Está en la página 1de 7

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

OA_2 Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión  Crean preguntas sobre lo leído y las
lectora; por ejemplo: responden.
 relacionar la información del texto con sus experiencias y
conocimientos
 releer lo que no fue comprendido
 formular preguntas sobre lo leído y responderlas
 organizar la información en esquemas o mapas
conceptuales
 resumir
OA_3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura  Leen y valoran cuentos.
para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su
imaginación y reconocer su valor social y cultural; por
ejemplo:
 poemas
 cuentos folclóricos y de autor
 fábulas
 leyendas
 mitos
 novelas
 historietas
 otros
OA_4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para  Describen y analizan la conducta de un
profundizar su comprensión: personaje en una narración,
 identificando las acciones principales del relato y explicando fundamentando con ejemplos del
cómo influyen en el desarrollo de la historia texto.
 explicando las actitudes y reacciones de los personajes de  Parafrasean expresiones en lenguaje
acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven figurado del texto.
 describiendo el ambiente y las costumbres representadas  Identifican causas y consecuencias en
en el texto y explicando su influencia en las acciones del una narración.
relato  Caracterizan a los personajes
 relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el principales y sus motivaciones.
lugar en que se ambienta  Describen los espacios y ambientes en
 interpretando el lenguaje figurado presente en el texto el relato.
 expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de
los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto
 llegando a conclusiones sustentadas en la información del
texto
 comparando textos de autores diferentes y justificando su
preferencia por alguno.
OA_12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras • Infieren significados en contexto.
nuevas:
 claves contextuales
 raíces y afijos
 preguntar a otro
 diccionarios, enciclopedias e internet
OA_13 13. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y  Reescriben el relato desde la
expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, perspectiva de otro personaje.
cuentos, anécdotas, cartas, blogs, etc.
OA_20 Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que  Escriben textos utilizando palabras

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA 1


ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de nuevas de los textos.
diversas maneras; por ejemplo:
 sinónimos, hipónimos e hiperónimos
 locuciones
 comparaciones
 otros
OA_27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:  Expresan su opinión sobre una lectura,
 manteniendo el foco en un tema fundamentándola con ejemplos y
 complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias manteniendo el foco en un tema.
 aceptando sugerencias  Expresan acuerdo o desacuerdo con
 haciendo comentarios en los momentos adecuados respeto.
 mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto
 fundamentando su postura

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA 2


Lenguaje y Comunicación 6° Básico
UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo
Texto de lectura: “Felicidad clandestina”
Autor: Clarice Lispector
Fuente: Currículum en línea
Tiempo: 1 semana

 Antes de la lectura
El profesor activa los conocimientos previos a partir de preguntas y presentación.
Luego, pone en contexto el cuento que se trabajará.

1. Activación de conocimientos previos

 Proponga que respondan las siguientes preguntas de manera oral.


1. ¿De qué manera un niño o niña puede ser cruel? Explica.
2. Observa la imagen que antecede al texto:
a. ¿De qué crees que trata el relato?
b. ¿Qué elemento de la imagen te indica eso?
3. El relato a continuación se sitúa en Recife. ¿Sabes dónde se ubica? Búscalo en un mapa y revisa en
internet cómo es la ciudad.
Si lo desea, muestre el mapa de Brasil que se entrega a continuación.

Recuperado el 24 de octubre de
2013, de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Brasil_administrative_map_PL.png

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA 3


4. ¿Qué significa el término clandestino? Búscalo en un diccionario.
5. ¿Qué sentido crees que tiene hablar de una felicidad clandestina? ¿A qué se puede referir?

 Cuente que el texto que leerán es un relato perteneciente a la escritora ucraniano brasilera, Clarice
Lispector, quien vivió entre los años 1920 y 1977.
 Por los matices que involucran algunos comentarios sobre cómo se siente la narradora en el relato,
se sugiere que sea el docente quien lea en voz alta, cuidadosamente y poniendo énfasis en las
expresiones que entregan información importante en el relato.
 Antes de trabajar el relato, anote en el pizarrón las palabras complejas e invítelos a buscar su
significado y anotarlo en el cuaderno para consultarlo durante la lectura cuando aparezcan.

Barullo – mona – sadismo – ferocidad – imponer – magno – infligir – hiel – exhausto – osadía – postergar
– pudor – éxtasis

 Durante la lectura
El profesor lee en voz alta cuidadosamente el texto.
Detiene la lectura en los momentos señalados a continuación, para comprobar la
comprensión e interés en el texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

 Detenga la lectura para corroborar y orientar el proceso de comprensión en los siguientes


momentos:
Página 2, párrafo seis, segunda línea, después de El plan secreto de la hija del dueño de la librería era
sereno y diabólico. Pregunta: ¿Cuál crees que es el plan de la hija del dueño de la librería?

 Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para
que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio
crítico, en forma oral y escrita.
Los estudiantes reescriben el relato desde la perspectiva de otro personaje.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

 Vocabulario
 Escriben una oración para cada una de cinco de las palabras del vocabulario del texto.

 Conversando sobre el texto


 Tomando en cuenta el tipo de texto que es, los estudiantes determinan sus elementos
constituyentes. Organizan la información para compartirla, utilizando un formato libre: diagrama o
esquema, respondiendo directamente las preguntas, o de la manera que consideren adecuada:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA 4


‒ ¿Quiénes participan de la historia? (Personajes)
‒ ¿Quién es el personaje más importante en el relato?
‒ ¿Qué ocurre? (Acontecimientos)
‒ ¿Dónde ocurren los hechos? (Espacio)
‒ ¿Cuándo ocurren los hechos? (Tiempo)
‒ ¿Cuál es el título?
 Formule las siguientes preguntas a sus alumnos y alumnas, quienes responden por escrito.

a. Localizar información: Preguntas de búsqueda de información explícita relevante en el texto.


1. ¿Qué libro desea leer la protagonista?
2. ¿Con qué frecuencia va la narradora a casa de la dueña del libro?
3. ¿Qué excusa da la dueña del libro para no prestarlo?
4. ¿Cómo es físicamente la dueña del libro? Identifica dónde aparece la información.

b. Relacionar e interpretar información: Preguntas que buscan que el lector relacione información que
aparece en diversas partes del texto o que le otorgue sentido a una información o elemento de la
lectura. Dentro de este tipo de preguntas se encuentran las siguientes:

Establecer los momentos del relato. Recuérdeles que las narraciones son básicamente secuencia de
acciones realizadas por personajes. Invítelos a identificar cuáles son los momentos más importantes
en el cuento leído. Para eso, completan el siguiente trabajo.
1. Completa el siguiente organizador gráfico con la información del relato.

Inicio: presenta una situación estable, se muestran los


personajes y el espacio de la narración.

Desarrollo: la situación inicial cambia, pues surge algún


suceso que rompe el orden existente.

Nudo o clímax del relato: momento de mayor tensión


en el relato.

Desenlace: se llega a un nuevo orden, con el


que concluye la historia narrada, este puede
ser feliz, triste, abierto o sorpresivo.

Determinar causas y consecuencias de acciones. Recuérdeles que una causa es la razón por la que
pasa un hecho, y la consecuencia es el efecto que produce una acción.
1. ¿Qué efectos genera la aparición de la madre de la dueña del libro? Señala dos.

 Cuéntele a los estudiantes que a partir de un hecho se pueden generar muchas consecuencias, y que
una situación puede generarse por diversas causas.

Inferir características de los personajes. Recuerde a los estudiantes que caracterizar es entregar
características o cualidades de personas o personajes. Las características pueden ser físicas (de su

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 5


aspecto exterior, vestimenta, edad, etc.) o psicológicas (forma de ser, carácter o motivaciones), y
pueden estar de manera explícita o ser necesario inferirlas.
1. A partir de sus pensamientos, ¿cómo es la protagonista?
2. A partir de sus acciones, ¿cómo es la dueña del libro?
3. ¿Qué emociones mueven a la protagonista y a la dueña del libro, respectivamente?

Explicar el significado de frases del texto Recuerde a los estudiantes que parafrasear, es decir,
explicar con sus palabras lo que han leído, permite dar cuenta de la comprensión de la lectura.
1. Al comienzo del relato la narradora señala que para los cumpleaños, la hija del dueño de la
librería siempre regalaba una postal de la tienda del padre, Encima siempre era algún paisaje de
Recife, la ciudad donde vivíamos, con sus puentes más que vistos. ¿Qué información crees que
agrega el uso de la palabra encima a esa oración? Justifica.
2. En el texto se señala que la dueña del libro le infligía una tortura china. ¿Qué significa aquello de
tortura china?

Determinar finalidad de las acciones. Recuérdeles que las acciones además de tener una causa y una
consecuencia, generalmente se efectúan para conseguir un propósito.
1. Una vez que tiene el libro, ¿qué busca la protagonista al postergar su lectura?

c. Reflexionar sobre el texto: Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto de lo leído y
justifican sus respuestas.
 Converse con los estudiantes sobre la importancia de expresar la propia opinión sobre los textos ya
que con ello se demuestra comprensión de lo leído. Asimismo, enfatice que las opiniones siempre
deben respetarse, independiente de que se esté o no de acuerdo.
 Para fomentar la conversación o discusión de ideas, explique que las opiniones deben
fundamentarse, es decir, deben ser justificadas con razones. Cuando se opina sobre un aspecto de la
lectura, las razones pueden encontrarse en el texto o bien aludir a experiencias de la vida cotidiana.
 Antes de analizar las preguntas sobre reflexión del texto y responderlas de manera individual, grupal
o colectiva, los estudiantes dialogan y opinan sobre los aspectos que llaman su atención en la lectura;
realizan cuestionamientos al escritor e infieren intenciones o propósitos del escritor al escribir este
cuento.
Se intenciona la interacción de los estudiantes a través de preguntas y contra preguntas. Por
ejemplo:
‒ ¿Qué opinas de lo que dice tu compañero?
‒ ¿Por qué no estás de acuerdo con ella?
‒ ¿Cómo defiendes tu postura?
‒ ¿Por qué opinas de ese modo?, ¿cuáles son tus argumentos?

 Trabajan opinión y argumentos a partir de las siguientes preguntas. Solicite que respondan por
escrito y luego comenten oralmente:
1. La narradora relata la historia mucho tiempo después de sucedida. ¿Qué fragmento del texto da
información para realizar esta afirmación?
2. ¿Por qué para la protagonista la felicidad es clandestina? Justifica.
3. ¿Qué te parece la forma de actuar de la dueña del libro? ¿Por qué?
4. ¿Cómo crees que se sintió la mamá de la dueña del libro? ¿Cómo te habrías sentido tú si fueras su
madre, su padre o ella si fuera tu hermana?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 6


2. Desarrollo de la escritura

 Trabajan la siguiente actividad de escritura creativa. Imagina:


‒ ¿Cómo sería el relato si lo narrara la dueña del libro?
‒ ¿Qué aspectos se modificarían?
‒ ¿De qué manera se expresaría?
‒ ¿Qué sentiría?
 Reescribe un fragmento del relato que haya llamado tu atención, en dos páginas, contado desde la
perspectiva de la dueña del libro.
 Recuerda adecuar su forma de expresarse y poner atención sobre qué hechos cuenta.
 Si lo deseas, puedes relatar hechos que no aparecen en el cuento que leíste pero que se ajustan a la
trama.
 Recuerda que el proceso de escritura involucra etapas claras: planificar, hacer un borrador, escribir,
revisar (al menos ortografía, redacción y claridad de las ideas) y escritura del cuento definitivo.
 Comparte con tus compañeros y compañeras.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 7

También podría gustarte