Está en la página 1de 7

Universidad abierta para adultos

Participante:
Patricia Ramírez Cuevas
Matricula:
15-7311
Tema: Trastornos Infantojuveniles
Asignatura:
Psicología Clínica 2

Facilitadora:
Lissett García
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología
Clínica de Butcher) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes actividades:

1. Elabora un cuadro informativo donde desarrolles la clasificación y


describas brevemente los trastornos infantojuveniles vistos en la
unidad.

Trastornos infantojuveniles

En el ámbito infanto-juvenil los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la


adolescencia del DSM-IV-TR pasan a convertirse en el DSM-5 en trastornos
del neurodesarrollo. El retraso mental se denomina ahora discapacidad
intelectual para evitar el estigma social asociado a ese término y para hacer
hincapié en la necesidad de evaluar tanto la capacidad cognitiva (cociente de
inteligencia) como el grado de adaptación a la vida cotidiana. Asimismo en
este capítulo los trastornos generalizados del desarrollo desaparecen como
tales para integrarse en los trastornos del espectro autista, que ahora
engloban el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno
desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no
especificado. Estos cuatro cuadros clínicos responden a una única condición
con diferentes niveles de gravedad en el ámbito de la interacción social y de
las conductas limitadas y repetitivas. Respecto al trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), se ha establecido la edad anterior a los
12 años para la aparición de los síntomas (antes era a los 7 años), pero las
modificaciones más importantes son la posibilidad de realizar este diagnóstico
junto con un trastorno del espectro autista (antes eran incompatibles) y,
especialmente, la reducción del número de síntomas para diagnosticar este
cuadro clínico en la vida adulta.

Historicamente los trastornos infantiles eran una prolongación de los trastornos


adultos, pero actualmente sabemos que existe una Psicología infantil con
entidad propia, con una metodología e idiosincrasia que la hace objeto de
conocimientos y estrategias específicas.

Clasificación

Existe un grupo de categorías diagnósticas que suelen iniciarse durante la


infancia, aunque algunos estén también presentes en la etapa adulta, y que se
describen a continuación:

TRASTORNOS EMOCIONALES
Alteraciones que pueden estar causadas por factores internos que modifican el
“tono” afectivo del niño, o pueden responder a causas externas tales como la
separación de los padres, el nacimiento de un hermano u otros posibles
estresores, que ponen a prueba el equilibrio adaptativo del niño.
Trastornos afectivos: con alteraciones del estado de ánimo tanto en sentido
depresivo como eufórico o de irritabilidad, incluso la coexistencia o alternancia
de ambos en el tiempo. Son los trastornos depresivos, trastorno bipolar y
ciclotimia.

No siempre es fácil un diagnóstico en estas edades, dado que las


manifestaciones de estos trastornos cambian en función de la etapa de
desarrollo de la persona, por la dificultad para establecer el diagnóstico en
niños que no pueden comunicarse verbalmente, así por la variabilidad de los
síntomas, diferentes no solo por la edad sino también por el sexo.

Trastornos de ansiedad: se caracterizan por un tipo de pensamiento particular


que es exagerado, irracional, que les causa excesivo miedo, vergüenza o
preocupación. Unas veces se asocian a un estímulo desencadenante claro,
como las fobias, y otras ese vínculo estímulorespuesta es más difícil de
esclarecer. Estas alteraciones ocasionan una vivencia desagradable en el niño
y pueden tener repercusión emocional, social e incluso académica. Son los
trastornos de angustia con o sin agorafobia, agorafobia, fobias, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o por estrés agudo, o
ansiedad generalizada.

El trastorno de ansiedad por separación debuta exclusivamente en la niñez.


Consiste en una excesiva e inapropiada ansiedad que aparece cuando el niño
se separa de su hogar y de sus cuidadores. Esta ansiedad es una forma de
protección en las primeras etapas evolutivas del niño y luego se transforma en
un miedo más específico. El niño presenta gran malestar ante la anticipación
de la situación y puede manifestar resistencia o negativa a asistir al colegio, a
dormir solo, pesadillas asociadas con el tema de separación, y quejas
continuas de síntomas físicos como dolores de cabeza, náuseas o vómitos.

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Estos trastornos son frecuentes y suponen una desviación del patrón habitual
de control progresivo sobre la retención de orina y heces que se produce en el
desarrollo infantil.

Enuresis: emisiones de orina en sitios inapropiados (cama, ropas), de carácter


persistente y causante de malestar clínico. Para establecer el diagnóstico de
trastorno psicológico hay que descartar previamente causas orgánicas y el
niño debe tener al menos 5 años. Encopresis: presencia reiterada de
deposiciones de heces en lugares no adecuados. El niño debe tener al menos
4 años.

TRASTORNOS POR CONDUCTAS PERTURBADORAS


Estos trastornos son un motivo muy frecuente de consulta, resultan muy
visibles en el entorno familiar y escolar y se caracterizan por un
comportamiento desajustado repetitivo y persistente.

Trastorno Negativista Desafiante: patrón de comportamiento negativista, hostil


y desafiante que suele manifestarse en el ambiente familiar y debuta antes de
los 8 años, de forma gradual.
Trastorno Disocial: es más grave e implica un patrón de conducta con
violación de los derechos básicos de los demás o de las normas o reglas
sociales propias para su edad.

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad: se caracteriza por un


patrón estable de conducta con manifestaciones de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad. Sus manifestaciones son variables, en relación
también con el entorno del niño. Puede mantenerse en la adolescencia e
incluso en la edad adulta, con síntomas que se modifican a lo largo del
desarrollo.

TRASTORNOS DE LA INGESTA EN LA INFANCIA Y NIÑEZ


Pica: ingestión de sustancias no nutritivas (como pintura, yeso, cabellos o
tierra), durante al menos un mes, en mayores de 2 años.

Rumiación-mericismo: regurgitación a la boca de comida ingerida previamente,


para masticarla de nuevo y que se hace con sentido gratificante.

Trastorno de la ingesta alimentaria: un rechazo alimentario precoz.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE


Se caracterizan por rendimiento académico por debajo del esperado para su
edad, coeficiente intelectual y enseñanza recibida. Incluyen el trastorno de la
lectura (Dislexia), del cálculo (Discalculia) y de la expresión escrita.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Se refieren a deficiencias en el lenguaje y el habla, e incluyen trastornos del
lenguaje expresivo, fonológico, tartamudeo, etc.

TRASTORNOS POR TICS


Se incluyen tics vocales y/o motores, transitorios o crónicos y también el
Trastorno de Gilles de la Tourette, en el que se asocia impulsividad y
expresiones orales bruscas (a veces con carácter obsceno).

TRASTONOS DE HÁBITOS MOTORES


Son trastornos del desarrollo de la coordinación y presencia de movimientos
estereotipados (movimientos “raros”, complicados e inapropiados que no
parecen ser controlados por el niño).

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO


Se presentan deficiencias generalizadas en múltiples áreas del desarrollo con
alteraciones en la interacción social, en la comunicación, así como la
presencia de comportamientos, intereses o actividades estereotipadas.
Pertenecen a este grupo los siguientes cuadros:

Trastorno Autista.
Trastorno de Rett.
Trastorno desintegrativo infantil: marcada regresión en múltiples áreas de
actividad tras un periodo de por lo menos 2 años de normalidad.
Trastorno de Asperger: de inicio más tardío al trastorno autista; durante la vida
escolar se reconocen intereses peculiares y en la vida adulta experimentan
problemas relacionados con la empatía y la modulación de la interacción
social.
Esquizofrenia: incluida dentro de la categoría general de esquizofrenia.
RETRASO MENTAL
Se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del
promedio (coeficiente intelectual inferior a 70), con inicio previo a los 18 años y
deficiencias en el funcionamiento adaptativo.

TRASTORNOS DEL SUEÑO


Disomnias: desde el insomnio, a trastornos menos frentes como la narcolepsia
y Parasomnias: pesadillas recurrentes, terrores nocturnos y sonambulismo.

Después de tan largo recorrido de posibles trastornos psicológicos de niños y


adolescentes, uno puede llevarse la falsa impresión de que lo normal es que
muchos de ellos se vean afectados por algún problema. Evidentemente esto
no es así. Algunas de estas alteraciones cuando aparecen de forma puntual o
leve, se encuentran dentro del repertorio normal de la conducta de los niños y
jóvenes: ansiedad frente a situaciones estresantes, irritación y frustración
cuando se les ponen límites. Sólo cuando estos rasgos caen fuera de un
patrón normal por su frecuencia e intensidad, es cuando los padres y
educadores deberían solicitar ayuda experta para realizar una evaluación y, si
procede, llevar a cabo el tratamiento de las alteraciones psicológicas que
presente el niño o adolescente.

2. Investiga sobre un caso de la vida real de un niño o adolescente con


uno de los trastornos estudiados y presenta un reporte sobre el caso,
incluyendo:

Descripción del caso.

paciente de 5 años nace y reside en Santo Domingo, sector de John F.


Kennedy, es el segundo hijo de una pareja social y económicamente estable,
su padre tiene 38 años, abogado de Profesión, su madre tiene 35 años
Empresaria, El niño fue remitido a un hospital infantil a requerimiento de su
médico de familia, para practicarle una evaluación en profundidad de su
hiperactividad y de sus problemas para comunicarse verbalmente.

Sus padres piensan que es aún muy pequeño, por lo que le consienten muchas
cosas. Ello refleja desconocimiento del problema de Andrés, así como una
actitud sobreprotectora. Manifestaron ningún tipo de inquietud ni de
expectativas con respecto a la educación de su hijo. La relación con su
hermano es bastante buena. Según la madre, Andrés imita los juegos que el
realiza. Observación de Comportamiento: el nño XXX de 5 años de edad,
posee un aspecto físico y un tono muscular normal. Posee un adecuado
contacto ocular espontáneo con los adultos presentes en la sala, pero no
emplea la mirada para explorar el entorno, ni para obtener información del
mismo; ello refleja que su mirada es sostenida, pero no funcional. Su conducta
durante la primera sesión exploratoria, se caracterizó por la hiperactividad y por
deambular de un sitio a otro sin finalidad alguna; su nivel de atención fue lábil y
disperso, que contrasta notoriamente con el estado pasivo y ensimismado que
tuvo durante la sesión siguiente (actitud que adopta aparentemente cuando
está cansado). Explora rápida y encontradamente los objetos, sin integrarlos en
conductas concretas y sin triangular la actividad. No presenta conductas
diferenciadas en su relación con las personas y con los objetos. En virtud de lo
expuesto, podríamos calificar de inadecuada su conducta exploratoria del
medio.

Síntomas y diagnóstico.

Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno


de 2 y de 3: 1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al
menos por dos de las siguientes características: (a) Incapacidad para
desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel de desarrollo. (b)
Ausencia de la tendencia espontanea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej. No mostrar, traer o señalar objetos de
interés).

2. Alteraciones cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos


de las siguientes características: (a) Retraso o ausencia total del desarrollo del
lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos
alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). (b) Ausencia de
juego realista espontaneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel
de desarrollo.

3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos


y estereotipos, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características: (a) Manierismos motores estereotipaos y repetitivos (p. ej.
Sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el
cuerpo).

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes


áreas, que aparece entes de los 3 años de edad:

1 interacción social,
2 lenguaje utilizado en la comunicación social

3 juego simbólico o imaginativo. C. El trastorno no se explica mejor por la


presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desistegrativo infantil.

Posibles factores causales.

Los factores implicados en el autismo son similares en el síndrome de Asperger


y abarcan las alteraciones genéticas (es cuatro veces más frecuente en el sexo
masculino), los factores intrauterinos y los del parto como la anoxia (falta de
oxígeno) que da lugar a un desarrollo neurológico anormal. Las estructuras
cerebrales dañadas son la corteza, la amígdala y el hipocampo, que son áreas
muy importantes para el aprendizaje y las emociones. Las infecciones durante
el embarazo podrían producir estos trastornos, pero no hay una sola causa,
sino muchas. Lo que sí está demostrado es que su origen no es sociológico y
que la causa puede ser de origen neurobiológico.

Propuestas de intervención

Desde un punto de vista categórico, se pueden distinguir tres tipos de métodos


de intervención, según que la orientación sea psicodinámica, biomédica o
psicoeducativa. Existen dificultades para comparar los resultados de los
distintos métodos de intervención, pero se han identificado unos elementos
comunes que deberían tener para resultar eficaces. Actualmente se prefieren
los métodos psicoeducativos, pues son los únicos que han demostrado eficacia
en los estudios de investigación por lo tanto darle estrategias de aprendizaje
para reforzar el área de cálculo. Y reevaluación dentro de un año para evaluar
el progreso seria la intervención adecuada.

También podría gustarte