejoramiento de las condiciones económicas
internacionales analizadas, el capital no es un y de vida de las comunidades rurales como
problema cuando las iniciativas siguen este es el comercio, se deja de lado en Colombia
esquema y están financiadas por el Gobierno. dentro de sus programas gubernamentales
Para el caso colombiano, y contrario a (compartel y agronet son financiados por el
las experiencias internacionales, el comercio Gobierno nacional). Ausencia que dificulta
es un factor que no se considera en ninguna de también actividades como el turismo rural,
en la que puede surgir un nuevo comercio
6 A pesar de que el análisis principal de este documento es de
producto de la publicidad y del llamado a la
tipo cualitativo, se pueden mostrar resultados cuantitativos visita de las regiones por habitantes de zonas
del impacto del programa. Así, para el año 2009 con un
presupuesto anual de $71.119.028.644,55 el programa ha
urbanas, y para cuyo fortalecimiento las TIC
beneficiado 4.178 entidades y ha entregado 63.743 equipos cumplen un papel fundamental.
de cómputo.

118 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

4.3. Principales problemas de la situación que dificulta la operación de los


implementación de TIC en zonas rurales proyectos. Otro problema son los altos costos
4.3.1 Experiencias internacionales de acceso para la población, lo que dificulta
Con base en la información analizada, el un mayor impacto de las iniciativas y es
problema más común en las iniciativas de también resultado del bajo nivel de ingresos
TIC en zonas rurales es la infraestructura, de las comunidades rurales. Igualmente, la
bien sea porque se carece de ella o porque sostenibilidad, la falta de personal idóneo, la
la existente no es suficiente para satisfacer energía (problemas de abastecimiento) y las
las necesidades de la comunidad. Se puede dificultades con el Gobierno se encuentran en
apreciar que en casi el 72% de los casos un mismo lugar de importancia.
(cinco de siete iniciativas) se traduce en una

Cuadro 5.
Principales problemas en la implementación de TIC. Experiencias internacionales.

América
Asia África
Latina

Bangladesh

Ssudáfrica
Argentina

Problema
Uruguay

Nepal

India
Perú

Sostenibilidad X X
Falta personal idóneo X X
Energía X X
Dificultades con el Gobierno X X
Costos de acceso para la población X X X
Infraestructura X X X X X
Otros X X X X

Fuente: Elaboración propia

Por último, se puede decir que desde este 4.3.2 Caso Colombiano
análisis, la iniciativa que presenta mayores Para el análisis del caso colombiano, dado que
problemas es Co Tel Be en Argentina a pesar muchas de las experiencias son iniciativas del
de que el proyecto lleva en marcha cerca de Gobierno, se eliminó la categoría Dificultades
10 años. Por el contrario, las iniciativas con con el Gobierno y se introdujo la categoría
menos problemas son, en una misma posición, Conectividad. Los resultados muestran que la
las de Uruguay y Bangladesh. categoría Otros es la más común dentro de los

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 119
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

problemas de implementación de las iniciativas y Senavirtual), el desconocimiento sobre el


TIC en zonas rurales para el caso colombiano. uso de TIC (EHAS), falta de información
En ésta se encuentran situaciones como la falta y contenidos desactualizados (gobierno en
de conocimiento previo en el manejo de TIC línea), y poco impacto en la educación de la
por parte de la población (Conectividad rural comunidad (CPE), por nombrar algunos.
en la Federación Colombiana de Cafeteros

Cuadro 6.
Principales problemas en la implementación de TIC. Caso colombiano.

No
Gubernamentales
gubernamentales

SENA virtual

Infor Cauca

Federación
Compartel

Problema G. en línea

Cafeteros
Agronet

EHAS
CPE

Sostenibilidad X X
Personal idóneo X X
Energía X X
Conectividad X X
Altos costos de acceso X X
Infraestructura X
Otros X X X X X X X

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente están los problemas de que dificulta una adecuada penetración de la


conectividad, energía, sostenibilidad, altos comunidad al uso de internet.
costos de acceso y personal idóneo. Contrario De la misma manera, Compartel
a las experiencias internacionales, la es el programa que tiene mayor número
infraestructura no es un gran problema para el de dificultades, cinco de siete en total.
caso colombiano, lo que se puede explicar por Cabe entonces preguntar si es necesario
el apoyo financiero que el Gobierno nacional reestructurar la forma en la que se aplica
realiza. A excepción del programa Compartel, esta iniciativa de modo que pueda tener un
los demás proyectos no tienen inconvenientes impacto real en las comunidades rurales; o si
al respecto. En este sentido, su problema de por el contrario, resulta mejor crear un nuevo
infraestructura se refiere al poco ancho de programa encaminado hacia este objetivo.
banda que se ofrece para las zonas rurales, lo

120 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

5. Conclusiones de las zonas); el aprovechamiento de


infraestructuras existentes –como torres
Las tecnologías de información y comunicación de energía7–; procesos de capacitación que
se han establecido como parte del día a día de comprometan mayores tiempos y temas de
la humanidad aunque su uso y penetración no estudio donde además de enseñar aspectos
sea equitativo en todas las comunidades, por básicos sobre el uso de las TIC se incluyan
lo que se persigue insertar a las comunidades aspectos técnicos y un soporte técnico con
rurales a la sociedad del conocimiento y la mayores conocimientos, por lo que resulta
información para que puedan generar, utilizar significativo incentivar a estudiantes de
y divulgar el conocimiento y la información carreras universitarias relacionadas con
para atender las necesidades y los desafíos de temas TIC (ingenierías, telecomunicaciones,
su propio desarrollo. etc.) para que presten su ayuda desde diversos
La implementación de las TIC por sí sola frentes.
no produce el cambio, sino que la información Las diversas iniciativas de
que fluye a través del canal facilitado por implementación de TIC en el Colombia
estas tecnologías brinda posibilidades al demuestran interés del Estado por impulsar
contribuir en áreas como la comunicación la conectividad en el país, sin embargo,
continua, la educación a distancia, el acceso genera desconcierto el poco impacto que
a nuevos mercados, la información sobre estos programas tienen en el sector rural
condiciones climáticas, el control social e incertidumbre sobre la sostenibilidad
de lo público, el acceso a atención de salud posterior al financiamiento gubernamental,
remota y especializada y el acceso a la banca, pues en la mayoría de los casos los costos de
entre otras. De esta manera se pueden atacar las conexiones son subsidiadas por el Estado
las nuevas y viejas problemáticas de lo rural hasta un plazo determinado y posteriormente
como la sostenibilidad ambiental, las fuertes deben ser asumidos por la comunidad. Por
competencias con empresarios agrícolas, ejemplo, la iniciativa de Compartel (programa
el alto desempleo en estas regiones y la bandera del Gobierno nacional para la
migración de los jóvenes a zonas urbanas. conectividad de zonas aisladas del país) es la
Sin embargo, existen diversos problemas que apoya en menor medida la disminución
para la implementación y continuidad de las de la pobreza en zonas rurales de Colombia,
iniciativas: insostenibilidad financiera, falta
de infraestructura, falta de abastecimiento
energético y de personal idóneo. Las estrategias 7 En Colombia, una aproximación en este sentido es la
que pueden disminuir estas dificultades son resolución 071 de 2008 de la Comisión de Regulación de
Energía y Gas que establece el libre acceso por parte de las
el uso de energías alternativas (la energía empresas y propietarios de infraestructura eléctrica para
solar, por ejemplo, atacaría los problemas que los prestadores de servicios de telecomunicaciones con el
objetivo de acelerar y asegurar el acceso universal a TIC,
enfrentan las comunidades rurales cuando se disposición que permitiría la reducción de los altos costos de
inversión mediante el uso de infraestructura de red eléctrica
presentan malas condiciones climáticas, como existente en el país, especialmente en zonas rurales, donde
los cortes de energía o la incomunicación el 89,4% de esta población cuenta con servicio de energía
eléctrica.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 121
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

situación que pone en duda que su objetivo el espacio rural y garantizar los recursos
de garantizar acceso a internet a zonas con para próximas generaciones; 6. incentivar y
baja o nula cobertura se manifieste en un facilitar la educación en el entorno rural para
mejoramiento de las condiciones de vida de su desarrollo y 7. estar orientado a disminuir
los habitantes de estas zonas. la brecha con las zonas urbanas a través de
Un proceso de desarrollo rural basado en investigación y desarrollo que aumenten los
TIC debe tener como núcleo a la comunidad ingresos.
y es ideal que los programas y las estrategias La implementación de TIC en el sector
de implementación se originen a partir del rural se puede realizar teniendo presente los
reconocimiento de sus necesidades. De este aspectos que buscan modificar la concepción
modo, las iniciativas de TIC en zonas rurales de lo rural como aislamiento y falta de
pueden ser manejadas como mecanismos de progreso, se debe partir de conceptos que
construcción de progreso y de conocimiento visualizan lo rural como alternativa de
a través de la integración de los saberes vida en la que se puede disfrutar no sólo de
tradicionales y los nuevos. Sin embargo, para condiciones básicas, sino también de una
impulsar el desarrollo rural y terminar con los forma de realización en la que se aprecie
grandes problemas de pobreza, marginación además el gran valor de la naturaleza, y en
y desplazamiento de estas zonas se precisan la que se respete y admire la vida rural, un
transformaciones estructurales en las que se espacio desde donde es posible impulsar
consideren situaciones como la distribución muchas de las actividades de la economía
desigual de tierras, los conflictos sociales por nacional8; si las TIC pueden contribuir a ello
el uso y la tenencia, la expropiación para la y a impulsar el desarrollo en las comunidades
explotación de manera ilícita de los terrenos rurales, deben ser tenidas en cuenta en la
(narcotráfico) y los términos desiguales de definición de programas para lograr un
la competencia entre pequeños agricultores impacto directo en estas regiones.
campesinos y grandes terratenientes.
Es importante que al hablar de
desarrollo rural basado en TIC se consideren Bibliografía
los siguientes aspectos: 1. la integración y
coherencia del proyecto con las propuestas Barkin, D. (2001) “Superando el paradigma
regionales; 2. el carácter participativo que neoliberal: desarrollo popular
deben tener las iniciativas de desarrollo para sustentable”. ¿Una nueva ruralidad
respetar las necesidades personales y grupales en América Latina? Buenos Aires.
de la comunidad afectada; 3. aprovechar Colección grupos de trabajo
el potencial endógeno de las comunidades CLACSO.
para evitar el fracaso de los programas;
4. promover el empleo, especialmente de
jóvenes con el fin disminuir la migración hacia
las ciudades; 5. ser sostenible para conservar 8 Sabiendo que en las áreas rurales nace la materia prima de
muchas industrias y la fuente de alimento de las personas.

122 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Barrera-Osorio, F. y Linden, L. (2009) php?art=196 [consulta: Mayo 19 de


The use and misuse of computers 2009]
in education evidence from a Eykman, W. (2000) Las nuevas tecnologías
randomized experiment in Colombia. de información y comunicación y el
Impact evaluation series nº 29. The papel de las redes en el desarrollo
World Bank. rural y la capacitación. Bogotá.
Bossio, J. et. Al. (2004) Telecentro AEDES: Redcapa.
la gestión sostenible en la cuenca Fosatti, M. (2009). Desarrollo rural y tic.
de Cotahuasi. Desarrollo rural Diálogos: textos breves sobre
y tecnologías de información y desarrollo rural solicitados por el
comunicación. Experiencias en IPRDS número 23. Instituto para
el Perú: lecciones aprendidas y el desarrollo rural de sudamérica.
recomendaciones”. Lima. Montevideo. Octubre 15 de 2009.
Burch, S. (2007). Compartir conocimientos Internet world stats [En línea] Internet usage
para el desarrollo comunitario rural: statistics for the americas. Disponible
Ecos del Taller latinoamericano en www.internetworldstats.com/
de intercambio Sur-Sur. Compartir stats2.htm. [consulta: Febrero 12 de
conocimientos para el desarrollo 2010]
rural: retos, experiencias y métodos. Mcnamara, K. (2008) Enhancing the
Quito. Agencia Latinoamericana de livelihoods of the rural poor through
Información. ICT: a knowledge map. Infodev.
Calvelo, M. (2000) El papel de las tecnologías Working paper nº 9.
de información y comunicación en Mejía M. [en línea] La estrategia de gobierno
el desarrollo rural y la seguridad en línea. Disponible en www.
alimentaria. Universidad de Chile. gobiernoenlinea.gov.co. [Consulta:
Centro de estudios sobre desarrollo económico. noviembre 27 de 2009]
(2007) Resumen de la evaluación del Ministerio de tecnologías de la información
impacto y análisis de viabilidad de y las comunicaciones [en línea].
los programas Compartel - internet Plan nacional de TIC Colombia.
social. Universidad de los Andes. Disponible en www.colombiaplantic.
Comisión de regulación de energía y gas – org.co . [Consulta: septiembre 22 de
CREG (2008). Resolución 071 de 2009]
2008. Munyua, H. [en línea] Information and
Espindola, D. [En línea]. TIC en la extensión communication technologies for
rural: nuevas oportunidades. Revista rural development and food security:
Electrónica Redes N° 1. Disponible lessons from field experiences
en el archivo del observatorio in developing countries. Cab
para la cibersociedad http://www international, África regional centre.
.cibersociedad.net/archivo/articulo. 2000. Disponible en http://www.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010 123
YADIRA MILENA FELIZZOLA CRUZ

fao.org/sd/cddirect/cdre0055b.htm. Programa EHAS (2005). Infraestructura y


[consulta: agosto 28 de 2009] servicios de telemedicina rural en el
Paz, O. (2000) Participación y construcción departamento del Cauca, Colombia.
de procesos con nuevas tecnologías Departamento de Telemática,
de comunicación e información. Universidad del Cauca.
I n f o r c a u c @ . Te l e c e n t r o s Pun, M. et. Al. (2006). Nepal wireless
comunitarios: una estrategia para networking: case study and
fomentar el desarrollo sostenible. evaluation report. Septiembre 2006.
Bogotá. Unctad. (2006) Information economy report
Pérez, E. (2001). Hacia una visión de lo rural. 2006: the development perspective.
Buenos Aires. Colección grupos de World Bank. (2007) Using information
trabajo CLACSO and commmunication technologies
Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural (ICT) to support rural livelihoods:
en Colombia y su crisis actual. evidence, strategies, tools. Infodev.
Cuadernos de desarrollo rural, nº 48,
35-48.

124 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 10 97 - 124 Diciembre - 2010

También podría gustarte