Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Metodología de la Investigación ll

Tema:
El conocimiento y la ciencia

Nombre:
Carliset López Batista

Matricula:
201901048

Facilitador:
Hipólito Catedral Díaz

Fecha:
16 de octubre 2020
Introducción:

Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y


relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la
mente respecto a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se
entiende la naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención
a detalles accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser
humano sin detenernos a considerar el color de los ojos.
La actividad de conocer es un proceso intelectual por el cual se establece una
relación entre quien conoce (actor o sujeto) y el objeto conocido. Tal actitud
permite la internalización del objeto de conocimiento por el actor o sujeto, quien
adquiere certeza de la existencia del mismo.
El hombre, como ser preocupado constantemente por conocer el mundo que le
rodea, desarrolla la actividad de conocer de modo permanente.
El conocimiento viene siendo la resultante de unas interacciones que se
producen entre el sujeto o actor y el objeto, en las cuales el primero se apropia,
en cierta medida, del segundo.
1. Desarrolla un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de
la Investigación para el Desarrollo de la Sociedad”.

La importancia de la investigación radica en que esta ha sido un


instrumento clave del progreso de la humanidad.

Debemos tener en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia,


todas las áreas del conocimiento son objetos de constantes
investigación. De esta manera se alcanza el progreso. Así tenemos que
en economía, educación, derecho, y hasta en el arte, la investigación
estimula el desarrollo del acervo profesional.

La investigación sirve para muchas, especialmente para expandir el


conocimiento. Investigamos para saber más. La mayor utilidad de la
investigación podemos decir que es la producción de nuevo
conocimiento sobre el ya existente. El conocimiento, entonces, es
dinámico y creciente.

Gracias a la investigación humana ha evolucionado bastante, y aún nos


queda mucho por avanzar. Un perfecto ejemplo seria la electricidad, la
cual es esencial en nuestras rutinas diarias. Hace menos de 300 años
atrás era un fenómeno desconocido para la mayoría de la población.
Empezando con la famosa experiencia del rayo y la cometa de Benjamín
Franklin, pasando por la invención del foco de Thomas Edison y la
creación de los generadores eléctricos, es impensable poder vivir en
nuestras sociedades modernas sin electricidad.

Son muchas las razones por las cuales la investigación, en cualquier


área de la actividad humana, es importante.

La investigación nos ayuda en muchas cosas:

Combatir la desinformación y la falta de información: Algunas veces


nos dan información falta o tergiversada, de forma intencional o no. Si no
estamos conscientes de que la información es incorrecta, podríamos
aceptarla de buenas a primera. Si tenemos dudas, debemos confirmar
esta información en otras fuentes. También puede suceder que no existe
información sobre aquello en lo que estamos interesados. Entonces, a
través de la investigación podremos indagar y producir nueva
información, que luego alguien más podría corroborar en el futuro.
Estimula el pensamiento crítico: Cuando se nos presenta un
problema, debemos tener una mente abierta y receptiva a todo tipo de
información. Sin embargo, no toda información es correcta o está
disponible. Cuando aprendemos a investigar, aprendemos también a
pensar y a desarrollar nuestro espíritu crítico.
Utilidad y desarrollo del conocimiento: Cuando investigamos
buscamos en el fondo un provecho, un avance en nuestro
conocimiento. Por ejemplo, en educación se realizan investigaciones
que buscan mejorar la capacidad de los estudiantes a aprender y
desarrollar nuevas técnicas de aprendizaje.
Compresión, predicción y prevención: Al investigar un fenómeno,
buscamos comprender las raíces del mismo y tratar de manipularlos a
nuestro favor. Los seres humanos fuimos aprendiendo a establecer
conexiones entre los hechos y a descubrir la importancia práctica de
poder hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de las cosas.

2.  Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios


de dicho módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.

Ejercicios:
1. ¿Qué es conocer?
Proceso intelectual que establece relación entre sujeto y objeto.
2. ¿En qué consiste el conocimiento?
Consiste en el resultado de fenómenos fisiológicos y psíquicos que junto
a la capacidad de observación, juicio y razonamiento dan al sujeto la
posibilidad cognoscitiva y cambio de personalidad.
3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?
El sujeto y el objeto.
4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.
Surgió ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres. Surgió
preocupación por comprender el sentido general del cosmos y la vida, la
conciencia y experiencia.
5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?
Es el conocimiento disponible, el cual no es suficiente para la ciencia,
pero que sin embargo es una base para ella, pues es necesario tener
algún tipo de conocimiento por muy pequeño que sea, para poder
formularse las preguntas que van a dar paso a una investigación
científica.
6. Mencione las principales características del conocimiento
ordinario.
Superficial, crítico y no sistemático.
7. Defina conocimiento científico.
Resultado de una tarea de investigación donde se utiliza el método
científico.
8. Mencione las características del conocimiento científico.
Factico, racional, claro y preciso, objetivo, general, sistemático, probable
y comunicable.
9. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.
Es un trabajo de observación, mediación y experimentación sin objeto
teórico. Ejemplo: Meteorología, medicina, etc.
10. ¿En qué consiste la pseudociencia?
Es un cuerpo de creencias y prácticas que no tienen planteamientos, las
técnicas y el cuerpo del conocimiento.
11. ¿Qué se entiende por ciencia?
La explicación formal y sistemática de los fenómenos que ocurren en el
universo.
12. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la
meteorología no son ciencias?
Porque ambas no disponen de un método, no tienen objeto de estudio y
no poseen leyes propias, sino dependen de otras.
13. Establezca la diferencia entre ciencias formales y las factuales.
Las formales se centran en la lógica, son entes ideales, las factuales
parten de los hechos y su relación.
14. ¿En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga
ejemplos de cada caso.
Puras son las que aumentan el conocimiento. Ejemplo, la matemática:
Ciencia que nos permite el razonamiento y solución de datos.

Aplicadas son las que resuelven problemas inmediatos en la sociedad.


Ejemplo, la medicina: Pionera de las ciencias aplicadas. Esta rama
utiliza los estudios de la química, biología y física para su
funcionamiento.

15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes?

 Psicología de la ciencia: estudia los aspectos personalidad-


investigador.
 Sociología de la ciencia: estudia la sociedad, su problema y
solución.
 Historia de la ciencia: estudia la ciencia en su dimensión
temporal.
 Filosofía de la ciencia: estudia la ontología y epistemología de la
investigación.
 Metodología de la ciencia: estudia pasos de investigación
científica y sus técnicas.
 Lógica de la ciencia: estudia la coordinación de los conceptos y la
coherencia entre signos, palabras, etc.

16. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia?


¿Por qué?
Sí, porque trae consigo el desarrollo social, económico y tecnológico,
etc.

Autoevaluación:

I. Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si


es falsa. En caso de Ser falsa justifique su respuesta.

1. V Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza,


cualidades y relación de las cosas.
2. F El objeto es la persona es la persona o grupo de personas que
elabora el conocimiento.
3. F El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de
investigación en la cual se utilizó el método científico.
4. F El termino ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que
significa saber, conocer.
5. V La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión
temporal.

II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta


que precede a cada proposición.

1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el


planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de la
ciencia.
a) Conocimiento técnico
b) Protociencia
c) Pseudociencia
d) Ninguna de las anteriores.

2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la


experimentación. En sentido amplio, no es más que la descripción
objetiva y racional del universo.
a) Ciencia
b) Pseudociencia
c) Conocimiento vulgar
d) Todas las anteriores.

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a
los hechos. Utilizan el método deductivo.
a) Puras
b) Formales
c) Aplicadas
d) Factuales
4. Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del
conocimiento.
a) Racionalismo.
b) Intelectualismo
c) Empirismo
d) Apriorismo
5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la
práctica productiva o social.
a) Ciencias Fácticas.
b) Ciencias Puras
c) Ciencias Formales
d) Ciencias Aplicadas

III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete


los espacios en blanco.

1. El Objeto es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una
persona.
2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la
cultura es lo que llamamos Conocimiento.
3. La Autoridad, Experiencia personal y métodos de investigación son
fuentes de conocimiento que el hombre ha utilizado desde la antigüedad
hasta nuestros días.
4. El conocimiento ordinario se caracteriza por ser Superficial, Acrítico y No
Somático.
5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos
mencionar las siguientes Factico, metódico, sistemático y verificable.
6. Según el objeto de conocimiento las ciencias se clasifican en Formales y
Fácticas.
Conclusión:

Conocer es un proceso intelectual en el cual se establece una relación


entre quien conoce y el objeto conocido. El conocimiento se define en si,
como la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que
existe una realidad; de que el mundo circundante existe y está dotado de
características que no podemos dudar.
La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido es el punto
de partida de toda teoría del conocimiento. El sujeto es la persona o
grupo de personas que elabora el conocimiento. El objeto de
conocimiento es todo ente exterior a la mente.
El cumulo de experiencias adquiridas a lo largo de la historia de la
cultura es lo que llamamos conocimientos.

El conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo


de los hombres, como un instrumento en ese mismo proceso de trabajo.

Bibliografía:

 Ander-egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 3ra. Ed., Buenos


Aires: Editorial Lumen, 1996.
 Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Argentina: Editorial
Siglo XX, 1997.
 Cervo, A.L. y P.A. Bervian. Metodología Científica. Trads, Juan Guevara
Rodríguez y Carlos Bernal. México, D.F.: Editorial Graw-Hill
Interamericana, 1998.
 Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. 3ra. Ed. Bogotá, D.C.:
Editorial Panamericana, 1996.
 Yurén Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México,
D.F.: Editorial Trillas, 1994

También podría gustarte