Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL


CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CONTENIDO DEL CURSO:


CAPÍTULO I: ELEMENTOS MECÁNICOS DE FIJACIÓN
1. Diseño de Chavetas y cuñas
2. Rótulas mecánicas
3. Pasadores de fijación y Anillos retenedores
4. Dibujo de Resortes y grapas
5. Elementos de sujeción roscados
Práctica Nº 01: Dibujo de elementos de fijación

CAPÍTULO II: DIBUJO Y DISEÑO DE SOLDADURAS


1. Aspectos de dibujo y diseño de soldadura
2. Ventajas de la soldadura
3. Símbolos normalizados de soldadura
4. Aplicaciones de símbolos de soldadura
5. Diseño de estructuras soldadas
Práctica Nº 02: Dibujo de estructuras soldadas

CAPÍTULO III: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


1. Criterios para el diseño de molduras
2. Diseño de molduras de equipos mecánicos
3. Diseño de modelos para fundición
4. Diseño de molduras para fundición
Práctica Nº 03: Dibujo y modelado de piezas mecánicas

CAPÍTULO IV: DISEÑO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN


1. Diseño de chumaceras
2. Diseño de ejes de transmisión
3. Diseño de engranajes y piñones
4. Diseño de tornillo sin fin
5. Diseño de poleas
Práctica Nº 04: Dibujo y modelado de elementos de transmisión

CAPÍTULO V: PLANOS DE ARQUITECTURA


1.- Planos de Ubicación y localización
2.- Planos de Distribución
3.- Planos de Cortes y elevaciones
Práctica Nº 05: Dibujo de planos de arquitectura

CAPÍTULO VI: PLANOS DE INGENIERÍA


1.- Normas sobre cimentación y excavaciones
2.- Planos de Cimentación
3.- Planos de Estructuras
Práctica Nº 06: Dibujo de planos de ingeniería

CAPÍTULO VII: INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS


1.- Planos de Instalaciones Sanitarias
2.- Normas y símbolos gráficos de Inst. Sanitarias
3.- Planos de Instalaciones Eléctricas
4.- Normas técnicas sobre Instalaciones Eléctricas interiores
Práctica Nº 07: Dibujo de planos de Inst. Sanitarias y Eléctricas

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO I: ELEMENTOS MECÁNICOS DE FIJACIÓN

1. DISEÑO DE CHAVETAS Y CUÑAS

Son piezas macizos de acero, utilizadas


para fijar dos o más piezas entre sí. Son
órganos mecánicos destinados a la unión
de piezas que deben girar solidarias con un
árbol para transmitir un par motriz
(volantes, poleas, ruedas dentadas, etc.),
permitiendo, a su vez, un fácil montaje y
desmontaje de las piezas. Figura 1.1: Partes de un árbol de transmisión.

La diferencia entre chaveta y lengüeta radica en su forma de ajustar. La chaveta actúa en forma de
cuña, logrando una fuerte unión entre las piezas, tanto respecto a la rotación como a la traslación,
por la presión que ejercen las caras superior e inferior de la chaveta. Por su parte, la lengüeta es de
caras paralelas y ajusta lateralmente, pero sin ejercer presión radial, permitiendo en determinados
casos el desplazamiento axial entre las piezas.

Las ranuras practicadas en las piezas a ensamblar para alojar a las


chavetas, se denominan indistintamente canal chavetero, cuñero, ranuras o
chaveteros. Por su parte, en el árbol motriz, dependiendo del tipo de
chaveta utilizada, se puede practicar una ranura para alojar la chaveta,
mecanizando el asiento con fresa o taladro para que sirva de apoyo a la
misma.
En general, la designación de una chaveta o lengüeta incluye los siguientes
datos indicados por este orden: tipo de chaveta o lengüeta, anchura (b),
altura (h), longitud (L) y norma que la define.

Por ejemplo: Designemos una chaveta de caras paralelas de anchura b=12


mm., altura h=8 mm. y longitud L=40 mm. Por tanto se le designará como:
Chaveta de caras paralelas 12x8x40 DIN6885

Figura 1.2: Chaveta forma A 35 x 20 x 160 DIN 6886; y Chaveta con cabeza 16 x 10 x 160 DIN 6887

Cuadro 1: Dimensiones
de chavetas y chaveteros.

Nota: Los chaveteros de


eje y rueda deberán tener
bordes redondeados (en
todos los sentidos) para
evitar la formación de
grietas y posteriores
roturas.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

2. RÓTULAS MECÁNICAS

Una rótula mecánica o rótula esférica es una articulación o junta en la cual una pieza terminada en
una bola (lado izquierdo) está unida a una pieza terminada en una cavidad o casquillo (lado
derecha) de forma que permite un relativo movimiento dentro de cierto ángulo en todos los planos
que pasan por una línea. Denominada también articulación a rótula. Una rótula tiene tres grados
de libertad: rotación en el plano del dibujo,
rotación en el plano perpendicular al dibujo y
rotación alrededor del eje; aunque la amplitud
del movimiento en dos de ellos esté limitada.

Figura 1.3: Esquema de una rótula mecánica.

Las articulaciones angulares actúan como elementos de acoplamiento y establecen uniones de


ángulo. Estas piezas de proveedor sirven para la transmisión de fuerza en la separación de ejes,
transmiten movimientos y son imprescindibles en todas las acciones mecánicas.
Las rótulas y las cabezas de articulación se fabrican en varios diseños y
con varias combinaciones de superficies de contacto deslizantes. Cada
uno de los diseños y combinaciones tienen propiedades características
apropiadas para ciertas aplicaciones.
Para seleccionar una rótula y/o establecer el tamaño necesario para una
rótula, los factores principales a tener en cuenta son las cargas, la
capacidad de carga del rodamiento y la vida útil prevista.

Figura 1.4: Algunos tipos de rótulas mecánicas: (a) rotula axial; (b) perno esférico; (c) cojinete esférico; (d) cabeza de
rótula; (e) cabeza de rótula de roscado macho.

3. PASADORES DE FIJACIÓN Y ANILLOS RETENEDORES

PASADORES, son elementos de fijación mecánica desmontables, de forma cilíndrica o cónica,


cuyos extremos pueden variar en función de la aplicación. Se emplea para la fijación de varias
piezas a través de un orificio común, impidiendo el movimiento
relativo entre ellas. El empleo de estos sistemas de fijación es de gran
uso en máquinas industriales y productos comerciales.
Pueden dividirse convenientemente en dos grupos:
a) Semipermanentes: Son los pasadores de fijación que requieren
para su instalación o retiro la aplicación de presión o la ayuda de
herramientas. Dentro de este grupo están los pasadores de
máquina (pasadores cónicos, estriados y de horquilla), y los 5
pasadores de fijación radial (pasadores sólidos con superficies
ranuradas y pasadores de ajuste.
Figura 1.5: Pasadores: 1- estriado cilíndrico. 2- estriado cónico.
3- estriado elástico. 4- cilíndrico estriado central. 5-horquilla DIN 94.

Por ejemplo, el pasador elástico de ajuste DIN 1481, es un


cilindro hueco longitudinalmente, se ha previsto en un extremo
un chaflán, ya que el pasador tiene un diámetro exterior mayor
con relación al diámetro nominal del taladro. Cuando el pasador
queda introducido en el taladro, queda comprimido y retenido.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

b) De aflojamiento rápido: Son los que se emplean para


operaciones rápidas de instalación y retiro. Para su
instalación utilizan alguna forma de mecanismo propio
de retención que desempeña la función de fijación.
Pueden dividirse en dos grupos principales: Sujetadores
de vaivén y de fijación positiva.
Estos pasadores permiten la rotación de las piezas que
sujetan alrededor del eje de un pasador transversal.
Disponen de un reborde en un extremo y se sujetan con
un pasador transversal insertado por un orificio en el
otro extremo. Figura 1.6: Tipos de pasadores de aflojamiento rápido

ANILLOS RETENEDORES, se emplean con el


fin de proveer un apoyo removible para fijar los
componentes a un eje o a las posiciones de un
sistema de alojamiento de fácil instalación y
retiro. Los anillos de retención sustituyen a los
tornillos, tuerca y rosca mecanizada, para lograr
una retención efectiva principalmente de los
rodamientos.
Fig. 1.7: tipos de anillos de una sola espira

Estos anillos están especialmente diseñados para mantener unidas piezas ensambladas tanto en
instalaciones axiales, como en radiales y, tienen un sinnúmero de aplicaciones. Así en transmisiones
para equipos industriales, agrícolas y vehículos, incluyendo transmisiones de movimiento de
cilindros neumáticos e hidráulicos, fijaciones para rodamientos, fijaciones para ejes, etc.
Generalmente, se fabrican en material Acero Comercial para resortes SAE 1070-1090, formados en
frío y posteriormente sometidos a tratamiento térmico de temple.

Los anillos partidos se pueden dividirse en dos grupos:


a) Los anillos de una sola espira se utilizan en
aplicaciones donde la fuerza axial necesaria es
ligera. Se suministra con un extremo perforado
para facilitar su desmontaje.
Figura 1.8: Anillo de una sola espira

b) Los anillos de espiras múltiples son adecuados para aplicaciones


con carga media. Su uso es generalmente en la industria
aeroespacial y militar
Figura 1.9: Anillo de espiras múltiples

Clasificación por su posición de aplicación:

a) Anillos de retención externos


DIN 471

Figura 1.10: Nomenclatura de


anillos de retención externos
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

d1 s d3
M35 1.5 32.2
M48 1.75 44.5
M50 2 45.8
M65 2.5 60.8
M102 3 94.5
M160 4 151

Cuadro 2: Dimensiones en mm de algunos anillos de retención externos DIN 471.

b) Anillos de retención internos


DIN 472

Figura 1.11: Nomenclatura de


anillos de retención internos.

d1 s d3
M39 1.5 42.1
M40 1.75 43.5
M63 2 67.2
M80 2.5 85.5
M100 3 105.5
M160 4 169

Cuadro 3: Dimensiones en mm de algunos anillos de retención internos DIN 472.

4. DIBUJO DE RESORTES Y GRAPAS

RESORTES DE ALAMBRE: Dentro de esta clase se incluyen los resortes helicoidales y en espiral.
Se subdividen, en los tipos llamados de
compresión, de extensión y de torsión.
Generalmente son formados en frío y
posteriormente sometidos a tratamiento térmico
de temple, con lo cual se logra otorgar al
producto la dureza necesaria y, al mismo
tiempo, la elasticidad requerida después de un
uso prolongado. Figura 1.12: Nomenclatura para resortes.

MUELLES PLANOS O GRAPAS: Son piezas estampadas y


dobladas, fabricadas de acero al carbono para resortes, acero
inoxidable, bronce, cobre y aleaciones de níquel. Se usan para
diversas aplicaciones especialmente en el sector del automóvil,
ingeniería mecánica, eléctrica y en la industria del mueble.
La mayoría de los muelles son fabricados a partir de materiales de
configuración plana o de platinas con grosor de fleje: 0,10 – 3,00
mm. Por su diseño se clasifican como elípticos o de ménsula.

Las grapas de sujeción, son un demostrado modo de fijación sencillo


y fácil de montar. Las múltiples posibilidades de aplicación en
construcciones de acero, hormigón, grúas o en ingeniería de
caminos dan a esta técnica de fijación una alta medida de seguridad
mediante un montaje sencillo y seguro con el consiguiente ahorro del
tiempo, sin perforaciones ni soldaduras.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

5. ELEMENTOS DE SUJECIÓN ROSCADAS

Estos elementos son dispositivos de sujeción muy importantes en la construcción de productos


manufacturados de maquinarias y dispositivos empleados en los procesos de manufactura y en la
construcción de todo tipo de edificaciones. Los elementos de sujeción roscados se utilizan tanto en el
reloj más pequeño como en el transatlántico más grande.
Los pernos, tuercas, los tornillos, espárragos, son
sujetadores roscados desmontables. Debido al desarrollo de
la industria, ha sido necesario normalizar los dispositivos
de sujeción y se han desarrollado características y nombres
definidos. Una parte esencial del dibujo es el conocimiento
completo del diseño y de la representación gráfica de los
sujetadores más comunes.

Se denomina rosca, al fileteado que presentan los tornillos y


los elementos a los que éstos van roscados. Las roscas se
caracterizan por su perfil y paso, además de su diámetro.
El perfil de rosca métrica ISO es de sección triangular
equilátera, con aristas inferiores redondeadas y aristas
superiores chaflanadas, mientras que el perfil de rosca Fig. 1.13: Nomenclatura de roscas
inglesa Whitworth es de sección triangular isósceles, con
todas sus aristas redondeadas.

Por la forma del filete o perfil de la rosca se clasifican en:


 Rosca triangular (la más usada)
 Rosca cuadrada (sin normalizar)
 Rosca trapecial (usada para transmisión de fuerza)
 Rosca redonda (para roscas que tengan mucho desgaste)
 Rosca en diente de sierra (para transmitir grandes esfuerzos)

Existen varios tipos de roscas, pero las más utilizadas en elementos de unión, son:
- Roscas métricas (M);
- Rosca unificada fina (UNF);
- Rosca unificada normal (corriente) (UNC);
- Rosca Witworth de paso fino (BSF), entre otras.
Las diferencias se basan en la forma de los filetes, que son propicias para uno u otro uso.

El convenio para representar las partes roscadas es: En los agujeros roscados las crestas vistas se
representan con trazo continuo grueso y los fondos de los filetes con trazo fino. En vistas ocultas,
ambas se trazan con trazo fino discontinuo. En vista frontal, la pieza roscada se representa como
una circunferencia, la línea fina se interrumpe abarcando un ángulo algo superior a 270º.
En las secciones, el rayado se prolonga hasta la cresta. En los dibujos de conjuntos (uniones), las
líneas de la rosca macho (tornillo) prevalecen sobre las de la rosca hembra (tuerca).

(a) (b)
Figura 1.15: Tornillo fijado
Figura 1.14: Roscas ocultas, visibles en vistas laterales en agujero ciego (a); Tornillo
o frontales en cortes y, rayados en piezas roscadas. fijado con tuerca (b).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

El diseño de las cabezas de tornillos responde, a dos necesidades: Conseguir superficie de apoyo
adecuada para la herramienta de apriete de forma tal que se pueda alcanzar la fuerza necesaria sin
que la cabeza se rompa o deforme
y, de seguridad, lo que exige que el
tornillo no pueda desenroscarse
con un destornillador convencional,
dificultando así que personal no
autorizado acceda al interior.
Figura 1.16: Formas de cabezas de Tornillos.
Así, se tienen cabezas de distintas formas: hexagonal (a), redonda o alomada (b), cilíndrica (d, g),
avellanada (c, e, f); combinadas con distintos sistemas de apriete: hexagonal (a) o cuadrada para
llave inglesa, ranura o entalla (b, c, d) y Phillips (f) para destornillador, agujero hexagonal (e) para
llave Allen, muleteado (g) para apriete manual, etc.

En relación con la acotación, los tornillos los podemos clasificar en dos grupos:
 Las roscas exteriores o machos, se acotan por su diámetro exterior (nominal), expresado en mm
o pulgadas, a dicha cota se antepone la letra que indica el tipo de rosca.
 Las roscas interiores o hembras, también se acotarán por su diámetro nominal. Los agujeros
ciegos roscados se acotan, el diámetro, la profundidad del agujero y la longitud de la rosca útil.

La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los principales elementos que


intervienen en la fabricación de una rosca determinada, se hace por medio de su letra
representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Este último se indica
directamente en milímetros para la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Witworth se
indica a través de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada.

Por ejemplo, la rosca M 3,5 x 0,6; indica una rosca métrica normal de 3,5 mm de diámetro exterior
con un paso de 0,6 mm. La rosca W 3/4 ''- 10, equivale a una rosca Witworth normal de ¾" de
diámetro exterior y 10 hilos por pulgada.
En la designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: 1/4 - 28 UNF - 3B – LH;
¼”es el diámetro nominal de la rosca; 28 es el número de rosca por pulgada; UNF es la serie de
roscas, en este caso unificada fina; 3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una
externa cuando se arman), B indica una rosca interna, una A indica una rosca externa; LH (Left-
hand) indica que la rosca es izquierda.

En la designación de un tornillo incluye los datos: denominación o tipo de tornillo según la forma
de su cabeza, designación de la rosca, longitud y norma que lo define. A estos datos, se pueden
añadir otros, referentes a la resistencia del material, precisión, etc.
Ejemplo: Tornillo hexagonal M20 x 2 x 60 DIN 960.mg 8.8; indica tornillo Hexagonal; M20 x 2
(Designación de la Rosca); 60 (Longitud del vástago); DIN 960 (Norma que especifica la forma y
característica del tornillo); mg (Ejecución y precisión de medidas), y 8.8 (clase de resistencia o
características mecánicas).

El perno o espárrago, es una pieza metálica larga de sección constante cilíndrica, normalmente
hecha de acero. Está relacionada con el tornillo pero, algunos tienen un extremo de cabeza
cuadrada o redonda, una parte lisa sin roscar, y otro extremo roscado para la chaveta, tuerca, o
remache. Otros, tienen ambos extremos roscados para usar con dos o más pernos, y una
parte lisa que servirá de apoyo para la herramienta de apriete.

(a) (b)
Figura 1.17: (a) Espárrago M12x1.25x50 UNE 17081. (b) Sección del Espárrago en una unión.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

PRÁCTICA Nº 01: DIBUJO DE ELEMENTOS DE FIJACIÓN

1. A continuación, realice el modelado de una chaveta de


caras paralelas 6.35x6.35x20 mm DIN 6885. Modele
los canales chaveteros tanto en el eje como en la polea
motriz. Luego, ensamble los tres componentes del
árbol. Longitud de eje =100 mm; ancho de la polea =
20mm y está ubicado en la mitad del eje.

Tarea: Leer sobre acotación con tolerancias Fig. 18

2. Dada las vistas H y F de una chaveta de caras paralelas36x20x137.9 mm DIN 6885. Determinar su
proyección isométrica. Considere el radio de redondeo para todas las aristas de 0,03 mm. Vea la figura 19.

Fig. 19 Fig. 20

3. Dada la vista de planta de un Anillo de retención externo DIN 471 de dimensiones como se aprecia en la
figura, determínese su proyección isométrica del anillo. Según el cuadro 2, para d3 = 32.2 mm, corresponde
un espesor s =1.5 mm. Vea la figura 20.

4. Dibújese en 3D, un resorte de tipo de compresión, de dimensiones siguientes: 60 mm de diámetro exterior; 40


mm de diámetro interior y de una longitud de 180 mm. Considere como material un alambre redondo de 10
mm de diámetro y el espaciado entre pasos de 12 mm. Figura 21.

Fig. 21 Fig. 22

5. Diseñe un resorte de tipo extensión, de ganchos semicirculares en ambos extremos, de material alambre
redondo de 5mm de diámetro, de dimensiones siguientes: Ǿexterior =50 mm; Ǿinterior = 40 mm; longitud
libre = 126 mm; @ de pasos = 6mm. Su dibujo debiera verse como la figura 22.

6. A continuación, dibuje en 2D y en 3D los elementos de sujeción roscados de las figuras 23 y 24:

Fig. 23: Perno de cabeza cuadrada Fig. 24: Tuerca estriada KM26: M130x2
5/8” ØN.C.x60 (12pasos/pulgada) D=165; d1=149; d=124; B=21; b=12; t=6mm
Th : 2.12mm de lado y 1.83mm de altura Th : 2.1mm de lado

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

7. Con ayuda de las dimensiones de las vistas adjuntas, determine su proyección isométrica en 3D del Perno
regulador para placa soporte de 1¼”øN.C.x8 ½”. Cada pulgada tiene 8 pasos. Considere rosca triangular de
0.125pulgadas de lado y 0.108pulgadas de altura.

Fig. 25: Perno regulador para placa soporte 1¼”øN.C.x8½” (8 pasos/pulg.)

8. Diseñar un pasador de fijación con bola embragable de código GN


113.1, con empuñadura de tres brazos(color azul) y con pulsador (color
rojo), ambos de material tecno-polímero reforzado con fibra de vidrio;
bola y muelle de acero inoxidable; de dimensiones según el cuadro
adjunto:

d l d1 d2 d3 D l1 l2 l3 L
12 5 23 14 19 43 10 6 5 36

Fig. 26
Agujero Ø4 pasante

d3

PRIMER TRABAJO ENCARGADO

Realice un trabajo de investigación en forma breve, clara y concisa, sobre cada uno de las materias
abajo mencionados. Cada estudiante toma un (01) tema. El trabajo debe desarrollarse en Word y
presentarse en tamaño formato A4 y debe contener básicamente: Definiciones, tipos, funcionamiento,
estructuras componentes o lista de partes de la máquina, esquemas, usos y aplicaciones en la industria
actual, parámetros de selección, y empresas que lo fabrican en el Perú.
1. Chancadora de quijadas 11. Horno de inducción.
2. Chancadora cónica 12. Horno de crisol
3. Zaranda vibratoria 13. Torno universal
4. Faja transportadora 14. Cepillo-limadora de metales
5. Molino de bolas 15. Fresadora universal
6. Molino de barras 16. RNE: Arquitectura (Normas: A.010 hasta A.050)
7. Cargador frontal 17. Habilitaciones Urbanas (Normas: GH, TH y CE)
8. Cargador retroexcavadora 18. Estructuras (Normas: E.050 hasta E.090)
9. Excavadora sobre orugas 19. Instalaciones Sanitarias (Normas: IS.010 y IS.020)
10. Horno eléctrico de arco 20. Rodillo compactador vibratoria de 1 tambor
Forma de presentación: Impreso en papel tamaño formato A4.
Plazo de presentación: Inclusive hasta el día del 2º Examen Parcial.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO II: DIBUJO Y DISEÑO DE SOLDADURAS

1. ASPECTOS DE DIBUJO Y DISEÑO DE SOLDADURA

El objetivo fundamental de la soldadura es unir varias piezas de metal en tal forma que éstas operen
como una estructura compacta capaz de soportar las cargas a las cuales estará sometida. Para el
diseño de la estructura, que deberá ser económica y eficiente, el proyectista debe tener conocimiento
de los principios básicos de las prácticas de soldadura y estar familiarizado con las ventajas y
limitaciones del proceso.
Para llegar a un diseño económico y estéticamente aceptable, el proyectista deberá tratar de utilizar
el método de construcción más ventajoso y considerar la posibilidad de usar las formas de los
materiales que pueden ser de acero estructural y/o tuberías.

2. VENTAJAS DE LA SOLDADURA

a) Para trabajo estructural.


 Los marcos pueden ser rígidos y continuos de tal manera que el diseño apropiado haga
posible obtener reducciones en peso.
 La limpieza de ejecución de las uniones soldadas es un factor favorable para la apariencia
general de la estructura.
 La ausencia de remaches y cabezas de tornillo simplifican costos y reducen el trabajo de
mantenimiento.
b) Para la construcción de maquinaria.
 Mayor fortaleza y rigidez combinadas con ductilidad y resistencia a las cargas de impacto.
 Los conjuntos soldados pueden ser más livianos y al mismo tiempo más rígidos.
 Se elimina la necesidad de modelos, obteniéndose así reducciones en el costo para trabajos
en pequeña escala.

3. SÍMBOLOS NORMALIZADOS DE SOLDADURA

En la soldadura, se utilizan ciertos signos en los planos de ingeniería para indicar al soldador
ciertas reglas que deben seguir, aunque no tenga conocimientos de ingeniería. Estos signos gráficos
se llaman símbolos de soldadura.
Los símbolos de soldadura se utilizan en la industria para representar detalles de diseño que
ocuparían demasiado espacio en el dibujo si estuvieran escritos con todas sus letras. Por ejemplo, el
ingeniero o el diseñador desean hacer llegar la siguiente información al taller de soldadura:

 El punto o la zona en donde se debe hacer la soldadura.


 Que la soldadura va ser de filete en ambos lados de la unión.
 Un lado será una soldadura de filete de 12 mm; el otro una soldadura de 6mm.
 Ambas soldaduras se harán con electrodo E6014.
 La soldadura de filete de 12mm se desbastará con máquina de esmerilar.

Para dar toda esta información, el ingeniero o el


diseñador sólo pone el símbolo en el lugar
correspondiente en el plano, para trasmitir la
información al taller de soldadura.

Los símbolos de soldadura son tan esenciales en el trabajo de soldeo como correr un cordón o
llenar una unión. La norma American Welding Society (AWS), ha establecido un grupo de símbolos
estándar utilizados en la industria para indicar e ilustrar toda la información para soldar en los
dibujos y planos de ingeniería, la misma que se aprecia en la figura 2.1.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Lado
S opuesto L-P
T Lado
Flecha

Figura 2.1: Localización de los elementos de un símbolo de soldadura.

La línea de referencia siempre será la misma en todos los símbolos. Si el


símbolo de soldadura está debajo de la línea de referencia, la soldadura
se hará en el lado de la unión hacia el cual apunta la flecha. Si el símbolo
de la soldadura está encimada de la línea de referencia, la soldadura se
hará en el lado opuesto.

Figura 2.2: Símbolos básicos para soldadura de arco y/o gas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

4. APLICACIONES DE LOS SÍMBOLOS DE SOLDADURA

a) Símbolos para las Soldaduras de Filete

Las soldaduras de filete son usadas para hacer juntas de enfrentamiento perpendicular
como esquinas y las juntas "T" y como su propio símbolo lo sugiere. Estas soldaduras
son básicamente triangulares vistas desde su sección. Si la soldadura tuviera caras
desiguales entonces ambas dimensiones son dadas y una nota especial que indica en el dibujo
cual cara es más larga. Figura 2.3

La soldadura se debe situar entre las líneas


dimensionales especificadas o entre los puntos
donde un cambio de dirección abrupto de la
soldadura ocurra, como al final de las Fig. 2.3
planchas o laminas. Figuras 2.4 y 2.5.

Fig. 2.4 Fig. 2.5

En el caso de soldaduras intermitentes, el


largo de cada porción de la soldadura y
los espacios que las separan, son
indicados en el símbolo, siendo separados
con un guión (-). El largo de la porción
de soldadura va seguido de la dimensión Fig. 2.6
centro-centro del espacio; siempre
colocado a la derecha del símbolo del
filete. Figura 2.6

b) Símbolos para las Soldaduras de Canal

Las soldaduras de Canal son usadas


comúnmente para hacer juntas de bordes con
bordes, aunque también son usadas
frecuentemente en esquinas, juntas "T", juntas
curvas y piezas planas. Las soldaduras de Fig. 2.7
Canal dependerán de la geometría de las
partes que serán unidas y la preparación de
sus bordes. Vea la figura 2.7.

El metal soldado es depositado entre el


canal, penetrando y fundiéndose con el
metal base para formar la junta. Fig. 2.8 Fig. 2.9

La soldadura de canal cuadrado, en la cual el canal es creado por una


Fig. 2.10 separación específica o ninguna separación, incluyendo hasta cierta
presión de oposición, la distancia de la separación es dada en el
símbolo. Figura 2.10
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Las soldaduras de canal "V", en la que los bordes son biselados a veces por un lado o por los dos
lados para crear el canal, el ángulo del bisel es dado en el símbolo así como la luz de separación
o separación de la raíz. Figura 2.11
Si la profundidad de la "V" no fuera igual al espesor o a la mitad del espesor de la lámina o
plancha a soldar, entonces la profundidad es dada a la izquierda del símbolo de la soldadura.
Vea la figura 2.12
Si la penetración de la soldadura fuera mayor que la profundidad del canal, la profundidad de la
"garganta efectiva" es dada entre paréntesis después de la profundidad de la "V". Figura 2.13

Símbolo:

Fig. 2.11 Fig. 2.12 Fig. 2.13

Indica:

En el bisel del canal de soldadura, en el cual el borde de una de las láminas es biselado y la otra
es cuadrada, el símbolo de la línea perpendicular es dibujada en el lado izquierdo sea cual sea la
orientación de la soldadura, la flecha apunta la cara de la pieza que debe ser biselada. Fig. 2.14
En la soldadura de canal "U", en la cual ambos bordes son tratados para crear un canal
cóncavo, la profundidad de este canal, la garganta efectiva y la separación de la raíz se denotan
usando el método del canal "V" . Figura 2.15
En la soldadura de canal "J", en la cual en uno de las láminas tiene un biselado cóncavo y la
otra es dejada cuadrada, la flecha debe apuntar a la pieza que recibirá el biselado cóncavo. Fig.
2.16

Fig. 2.14 Fig. 2.15 Fig. 2.16

En la soldadura de "V" curva, comúnmente usada para unir dos partes curvas o dos partes
tubulares, la profundidad propuesta de la soldadura es dada a la izquierda del símbolo, con la
profundidad de la garganta efectiva entre paréntesis. Figura 2.17
En la soldadura de canal con bisel curvo, comúnmente usada para unir una pieza curva o
tubular a una pieza plana, como con la V curva, formada por dos superficies curvas, la
profundidad propuesta de la soldadura es dada a la izquierda del símbolo, con la profundidad de
la garganta efectiva entre paréntesis. Figura 2.18

Fig. 2.17 Fig. 2.18

El alto del refuerzo (si fuera el criterio) es indicado a la izquierda del símbolo de penetración
saliente. Figura 2.19.
Cuando una barra o elemento de respaldo es usado para lograr la penetración necesaria de la
junta, su símbolo es situado encima de la línea de referencia sobre el símbolo de la soldadura.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Si la barra es provisional y será removida al


final de la soldadura, entonces la letra "R"
es situada dentro del símbolo de la barra de
respaldo, esta barra tiene el mismo símbolo
que la soldadura de conexión y óvalos, pero Fig. 2.19 Fig. 2.20
su contexto debe hacer siempre la clara
intención del símbolo. Figura 2.20.

c) Símbolos para la Soldadura de conexión y óvalos


La soldadura de conexión y de óvalos es usada para unir láminas sobrepuestas, cuando una de
las cuales tienen perforaciones. El metal soldado es depositado en estas perforaciones
penetrando y fundiéndose con el metal base de las dos partes formando la junta. La penetración
no es indicada en los símbolos, pero en este tipo de soldadura la penetración es sumamente
importante para la buena calidad de la soldadura.
En la soldadura de conexión, el diámetro de cada conector es dado a la izquierda del símbolo y
el espacio entre los conectores es dado a la derecha.
En la soldadura de óvalos el ancho de cada ovalo es dado a la izquierda del símbolo, el largo y
la distancia entre espacios separados
por un guión (-) son dados a la derecha
del símbolo y, la referencia del
detalle en la cola. Vea la figura 2.21.
El número de conectores u óvalos es Fig. 2.21
dado entre paréntesis por encima o por
debajo del símbolo de la soldadura; la
indicación del "lado de la flecha" y "el
otro lado", indican cuál pieza tiene la
perforación, si no está en las
especificaciones el llenado total de esta
perforación, entonces la profundidad
es dada dentro del símbolo de la Fig. 2.22
soldadura. Vea la figura 2.22.

d) Símbolos de acabado de la soldadura


Para especificar el acabado o remate de la soldadura se emplea una letra, que en la norma
original son: C = Burilado, cincelado. G = Pulido, esmerilado. H = Martillado. M =
Maquinado. R = Laminado
Las especificaciones de acabado, se indican sobre el símbolo de la soldadura. Vea la figura 2.23.
G M

Figura 2.23: Especificación de símbolos de acabado.

5. DISEÑO DE ESTRUCTURAS SOLDADAS


Se basa generalmente en la necesidad de producir un artículo de apariencia agradable y
elaboración económica y asegurar que la parte cumpla con la función para la cual fue diseñado.
El diseño implica tomar criterios de economía y de simplicidad, considerando la facilidad de
montaje y desmontaje de cada pieza, procurando que las mismas sean simplificadas en número.
El proyectista, con los criterios mencionados y con datos proporcionados por el solicitante de la
pieza y/o equipo, estudia, calcula y diseña las diversas partes de la estructura, plasmándolo en el
papel los diversos detalles de la pieza, debidamente acotadas y a una escala determinada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 2.24: Perspectiva general de Piezas soldadas

PRÁCTICA Nº 02: DIBUJO DE ESTRUCTURAS SOLDADAS

1. A continuación dibuje en 2D las vistas de planta y frontal del soporte de eje de acero soldado y coloque los símbolos de
soldeo. Luego, realice el modelado del soporte y aplique los símbolos de soldadura indicados. Use la herramienta Fillet
para redondeos en las aristas de unión, simulando la deposición de cordones de soldadura.

Fig. 2.25

2. Con la ayuda de las vistas, construya en 3D una araña de alumbrado público (Parque), de dimensiones como se indican en
las figuras adjuntas. Coloque los símbolos de soldadura en las uniones. Use la herramienta Fillet para redondeos en las
aristas de unión, simulando la deposición de cordones de soldadura.

Vista de Planta

Detalle de brazo
y lámpara

Fig. 2.26

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO III: MODELADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


1. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE MOLDURAS
Al diseñar una moldura o pieza mecánica, se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
 La elaboración de la moldura que represente el mínimo costo de mano de obra y materiales.
 La estructura de la moldura debe asegurar sencillez en la elaboración y armado de molde.
 La moldura debe tener en lo posible un espesor uniforme y por ende un peso mínimo.
 Al diseñar molduras se debe considerar en la facilidad de montaje y desmontaje de cada pieza, y
procurar que las mismas sean simplificadas en número.

2. DISEÑO DE MOLDURAS DE EQUIPOS MECÁNICOS


La ingeniería de diseño, engloba la actividad creadora y las posibilidades de invención en los
medios industriales, poniendo de manifiesto las complejas relaciones que existe entre arte e
industria.
La característica fundamental de la ingeniería de diseño, es que es una obra colectiva en donde el
ingeniero y/o el proyectista, deben poseer amplia cultura profesional, pues requieren de
conocimientos técnicos tan diversos como son el dibujo industrial, la mecánica de cuerpos rígidos y
fluidos, la matemática, la metalurgia, etc., mucha experiencia en las operaciones unitarias y
capacidad especial para idear.
A continuación, diseñe un Bastidor arriostrado para Faja transportadora de 18”x30m. Toda la
estructura se construirá por soldadura, utilizando materiales como ángulos y planchas de acero
comercial y de dimensiones como se indican en las figuras adjuntas.

BASTIDOR TRAMO MOTRIZ BASTIDOR TRAMO COLA


Fig. 3.1

Fig. 3.2: BASTIDOR TRAMO INTERMEDIO

La fig. 3.3 muestra el perno


de cabeza ovalada de
Ø1½”x9”. Rosca triangular
equilátero: 0.166”de lado, y
0.144” de altura. (6
pasos/pulgada). Se fabrican
vía fusión en acero al
carbono (C=0.20%,
Si=0.40%, Mn=0.60%, P y
S<0.05%), debido a su
excelente maquinabilidad y Fig. 3.3
resistencia a la rotura por golpe en servicio.
a2 = (0.166”)2- (0.166”/2)2; donde, a = 0.1437”
Diámetro hélice = Ǿperno – 2a
= 1.5”- 2(0.1437”) =1.213”
Altura hélice = 3 pasos = 3(0.166”) = 0.498”

16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

3. DISEÑO DE MODELOS PARA FUNDICIÓN


El modelo es un dispositivo para obtener en el molde una huella correspondiente a la configuración
de la pieza que se desea fundir. La masa fundida vaciada en el molde, al enfriarse y endurecerse
disminuye de volumen, este fenómeno se denomina contracción. Por término medio la contracción
lineal de las aleaciones es la siguiente: 1% en la fundición gris, 2% en el acero y 1.5% en
aleaciones no ferrosas.
En el diseño de modelos para molduras fundidas, se debe tener en cuenta el fenómeno de
contracción, y en aquellos sitios donde la pieza fundida será labrada por corte, es menester dar una
sobremedida. Por consiguiente, para obtener molduras con dimensiones determinadas, el modelo
debe tener medidas mayores que la pieza fundida, para compensar la magnitud de la contracción, y
también los sobreespesores para el labrado o acabado por arranque de viruta.
Durante el diseño de modelos, se debe tener en cuenta los ángulos de salida, tomando criterios de
economía y simplicidad, considerando sobre la facilidad de acople y desacoplado, si éste consta de
dos o más partes, procurando que las mismas sean simplificadas en número.
La elaboración propiamente dicha del modelo, se realiza de acuerdo a los planos de modelos. Los
modelos y cajas de machos pueden hacerse de una pieza o divididos en dos o más partes; se
preparan separables para facilitar su extracción del molde.
Con objeto de no dañar el molde de arena durante su extracción, sus paredes verticales del modelo
deben tener declives o ángulos de salida. Los modelos de madera deben tener declives de 1 a 3º,
mientras para modelos metálicos de 0.5 a 1º.

(b)

(a)

Figura 3.4: Tipos de modelos: (a) Modelo separable del casquillo


en madera para moldeo manual. (b) Modelos enterizos en Madera.
(c) Modelo enterizo en aluminio para moldeo a máquina.
(c)
4. DISEÑO DE MOLDURAS PARA FUNDICIÓN
El desarrollo en la fabricación de maquinaria ha generado una gran demanda de diferentes ramas
de la industria en piezas fundidas. No hay rama en la construcción de maquinaria, la industria de
fabricación de aparatos y en la construcción, donde no se utilicen piezas fundidas.
La pieza fundida se obtiene al llenar con metal fundido la cavidad del molde (recipiente con la
forma de la pieza u objeto), esperar su endurecimiento y enfriamiento dentro del molde.
Las principales operaciones y procesos en la producción de molduras son: la elaboración de
modelos, la elaboración de moldes, fusión del metal, la colada, el enfriamiento, el desmolde, la
limpieza, el desbarbado, el tratamiento térmico y el control de calidad de las molduras.
En esta sección, diseñamos los blindajes del cilindro para un Molino de Bolas de 6’x6’.
Los blindajes, trabajan en contacto directo con el mineral, bolas de acero y agua en operaciones de
molienda; por tanto una de sus superficies estará sometida a una constante corrosión y abrasión.
Se fabrican vía fusión en acero al Mn (C=1.20, Si=0.60, Mn= 12, Cr=2.40, P y S<0.05%), debido a
que trabajan muy bien al desgaste por impacto y a la abrasión.
Finalmente, estos blindajes serán sometidos a un proceso de tratamiento térmico de austenización
para darles buena resistencia al desgaste, combinada con muy buena tenacidad.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 3.5: Blindaje del cilindro, vista de planta, vista de perfil y detalle del agujero típico.

PRÁCTICA Nº 03: DIBUJO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1. Dibuje en 2D una abrazadera para


cabezal de carga del molino de
bolas de 6’x6’. Esta estructura se
utilizará para sujetar el cabezal y
fijar el lado de la brida a la tolva de
alimentación mediante pernos. Se
debe construir mediante soldadura,
en dos partes separadas, utilizando
planchas de acero comercial SAE-
1060 (SAE: Sociedad Americana de
Ingenieros). Además, el ancho de las
pestañas laterales en ambos lados
del cilindro miden 1 ¾”.
Realice el modelado de dicha
abrazadera de dimensiones
indicadas en la Figura 3.6

Fig. 3.6

2. Dibuje en 2D el Cabezal de
Alimentación del molino de bolas de
6’x6’. Esta estructura se utilizará en
la carga y alimentación del mineral
chancado al molino para la
operación de molienda. En su
extremo derecho se apoyará al forro
muñón lado carga, y por el otro
extremo estará sujetada por la
abrazadera y éste a su vez a la tolva
de alimentación. Se debe obtener
mediante fundición en acero aleado
en Cr-Ni tipo Ni-Hard II (C<2.90,
Si=0.60, Mn=0.60; Cr=1.90-2.30,
Ni=3-3.50, P y S<0.15%), debido a
su excelente resistencia a la
abrasión y corrosión.
Finalmente, realice el modelado de
la moldura de las dimensiones
indicadas en la figura 3.7
Fig. 3.7
18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

3. Diseñe en 2D la Brida y el Cilindro para un Molino de Bolas de 6’x6’ (Fig. 3.8). Luego, realice un modelado
del conjunto Brida-Casco-Brida. Las bridas se obtendrán a través de fundición en acero al carbono ASTM
(American Society for Testing and Materials) A-27, mientras que el casco será rolado y soldado de
planchas de acero comercial SAE-1060 de 5/8” de espesor. Asimismo, las bridas serán unidas al casco a
través de soldadura y finalmente toda la estructura será sometida a un tratamiento térmico de homogenizado
para eliminar tensiones internas creadas durante el proceso de soldeo.

Fig. 3.8: Brida - cilindro (casco)

Figura 3.9: Detalle del sector


de Brida del casco.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO IV: DISEÑO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN

1. DISEÑO DE CHUMACERAS
Las chumaceras o cojinetes, son piezas cilíndricas en que se apoya y gira
el eje de un mecanismo; su función es la de disminuir el rozamiento de las
superficies en contacto.
Sus características especiales permiten su aplicación en maquinaria del
sector minero-metalúrgico, agrícola, equipos de construcción, maquinas
textiles, sistemas de rodillos transportadores y ventiladores, así como en
máquinas para el tratamiento de alimentos y empaquetado.

Existe una gran variedad de combinaciones de rodamientos y chumaceras:


 Chumaceras con rodamientos con anillo de fijación excéntrico.
 Chumaceras con rodamientos con prisioneros de fijación.
 Chumaceras con rodamientos con manguito de fijación.
 Chumaceras con rodamientos con aro interior estándar.

Para el cálculo y diseño de chumaceras, se debe realizar en función del diámetro del eje y las
dimensiones del rodamiento; este último según las especificaciones de los catálogos de SKF. El
diseño final del rodaje se debe encargar a la Cía. SKF. Sin embargo, las placas reguladores, las
tapas y las bases de chumaceras se deben diseñar y fabricar vía fusión.
Se fabrican Chumaceras para transmisión con base y tapa en fundición gris, debido a que tienen
buena resistencia al desgaste y absorben muy bien las altas vibraciones de máquinas, motores, etc;
mientras las tejas o casquillos se fabrican en bronce SAE 67 y/o en aleación Babbitt (aleación
antifricción para cojinete). Se diseñan para sistema de lubricación por goteo o acondicionadas para
lubricación con anillos tipo “oil rings” y para lubricación sellada.
Tapa

Base

Figura 4.1: Chumacera con base y tapa, para lubricación por goteo.

2. DISEÑO DE EJES DE TRANSMISIÓN

En ingeniería mecánica se conoce como eje de transmisión o árbol de trasmisión a todo objeto
axisimétrico (simetría axial) especialmente diseñado para transmitir potencia. Estos elementos de
máquinas constituyen una parte fundamental de las transmisiones mecánicas y son ampliamente
utilizados en una gran diversidad de máquinas debido a su relativa simplicidad.
Un árbol de transmisión es un eje que transmite un esfuerzo motriz y está sometido a
fuerzas de torsión, o a flexión y torsión simultáneamente, debido a la transmisión de un par
de fuerzas, que puede estar sometido a otros tipos de esfuerzos mecánicas al mismo tiempo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

La sección de un árbol de transmisión suele ser circular (maciza o hueca), aunque en ocasiones
tiene otras formas como acanalada o poligonal. La forma circular exige el uso de algún elemento de
retención circunferencial (chaveta, pasador, prisionero, etc.) para evitar el giro de las poleas o
engranajes montadas sobre el eje. Las formas acanalada o poligonal permiten obviar el uso de estos
elementos ya que proporcionan la retención circunferencial por su propia forma.

En general, existen tres parámetros fundamentales para el diseño de los árboles de transmisión: su
resistencia a los esfuerzos y posibles fallas por fatiga, su rigidez para evitar deflexiones y su inercia
de rotación debido a variaciones de su velocidad angular.

En la práctica, el cálculo del diámetro del eje, se realiza en función del tipo de material y de todas
las fuerzas y reacciones actuantes sobre éste; mientras para determinar la longitud del eje, se hace
estimaciones en base a las dimensiones del ancho de chumaceras, piñón, polea, tuercas,
rodamientos y otros componentes del contraeje. Vea a continuación los ejemplos de ejes.

Fig. 4.2: Eje o Árbol Fig. 4.3: Eje accionado por motor Fig. 4.4: Eje rígido de
de transmisión. eléctrico y transmisión por poleas tracción delantera
rígido de tracción delantera
3. DISEÑO DE ENGRANAJES Y PIÑONES

La función de un engranaje, es transmitir movimiento rotacional o alternativo a un miembro de una


máquina a otra, reduciendo o aumentando la velocidad de un eje. Los engranajes son cilindros o
conos con dientes en sus superficies de contacto que garantizan un movimiento positivo entre ellos.
Los engranajes, se pueden agrupar de acuerdo a la posición de ejes que conectan:
 Los engranajes rectos, conectan ejes paralelos.
 Los engranajes cónicos, conectan ejes con líneas centrales que se interceptan.
 Los engranajes de tornillo sin fin, conectan ejes cuyas líneas centrales no se interceptan.
 Un engranaje recto con una cremallera, convierte el movimiento rotacional en alternativo o
lineal.
Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales el más pequeño de dos
engranajes en acción se denomina piñón.

Figura 4.5: piñón y engranaje recto Figura 4.6: Engranaje y piñón helicoidal

21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Los engranajes de dientes rectos son el tipo de


engranaje más simple de producir y por ello más
baratos. La transmisión del movimiento se realiza por
medio de los dientes, quienes se empujan sin resbalar.
Se utilizan generalmente para velocidades pequeñas y
medias; producen ruido cuyo nivel depende de la
velocidad de giro que tengan. Se fabrican a partir de
un disco cilíndrico de acero SAE 1040. Este disco se
lleva al proceso de fresado para formar los dientes.
Estos dientes tienen dos orientaciones: dientes rectos
(paralelos al eje) y dientes helicoidales (inclinados con
respecto al eje). Fig. 4.7: Terminología usada en engranajes

Los engranajes cilíndricos helicoidales se caracterizan por su dentado oblicuo con relación al eje de
rotación. En estos engranajes el movimiento se transmite de modo igual que en los cilíndricos de
dentado recto, pero con mayores ventajas. Los ejes de los engranajes helicoidales pueden ser
paralelos o cruzarse, generalmente a 90º.
Los engranajes helicoidales tienen la ventaja que transmiten más potencia que los rectos, y también
pueden transmitir más velocidad, son más silenciosos y más duraderos.

Los engranajes cónicos tienen forma de tronco de cono y permiten transmitir movimiento
entre ejes que se cortan. Se fabrican a partir de un trozo de cono, formándose los dientes por
fresado de su superficie exterior. Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos. Esta familia
de engranajes soluciona la
transmisión entre ejes que se
cortan y que se cruzan.
En la figura 4.8 se aprecian un
par de engranes cónicos para ejes
que se cortan y un par de
engranes cónicos helicoidales de
diente curvo. (a) (b)
Fig. 4.8: Engranajes cónicos (a) y helicoidales (b)

Normalmente los dientes de los engranajes no se muestran en los dibujos de taller, se


representan por medio de líneas llenas, interrumpidas y ocultas. No obstante, los dibujos
demostrativos presentan el contorno completo de los dientes.

4. DISEÑO DE TORNILLO SIN FIN Y CREMALLERAS

El tornillo sin fin y rueda helicoidal, es un mecanismo que se compone de un tornillo cilíndrico o
hiperbólico y de una rueda (corona) de diente helicoidal cilíndrica o acanalada. Es muy eficiente
como reductor de velocidad, dado que una vuelta del tornillo provoca un pequeño giro de la corona.
Es un mecanismo que tiene muchas pérdidas por roce entre dientes, esto obliga a utilizar metales de
bajo coeficiente de roce y una lubricación abundante, se suele fabricar el tornillo (gusano) de acero
SAE 1040 y la corona en aleación de bronce.

Figura 4.9: Mecanismo tornillo sin fin y rueda helicoidal

22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

La cremallera, es una rueda cilíndrica de diámetro infinito con


dentado recto o helicoidal, generalmente de sección rectangular. Es
un mecanismo que permite transformar movimiento circular en
movimiento lineal para mover puertas, accionar mecanismos y
múltiples aplicaciones en máquinas de producción en línea. Quizás
la cremallera más conocida sea la que equipan los tornos para el
desplazamiento del carro longitudinal. En la figura 4.10 se aprecia
una cremallera de dientes rectos conectada a un engrane cilíndrico
de dientes rectos.
Figura 4.10: Mecanismo piñón-cremallera
5. DISEÑO DE POLEAS Y CORREAS
Las poleas se usan para transmitir potencia de un eje a otro a través de las fajas, con el consiguiente
aumento o una reducción de la velocidad.
Las transmisiones de poleas con ranuras en V,
reúnen las mejores características de las
transmisiones de potencia, debido a la acción de
cuña de una faja en V sobre las ranuras de la
polea, aumenta la carga de contacto.
Las poleas con ranuras en V, suministran una
transmisión de potencia positiva y velocidades
exactas, no requieren de lubricación y su
mantenimiento es mínimo. Sus capacidades de
carga cubren hasta 1200 HP a 1750 rpm. Ofrecen
una alta eficiencia, son ligeras y muy compactas.
Fig. 4.11: Polea dentada de ranura en V

Las transmisiones por faja, en su forma más sencilla, consta de una cinta (faja) colocada con
tensión en dos poleas: una motriz y otra conducida. Al moverse el eje, se mueven la polea motriz y la
correa; este último trasmite energía desde la polea motriz a la polea conducida por medio del
rozamiento que surge entre la correa y las
poleas.

En la figura 4.12 son identificados los


parámetros geométricos básicos de una
transmisión por correas, siendo:
1 - Polea motriz. 2 - Polea conducida.
α1 - Ángulo de contacto en la polea menor.
α2 - Ángulo de contacto en la polea mayor.
a - Distancia entre centros de poleas.
d1 - Diámetro primitivo de la polea menor. Fig. 4.12: Esquema de transmisión por faja
d2 - Diámetro primitivo de la polea mayor.

Fig. 4.13: Terminología usada en poleas Cuadro 4.1: Medidas en mm de perfil de poleas.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

PRÁCTICA Nº 04: DIBUJO Y MODELADO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN

1. Proyecte en 3D un Tornillo sin fin de material acero SAE 1040, de dimensiones como se indica en la figura. El
perfil de la rosca tiene la forma trapecial de 16x8x15mm, y una ranura de 18x29x5mm. Considere los
siguientes criterios: Chaflanes de 1.5x1.5mm; Redondeos de radio 2.5mm y 4mm. Su dibujo debiera verse
similar a la figura de la parte inferior.

Fig. 4.14

2. Proyecte en 3D un engranaje de 24 dientes de hierro gris ASTM A-48 clase 50, de dimensiones como se
muestra en la figura adjunta. El engranaje trabajará en contacto con un piñón de acero SAE 1040.

Fig. 4.15

3. Proyecte en 3D el eje de acero AISI 1018 mecanizado en frío con la geometría que se muestra en la figura. El
eje está diseñado para soportar una carga transversal de 650 lb y transmitir un par de torsión de 2500 lb.pulg.

Fig. 4.16

24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

4. Con la ayuda de las vistas adjuntas, trate de proyectar en 3D una polea de 6 ranura en V de ø68”, diseñada
para transmitir potencia mediante 6 fajas de sección en V para accionar el giro del molino a 23.46 RPM a
través de un eje de 221 RPM. Esta polea se fabricará en hierro gris (ASTM A-48, clase 40). La altura de
trabajo del diente es de 1”, por lo que el diámetro de paso será de 66”. Asimismo, no requieren de tratamiento
térmico, en razón a sus excelentes propiedades mecánicas adquiridas directamente por colada.

Fig. 4.17

Fig. 4.17: Polea de 6 ranuras en V de Ø68”

Figura 4.18: Detalle de las ranuras de la polea de Ø68”

25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

5. A continuación dibújese algunas piezas faltantes que conforman el contraeje, para luego realizar el
ensamblaje propiamente dicho.

Figura 4.19: Dibujo del Piñón de 17 Dientes

VISTA DERECHA
Figura 4.20: Dibujo del Eje y disposición de rodajes.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

6. Realice en 3D el montaje del árbol de transmisión, conformado por el eje, piñón y polea conducida.
Luego, visualice el conjunto en el plano frontal, vista isométrica SE, efectúe un corte longitudinal
en 3D en el plano XY del conjunto eje- piñón- polea.
Finalmente, presente dicho corte del conjunto como Plano de Ensamble, con su respectivo Lista de
Partes. Su corte debería verse similar a la figura 4.21

Figura 4.21: Plano de Ensamble del Contraeje

27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO V: PLANOS DE ARQUITECTURA

Los planos arquitectónicos, abarcan una gama de representaciones gráficas con las cuales
realizamos la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre
otros. Se dibuja el proyecto con ayuda de instrumentos convencionales o con ordenador, ilustrando
los diferentes elementos constructivos y la forma que adoptarán una vez finalizados.
Los planos arquitectónicos están conformados principalmente por: planos de ubicación-
localización, planos de distribución de planta por niveles y planos de cortes y elevaciones.

1. PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Los planos de ubicación y de localización, generalmente son planos en los cuales se dibujan
varias manzanas o cuadras alrededor del lugar del proyecto de interés; en este caso se debe girar
el plano en la misma dirección del norte, es decir, marcar el norte hacia los 90º; claro que se debe
marcar bien el terreno o proyecto para que se note claramente. En dicho plano se debe colocar los
nombres de las calles en el lugar respectivo, así como su sentido ya sea con flechas o colocando
vehículos en el sentido respectivo. También se sugiere representar en este plano algún lugar
característico de la zona, si la hay cercanamente, como algún centro comercial, monumento,
grifo, restaurante, hotel, etc.
Según normas, los planos de ubicación se dibujan a escalas: 1/10000 y 1/5000, dependiendo del
plano regulador o catastral de la localidad. Mientras que los planos de localización se dibujan a
escalas como 1/200; 1/500, dependiendo de la extensión del terreno.

2. PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

Un plano de distribución, es el plano de planta de un proyecto debidamente acotada, que muestra


zonas de elementos fijos, mobiliario, salidas e ingresos y la articulación de espacios con cada uno
de los ambientes que constituye el edificio. Los anteproyectos se desarrollan a escala 1/100, pero
generalmente los planos definitivos se desarrollan a escala 1/50.
Para dibujar arquitectónicamente se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: finalidad de la
construcción, dimensiones, funcionabilidad, orientación, iluminación, ventilación, materiales, clima
y acabados; teniendo en cuenta las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.1. NORMAS SOBRE CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO (TÍTULO III.1: NORMA A.010)

Artículo 1.- La presente norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico
que deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado en el Art. 5º de la
norma G-010 del TITULO I del RNE.

Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, bajo su responsabilidad, podrán proponer


soluciones que satisfagan los requisitos establecidos en la presente norma, cuando la alternativa
propuesta sea, al menos equivalente, a lo que se lograría con la aplicación de las normas
establecidas en el presente reglamento.
En este caso el proyectista deberá justificar su propuesta y contar con la conformidad del
propietario.

Artículo 3.- Las edificaciones respetaran el entorno inmediato, formado por las edificaciones
colindantes, en lo referente a la altura, acceso y salida de vehículos, integrándose a las
características de la zona de manera armónica.

Artículo 4.- Todo predio sobre el que se pretenda edificar deberán contar con los siguientes
parámetros urbanísticos y edificatorios: Zonificación, Secciones de vías actuales, Usos del suelo
permitidos, Coeficiente de edificación, Altura de edificación expresada en metros, Retiros, Áreas de
riesgo, y condiciones particulares.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

2.2. NORMAS SOBRE DIMENSIONAMIENTO (TÍTULO III.1, CAP. I AL VII NORMA A.010)

Artículo II-13.- En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con el fin de evitar
accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso,
en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3,00 m, medida sobre la perpendicular de la
bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la esquina. El
ochavo debe estar libre de todo elemento que obstaculice la visibilidad.
Artículo II-19.- Los patios que sirvan para la iluminación y ventilación de ambientes de servicio, tendrán las
siguientes características:
- Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 2.00 m por lado, medidos entre las caras
de los paramentos que definen el pozo.
- Para viviendas multifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 2.20 m por lado, medidos entre las
caras de los paramentos que definen el pozo.

Artículo II-14.- Los voladizos tendrán las siguientes características:


a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda, salvo que por razones
vinculadas al perfil urbano pre-existente, el Plan Urbano distrital establezca la posibilidad de ejecutar
balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos arquitectónicos cuya proyección
caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de altura. Voladizos
mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre retiros
frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.

Artículo III-16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por
razones de seguridad sísmica, contra incendios o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de
los ambientes que la conforman.
Artículo III-20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área
abierta para ventilación a los lados, superior al 50% del área del pozo. Ésta cubierta no reduce el área libre.
Artículo IV-22- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo
raso de 2,30 m. Las partes más bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas
calurosos la altura deberá ser mayor.
Artículo IV-24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2,10 m sobre el piso terminado.

Artículo V-25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:
 Interior de las viviendas e interiores en oficinas 0.90 m
 Pasajes que sirven de acceso hasta a dos viviendas 1.00 m
 Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas 1.20 m
 Locales comerciales 1.20 m
 Locales de salud 1.80 m
 Locales educativos 1.20 m
Artículo VI-29.- Las escaleras en general, integradas o de evacuación, están conformadas por tramos,
descansos y barandas. Los tramos están formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y
contrapasos. Las condiciones que deberán cumplir las escaleras son las siguientes:
a) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos.
b) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0,90 m de longitud para escaleras lineales; para
otro tipo de escaleras se considerará que el ancho del descanso no será menor al del tramo de la escalera.
c) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con la regla de
Pasos y contrapasos: 2Cp + P = 0.60m hasta 0.64 m
- En viviendas, ancho mínimo de pasos = 0.25 m
- En escaleras principales, contrapasos = 0.17 a 0.18 m
- En servicios, altura máxima de contrapasos = 0.20 m

Artículo VI-32.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:
a) Tendrán un ancho mínimo de 1,00 m, incluyendo pasamanos, entre los paramentos que la limitan. En
ausencia de paramento, se considera la sección.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa.


c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.

Artículo VII-40.- Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de
ventilación. Los ductos de ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de 0,036 m2 por inodoro de cada servicio sanitario
que ventilan por piso, con un mínimo de 0,24 m2.
b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad, deberá incrementarse
la sección del ducto en función del diámetro de los montantes.
c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0,36 m2 o más deberán contar con un
sistema de protección que evite la caída accidental de una persona.

TAREA: Leer el R.N.E. sobre Título III.1 Arquitectura, Norma A.010

3. PLANOS DE CORTES Y ELEVACIONES

Es el conjunto de planos seccionados y las proyecciones ortogonales paralelas en elevación de un


modelo arquitectónico.
Un plano de corte vertical, permite simplificar el dibujo y a su vez permite visualizar con claridad
sobre aquellas zonas donde no es posible visualizar a través de las vistas o alzados.

Las secciones verticales tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el
interior del modelo arquitectónico, y pueden tomarse en cualquier lugar del edificio virtual.

La línea de corte es un indicador importante. Por regla general se representa de forma bien visible
sobre la planta, indicando el lugar por donde se hace el corte vertical. Las puntas de flechas en
cada uno de los extremos de la línea de corte deben apuntar a la dirección de la vista y suelen
acompañarse por una letra clave que se lee en la misma
dirección. Esta notación permite rotular, con fines de
identificación, “sección A-A” o “sección B-B”, bajo el
correspondiente dibujo de sección. Vea Fig. 5.1

En los planos de cortes, las elevaciones de los elementos


constructivos deben estar adecuadamente acotadas, con cotas
de niveles y se deben añadir textos con los nombres de los
ambientes. Fig. 5.1

La escala a utilizar para secciones/alzados debe ser análoga a las utilizadas para las plantas.

Un plano de alzado o elevación, permite visualizar la vista exterior del edificio, fachadas,
antefachadas, la altura y forma de las puertas y ventanas, inclinación de los techos, etc.
En los planos de fachadas, también existe un convenio que consiste en emplear unas líneas
ligeramente delgadas para bordes lejanos y, las más gruesas en los bordes cercanos y los planos
que arrojan sombra, lo que trasmite una sutil sensación de luz y sombra.

PRÁCTICA Nº 05: DIBUJO DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

1. Dibuje el plano de Ubicación y localización del terreno ubicado en Av. Los Escritores S/N Mz-B, Lt-06 del
A.H. Jaime Yoshiyama T., Distrito G.A.L., Provincia y Región de Tacna. El terreno es de propiedad de la Sra.
Ángelita Butrón Paria, y tiene un área de 160.00m2. Medidas perimétricos: Frente = 8.00m en línea recta,
colinda con Av. Los Escritores; C.D. Entrando = 20.00m en línea recta, colinda con Lote 07; C.I. Entrando =
20.00m en línea recta, colinda con Lote 05, y por el Fondo = 8.00m en línea recta, colinda con Lote
23. Dibújese en una lámina formato A3.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 5.2: Plano de ubicación y localización del terreno urbano, en Formato A3

31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

2. Dibuje a escala 1/50 el plano de distribución de una vivienda unifamiliar de dos plantas con azotea del predio
en estudio. Considere los siguientes aspectos: Altura piso terminado 1º piso = 2.50m; altura 2º piso 2.40m;
altura de losas 1º y 2º piso = 0.20m; altura del muro parapeto de azotea = 1.00m. Acote el vano de puertas y
ventanas, inserte el mobiliario correspondiente en cada ambiente. Indíquese los ejes principales de las
columnas, y añádase cotas, nombres de los ambientes y demás notas correspondientes. Finalmente, edite o
represente los planos de Planta en un papel tamaño formato A1, debidamente rotulado.

Figura 5.3: Plano de Distribución de primera planta

Figura 5.4: Plano de Distribución 1º, 2º y Azotea, en formato A1.


32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

3. Elabore el plano de Secciones/Alzados o también conocido como plano de cortes y elevaciones a escala 1/50,
del proyecto en estudio. Efectúe el seccionado tratando de visualizar en lo posible las alturas de las ventanas y
puertas, la geometría de la escalera. Inserte textos y acótese convenientemente. Finalmente, edite o represente
los planos de Secciones/Alzados en un papel en tamaño formato A2, debidamente rotulado. Similar a las
figuras adjuntas.

Figura 5.5: Planos de Sección y Alzado.

Figura 5.6: Plano de Cortes y Elevaciones, en formato A2.


33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO VI: PLANOS DE INGENIERÍA

1. NORMAS SOBRE CIMENTACIÓN Y EXCAVACIONES


 Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que
constituyen peligro para los trabajadores, tales como; árboles, rocas, rellenos, etcétera.
 Los taludes de la excavación se protegerán con apuntalamientos apropiados o recurriendo a
otros medios que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de
presiones originadas por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como
la circulación de vehículos o la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y
vibraciones.
 Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m, se requiere contar con el estudio de
mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén
refrendadas por un ingeniero civil colegiado.
 En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el
uso de los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.
 Para el cálculo de una estructura de cimentación precisamos conocer la capacidad resistente del
terreno, para ello se han de realizar los sondeos, ensayos y pruebas necesarios, que se incluirán
en el proyecto en un anejo especifico.
 En obras de poca importancia, por sus magnitudes o características, no es necesario recurrir a
los sondeos y tomamos como capacidad resistente del terreno una cifra estimada por
experiencias próximas, que habremos de corregir en los cálculos si varia, una vez realizadas las
excavaciones y comprobaciones oportunas.

2. PLANOS DE CIMENTACIÓN
El plano de cimentación es el conjunto de detalles estructurales de la base sobre el cual descansará
todo el edificio. La profundidad y la anchura de los mismos se determinan por cálculo, de acuerdo
con las características del terreno, el material de que se construyen y la carga que han de soportar
(esta parte corresponde al curso de Cálculos Estructurales).
La representación más sencilla consiste en el trazado de las líneas exteriores de columnas, zapatas,
los cimientos y sobre-cimientos sobre la que descasarán las paredes. El trazado de ejes de las
columnas tanto longitudinales como transversales, que facilitarán el replanteo de los cimientos
sobre el terreno; el cual se utilizará como guía para apertura de las zanjas. Es frecuente añadir a la
planta de cimientos la representación con líneas de trazos del ancho de las paredes, pero, con la
zona de las puertas libre de sobre-cimiento y muro.
Un plano de cimentación debe contener:
 Codificación de ejes principales en ambos sentidos. Los ejes transversales con letras y las
longitudinales con números.
 Indicación de cotas parciales y totales de los ejes.
 Indicación de banco de niveles.
 Indicación de ángulos internos de ejes principales.
 Indicación del perfil del terreno natural.
 Detalle de zapatas y columnas en planta y sección.
 Detalle/ resumen de un cuadro de columnas, debidamente codificadas.
 Detalles de cimientos y sobre-cimientos: planta y sección a la misma escala.
 Tabla o cuadro de especificaciones técnicas.
 Membrete/rotulado.

3. PLANOS DE ESTRUCTURAS
Las Losas o forjados, son los bloques constructivos horizontales básicos en una edificación.
La losa aligerada al igual que el resto de la estructura tiene que ser previamente calculada de la
mejor manera posible (esta parte corresponde al curso Cálculos Estructurales).

34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

El material que en nuestro medio es conocido como Concreto, es definido como Losa. Es la mezcla
constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en proporciones adecuadas
para obtener las propiedades prefijadas.
Una Losa Aligerada, es aquella que tiene secciones uniformes y con una superficie sumamente
plana, lisa y rugosa. Generalmente una losa aligerada está llenada por ladrillos y viguetas de
concreto armado en una dirección con un espesor de 5 cm, para disminuir las cargas de gravedad.
Es la más utilizada en la construcción de viviendas económicas para conseguir una superficie de
cielo raso y techados rápidos.
Estos planos muestran la ubicación de las columnas y las vigas en planta, así como también detalles
de los empalmes y traslapes de los fierros de las vigas y las entregas a las columnas.

Un plano de estructuras debe contener:


 Indicación de ejes principales longitudinales y transversales, según planos de cimentación.
 Indicación de cotas parciales de los ejes, en ambos sentidos.
 Designación de tipo de columnas y vigas.
 Detalle de pórticos en elevación a escala 1/50
 Detalle de vigas peraltadas en planta, sección y elevación.
 Detalle o resumen de un cuadro de vigas, debidamente codificadas.
 Detalles del aligerado de planta a escala 1/50.
 Detalle de escalera en planta y sección a escala 1/20 ó 1/25.
 Tabla o cuadro de especificaciones técnicas.
 Membrete/rotulado.

PRÁCTICA Nº 06: DIBUJO DE PLANOS DE INGENIERÍA

1. Dibújese el plano de Cimentación del proyecto en estudio y presente en formato A1. El plano de planta de
cimentación a escala 1/50 (similar al plano abajo adjunto) y los detalles a escala 1/20 ó 1/25. En ella indique
los ejes longitudinal-transversales de las columnas; el trazado de las líneas del ancho de cimientos y
sobrecimientos, columnas y zapatas. Acótese y añádase las notas respectivas en forma clara y precisa.
La zona de estudio se caracteriza por poseer una capacidad portante del terreno de 2.5 kg/cm2, y una
estratigrafía del suelo compuesto por arcilla, arena y material conglomerado adecuado para edificaciones.

Figura 6.1: Plano de Cimentación de planta

35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 6.2: Detalles del Plano de Cimentación

36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

2. Dibújese el plano de estructuras y presente en formato A1. Los planos de planta de los aligerados a escala
1/50 y los detalles a escala 1/20 ó 1/25. Indique los ejes de las columnas; ancho de las vigas; las líneas del
acero de tracción y de compresión y temperatura. Acótese y añádase las notas respectivas.

Figura 6.3: Plano de Aligerado de primera planta.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 6.4: Detalles del plano de Estructuras

38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

CAPÍTULO VII: INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS

1. PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias en una vivienda constituyen uno de los aspectos más importantes en la
construcción de edificaciones domiciliarias, debido a que debe de satisfacer la correcta demanda
que necesitan los habitantes. Esta demanda es la suma de las necesidades básicas del ser humano,
como la preparación de alimentos, el aseo personal, la limpieza y la eliminación de los desechos
orgánicos.
Se debe de realizar los cálculos necesarios para poder obtener los valores adecuados que permitan
dimensionar las instalaciones sanitarias, como por ejemplo número de cajas de registro, diámetro
de tuberías, pendientes, dimensionado del tanque elevado y cisterna, etc.

2. SÍMBOLOS GRÁFICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

El Medidor de agua, cajas de registro, red de


tuberías de agua y desagüe, codos, “Y” sanitarios,
llaves de paso, sumideros, etc. Todos estos elementos
y los distintos artefactos se identifican por unos
símbolos gráficos, sencillos y prácticos, los cuales se
interpretan por medio de un cuadro de leyenda, tanto
de agua como los de desagüe.
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto dotar
de agua potable y retirar en forma segura las aguas
negras y pluviales de una edificación, además de
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para
evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas
acarreadas, salgan por los aparatos sanitarios. Para
esto, es importante que el wáter o tasa esté
conectada directamente a una tubería de ventilación,
conocida como “Ventilación Primaria” o
“Ventilación Vertical”. El tubo de esta ventilación
debe sobresalir de la azotea hasta una altura
conveniente.
Las instalaciones sanitarias, deben proyectarse y
principalmente construirse, procurando sacar el
máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más
práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas. Las normas del
R.N.E. sobre condiciones generales para el diseño de instalaciones sanitarias de edificaciones
estipulan:
a) El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser realizado y autorizada por
un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de arquitectura, para que considere
oportunamente las condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y
todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el
dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre otros.
b) Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el responsable del diseño de
estructuras, de tal manera que no comprometan sus elementos estructurales, en su montaje y
durante su vida útil.
c) Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios mínimos necesarios para su
uso, limpieza, mantenimiento e inspección.
d) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios
que se establecen en cada una de las Normas del presente Reglamento.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

e) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios
independientes de carácter privado.
Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados, doblados al tamaño
A4, debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre completo y número
de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional Responsable (Ing. Sanitario); así
como su firma y sello oficial.

TAREA: Leer R.N.E. sobre normas de Instalaciones Sanitarias

3. PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Son aquellos planos en los que se muestran
los distintos tipos de instalaciones
electrónicas, tales como: Tomacorriente,
interruptores, timbres/intercomunicadores,
antenas de T.V. y radio, Tableros,
Conductores, Salidas para teléfono fijo,
Salidas para internet / Tv cable, lámparas,
etc. Todos estos elementos y los distintos
artefactos y tubos conductores se identifican
por unos símbolos intuitivos, sencillos y
prácticos, los cuales se interpretan por medio
de un cuadro de leyenda.
Los tubos de conductores, en las
edificaciones de material noble o concreto
armado constan básicamente de tubos PVC,
empotrados en el interior de los muros, techos
y pisos, de forma que no sean visibles al
exterior.
Los tableros deben ubicarse generalmente en
la cocina y deben llevar interruptores
termomagnéticos. Su función es igual al de un
fusible pero con la ventaja de que cada vez
que salta no hay que sustituirlo por uno
nuevo. Abre el circuito en caso de consumo
excesivo provocados por cortocircuitos o
sobretensiones.
En cada vivienda, todos los componentes
metálicos quedan unidos a tierra, con lo cual
se garantiza un camino a la corriente en caso
de falla (descarga a tierra).

Circuitos de la electrificación básica:


C-1: circuito de distribución interna, destinado a alimentar la línea de iluminación (alumbrado).
C-2: circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general.
C-3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomacorrientes de la cocina y horno.
C-4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomacorriente de bomba de agua.

Un plano de instalaciones eléctricas, debe mostrar con claridad la instalación que se proyecta, con
indicación, de los receptores y manipuladores, del trazado completo de los conductos, del diámetro
de los tubos, número y secciones de los conductores.
La representación de los circuitos de alumbrado se hace con trazo continuo y en tomacorrientes con
trazo discontinuo, indicando sobre él, número y sección de conductores y diámetro del tubo.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Los planos se complementan con el diagrama unifilar de la instalación eléctrica, cuadros de cálculo
de potencia instalada, máxima demanda y caída de tensión, y su respectiva leyenda.

4. NORMAS TÉCNICAS SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES


- Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente las
reglas de protección contra el riesgo eléctrico.
- En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas están
obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales, Oficinas,
Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte Terrestre, Locales
Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de Salud y afines, Laboratorios y Museos.
- Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima demanda de
potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.
- Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados, doblados al
tamaño A4, debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre
completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional Responsable
(Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello oficial.

PRÁCTICA Nº 07: DIBUJO DE PLANOS DE INST. SANITARIAS Y ELÉCTRICAS


Finalmente, dibújese los planos de Instalaciones Sanitarias e Instalaciones Eléctricas del proyecto en
estudio, con sus respectivos detalles, y presente cada plano en formato A1.

Figura 7.1: Plano de Instalaciones Sanitarias primera planta

41
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
INSTITUTO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES-ITEL
CURSO: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA AVANZADO

Figura 7.2: Detalle de tanque Cisterna y Tanque Elevado del plano de Inst. Sanitarias

Figura 7.3: Plano de Instalaciones Eléctricas primera planta.


.

FIN

Prof. del curso: Ing. Delfín Carrillo Maquera Cel.: 900-624470 E-mail: delfing77@hotmail.com Tacna-Perú

42

También podría gustarte