Está en la página 1de 2

(Basado en el análisis de la obra: "El rayo verde" del escritor francés Julio Verne)

El rayo verde, una novela del escritor francés Julio Verne publicada por entregas en Le
Temps desde el 17 de mayo (número 7003) hasta el 23 de junio (número 7030) e íntegramente
el 24 de julio de 1882. Es considerado como el más romántico de los  viajes extraordinarios
basados en la búsqueda de un fenómeno natural, el cual suele ser el título de esta obra.
Se dice que Verne se inspiró para escribir esta obra con base a un viaje realizado a Escocia y por
tal razón en el desenlace de la novela menciona las islas de este lugar.
Ha resultado una de las más grandiosas creaciones de este autor, debido a que se le atribuye
una analogía distinta a la literaria se le puede sustraer información infinita y de gran valor.
Entre esto se encuentran la atribución a este género literario como único en comparación con
las novelas visionarias que se le atribuye al escritor. Por ejemplo, se pueden determinar que
tiene ciertos vínculos científicos, tales que han sido analizados por otros autores. Entre estos, el
nombre de Aristobulus, quien fuera uno de los personajes principales aparenta ser un
anagrama, lo que quiere decir que representa una codificación por trasposición de letras; es
decir consiste en un juego de palabras.
De la misma manera el autor hace mención a través de otro personaje sobre la posibilidad de
que de que los instrumentos de viento influyeran en la formación de tempestades, lo que
irónicamente pareció haber coincidido con la afirmación de Lorenz, quien indicó que influencia
del aleteo de una mariposa en la formación de una tormenta. Por lo que pareció interesante al
relacionarlo con la teoría del caos de Lorenz, quien la describe como "el efecto mariposa".
Misma que consiste en la formación de cambios enormes en el clima de acuerdo a la influencia
de las mínimas diferencias que existen en un sistema dinámico.
La lectura, desde un análisis literario resulta atractiva dado a la mención de distintos lugares
que visitan los hermanos Melvill junto con su sobrina Elena Campbell , quien resulta ser la
protagonista de este maravilloso desenlace. Aunque en el transcurso de la travesía se
incorporan personajes como Aristobulus Ursiclus (el joven científico), Oliver Sinclair (el poeta
y pintor).
Entonces intervino el señor Sinclair,
-Señor Urciclus- le dijo, creo que su memoria sobre el rayo verde será de lo más curioso, pero
permítame que le proponga otro tema, seguramente más interesante todavía.
- ¿cuál, señor Sinclair?-preguntó Aristobulus con aire retador.
- Usted no debe ignorar, caballero, que algunos sabios han tratado científicamente esta
cuestión tan palpitante: De la influencia de las colas de los peces en las ondulaciones del mar.
-¡caballero…!
- Bueno, pues aquí tiene usted otra, que recomiendo especialmente a sus sabias meditaciones:
De la influencia de los instrumentos de viento en la formación de tempestades. (Verne, 1882,
p.57 – 58)
Dado a las distintas conclusiones a las que se ha llegado tras analizar la novela de Julio Verne,
buscaré formular un análisis propio y que se sustente de acuerdo a la obra. Por lo tanto, solo
me enfocaré en el personaje que los hermanos Melvill querían como sobrino, este es
Aristobulus, quien es descrito como un hombre de ciencia y al parecer bien visto por
la sociedad, pero no se puede decir lo mismo desde el punto de vista de la señorita Campbell.
La razón por la que realizaré este ensayo a partir del joven Urciclus, es por la relación que
existe entre la carrera que curso y la remarcada relación que tiene con la ciencia.
Se describe a este personaje como un hombre apto, importante y distinguido. Quien en su
diario vivir aplica sus conocimientos para describir y justificar su alrededor a través de
términos y leyes científicas. Sin embargo redunda en la explicación científica constante de todo
lo que se encuentra a su paso, y aunque es admirable la capacidad que posee. Sería mejor si
todo lo que menciona en términos de la ciencia le resultara con éxito al momento de llevarlo a
la práctica. Cosa que no demuestra en un capítulo de la obra, donde desafía a los tíos de Elena a
un juego de croquet.
El croquet puede ser un pasatiempo o un deporte de competición, que consiste en golpear
esferas de madera o plástico con un mazo, a través de aros enterrados en el campo de juego.

Originariamente el croquet era un juego de pasatiempo empleado por la nobleza de Languedoc,


una región ubicada en el sur de Francia; en los siglos XII y XIII. Aunque, tal y como se conoce
hoy en día, el juego moderno se inventó en Irlanda en la década de 1830, siendo un pariente
lejano del golf; y dos décadas después fue llevado a Inglaterra como un pasatiempo para la
aristocracia. Para la década de 1870, el juego había llegado a las colonias inglesas. Es probable
que el juego sea derivado de un juego de mazo y esfera llamado pall mall.
En tal desafío, Aristobulus resulta perdedor a pesar de los cálculos matemáticos que hacía para
tener precisión al momento de lanzar la pelota.
Pero todas las fórmulas de cálculo de probabilidades habían dado muy pocas posibilidades de
suerte a los adversarios de los tíos, porque después de varios golpes maestros, los hermanos
Melvill triunfaron en toda la línea, aunque con modestia, como era habitual en ellos. En cuanto
a Aristobulus Urciclus, a pesar, de tantas pretensiones, no había llegado a pasar el arco central
(Verne, 1882, p.40).

También podría gustarte