Está en la página 1de 160

Nº 5

ESPAÑA
DIGITAL
Revista del Comité Español de ICOM

M USEOS
Y REDES SOCIALES
[1]
[2]
Sofía Rodríguez Bernis

PRESIDENTE DE ICOM-ESPAÑA

Presentación
diálogo, conversación y comuni-
A veces, cuando hablamos de cación. Y las redes sociales son el
museos viene a nuestro subcons- entorno más propicio para gene-
ciente una lista de adjetivos que rar ese ambiente.
no responden a la realidad. Un Si las redes sociales son un espacio
Museo no es solo un lugar en el ubicuo, qué mejor característica
que encontrar bienes culturales para que los Museos crezcan en
en sus distintas manifestaciones. la comunicación con su público.
Es algo más. Y lo estamos viendo Porque con ellas rompemos las
cada día con ejemplos claros de barreras físicas para poder llegar
instituciones museísticas que, sin a todos y en todo momento. En la
perder su esencia, se adaptan a red no caducan las exposiciones,
los cambios sociales y tecnológi- no se quedan en el olvido las ac-
cos. tividades, no pasan al histórico las
Y no lo hacen siguiendo la estela noticias del Museo, sino que están
de una moda, no. Lo hacen tras en constante movimiento al ser
profundos estudios de sus públi- mencionadas por cada uno de
cos, sus intereses y sus puntos de los usuarios que las disfrutan a pe-
conexión. Porque el museo, desde sar de no estar en el mismo lugar
que abre sus puertas al público, lo que el museo ni en el mismo tiem-
hace para crear un ambiente de po en el que se desarrollaron.

[3]
Revista del Comité Español de ICOM Autores
ISSN 2173 - 9250
Conxa Rodà
Elena Villaespesa
Revista patrocinada por
Goteo
Guillermo Miranda
María Giraldo
Patricia González
Araceli Corbo
Héctor del Barrio
Nuria Rivero
“Desde 1946, el Consejo International de Museos
Albert Sierra
Daniel Alcántara
representa a los museos y sus profesionales. La or-
María Sánchez
ganización acompaña a los actores de la comu-
Pilar DM
nidad museística en su misión de preservar, con-
David González
servar y transmitir los bienes culturales.”
José Martínez
Directora: Sofía Rodríguez Bernis Montaña Hurtado
Nuria García
Editor: Javier Martí Oltra Álvaro Molina
Miriam Carmona
Comité de redacción: Jaime Solano
Josep Giralt i Balagueró José Pajares
Andrés Gutiérrez Usillos Eloy Calatayud
Pablo Hereza Lebrón Abel Carretero
Roser Juanola Terradellas Asun Lander
María Mariné Isidro Rosa Ramírez
Mercedes Navarro Tito Mikel Asensio
Jorge Juan González Fernández
Distribución exclusiva por Internet
Diseño y Maquetación:
ICOM España no se hace respon-
Itziar Úbeda Bermeosolo
sable de las opiniones vertidas
Coordinador del presente número: por los autores en sus artículos.
Guiomar Romero Garcia de Paredes
[4]
En los Museos, a lo largo de su his- tendamos las redes sociales como
toria, hemos sido testigos de cómo lo que son, un espacio de comu-
se adaptaba una institución a su nicación, de escucha activa con
entorno. Por esto mismo tenemos el usuario, donde somos otro más
que adaptarnos al cambio que en una conversación, donde es-
nuestra sociedad interconectada, tamos para escuchar la opinión
global y atemporal ya ha realiza- de nuestros usuarios, donde crea-
do. Y por tanto, tenemos que co- mos una comunidad con la que
municarnos como nuestra socie- disfrutar de la cultura en todas sus
dad lo hace, a través de las redes formas y manifestaciones.
sociales. Pero es preciso que en-

ICOM españa cuenta con la colaboración de:


ICOM España cuenta con la colaboración de:
SUMARIO
Experiencias
Conxa Rodà
La hora 2.0 del Museo Picasso de Barcelona

Elena Villaespesa
Museos y apps, creando experiencias
en el móvil del visitante

Goteo
Cultura de la financiación colectiva

Guillermo Miranda
La Obra de Arte como objeto social
Opiniones
Albert Sierra
María Giraldo y Sembrar el mundo de cultura
Patricia González
Moda 2.0 la competencia digital Daniel Alcántara
de los museos textiles Con lo que las redes sociales no podrán

Araceli Corbo María Sánchez


Museos y Redes Sociales: El Arte de relacionar museos
Un encuentro
Pilar DM
Héctor del Barrio y Los Museos más allá de sus perfiles:
Nuria Rivero Propuestas de interacción
Mi primera vez en un museo
David González
Aspectos legales en el uso profesional
[6] De las redes sociales
Noticias
José Martínez
Talking Galleries:
Los galeristas toman la palabra

Montaña Hurtado
Un año de Museos y redes sociales

Nuria García
Arte y un café

Álvaro Molina
Curators’ Network:
Una red europea de agentes, comisarios y artistas emergentes

Miriam Carmona
El Museo Arqueológico Nacional confía en GVAM
Para convertirse en el museo mas accesible de Europa

Tecnología
Jaime Solano y José Pajares
El papel de la accesibilidad y los museos en la era móvil

Eloy Calatayud
Ibeaken

Abel Carretero
Museum Plus

Asun Lander y Rosa Ramírez


Soluciones para la gestión de colecciones y museos:
La aportación de ODEI

Bibliografía
Mikel Asensio
Museos y tecnologías de mediación.

Fichas personales [7]


EXPERIENCIAS

[8]
Conxa Rodà
Elena Villaespesa
Goteo
Guillermo Miranda
María Giraldo y Patricia González
Araceli Corbo
Héctor del Barrio y Nuria Rivero
[9]
La Hora 2.0 del
Museo Picasso de
Barcelona
Conxa Rodà

[10]
En el entorno actual de cambio la existencia de redes ni la tecno-
acelerado. ¿cómo estamos desde logía lo que permite abrir los mu-
los museos entendiendo y adap- seos a la participación (aunque la
tándonos a las nuevas formas de facilita). La apertura vendrá de un
consumir, crear y compartir cultu- cambio de actitud y de enfoque.
ra? ¿Cómo trabajamos por la co- Un cambio hacia considerar el pú-
creación de contenidos con los vi- blico no ya sólo como destinatario
sitantes, una oferta centrada en el de nuestro saber sino como partí-
usuario, en diálogo permanente? cipe y co-creador de contenidos.
Las redes sociales, con su alcance Esa es la gran transformación de
social, y global, nos brindan una los museos hoy y la que, si es genui-
vía excelente para avanzar en esa na, hará que extraigamos el máxi-
dirección. mo potencial del 2.0 hoy y de lo
que venga mañana.
Dos años y medio se cumplen aho-
ra de nuestra entrada en las redes. De web 1.0 a web social
Actualmente habrá ya pocos cen- proceso de renovación de la web.
tros que se estén planteando to- fue en el Museu Picasso un proce-
davía si deberían entrar o no en las so planificado. Antes de abrir cual-
redes sociales. A principios de 2009 quier perfil nos planteamos qué
no parecía aún tan evidente y qui- objetivos queríamos alcanzar, qué
zá menos en el seno de la adminis- públicos, qué redes por tanto eran
tración pública a la que pertene- las más convenientes para nuestro
ce nuestro museo. La entrada en proyecto, qué contenidos íbamos
las redes fue una evolución natural a ofrecer, con qué periodicidad,
después del de web 1.0 a web 2.0. quién lo desarrollaría, su sostenibili-
Todo ello inscrito en el proceso de dad, la evaluación. Resulta clave,
renovación del propio museo, con también, contar con la complici-
una nueva dirección desde fina- dad de la dirección e implicar al
les del 2006. Porque una cosa está resto del museo en el proyecto,
clara: es el cambio desde dentro informar y compartir, debatir, re-
lo que permitirá una acción abier- clutar. Más detalles sobre nuestro
ta en redes, no a la inversa. No es proceso en el articulo.
[11]
De 1.0 a 2.0: el viaje de los museos Sostenibilidad
a la comunicación social en Mus- Gestionar bien la actividad 2.0 re-
A y en la presentación Museu Pi- quiere tiempo y esfuerzo constan-
casso 2.0: el proceso de un cam-
te. Es un instante lo que se precisa
bio Como es importante hacer
para emitir un tweet o publicar en
pero casi tanto lo es comunicar,
el muro de Facebook, pero como
además de hacer visible blog y re-
las redes son conversación y no
des en la home de la web, abrimos
monólogo, y son compartir y no
un nuevo apartado, Conecta. Por
publicitar, pues hay que ir cultivan-
esta acción integrada tuvimos el
do continuamente nuestra perso-
honor de recibir el premio Best of
nalidad 2.0.
the Web en la categoría de Social
Media en el Congreso Museums El blog concentra el mayor esfuer-

and the Web de 2010 en Denver, zo editorial. Publicamos dos artícu-

EE.UU. los por semana en tres idiomas. Nos


parece fundamental que el blog
hable con la voz plural del museo.
Por ello “perseguimos” a personal
de todos los departamentos para

Museu Picasso 2.0 en cifras (diciembre de 2011)

 
[12]
que expliquen cómo se desarrolla seleccionar bien a quién seguir y
un determinado proyecto, dificul- qué leer. También hacemos RTs –
tades, logros, etc. El blog que ac- nos hacemos eco– de lo que otros
túa de agregador de toda nuestra museos están haciendo y pueda
acción 2.0. interesar a nuestros usuarios, por-
En Facebook publicamos de 2 a que hacer de conectores nos pa-
3 posts por semana. Un rimo más rece que forma parte también de
frecuente nos parece que pue- la experiencia 2.0 y nos acerca a
de resultar invasivo en el muro de la misión del museo.
nuestros amigos. Nos dieron muy Se monitoriza constantemente, fi-
buen resultado las aplicaciones nes de semana incluidos.
de juegos en torno a obras de la ¿Cuántas personas somos? ¿Tene-
colección. mos community manager? Pues
Habrá que estar atentos a cómo quizá os sorprenda saber que a
evolucionaoogle+, pero hoy Ha- tiempo completo para redes y blog
brá que estar atentos a cómo hay sólo una persona, aunque el
evoluciona Google+, pero hoy equipo se compone de otras tres
por hoy, Twitter es un flujo de co- con una dedicación parcial para
nocimiento constante si sabemos funciones específicas: la webmas-

[13]
ter –dedicada a tiempo completo ¿Retos? ¡Unos cuántos!
a la actualización y mantenimien-
En cuanto a los contenidos, nece-
to de la web trilingüe– hace el se-
sitamos elaborar contenidos pen-
guimiento estadístico y colabora
sados específicamente para las
ocasionalmente con subida de
redes; hace falta una mayor in-
fotos o vídeo a Flickr y Youtube.
tegración online / in situ (para re-
La responsable de Programas Pú-
forzar la interpretación, el discurso
blicos, Anna Guarro, y yo misma,
museográfico); conseguir una ma-
responsable de proyectos digita-
yor interactividad y ofrecer una co-
les, llevamos la dirección del pro-
municación más multicanal y mul-
yecto además de escribir a me-
tiplataforma (“transmedia” como
nudo para el blog. ¿Community
dice Dolors Reig ). El uso creciente
manager? Pues sí y no. Sí, si consi-
de dispositivos móviles hace indis-
deramos que esa función describe
pensable que los museos sepamos
sólo las labores de dinamización y
ofrecer contenidos que enriquez-
mantenimiento. Pero si vamos un
can la experiencia de visita –física
poco más allá, a la elaboración
o virtual-. Usuarios cada vez más
de estrategias, establecimiento de
avanzados requerirán una oferta
criterios y pautas, etc., esa función
que deberá estar a la altura de sus
en nuestro caso es colegiada.
expectativas.

...hoy por hoy,


Twitter es un flujo de
conocimiento constante
si sabemos seleccionar bien
a quién seguir y
qué leer...
[14]
 
Vídeo de MediaMusea
para la votación de los
usuarios sobre los museos en las redes
sociales.
http://www.youtube.com/watch?v=2gbAEOKZqMU

Se observa aún mucha tendencia Y, en nuestro caso, pero creo que


a ser emisores más que conversa- se podría generalizar, aún nos falta
dores. Necesitamos un proceso de integrar bien la dimensión 2.0 en la
“desinstitucionalización” para pa- comunicación global del museo.
sar a más personalización. Una de las paradojas que pode-

En general, en los museos con- mos encontrar hoy en los museos


vendría desarrollar más la filosofía es que la apertura que muestran
Open. Liberar datos, documentos, en las redes sociales no tiene su
imágenes revierte en un enrique- contrapartida en el museo físico.
cimiento que beneficia a todos. Cuando ese visitante que se mue-
Hemos dado un pequeño primer ve en un entorno digital constante
paso liberando bajo licencia Crea- y ubicuo entra en el museo ¿qué
tive Commons textos de la web percepción recibe? ¿La de entrar
sobre las obras destacadas de la en un entorno “sacralizado”, don-
colección. de se espera que en silencio re-
verente se admiren sus obras? ¿O

[15]
facilitamos un entorno amable, mayor interactividad y ofrecer
interactivo, que posibilite una ex- una comunicación más multica-
periencia satisfactoria? La aporta- nal y multiplataforma (“transme-
ción de opiniones y de contenidos dia” como dice Dolors Reig). El uso
a que les exhortamos en nuestras creciente de dispositivos móviles
redes ¿desaparece una vez en el hace indispensable que los mu-
museo? Y antes o después de la vi- seos sepamos ofrecer contenidos
sita ¿facilita el museo una relación que enriquezcan la experiencia
más duradera? de visita –física o virtual-. Usuarios

Todas estas cuestiones y más hay cada vez más avanzados requeri-

que plantearse porque ya no hay rán una oferta que deberá estar a

vuelta atrás: los usuarios ya no van la altura de sus expectativas.

a renunciar (no renunciaremos) a Se observa aún mucha tendencia


opinar, comentar, debatir, com- a ser emisores más que conversa-
partir, crear contenidos. Los mu- dores. Necesitamos un proceso
seos podemos optar por no dar- de “desinstitucionalización” para
nos por aludidos y seguir como pasar a más personalización.
siempre o por ser una plataforma En general, en los museos con-
que provoque, acoja e integre ese vendría desarrollar más la filosofía
caudal social. Un trabajo absor- Open. Liberar datos, documentos,
bente sin duda pero, sobre todo, imágenes revierte en un enrique-
apasionante. cimiento que beneficia a todos.
¿Retos? ¡Unos cuántos! Hemos dado un pequeño pri-

En cuanto a los contenidos, ne- mer paso liberando bajo licencia

cesitamos elaborar contenidos Creative Commons textos de la

pensados específicamente para web sobre las obras destacadas

las redes; hace falta una mayor de la colección.

integración online / in situ (para


reforzar la interpretación, el discur-
so museográfico); conseguir una

[16]
Y, en nuestro caso, pero creo que Todas estas cuestiones y más hay
se podría generalizar, aún nos falta que plantearse porque ya no hay
integrar bien la dimensión 2.0 en la vuelta atrás: los usuarios ya no van
comunicación global del museo. a renunciar (no renunciaremos) a
Una de las paradojas que podemos opinar, comentar, debatir, com-
encontrar hoy en los museos es que partir, crear contenidos. Los mu-
la apertura que muestran en las re- seos podemos optar por no dar-
des sociales no tiene su contrapar- nos por aludidos y seguir como
tida en el museo físico. Cuando ese siempre o por ser una plataforma
visitante que se mueve en un entor- que provoque, acoja e integre ese
no digital constante y ubicuo entra caudal social. Un trabajo absor-
en el museo ¿qué percepción re- bente sin duda pero, sobre todo,
cibe? ¿La de entrar en un entor- apasionante.
no “sacralizado”, donde se espera
que en silencio reverente se admi-
ren sus obras? ¿O facilitamos un
entorno amable, interactivo, que
posibilite una experiencia satisfac-
toria? La aportación de opiniones
y de contenidos a que les exhorta-
mos en nuestras redes ¿desapare-
ce una vez en el museo? Y antes o
después de la visita ¿facilita el mu-
seo una relación más duradera?

Hemos dado un pequeño primer paso liberando bajo


licencia Creative Commons textos de la web sobre las
obras destacadas de la colección.

[17]
Museos y Apps,
creando experiencias
en el móvil
del visitante
Elena Villaespesa

[18]
En los últimos dos años se ha pro- fue Love Art de la National Gallery

ducido la primera ola de lanza- de Londres que incluye informa-

mientos de aplicaciones móviles ción sobre su colección y con-

o apps para museos. La tecnolo- tenido interpretativo en formato

gía móvil ofrece una gran oportu- audio. Entre las aplicaciones más

nidad para enriquecer la visita al completas encontramos la rea-

museo, conectar con los visitantes lizada por el MoMA, con la que

y atraer a nuevos públicos. podemos explorar la colección


por artista, temática o técnica.
Informe anual de Horizon señala
Además, cuenta con recursos en
los móviles como una de las ten-
audio organizados en recorridos y
dencias tecnológicas más impor-
adaptados a distintos tipos de pú-
tantes y destaca el efecto que
blico: general, niños, jóvenes y vi-
éstos tendrán en la práctica mu-
sitantes con discapacidad visual.
seística. En un futuro muy cerca-
no, los visitantes no sólo consul- Entre los museos pioneros en este

tarán la página web del museo campo destaca el American Mu-

para organizar su visita, sino que seum of Natural History de Nueva

también buscarán si hay alguna York, cuya aplicación Explorer fue

aplicación disponible. diseñada para ayudar al usua-


rio a preparar la visita, mejorar
Las aplicaciones móviles tienen un
su experiencia durante la misma
gran potencial para enriquecer la
y animarle a volver. Uno de sus
visita, pero también ofrecen la po-
principales objetivos era ayudar a
sibilidad de acceder al contenido
los visitantes a orientarse en este
del museo desde cualquier parte
enorme edificio de 53.000 metros
del mundo. Las aplicaciones ofre-
cuadrados, ya que un 60% de ellos
cen más contenido que las tradi-
acababa pidiendo indicaciones
cionales audioguías, además de
al personal. Para ello, con la ayu-
la posibilidad de ver las obras en
da de puntos wi-fi con identifica-
detalle gracias al zoom de la in-
ción por radiofrecuencia (RFID),
terfaz táctil del dispositivo móvil.
la aplicación indica la situación
Una de las primeras aplicaciones
[19]
del visitante en el plano del mu-
seo. Esta funcionalidad permite al
usuario generar su propia ruta en
base a los objetos de la colección
que desea conocer.

De la misma forma que existen


aplicaciones orientadas a guiar
al visitante en la colección per-
manente del museo, se están in-
troduciendo otras dirigidas a las
exposiciones temporales, como
es el caso de Monet en el Grand
Palais, Guitar Heroes del Metropo-
litan Museum of Art o Miró en Tate calles de Londres, permitiendo ver
Modern. fotografías históricas de la ciudad

El uso de las aplicaciones móvi- superpuestas a los espacios de la

les no está limitado al edificio del urbe actual. Esta aplicación obtu-

museo, así, el Museum of London vo 65.000 descargas en un mes y

lanzó Streetmuseum como cam- el número de visitantes al museo

paña de marketing para promo- se triplicó. Dado este éxito, en la

cionar la apertura de sus nuevas misma línea, el museo ha lanza-

salas. Utiliza la tecnología de la do Londinium para excavar digi-

realidad aumentada y el GPS del talmente por Londres y encontrar

móvil para sacar la colección a las piezas de la época romana.

Aprender de una manera diverti-


da puede constituir un instrumen-
to educativo para el museo. Con
Tate Trumps por ejemplo, elegimos
varias obras de las salas de Tate
Modern para echar una partida de
cartas contra aquellas obras que
[20]
han seleccionado nuestros acompa- dora de Proyectos del museo, afir-
ñantes en la visita. Otras aplicaciones ma que “este tipo de soporte tie-
interactivas convierten al usuario en ne potencial para captar nuevo
“artista” como Muybridgizer, produci- público tanto físico como virtual”.
da con motivo de la exposición del La aplicación del Museo Guggen-
fotógrafo Eadweard Muybridge en heim de Bilbao ofrece información
Tate Britain. Utilizando la cámara de práctica para organizar la visita y
fotos del móvil, el usuario puede crear consultar las actividades progra-
una animación formada por una se- madas. Cuenta con imágenes y
rie de imágenes en blanco y negro videos sobre el edificio, fichas so-
que imitan a la icónica secuencia El bre los objetos de la colección y
caballo en movimiento. Otra aplica- recursos en audio y video. Según
ción para aprender la técnica de un Nuria G. de Ubieta, Subdirectora
artista es Warhol DIY POP con la que de Publicaciones del museo, el ob-
el usuario crea una serigrafía al estilo
Andy Warhol y realiza los distintos pa-
sos de la técnica a partir de una foto
tomada con su móvil.

En los museos españoles empiezan a


aparecer las primeras aplicaciones.
A través de las experiencias del Mu-
seu Picasso de Barcelona y del Museo
Guggenheim analizamos las oportu-
nidades y desafíos que plantea esta
nueva tecnología. El Museu Picasso
cuenta con una aplicación que con-
tiene información para la visita, ade-
más de una descripción de las obras
destacadas de la colección. Aunque
esta aplicación va dirigida al público
en general, Conxa Rodà, Coordina-

[21]
jetivo de esta aplicación es “co- A pesar de este boom de aplica-
nectar con un público cada vez ciones, antes de embarcarnos en
más amplio y diverso”, además, su desarrollo es necesario poner
afirma que “la conexión con las en marcha un plan estratégico,
redes sociales del museo y la po- para lo cual es fundamental de-
sibilidad de interactuar con el sis- finir los objetivos del proyecto y
tema, desde personalizar la visita, establecer de qué manera va a
seleccionar una ruta prediseñada contribuir a la misión interpretati-
o votar en un ranking de favoritos, va y divulgativa del museo. Para
permite que la comunicación con llevar a cabo el plan, debemos
el usuario sea bidireccional y posi- realizar un análisis del perfil del pú-
bilita un nuevo tipo de experien- blico al que la aplicación va diri-
cia.” Ambas aplicaciones inclu- gida y averiguar en qué medida
yen enlaces a Facebook, Twitter y encaja con el del museo. En el
YouTube. El uso de redes sociales caso del Museo Guggenheim, el
fomenta la conversación e inte- usuario de smartphones coincide
racción directa con el museo a con el perfil medio de sus visitan-
tiempo real, otorgando un rol más tes y se espera que la aplicación
activo al visitante. sirva para atraerles al museo.

El contenido es el pilar de la apli-


cación y de su producción de-
penderá el éxito de misma. Conxa
Rodà afirma que es “óptimo desa-
rrollar contenido específico para
las aplicaciones, no simplemen-
te adaptar contenido existente.”
En este sentido, hay que tener en
cuenta la sostenibilidad de conte-
nido y la posibilidad de su reutiliza-
ción en distintas plataformas en el
futuro, dado el rápido avance de

[22]
la tecnología. Además, los móvi- la experiencia digital en la visita.
les representan un reto en lo que Dicha situación está cambiando,
se refiere a satisfacer las expecta- recientemente el Metropolitan
tivas de los usuarios en esta nue- eliminó esta prohibición y cada
va plataforma tecnológica que vez más museos disponen de co-
conlleva unas características es- nexión wi-fi en las salas para fa-
pecíficas de navegación, diseño cilitar el uso de sus aplicaciones.
y usabilidad. La política sobre el uso de móviles

Un paso de gran importancia en en el museo del futuro tendrá que

la implantación de la estrategia adaptarse al deseo de los visitan-

móvil es la evaluación. La inves- tes, que esperan poder utilizarlos

tigación sobre el impacto de las para acceder e interactuar con

aplicaciones móviles en el museo el contenido del museo.

está arrancando. Aunque has-


ta ahora, la medida utilizada es
principalmente el número de des-
cargas, los sistemas de analítica
móvil están avanzando y éstos,
combinados con el análisis en las
salas, serán fundamentales para
aprender sobre el uso y satisfac-
ción del usuario, realizar mejoras y
plantear futuros desarrollos.

Los móviles forman parte de nues-


tro día a día, con ellos navega-
mos por internet, sacamos fotos
y compartimos nuestras vivencias
en las redes sociales. Sin embar-
go, su utilización no está permiti-
da en la mayoría de los museos,
impidiendo así, la integración de
[23]
analogico-monedas

El crowdfunding, o financiación
Goteo.org, en masa como se traduce a ve-
ces al castellano, supone todo un

cultura de la nuevo paradigma de la red y la


posibilidad de crear nuevos mo-
financiación delos socioeconómicos.

colectiva Es un fenómeno tan nuevo to-


davía que traducir el término en
Autor: Platoniq.net nuestro idioma no resulta trivial.
Aquí nos referiremos a él como
crowdfunding a menudo, pero en
un momento determinado deja-
remos de hablar de financiación
en masa (con las connotaciones
que el término supone, cuando lo
masivo a menudo no es lo mejor

[24]
ni más inteligente, ni efectivo a la
larga) para referirnos al fenómeno
como financiación colectiva, que
creemos connota lo compartido,
coordinado y cuidado, algo que
debe tener un papel muy impor-
tante en lo que a través de dicha
financiación se puede lograr.
lizar tu red y tu público para con-
Resumiendo mucho su reciente
seguir financiación, conocimiento
historia, surge entre los 90 y el nue-
y feedback. El crowdfunding se
vo siglo, a partir de las llamadas
basa en la creencia de que el
de apoyo por parte de grupos de
poder de muchas contribuciones
música y de promotores de pelí-
pequeñas juntas puede convertir-
culas a sus fans, y se comienza a
se en algo significativo. (...) Como
replicar desde hace poco más de
más grande sea tu red, más po-
dos años en cada vez más plata-
der tendrás.
formas en Internet.
En definitiva estas plataformas
De entre las numerosas platafor-
aglutinan infinidad de ideas, pro-
mas existentes en la actualidad
yectos e iniciativas de terceros
que se dedican al crowdfun-
que, sumando progresivamente
pequeñas canti-
dades económi-
cas, aportadas
por el máximo de
usuarios posibles,
permiten recau-
dar el suficiente
dinero para llevarse a cabo.
ding, el manifiesto de la web
RocketHub.org define así el fenó-
meno: “En esencia, se trata de uti-
[25]
Normalmente a cambio de al- A grandes rasgos el canon de dise-
guna recompensa proporcional ño funcional y conceptual es por lo
(una pegatina, una camiseta, salir general el mismo: (a) cantidades
en los créditos, una versión exten- económicas prefijadas y escala-
dida o firmada del producto, etc), das a cambio de recompensas in-
el creador propone una gama dividuales preestablecidas, (b) un
de importes ya prefijados con los
que se puede ayudar, lo cual fa-
cilita la transacción. Algunos de
los impulsores de estos proyectos
consiguen sumar el capital nece-
sario y otros no, en una especie
de selección natural de su talento
y capacidad de empatizar para
atraer la atención (y el dinero, en
última instancia) de internautas
con ganas de apostar por ideas y
recompensas individuales que les
gusten.

objetivo de financiación que si no


se alcanza en el plazo previsto no
activa finalmente ninguna de las
transacciones, y (c) la confianza
como motor del acuerdo (según
el cual el impulsor del proyecto
llevará a cabo la obra o iniciativa
prometida, y hará llegar también
las recompensas establecidas a
cada una de las personas que le
han ayudado a financiarlo).
[26]
Investigación aplicada al codi- Peer-to-peer, los microcréditos de
seño con usuarios de Goteo.org corte benéfico y los procesos de
participación y sociabilización en
Ha habido dos caminos para di-
un sentido amplio. Y llevando a
señar la plataforma de crowdfun-
cabo aproximaciones a experien-
ding de Goteo.org y moldearla
cias significativas de micropagos
según el contexto social en que
como Flattr, iniciativas de apoyo
debe inscribirse: tratando de con-
a proyectos web como Mozilla
trastarla con la evolución de la
Drumbeat o la economía distribui-
financiación en masa en Inter-
da en torno al op open hardware
net, por un lado, y por otro con
en hardware.
las expectativas y percepciones
de usuarios de la red. De perso- En paralelo, llegados a un punto
nas que, en definitiva, destinarán de suficiente conocimiento sobre
tiempo y dinero a aportar su gra- ese entorno, diseñamos el taller
no de arena para que un proyec- “Goteo, cultura de la financiación
to que les gusta pueda pasar de colectiva” que desde de diciem-
ser una idea a una realidad. bre del 2010 hemos estado repro-
duciendo en numerosas ciudades
En primer lugar iniciamos, a fina-
de España y recientemente tam-
les de 2009, un proyecto de in-
bién en Europa y Latinoamérica.
vestigación,, que hoy es la base
de una serie de cursos y talleres Mediante este taller tratamos de
con gran éxito de participación, comprender mejor qué decisiones
sobre lo que todavía era una ten- adoptan diferentes tipos de perso-
dencia incipiente, analizando las
similitudes y diferencias entre las
primeras plataformas y mecanis-
mos de crowdsourcing surgidos
hasta entonces. También buscan-
do sus conexiones con otros fe-
nómenos digitales y offline, como
por ejemplo el crowdsourcing y el
[27]
http://www.goteo.org/press

nas y los motivos que les mueven:


el peso de determinadas informa-
ciones de los proyectos que bus-
can financiación, las recompen-
sas que prometen o los resultados
a que aspiran. También factores
relacionados con el modo de co-
municar y el tipo de relación que
se puede establecer entre todos
los agentes del sistema, para que
el paradigma conceptual del
crowdfunding se aproxime tam-
bién al de las redes sociales o las
forjas de software libre

Hay que señalar que en esta ac-


tividad han participado, jugando
el rol de cofinanciadores, desde
artistas, creadores audiovisuales y
programadores informáticos has-
ta emprendedores, en un sentido
amplio de la palabra, pasando
por representantes de institucio-
nes públicas (vinculadas a las ar-
tes escénicas, los museos, la edu-
cación o el mundo de la empresa)
o también personas del ámbito
universitario, quienes han podi-
do descubrir y compartir criterios
comunes para entender cómo
funcionan los mecanismos del
crowdfunding, y cómo tratar de

[28]
replantearlos. Por ejemplo sobre Recombinando las lógicas del
el gran peso que tiene la origina- crowdfunding
lidad de la propuesta en compa- Desde Goteo.org nos plantea-
ración a otros factores como las mos cómo hacer funcionar el
recompensas prometidas. O el in- crowdfunding en relación a lo que
cipiente interés por la repercusión mencionábamos al principio: que
social que puedan alcanzar los se acerque más a la sensibilidad y
proyectos una vez realizados, así compromiso de una financiación
como el valor determinante a la colectiva, y no sólo la esporádi-
hora de cofinanciar una iniciativa ca y a menudo falta de garantías
que implica conocer la experien- de lo masivo. Se trata por tanto
cia previa de la persona o equipo de características propias que se
que la impulsa. combinan para un objetivo com-
Con el objetivo ya de crear una partido, que es fortalecer el pro-
plataforma de crowdfunding que común. Esto es, iniciativas (entre
incorporase otras lógicas de co- las que se encuentran las que
laboración, establecimos junto a conciernen al ámbito cultural, en
ellos una metodología de trabajo un sentido amplio) que planteen
basada en el prototipado y tes- retornos colectivos en forma-
teo conceptual de procesos. No to digital bajo licencias libres o
tanto para ayudar a identificar copyleft que se traduzcan en un
características que debía presen- rastro digital claro: diseños, guio-
tar la herramienta a nivel de ar- nes, esbozos, partituras, vídeos,
quitectura de información o usa- unidades didácticas, manuales...
bilidad, que también, sino para ¿Cómo garantizar que el impulsor
contrastar de cerca y compartir de un proyecto lo lleva a cabo fi-
las percepciones y criterios de los nalmente, y que su relación con
usuarios a la hora de implicarse los cofinanciadores pueda ser
en un proceso de financiación más estrecha? Estructurando en
verdaderamente colectivo. dos fases el proceso: Goteo im-
plica una primera ronda de finan-

[29]
ciación, similar a las que se estable- ¿Cómo combinar las aportacio-
cen normalmente, pero sólo para nes pequeñas con otras mayo-
lograr el capital mínimo necesario res, a cargo de entidades que
para iniciar el proyecto. Una vez también velen por el procomún?
recibido, si se ha llegado a ese ob- Creando una bolsa de inversión
jetivo inicial, el creador dispone de social: Goteo gestiona un fondo
otro plazo en que ponerse a tra- abierto a aportaciones de entida-
bajar informando de sus avances des públicas y privadas, a través
para lograr más fondos. del cual éstas pueden potenciar
la cofinanciación de proyectos
¿Cómo se puede ir más allá de
coordinadas con la comunidad y
lo económico para ayudar a un
la sociedad civil, logrando así un
proyecto? Ampliando el tipo de
efecto multiplicador.
apoyos que puede recibir: Goteo
ofrece la posibilidad de solicitar
en paralelo a cantidades prefija-
das de financiación las habilida-
des concretas que un proyecto
necesita de terceros (traductores,
testers, prescriptores, reporteros fo-
tográficos, etc). También présta-
mos de recursos materiales (trans-
porte, equipos) o infraestructura
(espacios, instalaciones). Algo que
permita establecer relaciones más
estrechas que las de una transac-
ción económica puntual.

[30]
Sobre los autores: Platoniq.net Desde el 2003, Platoniq es una en-

Platoniq es la promotora principal tidad colaboradora del Centro de

de la plataforma Goteo.org. Fun- Cultura Contemporánea de Barce-

da en el 2011 la Fundación Fuentes lona, y, en los últimos años, ha ob-

Abiertas con la misión de fomentar tenido destacados premios inter-

el conocimiento libre, la informa- nacionales por su labor pionera en

ción y los datos abiertos entre la el fomento del conocimiento libre,

sociedad civil, empresas e institu- como por el diseño de herramientas

ciones públicas. de innovación cultural y social.

Desde el año 2001, impulsa pro-


yectos en los que los usos sociales
de las TICs y el trabajo en red son
aplicados a la cultura y la parti- www.goteo.org
cipación ciudadana. Cada año RED SOCIAL DE FINANCIACIÓN
pone a prueba innovadoras apli- COLECTIVA PARA PROYECTOS
CON ADN ABIERTO
caciones informáticas y nuevas
metodologías de trabajo, además
de publicar documentación y re-
cursos de sus investigaciones bajo
licencias libres que son utilizadas
por multitud de organizaciones eu-
ropeas y latinoamericanas.

AGPLv3

OHL OHL

¿CÓMO ABRIR TU PROYECTO?


COMPARTIENDO CONOCIMIENTO, PROCESOS, RESULTADO,
RESPONSABILIDAD O BENEFICIO, DESDE LA FILOSOFÍA DEL PROCOMÚN

SOLICITUD DE RECURSOS RETORNOS

DINERO PERFILES INFRAESTRUCTURA CÓDIGO MANUALES PRODUCTOS SERVICIOS ARCHIVOS DIGITALES DINERO

Twitter: @goteofunding Identi.ca: @goteofunding

http://www.goteo.org/press

[31]
la obra de arte como punto de partida

La obra de arte
como objeto social
Hacia un nuevo modelo de museo:
experiencia, participación y análisis de audiencias
Guillermo Miranda

El museo participativo se define intereses. El museo como gran


como un espacio donde los visi- recurso pedagógico, y al mismo
tantes contribuyen a la institución tiempo como un agente más de
con ideas y aportaciones, y donde la comunidad educativa, está en
se fomenta el diálogo y la socia- la obligación de entablar un diálo-
lización. Se les brinda la oportuni- go permanente con la sociedad.
dad de crear y conectar con per- En ese sentido, el nuevo escena-
sonas que comparten los mismos rio abre un universo infinito de po-

[32]
sibilidades para experimentar con taciones, ideas e historias de los
nuevas herramientas, tanto a tra- visitantes e invitarles a participar
vés de actividades presenciales de forma activa y creativa. Ade-
como virtuales, y es en la combi- más, pueden ayudar al público a
nación de ambas, donde se esta- entender su propio punto de vista
blece una relación de confianza en el contexto de las diversas pers-
duradera en el tiempo con los di- pectivas. Al invitarles a participar,
ferentes públicos. contribuyen a potenciar el interés

Una gran parte del público no vi- de aquellas personas que aspiran
sita habitualmente los museos por a algo más que a mirar o a ad-
un sentimiento de insatisfacción mirar una obra de arte. Otra idea
hacia la institución, al no ser rele- generalizada es que los museos no
vante para ellos ni para su comu- cambian nunca: “ya lo he visitado
nidad, y al no tenerlos en cuenta una vez y no tengo ninguna razón
en la toma de decisiones. Para para volver”. Mediante el desarro-
solventar esta situación, el museo llo de plataformas en las que los
debe poder responder a las apor- usuarios puedan compartir ideas,

¿Y tú,
qué
piensas?

[33]
los centros ofrecen nuevas expe- en su blog. Por lo tanto, no existe
riencias sin que ello suponga un una única manera de participar.
gran esfuerzo económico. Sin embargo, el objetivo que se

Cuando el público puede partici- persigue es siempre el mismo: co-

par de forma activa, la institución nectar el museo con el público y

cultural se convierte en algo rele- demostrar el valor que tiene para

vante para su vida social y la de su la vida cultural de las personas. Y

comunidad. es en el aprendizaje participativo y


dialógico donde residen las claves
A la hora de diseñar un proyecto
que deben prevalecer sobre un
participativo, el primer paso es po-
público que no debe ser un mero
ner en valor las diferentes maneras
consumidor pasivo, sino que debe
en las que los visitantes pueden in-
ser parte activa de un espacio de
tervenir: desde una persona que
encuentro social y de intercambio
cede sus obras para que formen
de conocimiento. En ese contex-
parte de una exposición hasta
to, los museos son mediadores que
un visitante que contribuye a dar
tienen la responsabilidad de poner
continuidad a programas presen-
a disposición de la diversidad de
ciales en la red, pasando por al-
públicos los elementos necesarios
guien que simplemente sube un
para propiciar el diálogo entre las
contenido a algún canal social o
colecciones que albergan y la so-
describe su experiencia museística

[34]
Comparte tus ideas
ciedad. Las herramientas sociales Los programas en redes sociales
y los recursos digitales contribuyen permiten dar continuidad a los
en gran medida a hacer que esta presenciales. Las herramientas
participación sea más accesible y digitales además han permitido
que los museos se cuestionen un que la experiencia del visitante
nuevo modelo. haya evolucionado de lo perso-

Todas estas ideas son aplicables nal a la interacción comunitaria.

a programas educativos, comuni- Hemos pasado del yo al nosotros

dades de aprendizaje o a la pro- de una manera gradual. El usuario

pia experiencia individual de un vi- que antes sólo consumía conte-

sitante. A través de los programas nidos ahora interactúa con ellos.

presenciales se pueden plantear Además, a esas interacciones in-

objetivos específicos para traba- dividuales se les ha dado un uso

jar la capacitación para el diálo- social donde los usuarios se com-

go y el trabajo en comunidad, así prometen unos con otros. El giro

como la expresión crítica. Los me- en la estrategia en redes sociales

diadores deben transmitir discur- se fundamenta principalmente en

sos abiertos, dejando el peso del la idea de conversar frente a otros

protagonismo en los propios visi- conceptos más tradicionales de

tantes, basándose en la compren- comunicación, permitiéndonos

sión como acción crítica creativa. profundizar en el análisis cualita-

La apropiación de los objetos que tivo de audiencias. Sólo así es po-

genera una experiencia estética y sible conocer la opinión de nues-

la relación de estos con la cotidia- tros seguidores.

neidad es una estrategia de acer- El principio de las redes sociales


camiento para fomentar el diálo- no son sólo las personas, sino que
go. Como agente socializador de éstas necesitan estar conectadas
la cultura, el museo tiene en la di- por un objeto compartido. Un ob-
versidad de opiniones una herra- jeto se puede considerar social
mienta de innovación conducen- cuando atrae al visitante, cuando
te a la autocrítica. se fotografía delante de él, cuan-

[35]
do habla sobre él, etc., pero no to- los comportamientos y actitudes
dos los objetos son sociales. En un de los visitantes en su experiencia
museo las obras de arte son el ele- museística. Las políticas de actua-
mento a través del cual se estable- ción de las áreas de Educación,
ce un intercambio de conocimien- Multimedia & Audiencias y Pro-
to, un objeto que conecta a dos moción deben estar orientadas
o más personas. Se produce una a la evaluación cualitativa para
transferencia de persona a objeto identificar y desarrollar audiencias
a persona. Esto se produce debi- potenciales, comunicarse con las
do a que es mucho más amable y comunidades y conocer cómo
menos agresivo abordar a alguien los públicos experimentan el mu-
a través de un objeto. seo y la percepción que tienen de

La obra de arte se convierte en él. La falta de un buen estudio de


objeto social en el momento en proyectos participativos es proba-
el que se establece un diálogo en blemente el factor que contribuye
torno a ella, y es el recurso para a su lenta aceptación y uso en el
profundizar en los contenidos y en ámbito de los museos. La evalua-
el acercamiento a la sensibilidad y ción puede ayudar a medir el im-
a la cotidianeidad de cada indivi- pacto de los proyectos y a mejo-
duo. rar iniciativas futuras.

En ese sentido, se propone esta-


El museo como espacio de reflexión
blecer metodologías de investiga-
ción y evaluación que permitan re-
conocer los tipos de públicos y las
líneas de actuación idóneas para
diseñar las actividades. Se pueden
diferenciar dos tipos de estudios:
los análisis cuantitativos -que ge-
neralmente no tienen en cuenta
las especificidades del tejido so-
cial y los análisis cualitativos de

[36]
La evaluación debe centrarse en tivamente número de comentarios
la conducta de los participantes y positivos, negativos, activos, etc.
en el impacto de las acciones, es Habría que comenzar por analizar
decir, en lo que hacen y en lo que aquellos comentarios que aportan
sucede como resultado de esa un punto de vista diferente, cono-
experiencia. Los proyectos parti- cer cuáles son los más valorados,
cipativos a menudo se benefician qué tipo de contenidos provocan
de las técnicas de medición incre- una mayor participación, involu-
mental y adaptativa. Muchos de crar a los usuarios en la toma de
los proyectos participativos están decisiones, hacer el museo más
basados en procesos que se van accesible al público, etc.
desarrollando. Si vamos a traba- Los museos son los responsables de
jar con un grupo de personas en propiciar un espacio de produc-
un programa durante un periodo ción de conocimiento de carác-
de tiempo, no es útil esperar has- ter multidireccional y multivocal.
ta el final para valorar el proyecto, Esta apertura no supone tanto un
ya que la evaluación incremental cambio, como un diálogo que in-
contribuye a mantener intactos los volucra al público y al contexto so-
objetivos finales. Por otro lado, a la cio-cultural. La aceptación y el en-
hora de hacer cuestionarios, hay tendimiento de la utilidad de este
que hacer un esfuerzo por buscar nuevo perfil son necesarios para
una conexión entre las preguntas avanzar en la experiencia partici-
y la vida de las personas. Se pue- pativa, recayendo la responsabili-
de saber si una pregunta es buena dad de su desarrollo en las áreas
analizando las respuestas. Si todo el de Educación, Multimedia & Au-
mundo contesta lo mismo es mala, diencias y Promoción.
si hay respuestas muy distintas e
interesantes entonces es buena.
Valorar cualitativamente los co-
mentarios e interacciones de las
personas no es tarea fácil, y nada
tiene que ver con buscar cuantita-

[37]
M O DA 2 . 0
LA COMPETENCIA
DIGITAL DE
LOS MUSEOS
TEXTILES
María Giraldo y Patricia Gonzalez

La moda está viva en la red, está


presente en foros, blogs, redes so-
ciales, y se comunica a través de
vídeos, chats, y/o posts. El uso de
Internet y las nuevas tecnologías
ha facilitado la aparición de un
lenguaje propio, y los Museos que
albergan las colecciones textiles
no pueden permancer al margen.
Por ello, en el verano de 2009 pre-
sentamos al Museo del Traje de
Madrid una iniciativa novedosa
dentro de su programación anual
convencidas, por nuestra expe-
riencia en la Red, de la impor-
tancia de la comunicación de la
moda, en su más amplio sentido, a
través de Internet.

[38]
Proponer un evento nacional so- En junio de 2011 se celebraron las
bre Blogs de Moda, con retransmi- II Jornadas de Blogs de Moda, en
sión por streaming y difusión a tra- el anteriormente mencionado Mu-
vés de redes sociales, fue todo un seo, bajo el título: “Bloggers de
reto. El Museo del Traje de Madrid moda: prescriptores de marca y
apostó por ello, pese a las dificul- líderes de opinión en las redes so-
tades y limitaciones de sus propios ciales”. Las cifras hablan por sí mis-
canales digitales de comunica- mas de los resultados: más de 800
ción. Así nacieron las I Jornadas solicitudes de inscripción para 240
de Blogs de Moda, celebradas en plazas, más de una veintena de
abril de 2010. ponentes nacionales e internacio-

Una de las primeras consecuencias nales, y más de una veintena de


de dichas jornadas en la estrategia blogs colaboradores.
de comunicación del Museo fue Los datos de Twitter durante los
la incorporación de bloggers den- dos días del evento señalan casi
tro de su plan de comunicación 1,5 millones de impresiones, y un
como un elemento enriquecedor alcance de más de 200.000 per-
capaz de ejercer un gran impacto sonas, a través de los aproximada-
dentro del marketing viral. mente 200 perfiles que hubo twit-
teando durante las Jornadas.

http://vimeo.com/channels/jornadasblogsmoda

[39]
http://vimeo.com/channels/jornadasblogsmoda

El Twitter creado para las Jornadas Museo-del-Traje-Madrid


@fashionblogg tiene actualmen- mientras que el segundo tiene casi
te más de 4.500 seguidores, y casi 72.000 seguidores en Twitter
5.000 la cuenta de Facebook.
http://twitter.com/ - !/V_and_A 132.000
En la cobertura de estas jorna- das fans en Facebook
participaron casi 150 medios, en-
victoria & Albert canal youtube
tre medios digitales como efe.es youtube.com/user/vamuseum
abc.es , hola.com, solomoda.com
y canal propio
y blogs especializados.
http://www.vam.ac.uk/channel/
A pesar de los esfuerzos realizados,
la competencia digital del Museo numerosos blogs, de especialistas y pro-
del Traje de Madrid sigue lejos de fesores de diferentes disciplinas artísti-
la de otros museos de referencia cas:
http://www.vam.ac.uk/page/b/blogs/.
como el Victoria & Albert Museum
Tiene además presencia en Flickr, http://
de Londres.
www.flickr.com/groups/va_museum/.
-En el apartado de “social media”,
El éxito digital del V&A Museum tiene
el primero (@MuseodelTraje ) cuen-
que ver sin duda con un potente depar-
ta con unos 400 seguidores en Twit-
tamento online, cuya parte de conteni-
ter y 3.400 fans en Facebook
dos dirige Andrew Lewis. Como apun-

[40]
tan en la web “the content team ter personalizada según intereses:
advise on suitable approaches patronmailuk En el caso del Museo
and are responsible for encoura- del Traje de Madrid sólo ofrece la
ging staff in the Museum to set up opción de subscribirse al “feed”, a
activities that generate online en- través del navegador del usuario.
gagement with the content and La competencia digital de otros
ideas of the Museum”. museos textiles como The Kyo-
En cuanto al “site” el V&A presen- to Costume Institute es también
ta unas características entre las muy baja si tenemos en cuenta
que destacan especialmente las como criterios, algunos de los ya
encaminadas a facilitar el modo señalados, como características
de compartir contenidos y la inte- del “site”, presencia en “social
ractividad, como los nueve idio- media” y plataformas móviles, y
mas de la web, y la navegación acciones de marketing digital. En
específica para personas disca- este caso la presencia casi exclu-
pacitadas, a través del software siva del japonés en la web, aun-
denominado “BrowseAloud”. que con posibilidad también de

En el apartado de marketing digi- consultar contenidos en inglés, li-

tal lo más relevante es la Newslet- mita mucho el alcance del “site”.


No tiene presencia en ninguna de
las redes sociales mencionadas
http://blogsmoda.wordpress.com/)

[41]
anteriormente, como Twitter, Face- das, con el audio independiente.
book, o Youtube, ni tiene ninguna Se abre en ventanas independien-
acción destacable en marketing tes, y la navegación es algo lenta.
digital. A través de estas líneas se preten-
Tampoco el Fashion Institute of Te- de ofrecer sólo una pincelada,
chnology de Nueva York, pese a lo en ningún caso nada exhaustivo,
que podría esperarse, ofrece datos sobre la competencia digital de
significativos en cuanto a su estra- cuatro museos textiles de cuatro
tegia digital. En Twitter @museu- capitales destacadas de la moda
matFIT tiene unos 3.300 seguidores, como Madrid, Nueva York, Lon-
y alrededor de 7.800 fans en Face- dres y Tokio. Se trata de señalar la
book TheMuseumAtFIT Cuenta con importancia de las redes sociales,
canal youtube y una Newsletter y en general de Internet, como
general, pero no personalizada se- plataforma de comunicación y
gún intereses del los internautas. marketing, a través de las cifras

De los cuatro museos mencionados obtenidas en casos como el V&A

sólo el Museo del Traje de Madrid Museum cuya estrategia digital

ofrece la posibilidad de una visita ha redundado en una mayor inte-

virtual, si bien es meramente visual ractividad y conocimiento de los

y estática: por salas, vitrinas y pren- gustos e intereses de los usuarios y


posibles visitantes del
museo, o participantes
en sus actividades.

http://vimeo.com/channels/jornadasblogsmoda
[42]
PUBLICIDAD

Máster en Museos:
Educación y Comunicación
ideas

trato personalizado proyección


internacional
prácticas os
seminari
talleres nu evogaíass
cnol
te
a
didáctic
fía
museología
gra
seo

monográficos
cursos
mu

maletas
didácticas
arte
ciencia

especialización
de calidad

patrimonio

curso 2012-2013 | +34 974 23 93 50 | mastermuseos@mastermuseos.es | www.mastermuseos.es

Organiza: Patrocinan:

[43]
Museos y Redes
Sociales:
un encuentro.
Araceli Corbo*

La Biblioteca-Centro de Docu-
mentación del MUSAC, Museo de
Arte Contemporáneo de Castilla
y León, está especializada en arte
contemporáneo a nivel interna-
cional y forma parte del sistema de
información del museo. Participa
en la producción de muchos de
los recursos de información, comu-
nicación y documentación para
la difusión y la promoción de las
exposiciones y de las actividades
realizadas en la institución. Apoya
especialmente el uso de las TIC’s
y de las herramientas web 2.0. Ela-
bora blogs documentales, enlace
enlace
plataformas digitales creadas ex
profeso para el discurso enlace

enlace y el archivo de la informa-


ción surgida de las actividades

enlace1 enlace2 además de

[44]
“Virtualizarte”. Desde sus comienzos, ya
ha realizado numerosos talleres para la
formación en el uso de las herramientas
Web 2.0: creación de blogs, álbumes de
fotos digitales, espacios para la exhibi-
ción de trabajos de vídeo y sonido, etc.

Además de talleres, también ha progra-


mado dos encuentros de gran interés:

- Encuentro de software libre, arte y mujer,


realizado en noviembre de 2010. Fue una
utilizar herramientas 2.0. como Issuu
actividad en colaboración con la Univer-
,Slideshare, Youtube,
sidad de León. El objetivo era acercar
Blip.tv,Flickr, etc.
al público experiencias donde se unían
Desde octubre del 2008, la Biblioteca- los tres elementos que daban nombre al
Centro de Documentación del MU- evento. Gracias a las aportaciones de ar-
SAC cuenta con programación pro- tistas, periodistas, investigadoras y gesto-
pia, centrada en la formación y en la
difusión de la relación de las nuevas
tecnologías con el arte, además de
actividades relacionadas con el mun-
do del libro, de las publicaciones
enlace1 enlace2 enlace3
enlace4 la difusión de la lectura

enlace1 enlace2 creación de


pensamiento, etc.
Ha abierto diferentes vías de traba-
jo y de interés en el museo.Comen-
zó su actividad con un proyecto de
alfabetización informacional en el
campo de la edición digital llamado
ras, pudimos conocer y analizar la La jornada la abrió Javier Leiva
relación actual de las mujeres con propietario de Catorze Asesoria In-
nuevas tecnologías en diferentes ternet SL. Su conferencia versó so-
ámbitos. Desde su génesis, se pen- bre Reputación y dinamización en
só en la creación de un sitio web internet: la figura del Community
El siguiente encuentro tuvo lugar Manager. Aportó interesantes ano-
el día 1 de abril de 2011, con gran taciones sobre identidad digital y
éxito de convocatoria: la monitorización. La conferencia

Encuentro sobre Redes Sociales en se puede encontrar en prezi.


los museos y centros de arte con- Javier Celaya habló de La visibili-
temporáneo Su planteamiento fue dad de los museos en la Web 2.0. El
fundamentalmente práctico. Esta- uso de las redes sociales y la Web
ba compuesto de una parte inicial 2.0 en la promoción de la cultura
teórica que servía como introduc- y del arte contemporáneo. Javier
ción de conceptos y una segunda Celaya es socio-fundador del por-
parte más práctica, que a través tal cultural Dosdoce.com. Su con-
de una plataforma de diálogo y ferencia fue colgada en Slideshare
debate, se mostraban experien- Para finalizar el Encuentro, se plan-
cias reales en museos y centros de teó un debate participativo don-
arte. de se mostraron y analizaron casos
reales que partían de la experien-
cia del trabajo de profesionales
de la gestión de contenidos y de
herramientas Web 2.0 en algunos
de los centros de arte y museos de
España. Participaron: Pilar Gonzalo
del Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía

(MNCARS), Conxa Rodà , del


Museu Picasso de Barcelona/
,Lucía Calvo, del Centre de Cultura

[46]
Contemporània de Barcelona streaming, eran también agentes
Nerea García, de MediaLab- de comunicación y gestores/as de
Prado y Paula Álvarez e Izaskun contenidos en la red. Las pregun-
Sebastián in/izaskunsebastian del tas también llegaban a través de
MUSAC Museo de Arte Contempo- Twitter.
ránea de Castilla y León. Araceli Desde el inicio de la actividad,
Corbo , coordinadora del Encuen- tuvimos en cuenta todos los pa-
tro, moderaba el debate. El públi- sos y utilizamos herramientas web
co fue muy participativo. La ma- 2.0. para facilitar nuestro trabajo y
yor parte de las personas que se para poder llevar un control y un
hallaban en la sala y a través del análisis de resultados. Inicialmente,

la información fue anunciada en


la página web , se abrió el plazo
de inscripción, cuyo formulario se
creó en Google Docs.

Se ofertó un hashtag (#cmuseos,


procedente de la unión de “cm”
(community manager) + “mu-
seos”), que se difundió días previos
al evento y se popularizó durante
el evento y en momentos poste-
riores. Los resultados fueron reco-
gidos en una publicación online
Musac generada con la aplica-
ción web gratuita Tweetdoc. Las
redes sociales Facebook y Twitter
del museo, se vieron inmersas en
la difusión del Encuentro y ambas
estuvieron en activo durante toda
la jornada.

[47]
Se creó un Grupo de profesionales to y unas 100 las conectadas en el
en LinkedIn denominado “Grupo streaming. Muchas de ellas infor-
de Redes Sociales en los museos y madas a través de estas herramien-
centros de arte contemporáneo”, tas 2.0. Posteriormente, pudimos
que superó el número de 100 apun- comprobar las visitas recibidas a
tados. En el Grupo, se abrieron nu- la web gracias a Google Analytics
merosos debates por parte de las y Alexa las diferentes búsquedas
participantes de la mesa redonda realizadas sobre MUSAC durante
y de las personas que abiertamen- el periodo alrededor del evento, el
te manifestaban un interés. En las nivel de éxito alcanzado del has-
tarjetas de identificación de las htag #cmuseos con las herramien-
personas apuntadas, además del tas de monitorización BackType y
nombre, apellidos y la institución a Trendistic , también se buscaron
la que pertenecía, incorporamos las últimas alertas sobre MUSAC en
un código QR que dirigía a la URL Addict-o-matic y en especial, se
del evento. Este código lo gene- estudiaron los resultados tomados
ramos gracias a la sencilla aplica- por la web Socialmention para
ción Kaywa . El evento fue retrans- descubrir qué se dijo o se comentó
mitido en streaming a través de sobre el Encuentro. En este proce-
un canal Ustream y los vídeos re- so de toma de resultados y análi-
sultantes, fueron embebidos en la sis, conocimos la herramienta de
página web . Todas aquellas pá- la empresa Sync: RXL , primera pla-
ginas sugeridas por los participan- taforma de Internet que extiende
tes durante el Encuentro y su pre-
paración, fueron recogidas en un
Del.ici.ous redessociales realizado
para la ocasión. Todos los marca-
dores se categorizaron con un sis-
tema de etiquetado.

Fueron más de 200 las personas físi-


cas que se interesaron por el even-

[48]
su búsqueda a microbbling, blogs, como conoceremos las nuevas
redes sociales, sitios web, revistas, propuestas en innovación tecno-
prensa y foros de toda la red. lógica aplicable a las instituciones

Gracias a las herramientas 2.0., el e industrias culturales. Podremos


MUSAC pudo difundir en mayor comprobar la repercusión del es-
profundidad los contenidos y re- tudio: “Análisis de las conexiones
sultados en el desarrollo de esta de los museos y centros de arte en
actividad. El museo estaba con las Redes Sociales»
el público a través de estas herra- Dosdoce.com
mientas colaborativas.

El siguiente “II Encuentro sobre Re-


des Sociales en los museos y cen-
tros de arte contemporáneo“,
tendrá lugar el día 11 de mayo de
2012. En él, se analizarán los cam-
bios acaecidos en el sector. Se
hará especial hincapié en casos
reales y experiencias concretas
en documentación, educación,
comunicación y museología; así

[49]
MI PRIMERA La Comisión de Difusión
los museos de la Subdirección
de

VEZ EN General de Museos Estatales

UN MUSEO (SGME), formada por personal de


los departamentos de difusión,
Un collage audiovisual creó en 2010 grupos de trabajo so-
sobre el recuerdo. bre asuntos de interés global (Vo-
luntariado cultural, Taquillas y sis-
Héctor del Barrio Alvarellos temas de entradas, Accesibilidad,
Nuria Rivero Barajas
Competencias y desarrollo profe-
sional, Comunicación y activida-
des conjuntas). Este último grupo
planteó una actividad común
para el Día Internacional de los
Museos. Aprovechando el lema
de ICOM en 2011 (Museo y memo-
ria) la actividad se vinculó con el
pasado, pero se enfocó hacia el
público y los trabajadores: ¿Cuál
es tu primer recuerdo en un mu-
seo?, ¿con quién fuiste?, ¿te gus-
tó?, ¿has vuelto a ese museo?

En principio se pensó en usar los


medios disponibles en los museos
para grabar al público asistente y
a los trabajadores en la semana
de la Noche y el Día de los Museos.
Para lograr más éxito, se graba-
ron vídeos previos con personajes
famosos -embajadores cultura-

[50]
les- que invitaran al público a par- que presentó un proyecto de ac-
ticipar. Los museos hicieron una tuación con planificación de lan-
intensa búsqueda, de modo que zamientos de vídeos de famosos,
colaboraron desinteresadamente de público y mini-documentales
más de una veintena, fundamen- sobre la Noche y el Día de los Mu-
talmente de ámbitos artísticos: los seos.
actores Javier Cámara, Blanca Inicio de la campaña y desarrollo
Portillo, María Castro, Pepe Viyue- La campaña se inició poco antes
la, Gabino Diego y Pepe Sancho, de la Noche de los Museos, se creó
los cómicos Leo Harlem y Joaquín un apartado dentro del micrositio
Reyes, los diseñadores de moda para el Día y la Noche de los Mu-
Iván Martínez, Agatha Ruiz de la seos en la Web del Ministerio de
Prada, Juan Duyos y Carla Royo- Cultura, auque se utilizaron funda-
Villanova, el músico Marwan, los mentalmente Facebook, Twitter y
diseñadores gráficos Manuel Es- Youtube. De esta forma, además
trada, Alberto Corazón y Emilio Gil, de las grabaciones del público
los escritores Jesús Sánchez Ada- real en los museos de la SGME, con
lid, Gustavo Martín-Garzo, Carmen la presencia en las redes sociales
Alborch y Almudena Grandes, el se perseguía la participación de
bioquímico Santiago Grisolía o el todo el mundo.
periodista Pedro Piqueras.
En Facebook se centró la mayor
Para promocionar los vídeos de parte de la acción, Se abrió una
famosos se pensó en televisión y página institucional donde se alo-
radio, pero al final se decidió lan- jó una aplicación específica, a la
zar la campaña en redes sociales, que obliga la red social para estas
para potenciar la interacción de iniciativas. Se creó una “Galería
las instituciones con sus visitantes de recuerdos” donde el público
por esta vía. Al ser una tarea com- podía subir vídeos y votar sus fa-
pleja, se encargó la edición de ví- voritos y se redactaron unas bases
deos y la campaña de marketing con premios (entradas a museos
online a una empresa audiovisual y tarjetas anuales conjuntas) para

[51]
los vídeos más votados. También Problemas y aciertos
se utilizó el muro para animar a la El encargo a una empresa externa
participación y postear noticias de -que gestionó la campaña en re-
interés en los museos. Hubo más des sociales en una primera fase-
de 800 publicaciones y 140.000 vi- también trajo problemas, al ser un
sualizaciones de las mismas. proyecto novedoso, con la parti-
Los vídeos promocionales se colga- cipación en red de todos los mu-
ron en el Canal MCU de Youtube, seos de la SGME. Estos deberían
llegando a alcanzar el vídeo expli- haber funcionado como un espe-
cativo 3.736 visionados. También jo para difundir la campaña, pero
se abrió una cuenta en Youtube se cometieron fallos de coordina-
de la campaña. Posteriormente, ción entre la empresa, los museos
los vídeos de los “embajadores y la SGME, perdiendo la potencia
culturales” se subtitularon en in- inicial del proyecto y desaprove-
glés y francés, y se incluyeron en el chando en parte la gran cantidad
portal de turismo del Ministerio de de medios de comunicación que
Cultura España es Cultura. Twitter se hicieron eco (TVE, Tele 5, El Mun-
fue también una herramienta de do, El País, etc.). El principal proble-
información importante para el ini- ma, es que no se lanzó una única
cio y extensión de la campaña. Se información, se habló del proyec-
superaron los 270 seguidores, con to en los distintos museos, algunos
420 tweets y aparición en 19 listas. medios mencionaron la campaña
en redes sociales, pero no se diri-
gió al usuario hacia la plataforma
de Facebook para participar. A
pesar de estos primeros errores, se
logró relativo éxito de promoción
online y una destacada participa-
ción.

[52]
Aunque el público real en los mu- El análisis de los testimonios reco-
seos fue muy receptivo y muchos gidos en vídeo, aporta ideas muy
grabaron su testimonio y autoriza- interesantes sobre la memoria y
ron su difusión, pocos participan- las relaciones establecidas con
tes han colgado directamente los museos. Pocos recuerdan real-
sus vídeos. De todas formas, estas mente con claridad su primera
promociones en museos españo- vez en un museo, pero la mayoría
les vía Facebook aún tienen baja mantiene el recuerdo de museos
participación y los premios que se o piezas que les causaron espe-
ofrecían (Entradas para museos), cial impacto. Del mismo modo,
no se presentan a priori tan atrac- muchos recuerdan visitas en su in-
tivos para que la gente grabe y fancia, germen de su afición a vi-
suba su propio vídeo. sitarlos con frecuencia de adultos.

Este proyecto ha dejado claro Conclusiones. Tras todo lo ante-


que elaborar un trabajo conjun- riormente señalado, hay que des-
to como este debe conllevar una tacar también una serie de logros
perfecta coordinación y planifica- importantes del proyecto:
ción, planteada a largo plazo para Colaboración entre museos. Se
obtener la máxima participación trata de una actividad que surge
y ofrecer premios atractivos para de los Departamentos de Difusión
participantes y obsequios para los de museos de la SGME para obte-
ganchos o “embajadores cultura- ner mayor visibilidad.
les”. No obstante, de modo global,
Una Comunidad virtual en au-
las cifras de participación online
mento. Hay gente “ahí afuera” a
son destacables: más de 15.000
la que le gustan los museos, públi-
reproducciones de vídeos, más de
1.000 amigos en Facebook, más
Los múltiples estudios en los últimos años, como
de 200 seguidores en Twitter y 181
la visibilidad de los museos en la Web 2.0 (2009)
vídeos del público y profesionales de Dosdoce.com y el análisis de MediaMusea
Museos & Redes. 2010 atifican esta situación en-
de los museos que obtuvieron más tre los museos españoles
de 800 votos.

[53]
co interesado que quiere implicarse Son infinitas las posibilidades que
y participar de la vida diaria de es- ofrecen las redes sociales para de-
tas instituciones, también a través de sarrollar nuevos contenidos e im-
Internet. Aunque en los últimos años plicar al público. En el ámbito in-
los museos españoles han avanzado ternacional, destacan propuestas
mucho, aún falta mejorar la verda- como Picture a Museum Day, que
dera interacción con el público onli- invitaba a compartir imágenes vin-
ne a través de las redes sociales. culadas a museos en Flickr y a de-

Aprendizaje sobre las nuevas formas batir en Twitter, o la campaña de


de comunicar. Este proyecto, pione- los Museos de Yorkshire que reco-
ro para la SGME, supone un punto pila historias de los participantes
de partida para el uso normalizado sobre sus obras favoritas de las co-
de las redes sociales como medio lecciones. Iniciativas como estas,
de comunicación y medio de par- demuestran que los museos y lo
ticipación social. Campañas como que ocurre en ellos interesa y mu-
ésta muestran la importancia para cho, de modo que pueden encon-
su correcta gestión de aspectos trar su sitio online si plantean una
como la planificación detallada de acertada estrategia y potencian
la comunicación online y el manejo la participación del público, con
de las cuestiones legales (permisos comentarios, críticas y contenidos
de distribución de materiales y con- propios .
diciones de cada red social).

Vínculo entre museos y visitantes. Se


ha obtenido un collage colectivo
audiovisual, que es también memo-
La información detallada sobre la campaña
ria de los museos y puede ser punto
y los medios utilizados puede consultarse en la
de partida de un trabajo documen- Web de SUMO.

tal o artístico que utilice estos vídeos


Una recopilación interesante de iniciativas y es-
para crear nuevas propuestas, como trategias online de museos a nivel internacional
realizó recientemente Francesco Jo- puede consultarse en www.museumtwo.blogs-
pot.com y www.participatorymuseum.org de
dice en el Museo del Prado . Nina Simon, especialista en Museos y Web 2.0.

[54]
[55]
Opiniones

[56]
Albert Sierra
Daniel Alcántara
María Sánchez
Pilar DM
David González
[57]
SEMBRAR EL MUNDO
DE CULTURA
Albert Sierra

Muchos de nuestros visitantes lle-


gan al museo con una joya en el
bolsillo. Un smartphone. No es una
joya por su valor monetario, (que
a veces también...) sino por lo que
les permite hacer. Sea un iPhone
o un Android, les conecta de for-
ma instantánea con información,
audios, vídeos, juegos... con todo
aquello que seamos capaces de
proponerles desde nuestra institu-
ción en el momento de la entra-
da. Elena Villaespesa en su artículo
VISUAL BCN
[58]
en esta misma revista ya os habla torias, creación, imágenes… y
de ello, de como algunos museos cada una de estas pequeñas pie-
ya han aprovechado este filón y zas puede tener relación con un lu-
acompañan al visitante en sus sa- gar en el mapa. Las fotografías son
las e incluso se extienden fuera de el caso más evidente. Siguiendo el
ellas, como el Museo de Londres ejemplo del citado Streetmuseum,
con StreetMuseum y Londinum. BCN Visual nos ofrece imágenes

Y este es un camino especialmen- históricas de la ciudad de Barcelo-

te interesante. Porque si alguna na que aparecen superpuestas a

característica tiene el smartpho- la realidad a través de la pantalla

ne es precisamente que vive en de nuestros móviles si nos situamos

el bolsillo de nuestro público en su en el lugar donde se tomó cada

transcurso diario. Durante las dife- imagen. Lo mismo está haciendo

rentes horas del día. En los diferen- Historypin con fotos antiguas y con-

tes espacios que recorre. En lunes temporáneas que pueden ser subi-

por la mañana dirigiéndose hacia das por los propios usuarios.

el trabajo y en sábado por la tarde Pero no solo las fotografías tienen


en una casa rural. Es información lugar en el mapa, también lo tie-
en un lugar preciso del mundo en ne la literatura. De nuevo el Mu-
un momento preciso del día. seum of London lleva la delantera

Los museos conservan objetos, y con motivo del bicentenario del

pero también conocimiento, his- nacimiento de Dickens ha publica-


do Dark London, una aplicación
basada en ilustraciones
de cómic sobre el Lon-
dres de esa época. Los
siniestros dibujos se unen
a audiciones de los tex-
tos de Dickens sobre di-
ferentes lugares de Lon-
dres. Estas narraciones
están también situadas

[59] en el mapa y como los


antiguos folletines van apare- mos intentar mostrar lo que no
ciendo semana a semana. Son existe. Porque desapareció o por-
de pago… excepto si visitamos que nunca llegó a existir. Esta es
el museo o el lugar donde trans- la base de una aplicación apasio-
curre la acción, entonces la des- nante, Urban Augmented Reality
carga es gratuita. Una estrategia que nos muestra edificios desapa-
inmejorable. recidos y proyectos que todavía

Y la arqueología es otro de los no se han construido. Y además

campos donde este enriqueci- nos ofrece la posibilidad de ver

miento de lo que vemos a nues- algunos de ellos en realidad au-

tro alrededor tiene más potencial. mentada, es decir, a través de la

La exposición “Córdoba, reflejo pantalla de nuestro móvil en mo-

de Roma” ha producido la apli- delos 3D emplazados en su lugar

cación para móviles Córdoba exacto. Ya funciona en 8 ciuda-

Romana en que si nos movemos des holandesas.

por la ciudad, veremos en nuestro Y quien dice construir virtualmen-


móvil que monumentos tenemos te edificios que no existen, pues
más cercanos y la información porqué no soltar unos cuantos
correspondiente a cada uno. dinosaurios por ahí por los par-

Pero se puede ir más allá. Pode- ques...

La verdad es que las posibilidades


son infinitas, y no solo
para llevar el conoci-
miento de nuestra institu-
ción a un punto determi-
nado del mapa y de ahí
a los móviles del público.
No. El camino puede ser
inverso. Los smartphones
son tanto herramientas

[60]
DARKLONDON
de información como de creación. La respuesta es sí. La respuesta es sí
Solo hay que ver el movimiento a todo. Porque ahora las institucio-
generado alrededor de una apli- nes museísticas, y las patrimonia-
cación como Instagram que nos les en general, tienen una nueva
permite compartir instantáneas de vía para extender su acción fue-
nuestra vida cotidiana. ra de sus muros. No va a ser fácil,

Entonces... ¿porqué no dejar en todo el mundo ha visto el nuevo


manos de los usuarios la crea- campo de juego y están dispues-
ción de rutas y selecciones? ¿Qué tos a luchar por ocupar la peque-
tal sobre graffiti y arte de la calle ña pantalla que llevamos con no-
como en StreetARt? ¿Y qué tal so- sotros. Por ocupar cada kilómetro
bre las historias ocultas de la ciu- del mapa de forma que cuando
dad como en Woices o Invisible pasemos por delante de una ofer-
Maps? ¿Y las guías turísticas? ¿Pue- ta, nuestro móvil nos avise.
den los usuarios crear sus propias Pero desde luego, si los museos
rutas para móvil como en Minube? quieren y lo hacen implicando a
¿Podemos utilizar las nuevas redes su público, a sus usuarios, ahora
sociales geo-localizadas como tienen otra herramienta para sem-
Foursquare o Gowala para crear brar el mundo de cultura.
contenidos y nuevas narrativas?
[61]
•Imaginación a través de los obje- Este asesoramiento permitió cono-
tos elegidos cer a los artistas y al equipo de la

•Capacidad de elección y deci- Panera, y poder hacer las adap-


sión taciones necesarias para que la
práctica de estos talleres artísticos
•Iniciativa personal
fuera la apropiada. En su evalua-
•Autonomía y la sociabilización ción posterior, destacaron que los
•Autoestima, el reconocimiento participantes experimentaron una
personal mejora en sus habilidades socia-
y la inclu- les, aumentaron su autoestima y
sión en la estimularon la memoria e imagi-
comunidad nación a través de los objetos ele-

Para los participantes supuso una gidos, la iniciativa personal y la


experiencia muy satisfactoria a autonomía.
través de la que descubrieron Para concluir, consideramos estos
nuevos lenguajes y modos de ex- dos talleres, cómo un buen ejem-
presión. A pesar del esfuerzo que plo de práctica artística inclusiva,
supuso para alguno de ellos, están ya que estos talleres habrían po-
dispuestos a volver a repetir una dido tener cómo participantes a
experiencia similar. otros colectivos, cómo estudian-

Para el Centre d’Art la Panera, al- tes, niños, ancianos, entre otros.
gunas de las claves del éxito de
estos dos talleres, recae en que los
artistas que diseñaron y realizaron
los talleres, fueran personas comu-
nicativas y flexibles, que pudieron
realizar un trabajo en equipo con
los técnicos socio-sanitarios duran-
te todo el proceso del proyecto
(diseño, realización, evaluación).

[62]
Twitter: museos en 140 caracteres.
“Pues no le veo la gracia...” es lo publica la gente a quien seguimos
que dijimos cuando probamos lo vemos en nuestra “bandeja de
Facebook y es lo que hemos di- entrada” llamada ahora Timeline
cho ahora con Twitter Es lo que o Cronología.
pasa con las herramientas 2.0, al A partir de un fundamento tan sim-
estar radicalmente dedicadas a ple podemos utilizar Twitter para
la comunicación entre personas, funciones muy diversas: para di-
solo adquieren sentido cuando en fundir nuestras actividades, para
ellas encontramos a nuestra red preguntar a nuestro público que le
de amigos, de colegas o a las ins- parece lo que hacemos, para se-
tituciones que comparten con no- guir lo que publican museos simila-
sotros un interés común, sea el arte res al nuestro, para rastrear lo que
contemporáneo, la prehistoria o se dice sobre un tema determina-
cualquier otro tema. do, para retransmitir en directo las
Pero, ¿qué es Twitter? mejores frases de una conferen-

Twitter, en una definición formal, cia...


es un servicio de publicación de ¿Qué es lo que hace a
mensajes cortos (140 caracteres) Twitter diferente?
que son visibles públicamente. 1. Es fácil. La limitación a 140
Nos podemos imaginar Twitter caracteres de texto hace que sea
como un inmenso tablón de anun- muy fácil publicar.
cios mundial donde cada cual 2. Es instantáneo. Los usuarios lo
cuelga sus propios post-it. La base están siguiendo en muchos casos
del sistema está en que nosotros en tiempo real y la redifusión pue-
podemos seguir a personas o ins- de ser inmediata.
tituciones que consideremos inte-
3. Es móvil. Instantáneo y breve,
resantes y que ellos pueden seguir
ideal por tanto para ser creado y
lo que nosotros publiquemos. Los
leído desde un teléfono móvil con
mensajes que hacemos públicos
conexión a Internet : Veo algo in-
se ven en nuestro perfil como si
teresante, hago una foto, la publi-
de un microblog se tratara y lo que
co.
[63]
4. Es público. A diferencia de el Museo del Prado, sobre el MAC-
Facebook, donde solo nuestros BA y sobre Picasso. Tanto si vamos
amigos pueden ver lo que escribi- a abrir un perfil personal como si
mos, los tweets son públicos y por es para nuestra institución, pode-
tanto se puede buscar en ellos mos crear una batería de búsque-
por palabras, por conceptos, por das sobre los temas que nos son
lugares... propios, guardarlas y analizarlas

5. Es masivo. A día de hoy, ya periódicamente. ¿Queremos se-

vale la pena estar en Twitter por- guir museos? Tenemos como guia

que muchos profesionales y insti- la lista de museos españoles en

tuciones activas ya están en él… Twitter que ha compilado Sole-

y un segmento creciente de nues- dad Gómez y como indicador de

tro público también... actividad el el informe de Dosdo-


ce Y para museos del mundo la
6. Es rico. Muchos tweets son
de Museum.140 ¿Queremos se-
enlaces comentados (“Presen-
guir al MOMA? ¿O la Tate? Pulsa
tación interesante sobre innova-
Follow. ¿Queremos seguir lo que
ción” “¡Qué gran foto!”) que nos
comentan los mejores profesiona-
llevan a una noticia, una Web o
les sobre aplicaciones para móvil
un vídeo con un comentario u opi-
en museos? Sigamos la etiqueta
nión. Por tanto Twitter se convierte
(hashtag) #mtogo
en una mina de oro para estar al
día en tiempo real sobre cualquier Con un Internet que desborda

tema y sobre como lo recibe la so- nuestra capacidad de búsque-

ciedad. da, Twitter se puede convertir en


un filtro perfecto donde los me-
Twitter como fuente de
jores profesionales recogen la in-
información
formación más relevante y nos
Antes de utilizar Twitter como me- la ofrecen limpia, ordenada y al
dio de difusión deberíamos usar- momento. No es una pérdida de
lo como medio de información. tiempo, al contrario, puede ser
¿Qué están diciendo de nosotros? una de nuestras mejores inversio-
Busquémonos. Esto es lo que se nes.
está diciendo ahora mismo sobre

[64]
¿Profesionales de museos a se- ferentes idiomas para los diferen-
guir? Mi lista personal incluye a tes públicos como el Museu Picas-
personas como Nina Simon, Nan- so de Barcelona o conversando
cy Proctor, Jim Richardson, Diane y moviéndose sin parar como el
Drubay, Pilar Gonzalo, Elena Vi- CCCB o la Casa Encendida.
llaespesa , Soledad Gómez Conxa O, si echamos un vistazo a los mu-
Rodà, Sònia López o Lucía Calvo seos más influyentes a nivel mun-
a demás de personas del mundo dial, podemos ver como la Tate ,
del arte, la tecnología, la educa- el IMA Museum, el Metropolitan y
ción o la comunicación. el Moma o la Getty publican una
Twitter como medio para gran diversidad de temas propios,
nuestra difusión conversan con sus usuarios, res-

Hasta ahora los museos han vis- ponden a preguntas en directo,

to Twitter principalmente como retwitean contenidos interesantes

un nuevo canal para explicar sus de otros museos, resumen confe-

actividades. Es lo que esperan los rencias, etc. Y quizás nos sorpren-

usuarios, pero muchos museos lo da la Smithsonian Institution con

están utilizando también para co- sus preguntas como forma de co-

nectar con nuevas audiencias, o municación o el Brooklyn Museum

para conseguir una relación más con su conexión a las cuentas de

cercana con el público como el Facebook y Flickr.

Museo Picasso de Málaga o el Llevar Twitter más lejos


Museo del Romanticismo. O para Pero podemos ir más allá. Pode-
exaltar la curiosidad y lo insólito mos proponer que se pregunte a
como el Museo del Libro. Y lo ha- los conservadores conservadores
cen publicando contenidos rela- o organizar un chat con el artista
cionados con el tema central del que tengamos en exposición. Twit-
museo, aunque los haya produ- ter da voz a personas, sean reales
cido otra entidad o persona (ha- y contemporáneas o sean históri-
ciendo RT, retweet) como el Mu- cas como Salvador Dalí a través
seu de la Vida Rural o el Museo de sus textos o Charles Darwin en
Guggenheim y publicando en di- su viaje a bordo del Beagle.
O utilizar material real de archivo visa los objetivos de tu institución,
para emitir en directo la Segunda observa como se relaciona con el
Guerra Mundial, día a día. Twitter público y aplica el mismo criterio
da voz a las personas... o a los di- en Twitter. Hay que ser coherentes
nosaurios… Twitter es también es- en lo que hacemos en el mundo
coger enlaces y ofrecerlos orde- físico y en el virtual. Claro que tam-
nados. Se puede llevar al extremo bién lo podemos hacer al revés...
de crear un comisariado online, Relaciónate más y mejor con tu
como está haciendo Luz Gámiz público en Twitter, crea nuevas
de forma brillante con la fotogra- maneras de hacerlo participar
fía contemporánea. Casi cual- realmente, transfórmalo en un
quier forma de comunicación con elemento importante para la ins-
el público es posible desde Twit- titución en todos sus procesos, un
ter, hasta las más creativas. Nina público participativo y con voz...
Simon ya en el 2008 nos daba su y transplanta progresivamente, sin
receta y el New York Times re- ruido pero sin pausa esta nueva
cientemente recorria los mejores manera de hacer cultura al resto
ejemplos y lo que se hace con las de los departamentos del museo.
exposiciones No es un mal plan para cambiar
la institución desde dentro ¿no os

Vale, pero yo ¿qué hago? parece?


http://twitter.com/albertsierra_re
Pues... depende. Si lo que estás
creando es tu perfil personal, bus-
ca lo que se dice de tus temas y,
porque no, crea una imagen públi-
ca de ti mismo como profesional,
publicando cosas interesantes, la
mayoría propias pero también las
de otros. Crea red con tus cole-
gas, intercambia información...

Y si el perfil que vas a abrir es el


de tu museo... pues lo mismo. Re-
[66]
historypin

[67]
CON LO QUE Si hay algo destacable en la me-
teórica carrera que están desarro-
llando Internet y las redes sociales

LAS REDES en nuestro mundo es la cantidad


de disciplinas que se integran en
ellas. Tenemos taxistas operando
SOCIALES NO por las RRSS, geolocalización, to-
dos los partidos políticos, la música,

PODRÁN los periódicos, etc. Parece que no


hubo mundo antes de todo esto.
Daniel Alcántara
Y yo me pregunto: ¿todo es inte-
grable en ellas? ¿Todo todo? ¿De
verdad? ¿No existe algo sobre lo
que podamos decir que su ade-
cuación en las nuevas tecnologías
2.0 lo desvirtúa hasta el punto de
hacerlo inviable o que no merezca
la pena para el gran público?

Veamos ejemplos. Ante los que


apelaban al inimitable tacto, olor
y sensación que ofrece un libro en
su lectura, está la increíble canti-
dad de tablets y similares que se
han vendido, así como la venta
de libros vía telemática, datos que
hacen sospechar sobre la conti-
nuidad como gran consumo de los
mismos. Este ejemplo no nos vale.
Tampoco el caso de los periódi-
cos, en claro proceso de desapa-
rición en formato papel. Por tanto,

[68]
insito en que tiene que haber algo se postula el mundo 2.0 como un
cuya adaptación a los forma- claro sustitutivo a la necesidad de
tos 2.0 no sea en su beneficio y, ir a los bancos.
por tanto, se pueda ver liberado Pero, pregunto, ¿puede pasar lo
de ese proceso evolutivo. ¡Ya lo mismo con los museos, por ejem-
tengo! Un cuadro. En este senti- plo? ¿Podrán la tecnología, las
do, estoy convencido de que no nuevas pautas y el mercado 2.0
son comparables las sensaciones facilitarnos la comodidad sufi-
que se experimentan cuando se ciente y las sensaciones espera-
observa in situ una obra de arte, das para que se integren al cien
y especialmente si hablamos de por cien en los entornos de redes
lienzos y esculturas. sociales e Internet? Sin duda, creo
¿Qué teníamos que hacer en el que no. De hecho, estoy conven-
mundo 1.0 para, por ejemplo, cido de que seguiremos visitando
hacer transacciones bancarias? masivamente museos y disfrutan-
Pues 1. Salir de casa vestidos. 2. do de obras de arte en modo 1.0.
Usar un medio de transporte. 3.
Llegar a la entidad bancaria. 4. Si-
tuarnos en la cola. 5. Esperar nues-
tro turno. 6. Aguardar hasta que
amablemente, o no, fuésemos
atendidos. Y 7. Volver a casa. En
el mundo 2.0, todo lo antes relata-
do, con una pérdida de al menos
3 horas, queda en desuso. Ahora,
tranquilamente, en pijama, y con
nuestro café en la mano, podre-
mos acometer casi todas las ac-
ciones necesarias para no tener
que pisar nuestra entidad banca-
ria por mucho tiempo. Sin duda

[69]
¿Serán, pues, las redes sociales res tienen hipotecas, recibos que
motores o palancas efectivas pagar, imagino que les gusta salir,
para el lanzamiento hacia las viajar, además del coste que tie-
nuevas generaciones de todas las nen los materiales que usan. Creo
disciplinas del arte? No me cabe que debemos conciliar esto. Difícil
duda. Nos ayudarán a compartir tarea.
gustos, experiencias, comodida- Como dice la Exposición de Mo-
des, etc., pero no conseguirán tivos del proyecto de la nor-
compartir o sustituir las sensacio- ma peruana de Privacidad, “la
nes. Por supuesto, gracias a Dios. preocupante capacidad de al-
El trato dado por las redes socia- macenar información es lo que
les a los ‘contenidos’ ha sido, es está cambiando el mundo”. Y es
y será una de las polémicas más real. Cuando uno tiene gran ca-
difíciles de resolver, y no porque pacidad de almacenar, adquiere
tengan una gran complejidad ju- una gran capacidad para apro-
rídica, sino porque en este caso piarse de cosas propias y ajenas,
en particular se crean grandes y esto puede conllevar grandes
‘ganadores’ y grandes ‘perde- perjuicios. Sobre esto no perde-
dores’, y de este modo mientras ré el tiempo con ejemplos. ¿Con
el perjuicio perdure, perdurará el qué ánimo se levanta un creador
conflicto. Yo creo en la propiedad por la mañana a crear? ¿Es cons-
intelectual de las obras. Creo que ciente de que cuando exponga
es legítimo que los autores no solo públicamente su obra, con toda
creen con el fin romántico de dar seguridad perderá el control so-
a la humanidad su talento, sino bre la misma, sobre su uso, sobre
que vean en ello una forma de sus posibles derivaciones y sobre
vida, de subsistencia, y que por todo en el provecho de terceros?
ello les reporte la gran satisfacción Desconozco si tiene los mismos
del deber cumplido que da algo efectos económicos para los crea-
cuando te gusta y te puedes ga- dores la exposición de sus obras
nar la vida con ello. Los creado-
virtual o realmente, pero para el ración que tendrían para otros en-
público seguro que no. Poder lle- tornos o soportes. El ‘personal’ es
var en un teléfono móvil todas las consciente de que no suele pasar
fotografías de obras expuestas en nada, y bajo un formato muy co-
un museo da que pensar. Poder nocido en redes sociales diré que
colgarlas en cualquier sitio web “cuando alguien usa un conteni-
del mundo da que pensar. Que do artístico sin consentimiento del
un autor vea como su galería pue- autor en alguna parte del mundo
de ser vista sin ser visitada da que se le rompe un pincel a un pintor”.
pensar. Que el mundo tenga en su Pero es así, la gran mayoría así lo
mano una herramienta que hace quiere, lo ve razonable, útil y, ade-
que pueda perder el control sobre más, justo. Pues que así sea.
mis obras da que pensar. Pero de nuevo diré que, y por mu-
En muchas ocasiones recibo con- cho tiempo, serán insustituibles por
sultas sobre la posibilidad de utili- cualquier herramienta 2.0 las sen-
zar o no ciertos contenidos para saciones obtenidas por la contem-
acciones en el entorno 2.0, y ten- plación en tiempo y presencia real
go que hacer una confesión. Debi- de cualquiera de las obras de arte
do a la gran impunidad que ronda que conforman nuestros museos.
todo lo relacionado con internet Demasiadas preguntas al aire,
y las redes sociales, mis consejos ¿verdad?
dejan tener el valor o la conside-


[71]
El Arte de
relacionar
museos
María Sánchez
Imaginemos la utopía que podría-
mos alcanzar si creásemos una red
social sólo de museos donde sus
usuarios hicieran check-in cada
vez que cruzan las puertas de
los templos del arte del siglo XXI.
Donde el Trending Topic (TT) sería
posiblemente la inauguración de
una exposición temporal, y donde
el hashtag (etiqueta) principal sin
duda sería #museo.

Los usuarios subirían sus mejores


instantáneas conmemorando sus
visitas y links a vídeos dando sus
opiniones sobre las exposiciones
que visitaran.

Todos los acortadores de direc-


ciones llevarían a un mismo des-
tino: a un museo. Y estoy casi se-
gura de que los usuarios de esta
utópica red mostrarían orgullosos
un twibbon (símbolo para apoyar
una causa) sobre su avatar para
identificarse como amantes y de-
fensores de los museos de arte.
[72]
imagen
Fernando Cotroneo García

Ésta utópica red social de museos


con la que sueño, sería completa-
mente horizontal. Todos estarían
al mismo nivel, ninguna pieza col-
garía más alta que otra en la sala.
Y compartirían dominios con los
usuarios y “amigos” de estas sucur-
sales del arte. Permitidme ampliar
Pero, ¿qué es un museo?
casi como una pequeña aporta-
Según la Real Academia Españo- ción artística dentro de las defini-
la, el término museo tiene muchas ciones del término museo como:
acepciones, pero creo que éstas “sucursal del arte donde todo ar-
son las cuatro que mejor lo identi- tista tuviera acceso para compla-
fican. cer su inspiración artística y poder
Museo. desarrollar su obra”.

1. Lugar en el que se conservan Estamos viviendo un momento


y exponen colecciones de objetos histórico donde las plazas de me-
artísticos, científicos, etc. dio mundo se están llenando de
gente manifestando sus deseos
2. Institución, sin fines de lucro,
de participación colectiva y difu-
cuya finalidad consiste en la ad-
sión de conocimientos. Pues bien,
quisición, conservación, estudio y
potenciar la creatividad de los ar-
exposición al público de objetos
tistas instaurando el término mu-
de interés cultural.
seo como sucursal del arte donde
3. Lugar donde se exhiben ob-
metafóricamente hicieran uso de
jetos o curiosidades que pueden
dichos centros del mismo modo
atraer al interés del público con fi-
en que en esta era capitalista se
nes turísticos.
hace uso de un cajero automáti-
4. Edificio o lugar destinado al co donde introduces un trozo de
estudio de las ciencias, letras hu- plástico y a cambio obtienes un
manas o artes liberales. trozo de papel.

[73]
El proceso sería algo similar, el ar- con su obra al haber podido inter-
tista acude a la sucursal de arte o pretar todo lo que la experiencia
museo, introduce su acreditación del término sucursal del arte les ha
y a cambio obtiene un rato de sa- proporcionado.
tisfacción creativa. Estamos entrando dentro de una
El cúmulo de varias experiencias red, donde los museos hacen de
no sería un bono canjeable por nodos entre los artistas y difunden
ningún viaje ni un menú de fin de conocimiento, y son los mismo ar-

Fernando Cotroneo García


imagen
semana, si no que como artista tistas los que devuelven la informa-
todo quedaría plasmado en su ción recibida en formato de obras
conciencia creativa, en su corres- de arte para su posterior difusión
pondiente mitad de cerebro para en éstos centros.
poder producir su obra y manifes- No creo que hiciera falta esperar a
tarlo del modo en que lo estime. que todos –los artistas y creadores
Pienso que en los momentos de contemporáneos– estén muertos
crisis los artistas deberían tener para que se pueda aprender de
un mayor compromiso social, y su obra en una exposición dentro
así posteriormente recompensa- de un museo.
rían al grueso de individuos de su Por supuesto el público participa-
territorio, y a los propios museos, ría activamente en esta red, por-

[74]
que es esencial en el desarrollo Ellas cuatro son las impulsoras de
de la obra de un artista y en el del @Doodle4Museums , una campa-
trabajo de los museos en sus ca- ña que esperemos que llegue a
nales 2.0, la participación de los convencer al gigante de Google
visitantes que acuden a sus salas. para que el día 18 de Mayo, jor-
Qué sentido tiene organizar ex- nada internacional de los museos,
posiciones si no preguntamos a hagan un doodle conmemorati-
los visitantes lo que opinan sobre vo.
ellas. Está claro que no hay que Volviendo a la pregunta sobre
desprestigiar la opinión de los crí- quién me ayudaría a organizar
ticos de arte (sobre todo la de los dicha red de sucursales del arte
que luchan por un circuito mejor creo que es algo más compleja,
y unas buenas prácticas, como intuyo que alguien mencionaría
Elena Vozmediano) pero también “las antiguas pesetas”. Parece
hay que considerar que grano a que de un modo u otro no pode-
grano se hace el montón de are- mos evitar el dinero incluso inten-
na, y que cada visitante que cru- tando difundir el arte en la red, y
za la puerta de entrada merece al tratarse de instituciones siempre
la misma sonrisa independiente- que hay que ”cumplimentar la
mente de su condición social. solicitud” , “realizar la petición”,
¿Quién me ayudaría a formar una o “rellenar el formulario” antepo-
red de museos de arte en Espa- niendo cualquier excusa burocrá-
ña? Estoy segura de que algunas tica posible que acaba derivan-
tuiteras (usuarias activas en la red do en generar otro trozo de papel
de Twitter) como Pilar Delgado @ más en el mundo.
eldadodelarte, Nuria García @ Estamos a un solo click de poder
VeoArte, Soledad Gómez @me- empezar un bonito proyecto y te-
diamusea, y Montaña Hurtado @ nemos lo más importante: ganas
zapatosrosas, lo mismo me ayu- de hacerlo.
darían.

[75]
Para animar a todos los museos a seos dentro de sus “Me gusta” de
tener una presencia on-line qui- Facebook, y lo hicieron para de-
siera aconsejarles un blog esen- mostrar su apoyo al museo y man-
cial donde pueden encontrar tenerse informado sobre las visitas
respuestas a muchas de sus pre- y exposiciones del centro.
guntas si aún tienen dudas sobre Quizás el dato más significativo
su salto a las redes. de todos es que el 83% de los en-
Estoy hablando de Museum cuestados el pasado mes de Abril
Next http://www.museumnext. de 2011 dijo que visitarían una ex-
org/2010/ todo un referente en la posición si un amigo suyo se la re-
blogosfera donde mejor se con- comendase en una red social.

#museo
jugan los términos museo y redes
sociales, que recomiendo consul-
Respecto a Twitter, la red social en
la que personalmente creo que
tar o subscribirse a su newsletter a deberían tener mayor presencia
cualquier institución, centro o in- los museos, algunos han come-
teresado en el tema. tido el grave error de abrir una
Uno de sus últimos estudios apor- cuenta y dejarla completamen-
ta datos muy destacados sobre te desatendida, lo que proyecta
los perfiles de los usuarios que “si- una imagen muy negativa sobre
guen” a los museos en las redes su marca. Si un centro considera
sociales de Facebook y Twitter. que no tiene los recursos suficien-

El 43% de los encuestados res- tes para atender una cuenta en la

ponden al siguiente perfil: mujer, red del pájaro azul, por favor no

25-35 años, tienen de 2 a 5 mu- hace falta que pongáis un link más
[76]
en vuestra web porque creo que Convivimos en un marco social
todos los museos tenéis –y me diri- caracterizado por muchos contra-
jo directamente a vosotros– infor- tiempos, pero la riqueza cultural
mación más que suficiente para que supondría relacionar a los mu-
comunicaros en el mundo de los seos con las redes constituiría una
140 caracteres, pero si es por falta nueva obra de arte.
de recursos (contemplando este
contexto tan precario en el que
vivimos la comunidad cultural) va-
lorad si podéis mantener vuestros
perfiles on-line antes de crearlos,
vuestros seguidores os lo agrade-
ceremos.

Hay que recordar que la presen-


cia on-line de un museo también
ayuda a muchas personas que
no pueden acercarse físicamente
a estas sucursales de arte. Perso-
nas que por razones médicas no
pueden abandonar sus domici-
lios, personas que están en otros
territorios y no pueden desplazar-
se, personas que por motivos eco-
nómicos ahora ya no pueden pa-
garse una entrada, personas que
tienen otras personas a su cargo
y no pueden acudir dentro de los
horarios establecidos, personas
que son víctimas y tienen miedo,
personas que… ¿quiénes somos
nosotros para negar el ARTE a na-
die?
[77] Fernando Cotroneo García
[Personas interactuando con la obra
“Restless Rainbow” de Pae White. Fotografía
de © Phil Roeder. ]

Pilar DM

Los museos más allá de sus


perfiles sociales:
propuestas de interacción
Cada día un museo más se aden- Pero más allá de sus perfiles en
tra en Internet, crea su página Facebook, Twitter, Flickr, Tuenti,
web y abre un perfil en Youtube, etc., cada vez se valo-
alguna red social. Y es que los ran más las propuestas alternati-
museos tienen una gran venta- vas a la pura difusión. En una era
ja en la red, poseen un conteni- globalizada, y gracias a las po-
do cultural de gran valor -ya sea sibilidades que ofrece Internet,
en exposiciones temporales o en la creación de proyectos vincu-
coleccionesque pueden difun- lantes entre museos y usuarios se
dir mediante imágenes o vídeos. torna una tarea sencilla. Por ello,

[78]
en los últimos años han tenido tan mundo a través de la red de mi-
buena acogida los proyectos que croblogging Twitter. En esta cita
engloban a varios museos y que se intercambiaron alrededor de
hacen al visitante participar e in- 10.000 mensajes entre preguntas y
teractuar con estas instituciones. respuestas, y participaron más de
350 museos de 23 países. En 2011,
han ampliado el proyecto y permi-
ten a los comisarios responder en
formato vídeo, solventando así la
limitación de 140 caracteres de
Twitter. De la repercusión que ésta
acción tuvo en España, se ha he-
cho eco Zuriñe Lafón quien reco-
piló en un documento los tweets
y respuestas que se dieron desde
los doce museos españoles partici-
pantes.

Fotografía del álbum ‘Looks Like Art’ reali-


zada por © Roy Reid, 2011. ]

Las campañas más conocidas


de esta índole han sido origina-
das en los Estados Unidos por Logotipo de la campaña ‘Ask a Curator’.
Jim Richardson, autor del proyec- Cortesía de Jim Richardson.]

to Ask a Curator cuyo objetivo es


Otra propuesta realizada en 2010
permitir que los internautas plan-
fue Follow a museum también de
teen preguntas a los comisarios
la mano de Jim Richardson. En
de los museos. Su primera edición
este caso, el propósito era que el
se celebró el 1 de septiembre de
1 de febrero los usuarios de Twitter
2010, y consiguió la participación
de cientos de personas de todo el hicieran recomendaciones de mu-

[79]
fías dentro de los museos, con la
finalidad de compartir experien-
cias y captar la atención de nue-
vos públicos. Un día para compar-
tir imágenes realizadas en museos
mediante su inclusión en el grupo
Logotipo de la campaña de Flickr del proyecto,
‘Follow a museum’.
que cuenta en la actualidad con
Cortesía de Jim Richardson.
más de 6.500 imágenes tomadas
seos presentes en la red para se-
por los usuarios dentro de museos.
guirles, aumentando así el núme-
Un mes después, en abril de 2011,
ro de seguidores de los museos y
Culture Themes organizó ‘WhyI-
consiguiendo que el hashtag #fo-
LoveMuseums’, una jornada que
llowamuseum se convirtiera en
tuvo como pretensión revalorizar
trending topic, es decir, en tema
los museos mediante las opiniones
de moda en esta red. Con motivo
de esta acción, fueron muchos enviadas por los usuarios de Twit-
los museos que se unieron a Twit- ter. Una jornada donde bajo el
ter, hecho que derivó hace un hashtag #WhyILoveMuseums los
par de meses en la creación de usuarios pudieron argumentar el
un listado compartido en Google por qué les gustaba un museo.
Docs de los nuevos museos que Fue un día para mostrar el amor
se añaden a Twitter, de momento
hay más de 1.700 museos registra-
dos.

Usando de nuevo Twitter, y esta Logotipo de la campaña


vez acompañado de Flickr, tuvo ‘Museum Pics’. Cortesía de Jim Richardson.

lugar en marzo de 2011

Museum Pics una acción dirigi-


da también por Richardson cuya
pretensión era saltarse por un día
la prohibición de tomar fotogra-

[80]
hacia estas instituciones, dejando en qué perfiles hacemos más ‘me
de lado las acusaciones y conflic- gusta’, etc. El resultado no desve-
tos de intereses en los que estaban la nada que en realidad no sepa-
envueltos diversos museos interna- mos, pero nos hace revivir momen-
cionales por aquel entonces. tos y darnos cuenta cómo hemos

Todas estas propuestas evidencian volcado nuestras experiencias del


que las redes sociales son otro tipo día a día en la red voyeur por ex-
de herramientas que los museos celencia a través de imágenes,
pueden utilizar para, aparte de vídeos o comentarios. Y ahí recae
dar difusión, involucrar a la socie- precisamente la innovación de In-
dad y acercarse a ella haciéndo- tel, en su acción de resumir nuestra
la partícipe. Es precisamente este -en ocasiones, excesiva- actividad
peso cada vez más importante de en Facebook, haciéndonos prota-
los museos en las redes sociales, el gonistas dentro de un universo tan
que hizo hace unos meses a la em- enorme como la propia red social.
presa de procesadores Intel lanzar Tenemos nuestra exposición, apa-
la aplicación The Museum of Me rece nuestro nombre como título
para Facebook. de la misma, hay gente viendo la
exposición de nuestro perfil, en un
Una aplicación cuya acción se
momento Intel nos ha trasladado
basa en musealizar nuestra ‘vida
del anonimato al máximo estrella-
social’, es decir, los contenidos
to, nuestra actividad en Facebook
que tenemos en nuestro perfil de
es digna de ser expuesta, parece
la red social de Mark Zuckerberg
que por fin el sueño de fama de
(fotos, vídeos, amigos...). De este
Warhol ha sido conseguido.
modo, nuestros contenidos son
mostrados en forma de exposi- Desde España, también se han
ción, sala por sala, dentro de una lanzado iniciativas de apoyo a los
interfaz podemos descubrir quie- museos con el objetivo de con-
nes son los amigos con los que más seguir una mayor presencia en la
interactuamos, un gran mural con red. Es el caso de la campaña
nuestras fotos, conocer cuáles son Doodle4Museums que continúa
los términos que más empleamos, activa, impulsada por Nuria García

[81]
Soledad Gómez Montaña Hurtado do para adaptarse a las diversas
y Pilar Delgado ,cuya meta es con- conmemoraciones que el bus-
seguir que el Día Internacional de cador celebra. La campaña co-
los Museos, el 18 de Mayo, se ce- menzó en abril de 2011 y el listado
lebre también en la red, concreta- de adhesiones está en continuo
mente mediante la transformación crecimiento, superando ya los 200
del logo del buscador Google, inscritos, procedentes fundamen-
el conocido como ‘doodle’ que talmente de España y Latinoamé-
frecuentemente es transforma- rica pero abierto a cualquier per-
sona o institución del mundo que
quiera apoyar esta campaña.

Afortunadamente cada día la re-


lación de los museos con las nue-
vas tecnologías es más estrecha.
Llegará un día en el que todo ese
conocimiento encerrado en el
museo lo difundirá por las redes
sociales el visitante, y no sólo la
propia institución museística. Un

día en el que las exposiciones


tendrán su propio hasthag, para
que los usuarios comenten sus
experiencias en las redes socia-
les mientras visitan la exposición,
[Sala de amigos en ‘The Museum of Me’.] donde será ‘natural’ hacer una
fotografía, compartirla y animar
a nuestros seguidores a visitarla.
Por todo ello, la motivación de los
públicos es una de las tareas pen-
dientes, y llegar a ellos mediante
nas estaciones de metro de la
ciudad, acercando así el arte y el
conocimiento a los ciudadanos.

Queda por tanto, un camino por


[Logotipo de la campaña ‘Doodle4Museums’. ]
recorrer, ampliando el actual uso
de las redes sociales desde los
museos, apostando por una ma-
yor conexión con el público e in-
crementando su participación en
propuestas globales.

[Una persona hace una fotografía a la obra de


Courbet y la comparte en las redes sociales.
Fotografía de © Laura Prospero. ]

las nuevas tecnologías es una de


las acciones más habituales y exi-
tosas. A modo de ejemplo citar
la última exposición que se está
celebrando en la Fundació Joan
Miró de Barcelona, donde las car-
telas de algunas de las obras más
destacadas cuentan con un pe-
queño QR que permite ampliar la
información de la obra mediante
la página creada sobre la misma

en la enciclopedia libre Wikipe-


dia. Además, en la campaña de
difusión de la exposición se han [Una persona captura un código QR
en una estación de metro de Barce-
colocado grandes QR’s en algu- lona.]

[83]
Aspectos legales en
el uso profesional de
las redes sociales
David González Calleja – NT Abogados.

El uso de las redes sociales con


una finalidad profesional o comer-
cial supone, como en cualquier
ámbito empresarial, la sujeción a
una serie de normas. Es recomen-
dable que, a la hora de realizar un
uso profesional de estos servicios,
se tengan en cuenta algunas re-
comendaciones legales. No sólo
para evitar controversias y proble-
mas jurídicos, sino también para
no ver perjudicada la imagen de
la empresa.

Revisión de los términos de uso de


los servicios de redes sociales: en
mi opinión, lo primero que debe
hacer cualquier profesional que

[84]
va a utilizar un servicio del Comercio Electrónico (LSSI),
de redes sociales, es con lo cual no debemos hacer-
conocer a qué atener- lo, tanto por la posibilidad de que
se: es decir, deben consultarse las nuestra página de Facebook sea
condiciones de uso del servicio. cerrada, como por la amenaza
Los términos y condiciones que de una sanción económica de la
regulan el uso de la red social van Agencia Española de Protección
cambiando periódicamente, y de Datos. Facebook nos
por lo general creciendo, dado dice que en caso de
que cada vez hay más situacio- que realicemos comu-
nes que los responsables del servi- nicaciones comercia-
cio desean tener atado. Hay que les debemos obtener el
tener en cuenta que el incumpli- consentimiento previo y
miento de estas condiciones pue- dar a conocer nuestra política de
de suponer que nuestros perfiles privacidad.
sean cerrados, con el consiguien-
te perjuicio que implica por la
pérdida de la inversión efectua-
da para darnos a conocer.

Veamos sólo algunas de las previ-


siones que establecen algunos de
los servicios de redes sociales más
utilizados en España:

- Facebook: en primer lugar se


prohíbe la utilización de la red
para el envío de comunicacio-
nes comerciales no autorizadas.
Esta prohibición ya está presente
en la Ley 34/2002, de Servicios de
la Sociedad de la Información y

[85]
Facebook prohíbe también la uti- las personas jurídicas tienen prohi-
lización de un perfil personal para bido tener un perfil. También nos
obtener ganancias comerciales. advierten de que no se utilicen sus
Es importante tener en cuenta servicios con finalidad publicitaria
que las empresas y profesionales y que los concursos cuya partici-
deben abrir una página de em- pación implique dinero están pro-
presa, no un perfil personal. Es un hibidos.
error bastante habitual que ha de - Twitter: la principal preocupa-
corregirse por aquellos que ten- ción de esta red social (si es que
gan ya abierto un perfil personal. puede considerarse como tal) es
Por último, Facebook nos advierte que se utilice el servicio para reali-
de que no son responsables de los zar spam. A este respecto, es con-
concursos que realicemos a través veniente conocer las muy distintas
de su plataforma, los cuales ade- actuaciones que Twitter conside-
más han de realizarse a través de ra como spam, como seguir a
aplicaciones (no desde el propio un gran número de personas en
muro de la página, por ejemplo). poco tiempo o realizar múltiples

- Tuenti: al igual que en el caso de actualizaciones sin relación con

Facebook, no debemos abrir un un asunto utilizando “#”.

perfil personal para promocionar - Google+: en el momento de pu-


nuestro negocio. De hecho, Tuen- blicar este artículo Google+ no
ti nos indica expresamente que permite la apertura de perfiles de
empresa, con lo que tenemos que
tener especialmente en cuenta
nuevamente la prohibición de
utilizar un perfil personal para pro-
mocionar nuestra empresa.

Responsabilidad por los conteni-


dos de los usuarios: la LSSI exclu-
ye de responsabilidad al titular de
una web (o un blog, por ejemplo) alojados estos comentarios. Sólo
por los contenidos ilícitos que ha- en caso de que estas actuacio-
yan introducido los usuarios, siem- nes no hayan sido efectivas debe
pre que no tuvieran conocimiento acudirse a la reclamación judicial
efectivo sobre esos contenidos o o administrativa, dado que acu-
que, teniéndolo, se haya actuado dir directamente a esta vía pue-
con diligencia para retirarlo. Para de suponer un efecto contrario
evitar problemas, es muy impor- al deseado, es decir, que tenga
tante facilitar a los usuarios me- más repercusión que la que tuvo
dios de contacto para que se nos inicialmente. Se trata de evitar lo
pueda comunicar la existencia que se conoce como Efecto Strei-
de estos contenidos ilícitos. Una sand.
vez conocida su existencia, debe-
remos retirarlos sin consideramos
que puede haber lesión a dere-
chos de terceros; en caso con-
trario, podremos ser considerados
responsables de ese ilícito.

Resolución de conflictos de re-


putación online: en caso de que
nuestra empresa haya sido sufri-
do una crisis de reputación online
(por comentarios negativos sobre
nuestra marca, nuestros produc-
tos o nuestros servicios), es reco-
mendable no amplificar el men-
saje, con lo que es recomendable
ponerse en contacto en primer lu-
gar con el autor de los comenta-
rios, y en segundo lugar con el ti-
tular de la página en la que están
commons
Precauciones en el uso de obras
de terceros: debemos conocer
que nuestra normativa sobre Pro-
piedad Intelectual otorga al autor

creative
de una obra (un texto, una foto-
grafía, una pieza musical, etc.)
derechos exclusivos sobre ella.
Por tanto, no podemos utilizar
obras ajenas para incorporarlas a
nuestros sitios web sin la autoriza-
ción del autor, salvo que este lo
haya permitido a través de una
licencia.

Para facilitar la difusión de las


obras, es recomendable utilizar las
licencias Creative Commons, que
permiten la utilización de nuestras
obras por parte de terceros con
las limitaciones que establezca-
mos, entre ellas, como mínimo, el
reconocimiento de la autoría.

Redacción de una política de


uso de las redes sociales en la
empresa: es conveniente que el
community manager, la persona
o empresa encargada de la ges-
tión de las redes sociales dentro
de la empresa, tenga determina-
das sus funciones, obligaciones y
limitaciones en el desarrollo de su

[88]
trabajo, en especial en cuanto a
las formas de actuar ante críticas
a la empresa, y respecto a la infor-
mación que puede comunicarse
a través de estos medios.

También es muy importante que la


empresa disponga de una política
de uso de los medios informáticos
puestos a disposición de los em-
pleados, de forma que una utiliza-
ción excesiva de, por ejemplo, las
redes sociales, dentro del horario
laboral pueda suponer una falta
del empleado que en determina-
dos casos pueda justificar un des-
pido disciplinario.

En definitiva, tener presencia y ac-


tuar en las redes sociales es una
buena oportunidad para toda
empresa, pero es importante te-
ner en cuenta que, como en cual-
quier otro ámbito, deben respe-
tarse las normas y obligaciones
legales para evitar problemas y si-
tuaciones incómodas que con ac-
tuaciones preventivas son sencillas
de evitar.

[89]
Noticias

[90]
José Martínez
Montaña Hurtado
Nuria García
Álvaro Molina
Miriam Carmona

[91]
Talking Galleries:
los galeristas
toman la palabra
José Martínez

Del 19 al 21 de septiembre, en la
ciudad de Barcelona, tuvo lugar
“Talking galleries”, un encuentro
de galeristas organizado por La
Fábrica que reunió a más de 200
profesionales del galerismo inter-
nacional. Concebidas como un
think tank, estas jornadas preten-
dían suplir la ausencia de un es-
pacio de reflexión y trabajo pro-
fesional, más allá de los breves
encuentros en ferias e inaugura-
ciones de exposiciones, para de-
batir sobre aspectos fundamen-
tales de la realidad actual de las
galerías de arte, especialmente a
raíz del cambio radical producido
en los últimos años.

[92]
Las tres jornadas se articularon a Durante las diferentes sesiones de
partir de seis mesas redondas que debate se pusieron sobre la mesa
trataron el nuevo rol del galerista algunas de las particularidades
en el mercado del arte, el galeris- de un sector que se basa, en gran
mo y la crisis económica, el futuro parte, en el establecimiento de
de las ferias de arte, el galerista una relación de confianza mutua
como coleccionista, la interna- entre galerista y artista y en la au-
cionalización de una galería o la sencia de unas reglas fijas en las
oportunidad de Brasil como mer- relaciones comerciales más allá
cado emergente. Como com- de la importancia de la visión per-
plemento a las jornadas, se pro- sonal del galerista.
gramaron visitas al MACBA, la
Fundació Joan Miró y las diferen-
tes galerías de la ciudad, en lo
que suponía una visita previa a la
inauguración oficial de la tempo-
rada.
momento de la sesion_el nuevo rol del galerista en el mercado del Arte

[93]
Pese a tratarse de un mercado renciado en muchos aspectos
cada vez más polarizado, a juz- de otros modelos empresariales,
gar por gran parte de los partici- en el que el contacto personal es
pantes, la crisis global no ha teni- primordial y donde el componen-
do mayor impacto que en otros te emotivo es, en ocasiones, más
sectores económicos, ya que las importante que el aspecto mera-
ventas globales de arte no pare- mente económico. La globaliza-
ce haberse interrumpido durante ción, tanto cultural como econó-
este periodo, al contrario de lo mica, no puede ignorarse, pero
que ocurrió en la crisis de 1990. es importante para el sector pen-

En este sentido, las jornadas, con sar en el papel fundamental de

una importante dosis de reflexión la pequeña galería de arte, que

y debate que parecía necesario es la que presenta nuevos artis-

para el sector, permitieron con- tas y los introduce en los circuitos

sensuar una serie de conclusiones. comerciales. De igual forma, una

Estas se centran, principalmente, de las ideas clave ampliamente

en la concepción del mercado consensuada por los galeristas es

del arte como un negocio, dife- que las galerías crean valor para

[94]
Lazos de Luz Azul: Estándares de Calidad en la Utilización de la Tecnología‘
’en el Aprendizaje y Espacios de Presentación de Patrimonio

Publicaciones recientes de Mikel Asensio (mikel.asensio@uam.es)


(www.uam.es/mikel.asensio)

la comunidad cultural y, por ello, primera jornada, podía percibirse

es esencial que cooperen entre la satisfacción entre los asistentes.

ellas con el objetivo de ganar vi- Todo parece indicar al acabar Ta-

sibilidad pública y comunicar más lking Galleries que pronto habrá

ese valor que aportan a la socie- una nueva edición en la que, sin

dad. Sin duda, las jornadas cum- duda, será necesario poner otros

plieron ampliamente el objetivo muchos temas sobre la mesa.

de establecer un punto de reu-


nión y debate para los profesio-
nales del galerismo y, ya desde la

[95]
UN AÑO DE MUSEOS
Y REDES SOCIALES Montaña Hurtado

Los museos españoles empiezan


a estar concienciados de la im-
portancia de las herramientas 2.0
para interactuar con sus visitantes
y elaborar programas didácticos.
2011 ha sido un buen punto de
partida de una carrera de fondo
que sólo acaba de comenzar.

El año empezó con una interesan-


te Votación al Mejor Trabajo en
Red de Museos en la web Media
Musea, que tenía por objetivo que
los usuarios de la red eligieran qué
tres museos utilizan mejor las redes
de entre los ocho previamente se-
leccionados (ARTIUM Vitoria , CAC
Málaga, MACBA ,
Pepexan, el robot guía del Museo
Nacional de Ciencia y Tecnología [96]
Museo Guggenheim Bilbao, DE LOS MUSEOS A LOS USUARIOS
Museo Nacional Centro de Arte Personificando el museo
Reina Sofía
El Museo Nacional de Ciencia
Museo del Prado, y Tecnología, y el Museo de la
Museo Picasso Barcelona, Evolución Humana de Burgos

Museo Thyssen Bornemisza Más crearon en 2011 dos personajes

de 800 usuarios decidieron que los que nos informan de forma ame-

museos que mejor trabajan en red na y directa de sus actividades, a

son el Museo Thyssen Bornmemis- través de Facebook, en el caso

za, en primera posición; el Museo de Pepexan Muncyt, el robot guía

del Prado y el Museo Picasso Bar- del Museo Nacional de Ciencia

celona, en segunda posición; y el y Tecnología, o de Twitter, en el

MACBA, en tercera posición. caso de Miguelón, el hombre de


Atapuerca que nos informa sobre
Pero al intenso trabajo diario de di-
el Museo de la Evolución Humana
fusión y comunicación de muchos
y todo lo relacionado con la for-
museos, se suman iniciativas que
ma de vida de nuestros antepa-
persiguen una mayor implicación
sados.
y que parten desde los museos a
los usuarios, o de los usuarios a los Tweet Up

museos, sin olvidar las activida- Con motivo de la celebración


des de formación especializada de su primer aniversario el pasa-
dirigida los nuevos profesionales, do 23 de julio, el Museo del Libro
o la presencia de museos espa- Fadrique de Basilea de Burgos or-
ñoles en iniciativas internaciona- ganizó diversas actividades e in-
les. En este artículo se resumen las vitó a sus participantes a tuitear
más destacadas. sobre ellas usando el hashtag
#museo dellibro. Se favorecía así
la presencia del museo en esa red
social durante ese día.
Museo del Libro de Burgos dirigi-
da jóvenes de entre 14 y 18 años
para traducir La Celestina a tuits y
difundirla por la red social a través
del hashtag #lacelestweetna.

¿Cómo se hace un museo?

Museo Nacional de la Energía ini-


ció con fuerza su presencia en in-
ternet y las redes sociales meses
antes de su apertura.

www.comosehaceunmuseo.com
y de los perfiles del museo en
Facebook y Twitter pudimos seguir
Entre todos los tuits enviados el
las obras de reforma de la antigua
Museo sorteó un facsimil de la
central térmica en la que se sitúa,
Carta de Arras del Cid al más
ver vídeos de los profesionales del
creativo y original.
museo, de antiguos trabajadores
La Celestweetna de la zona, o de los procesos de
Si las grandes obras literarias se restauración y musealización de
suelen traducir a varios idiomas, las piezas expuestas.
¿por qué traducirlas con abre- Mi primera vez en un museo
viaturas, a través de tweets, para
La Subdirección General de Mu-
acercarlas al público adolescen-
seos Estatales puso en marcha
te? ¿y si además les enseñamos
esta singular iniciativa con motivo
que ese lenguaje no nació con
el Día Internacional de los Museos,
el sms sino que tiene siglos de
que en la edición de 2011 tenía el
antigüedad? Con este plantea-
lema de Museo y Memoria, y con
miento nace La Celestweetna,
el objetivo de recopilar, a través
una iniciativa educativa del
de Facebook, Twitter y Youtube
[98]
la memoria colectiva de los visi- Durante esta primera fase, la cam-
tantes de museos. A cambio de paña, que continúa activa, consi-
contar en un vídeo la primera ex- guió el apoyo de más de setenta
periencia en museo, los usuarios museos, centros de arte y redes
participantes recibieron entradas museísticas de once países.
gratuitas a museos. Los vídeos más MUSEOS ESPAÑOLES EN INICIATI-
votados, además, fueron premia- VAS INTERNACIONALES
dos. En la iniciaitva participaron
Google Art Project
personajes conocidos de diferen-
tes ámbitos, como Joaquín Reyes, Google puso su tecnología Street

Pepe Viyuela, Blanca Portillo o Ja- View a disposición de todos los

vier Cámara. amantes del arte y los museos


gracias a su proyecto Art Project
DE LOS USUARIOS A LOS MUSEOS
del que forman parte diecisiete
Doodle 4 Museums museos de nueve países, entre los
¿Qué mejor manera de difundir que se encuentran el Museo Rei-
el Día Internacional de los Mu- na Sofía y el Museo Thyssen Bor-
seos que a través de un doodle nemisza. Además de poder reali-
de Google? Este es el plantea- zar visitas virtuales en 360º gracias
miento de esta campaña interna- a Google Street View es posible
cional que, tras un primer intento contemplar en detalle y alta reso-
en 2008, se puso en marcha con lución más de mil obras de arte, y
más presencia en los redes socia- personalizar la experiencia.
les Facebook y Twitter y una web
propia en 2011 por iniciativa de Logotipo de la campaña
internacional Doodle 4 Museums
Mª Soledad Gómez, Pilar Delgado,
Nuria García y la autora de este
artículo.

[99]
Una buena manera de acercar y rramientas de comunicación 2.0
difundir el arte mediante nuevas en los museos, tanto para labores
tecnologías. diarias de interacción con el públi-

Picture a Museum Day co, como para diseñar estrategias


de marketing online o programas
Hasta ahora, todas las iniciativas
educativos.
comentadas usan Facebook, Twit-
ter y, en menor medida, Youtube, Entre esta oferta formativa, des-

para interactuar con el público de taca el Encuentro sobre museos


y redes sociales en los museos y
los museos. Ahora nos encontra-
centros de arte en los museos y
mos ante un evento internacional,
centros de arte celebrado en el
Picture a Museum Day, un proyec-
MUSAC en abril y que pudo seguir-
to de Jim Richardson, responsable
se a través de twitter con el has-
de MuseumNext y de Ask a Curator,
htag @cmuseos y via streaming.
en el que se invitaba a institucio-
En este encuentro teórico prác-
nes y visitantes a compartir foto-
tico, impartido, entre otros por
grafías de museos durante el 17
Javier Celaya, de Dosdoce.com
de marzo a través de twitter, con
Conxa Rodá, del Museu Picasso
el hashtag #museumpics, y de un
de Barcelona, o Pilar Gonzalo, del
grupo de Flickr que actualmente
Museo Reina Sofía, se analizaron
cuenta con 6561 fotografías y 605
conceptos como redes sociales,
miembros. El único museo español
marketing y reputación online o
que participó en esta iniciativa fue
visibilidad en la web 2.0.
el Museo del Libro Fadrique de Ba-
silea de Burgos. En el mes de mayo, el Museo Na-
cional de Ciencia y Tecnología
FORMACIÓN
acogió un curso de Redes Sociales
A lo largo de 2011 se celebraron para Museos y Planetarios, organi-
varios cursos y encuentros forma- zado por la Asociación Española
tivos de carácter teórico - prácti- de Comunicación Científica y la
co con el fin de promover el buen Fundación Española de la Ciencia
uso de las redes sociales y las he- y la Tecnología, e impartido por

[100]
Mª Soledad Gómez, de web
MediaMusea, Elena Sanz, periodis-
ta científica y community mana-
ger, Óscar Menéndez, director de
Explora Proyectos y Jim Richard-
son, fundador de MuseumNext
Finalmente, en agosto, Pilar Gon-
zalo impartió en el Museo del Mar
de San Cibrao el curso Educación,
cultura e acción social nos social
¿Cómo se hace un museo? Una iniciati-
media. Web 2.0 para ámbitos de va del Museo Nacional de la Energía

natureza cuantitativa con impac-


to a medio e a longo prazo con el
objetivo de mostrar a los partici-
pantes cómo la web 2.0 influyen
sobre proyectos culturales, socia-
les y educativos.

Canal de Youtube de
“Mi primera vez en un museo”

[101]
ARTE Y UN CAFÉ
Nuria García Árias

El arte se mueve en Internet y mu-


cho. Los perfiles profesionales que
actualmente circulan por la red
hablando sobre arte, son muy di-
versos y las iniciativas propuestas
cada vez son más abundantes.
Es interesante comprobar cómo
todos ellos están en Internet pero,
¿están juntos y se relacionan?
¿Qué mejor que un café para ha-
blar largo y tendido sobre el mo-
mento en el que estamos, las me-
tas a alcanzar y las oportunidades
de colaboración?

[102]
“Arte y un Café” no se puede en- •Fomentar la conversación sobre
tender si no es en el contexto de los artistas reconocidos por la historia
objetivos fundacionales de “Veo del arte.
Arte en todas partes”, por un lado •Establecer lazos con las institucio-
desde el apoyo de otras iniciativas nes y empresas del sector cultural,
culturales y por otro desde el desa- con mayor interés por las llama-
rrollo de programas e iniciativas de das instituciones de la memoria
difusión cultural tanto en Internet (museos, archivos y bibliotecas) y
como presenciales. servir a un fin común.
“Veo Arte en todas pArtes” nació En esa línea, “Veo Arte en todas
en Junio de 2009 como un proyec- pArtes” muestra su predisposición
to educativo independiente, cen- para la participación y organiza-
trado en la divulgación cultural. ción de proyectos conjuntos que
La base estratégica del proyecto
Programa del evento “Arte y un Café”
consiste en crear un foro cultural,
desarrollando una red de comu-
nidades (redes sociales) en la que a
se difunda y cree conocimiento en Program

u n c a f é
#Arte y
torno al arte, los museos y el patri-
monio cultural. Para servir a este es de la
UCM
d de B ellas Art
Faculta
objetivo se han establecido dife- 17 de fe
brero d
e 2012

# LA TARDE
rentes líneas de actuación que # LA MAÑANA
16:00-18:00
Mesa II: El arte en Internet, los perfiles
18:15-20:15
Mesa III: Proyectos colaborativos entre
profesionales y las diferentes fórmulas de bloggers, aunando esfuerzos en redes
actuación. Esta mesa estará dedicada a

enumero a continuación:
sociales. Esta mesa está dedicada a proyectos
11:30-12:00 proyectos concretos relacionados con el uso que van más allá de la participación y son
Recepción y café de blogs y redes sociales en torno al arte, desarrollados conjuntamente desde las redes
relacionados con la difusión, educación, sociales y blogs. También veremos las posibles
12:00-14:30 crítica…, y como espacio de creación. aplicaciones didácticas de los mismos.

Presentación y Mesa I (Aula 120): La presencia Ponencias: Ponencias:

•Apoyo a la creación artística y a


del arte en Internet a través de los diferentes
• Creatividad 2.0 • Red de proyectos artísticos
agentes, estado de la cuestión. En esta mesa
por María Sánchez (artista) por Lila Insúa (Universidad Complutense de
se expondrán los resultados de diferentes
Madrid)
estudios que nos ayudarán a analizar el estado • Comunicar con arte
de la cuestión; la presencia del arte en Internet, • La Exposición Expandida

los artistas, independientemente


por Chiara Cabrera (La Casa Encendida)
de cómo y cuánto se emplean los medios por Equipo de “La Exposición Expandida”
sociales y los diferentes agentes relacionados • Arte en la tierra 2.0/1.1 (Montaña Hurtado, Pilar Delgado, Agueda B.
con el arte en la web. por Jesús Ángel Ciarreta (Arte en la Tierra) Esteban y Natividad Guil)
Ponencias: • Del XIX al XXI. El Museo del • Blogs para la enseñanza de la

de su reconocimiento internacio-
Romanticismo en internet historia del arte
• Los museos de arte en la red por María Jesús Cabrera (Museo del
por Soledad Gómez (Patronato de la por Carmen Hidalgo y Diana Carrió
Romanticismo) y Carmen Cabrejas (Museo (Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA)
Alhambra y Generalife) del Romanticismo)
• Cuanto arte hay en internet • En mi blog hablan otros: El

nal y disciplina. por María Antonia Costales (Arte Informado)


• El museo en la web social y su
18:00-18:15
Descanso
sueño de Polífilo o dar voz a los
profesionales de la cultura
por Stella Maldonado y María Redondo
impacto en los visitantes (Caligrama Proyectos Culturales)
por Elena Villaespesa (Tate)
Cada mesa redonda se dividirá en dos partes de una hora aproximada de duración. Una primera parte en la

•Dar a conocer y aportar nuevos


• Marketing low cost de la cultura que intervendrán los ponentes durante un tiempo máximo de 15 minutos por ponencia. La segunda parte
y el arte estará destinada a las preguntas a ponentes y al desarrollo de un debate abierto entre todos los presentes
por Chimo Soler (Internet Society, ISOC-es) en la sala y los usuarios que sigue el evento de forma online.

puntos de vista sobre el arte, los


Síguenos en: @bellasartesUCM (Entra en la conversación #arteyuncafe) Extensión Bellas Artes Blog: http://extensionbellasartes.wordpress.com/

Participa y síguelo en directo: www.arteyuncafe.veo-arte.com


Colaboran: Organizan: Acciones Complementarias

museos y el patrimonio cultural.


2012:

[103]
Captura de la plataforma del evento “Arte y un Café”

y reflexión sobre arte, dentro y fue-


estén en sintonía con sus líneas ra de Internet, centrado en el apo-
de actuación. Se han apoyado yo al emprendimiento cultural. Di-
eventos online como #AskaCura- cho evento versará sobre el papel
tor, #MuseumPics, #WhyIlovemu- y las perspectivas que juegan los
seums, #museosentwitter, “Doo- diferentes agentes relacionados
dle 4 Museum”, #niundiasinare, con el mundo del arte a través del
#sumemosmuseos y #cultura18. empleo de blogs y redes sociales,
Dichos eventos son fantásticas para mostrar sus posibilidades a los
oportunidades para la confluen- alumnos de Bellas Artes, Historia
cia de expertos, pero también fa- del Arte, Ciencias de la Informa-
cilitan el contacto directo entre ción y todo aquel interesado en
las instituciones y su público. este campo.
En este sentido “Arte y un Café” La organización de este evento ha
se presenta con la vocación de corrido a cargo del proyecto “Veo
convertirse en un foro de diálogo Arte en todas pArtes” y el Grupo

[104]
de Investigación consolidado de la de la Universidad Complutense de
Universidad Complutense de Ma- Madrid, llamadas Acciones Com-
drid SUMA (universidad+museo). plementarias.

La elección del formato y el es- Se crean dos tipos de ponentes,


píritu del evento que describiré a con el fin de ampliar el número
continuación, presenta una serie de los perfiles profesionales y pro-
de propuestas que, no carentes yecto que completen el abanico
de riesgo, marcan su identidad. de posibilidades. Esos dos tipos de

El espíritu de las jornadas pretende ponentes son los presenciales y los


ser herencia directa de las fórmu- online. Ambos contarán con un es-
las y contextos que han puesto de pacio en la web donde presentar
manifiesto, es decir, el desarrollo y sus ponencias, pero sólo los pre-
uso de las redes sociales. Se pre- senciales contarán con un tiempo
tende dar voz a proyectos que de intervención de 15 minutos en
destacan por su interés y que pue- el evento presencial.
den servir como modelo para otras Su formato, como he adelantado,
iniciativas. Se prima el dialogo fren- entremezcla lo online con lo pre-
te a los largos discursos, buscando sencial, estableciéndose dos fases
la creación de conocimiento a consecutivas bien diferenciadas.
través del intercambio de ideas. La primera fase es online y se desa-
Se busca la diversidad de perfiles rrolla a lo largo de un mes, donde
profesionales entre los ponentes y la página web del evento y la ac-
asistentes, persiguiendo el enrique- tividad en redes sociales asociada
cimiento a partir de los diferentes adquieren el completo protago-
puntos de vista, de cara a la for- nismo. La segunda fase consiste en
mación de equipos multidisciplina- el evento presencial del día 17 de
res. Se encuentra a medio camino febrero en Bellas Artes, que conta-
entre lo formal e informal, en un rá con público también presencial
ambiente de jóvenes profesiona- y podrá seguirse y participar por
les (o a punto de serlo) en el con- Internet.
texto de la actividades desarrolla-
das por la Facultad de Bellas Artes

[105]
Los contenidos del evento se con- tes online, la posibilidad de realizar
gregan y organizan en torno a tres encuentros por videoconferencia
temáticas, correspondientes a tres a través de twitter, estableciéndo-
mesas redondas que tendrán su se así un enriquecedor dialogo.
equivalente en la página web del En lo que se refiere al encuentro
evento. presencial, se parte de la estruc-
Dicha web tiene un formato com- tura de la mesa redonda forma-
pletamente social, permitiendo da por cuatro ponencias de 15
comentar la totalidad de los con- minutos cada una. La brevedad
tenidos, la publicación de conte- de las intervenciones se establece
nidos es periódica. En ella se po- como condición para poder pri-
drá encontrar toda la información mar el diálogo frente a los largos
relativa al evento, biografías de discursos. Tras las intervenciones
los ponentes, sus ponencias y una de los ponentes se abre un deba-
web tv donde poder ver las vi- te, de una hora de duración, con
deoconferencias en directo y las los asistentes en la sala y usuarios
ya realizadas. de todo el mundo que siguen el

El formato de las ponencias que evento por streaming.

están publicadas en la web res- En total se sucederán tres mesas


ponden a un modelo prefijado, el redondas, donde intervendrán 17
ponente podía elegir entre: profesionales de muy diferentes

•Texto de no más de 600 caracte- ámbitos.

res acompañado de imágenes. La mesa I versará sobre la presen-

•Vídeo con un tiempo recomen- cia del arte en Internet a través de

dado de entre 3 y 5 minutos (no los diferentes agentes y el estado

más de 10 min). de la cuestión. En esta mesa se


expondrán los resultados de dife-
•Presentación en Slideshare o
rentes estudios, que nos ayudarán
Prezi.
a analizar el punto en el que nos
Además se les ha ofrecido a los encontramos; también el cómo y
ponentes, en especial a los ponen- cuánto se emplean los medios so-

[106]
ciales y los diferentes agentes re-
lacionados con el arte en la web.

La mesa II estará dedicada a


proyectos concretos que tengan
que ver con el uso de blogs y re-
des sociales en torno al arte, rela-
cionados con la difusión, educa-
ción, crítica..., y como espacio de
creación.

Y, finalmente, la mesa III trata-


rá proyectos colaborativos entre
bloggers que van más allá de con-
tar con la participación de usua-
rios y han sido gestados desde
la colaboración entre diferentes
bloggers. En esta mesa también
se contempla su aplicabilidad al
contexto docente, de cara a pre-
parar al alumno para un contexto
profesional.

En definitiva, deseamos que toda


esta toma de decisiones en la or-
ganización del evento ayude a
propiciar la creación de nuevos
proyectos de emprendimiento
cultural y que surjan nuevas ideas
y modelos de actuación.

Captura de pantalla de la web


del proyecto “Veo Arte en todas pArtes”
[107]
Curators’ Network:
una red europea de
agentes, comisarios
y artistas emergentes

Showroom de Curators’ Network - stand de Álvaro Negro

Álvaro Molina

Universidad Autónoma de Madrid


/ Hablar en Arte

Una de las cualidades que de-


berían caracterizar a los museos y
centros de arte contemporáneo es
la función social que desempeñan
en su vinculación con el presente
y la realidad más inmediata, labor
que no sería posible llevar a cabo
sin una interrelación directa con
la diversidad de entramados que
[108]
Todos los comisarios internacionales in-
vitados presentaron su trabajo y sus
centros en breves intervenciones

caracterizan a las actuales prácti-


cas culturales. Durante los últimos
años, la misión de estas institucio-
nes se ha trazado en una hoja de
ruta donde son objetivos comunes
promover, entre otros, la innova-
La carencia de lazos y redes que
ción y experimentación de nuevas
permitan interconectar los entra-
fórmulas creativas, favorecer la
mados culturales emergentes de
interdisciplinariedad de las mani-
cada país con otros similares de
festaciones artísticas o incentivar
su entorno es una de las razones
la reflexión crítica sobre el papel
de ser de Curators’ Network, una
del arte en una cultura y sociedad
plataforma que busca fomentar
cada vez más globalizadas. La de-
el intercambio de conocimientos
terminada voluntad de hacer de
entre profesionales del arte en Eu-
museos y centros de arte contem-
ropa, iniciar colaboraciones inter-
poráneo un espacio de diálogo e
nacionales entre comisarios y mu-
intercambio de ideas entre crea-
seos e instituciones dedicadas al
dores, profesionales y público ha
arte y la cultura contemporáneos,
permitido, además, convertir a la
y dar visibilidad al trabajo de jóve-
figura del artista emergente y a
nes creadores que todavía no se
los profesionales independientes
hayan dado a conocer fuera de
–comisarios, críticos, gestores cul-
sus países de origen. La red está
turales, etc.– en agentes cada vez
formada en la actualidad por cin-
más partícipes de las nuevas polí-
co socios procedentes de enti-
ticas culturales, favoreciendo en
dades culturales y museísticas de
consecuencia el conocimiento y
España (Hablar en Arte, Madrid),
difusión de un tejido cultural flore-
Rumanía (Brukenthal National Mu-
ciente en diversos países europeos,
seum, Sibiu), Polonia (Foundation
pero cuya principal limitación es la
for Visual Arts, Cracovia), Hungría
dificultad de traspasar las fronteras
(Studio of Young Artists Association,
nacionales.
Budapest) y Austria (Kunsthalle Ex-
[109]
cinco socios fundadores en sus res-
pectivos países y la creación de un
archivo audiovisual de los partici-
pantes en los mismos (http://www.
curators-network.eu/archive). Los
encuentros están destinados a
propiciar el diálogo, el debate y la
comunicación de ideas con vistas
a futuras colaboraciones entre ar-
tistas, comisarios y agentes. Los ar-
tistas son los principales destinata-
Showroom de Curators’ Network - rios de la iniciativa, pues en cada
stand de Pedro Luís Cembranos
encuentro se abre una convoca-
toria pública dirigida a creadores
interesados en mostrar su trabajo
nergasse, Viena) que han puesto
a los comisarios invitados del resto
en marcha el proyecto gracias a
de países a través de unas sesio-
una ayuda del programa “Culture
nes de visionado. Por su parte, se
2007-2013” de la Comisión Euro-
busca dar a conocer a los comisa-
pea para los años 2011-2013. No
rios invitados y miembros de la red
obstante, Curators’ Network pre-
una muestra significativa de las
tende convertirse en una red viva
instituciones museísticas y artísticas
y sostenible en el tiempo, amplian-
de la ciudad que alberga el en-
do el número de miembros a otros
cuentro, así como a sus responsa-
países europeos, e incorporando
bles, fomentando con el mismo fin
progresivamente a nuevos artistas,
la celebración de presentaciones
comisarios y agentes interesados
de proyectos y espacios abiertos
en establecer y estrechar lazos de
para que otros curadores y gesto-
colaboración.
res locales tengan la oportunidad
Curators’ Network se asienta en
de asentar posibles relaciones de
dos dinámicas de trabajo comple-
futuro.
mentarias: la celebración de unos
encuentros organizados por los[110]
La creación del archivo audiovi-
sual responde, por otro lado, a la
necesidad de llevar a cabo ac-
tuaciones que canalicen la infor-
mación respecto a la difusión y
Reunión entre los socios
visibilidad de creadores y cura- de Curators’ Network
dores en Internet, estableciendo
una plataforma en la que puedan net, donde el excesivo flujo de in-
darse a conocer y poner en con- formación termina provocando la
tacto a profesionales del mundo invisibilidad de los creadores, una
del arte, posibilitando el estable- preocupación de la que cada vez
cimiento de relaciones bilaterales son más conscientes agentes y or-
y multilaterales entre países, ins- ganismos culturales de diversa na-
tituciones e individuos. El archivo turaleza.
consta en consecuencia de un
número de miembros limitado en
sus inicios que irá incrementándo-
se progresivamente según los en-
cuentros que se vayan organizan-
do en cada país a partir de 2011,
pero cuya información está abier-
Los comisarios invitados visitaron
ta al resto de usuarios y visitantes una multitud de espacios culturales
de Madrid, como el CA2M, MNCARS
interesados en conocer más de
cerca estas iniciativas artísticas y
curatoriales. Con la creación del
archivo se pretende potenciar un
canal de información accesible y
selectivo que trate de evitar, en la
medida de lo posible, lo que se ha
venido a conocer como el “fenó-
meno isla” en el ámbito de Inter-

[111]
ca de los veinte artistas participan-
tes, procedentes de todas las re-
giones españolas. Seleccionados
en una convocatoria pública de
entre más de doscientas propues-
tas, el encuentro dio así la oportu-
nidad de conocer el trabajo que
Los 20 comisarios invitados
presentaron iniciativas novedodas se está haciendo más allá de los
que realizan en sus países de origen
circuitos de producción que con-
centra el eje Madrid-Barcelona en
la escena artística actual.
El primer encuentro de Curators’
Network se celebró durante el pa-
sado mes de noviembre en el Cen-
tro de Creación Contemporánea
Matadero Madrid, dándose cita
una veintena de comisarios pro-
cedentes de museos y espacios al-
ternativos de más de 12 países eu-
Manuela Villa de Matadero
ropeos. La difusión de la actividad Madrid explica a los comisarios
invitados el funcionamiento del Centro
y sus resultados ha despertado,
además, el interés de otros países
La primera cita de la red suscitó,
de nuestro entorno por entrar a
por último, una enorme acep-
formar parte de la red (Italia, Sui-
tación por parte del público, en
za, Alemania), así como propues-
gran medida profesionales del
tas de otras regiones del mundo
ámbito de la cultura, pues duran-
en formular redes alternativas a
te los cuatro días de duración del
la europea (Iberoamérica, Asia
encuentro acudieron cerca de
y África). Junto a esta diversidad
800 personas a las actividades de
internacional se debe reconocer
libre acceso programadas tras la
igualmente la dispersión geográfi-

[112]
PUBLICIDAD

celebración de los visionados: por ciones culturales, un contexto en el


un lado, los encuentros de los artis- que cada vez se hacen más nece-
tas con los profesionales asistentes; sarios modelos de coproducción y
por otro lado, las conferencias y redes de colaboración naciona-
presentaciones de proyectos, insti- les e internacionales. Los próximos
tuciones y colectivos de los agen- encuentros de Curators’ Network,
tes invitados y miembros de la red. previstos a partir del próximo mes

En definitiva, esta primera reunión de junio, contribuirán a que mu-


ha permitido comprobar cómo la seos y centros de arte puedan en-
idea de una red profesional de tablar nuevas relaciones de traba-
agentes artísticos y curatoriales jo y conocer agentes, instituciones
abre enormes posibilidades ante y propuestas que en la actualidad
la situación económica y financie- se están llevando a cabo con éxi-
ra por la que atraviesan las institu- to fuera de sus fronteras.

[113]
Miriam Carmona

El Museo
Arqueológico
Nacional
confía en GVAM para
convertirse
en el museo más
accesible de Europa

[114]
El equipo de GVAM está orgu- to de visita guiada más interacti-
lloso de poder anunciar que ha va, autónoma y, sobre todo, más
sido seleccionado por el Museo accesible. Con estos dispositivos
Arqueológico Nacional para im- móviles ergonómicos, los visitan-
plantar sus guías interactivas ac- tes podrán conocer su ubicación
cesibles. en todo momento, descubrir nue-
vos materiales audiovisuales a
El Museo, cerrado temporalmen-
medida que caminan y adaptar
te por obras, se está apoyando
sus funciones a su idioma y a sus
en las soluciones más innovadoras
capacidades sensoriales, físicas e
del sector para presentar un plan-
intelectuales.
teamiento museográfico renova-
do con el que pretende conver-
tirse en el espacio museístico más
accesible de Europa.

El trabajo realizado ha supuesto


una inversión de 50 millones de
euros, 30 dedicados a la obra civil
y edificación, y 20 a la instalación
museográfica. Estos cambios van
a constituir un hito en la historia
de este museo y la propuesta de
un nuevo modelo expositivo en el
ámbito europeo, en el que GVAM
está participando activamente.

En pocos meses, el museo reabri-


rá el 40 por ciento de la colec-
ción donde se implantarán las
guías GVAM, una solución inno-
vadora con la que los visitantes
disfrutarán de un nuevo concep-

[115]
Tecnología

[116]
Jaime Solano y José Pajares
Eloy Calatayud
Abel Carretero
Asun Lander y Rosa Ramírez

[117]
El papel de la Jaime Solano. Profesor.
Jose Luis Pajares. Investigador.

accesibilidad Universidad Carlos III de Madrid


y los museos Introducción
en la era Los sistemas móviles favorecen la
ubicuidad y accesibilidad de las
móvil colecciones, la producción de
contenidos interactivos de alta
calidad, la interacción con y entre
visitantes y la optimización de los
recursos de la propia institución.
En este artículo estudiamos breve-
mente cómo aplicarlos para cons-
truir un programa integral de refor-
mas y principios de trabajo, que
hagan de la inclusión y la accesi-
bilidad requisitos básicos a la hora
de abordar cualquiera de nuestras
iniciativas.

Los museos, pioneros en dis-


positivos portables y conteni-
dos audiovisuales.
La revolución de los contenidos in-
teractivos, la personalización por
audiencias y los dispositivos móvi-
les están entrando con fuerza en
los museos. Los museos compagi-
nan la tarea de conservar con la
de sintonizar con sus visitantes y
[118]
con los nuevos usos sociales que ofreciendo sus discursos de ma-
hacen de las tecnologías y los nera autónoma para el visitante,
contenidos digitales. Nuestro visi- conforme a su ubicación y sin per-
tante lee libros electrónicos (13% turbar el espacio expositivo.
en España ), consulta nuestra web
en una tablet (ya el 12% en Espa-
ña), tiene un teléfono móvil están-
dar (87% en todo el mundo) o in-
teligente (55% en España), cuenta
con Internet en el hogar (un ter-
cio de la población mundial) y se
mueve en redes sociales (85% de
los usuarios de Internet en España).

Sólo en la App Store de Apple y en


el Android Market podemos en-
contrar más de 250 aplicaciones
móviles de museos . No es de ex- Cifras recogidas en el informe “The World in 2011:

trañar, al fin y al cabo fueron las ICT Facts and Figures” de la ITU - International Tele-

primeras instituciones en identificar communications Union

los beneficios que las tecnologías http://www.itu.int/ITU-D/ict/facts/2011/index.htmll),

móviles podían ofrecer al público, en la “5ª oleada Televidente 2.0” y en la “3ª ola del

cuando en 1952 el Stedelijk Mu- observatorio de redes sociales”

seum de Amsterdam puso a dis-


http://www.tcanalysis.com/ (de The Cocktail Analy-
posición de sus visitantes el primer
sis.
dispositivo portátil de información
En esta web podemos encontrar un índice de
personal, la audioguía .
aplicaciones iPhone, iPad y Android para museos:
No hablamos por tanto de nuevas
http://www.museums2go.com/ “About that 1952
necesidades, los museos llevan
Sedelijk Museum audio guide, and a certain Willem
ya 60 años aplicando tecnologías
Sandburg”, Loic Tallon en MuseMatic Blog (2009):
portátiles para dar servicio al cre- http://musematic.net/2009/05/19/

ciente volumen de visitantes,


[119]
trategias de difusión y promoción
de sus colecciones, sino también
los ejes básicos que articulan su
relación con el público. Para mu-
chas instituciones culturales, espe-
cialmente para aquellas que se
encuentran ante dificultades de
financiación, los dispositivos móvi-
les también se perciben como un
nuevo canal por el que distribuir
Los tiempos han cambiado des-
sus contenidos bajo formatos pre-
de entonces, las necesidades se
mium o freemium
han ampliado porque los escena-
Que las tecnologías móviles es-
rios de uso también lo han hecho,
tán de actualidad en el ámbito
por la propia tecnología y por una
museológico internacional lo de-
mayor conciencia tanto del papel
muestran congresos internaciona-
de los museos en la sociedad con-
les como Museums and Mobile ,
temporánea, como de la universa-
dedicados exclusivamente a este
lización de sus servicios.
tema. La encuesta de Pocket-
El museo ante la Internet mó-
Proof y Learning Times nos desve-
vil y los dispositivos personales
la un panorama crecientemente
inteligentes
competitivo entre los museos de
Internet se ha hecho móvil, pe- todo el mundo. El 30% de los mu-
queña y adaptable, y con ello, seos cuenta ya en su museo con
tanto o más que la de escritorio, una guía móvil en alguna de sus
está transformando nuestros há- formas y de los restantes el 23%
bitos, especialmente los referidos tienen planes para lanzarla.
al consumo cultural. Bibliotecas,
En materia de tecnologías apli-
museos y espacios expositivos es-
cadas a museos y a la gestión
tán reaccionando ante la necesi-
cultural, es fundamental integrar
dad de replantear no sólo las es-
herramientas universales para no
[120]
requisitos generales más importan-
tes que podemos destacar son:

1. Dispositivos atractivos física-


mente, resistentes y con el tama-
ño, peso y ergonomía equilibrados
para facilitar su uso durante las vi-
realizar inversiones de corto reco- sitas. Recordar que máxima porta-
rrido. Como avalan los datos de la bilidad no es sinónimo de máxima
última encuesta EDAD del INE, la ergonomía.
incorporación de la infoaccesibili- 2. Interfaces fáciles de com-
dad es apremiante. El 31% de las prender que no induzcan al error y
personas con discapacidad tiene que provean métodos alternativos
dificultades para acceder a acti- de interacción (botonería y panta-
vidades culturales, viajar y visitar lla táctil como mínimo).
museos o bibliotecas. A esto se
añade la ratificación de España “Mobile Apps: to charge or not to charge” en el
Audiende Research blog del Australian Museum:
de la “Convención Internacional http://australianmuseum.net.au/BlogPost/
http://www.museums-mobile.org/
sobre los Derechos de las Personas http://www.museums-mobile.org/survey/
con Discapacidad ” de la ONU y la http://www.ine.es/prensa/np524.pdf
Web informativa sobre la convención promovi-
aprobación de la “Estrategia Inte- da por el CERMI

gral Española de Cultura para To- http://www.convenciondiscapacidad.es/


Artículo sobre la estrategia en nuestro blog:
dos” por el Consejo de Ministros el http://gvam.es/blog/1769
pasado verano.

Requisitos funcionales de los


sistemas de guiado móvil y
personalización
Algunos de los requisitos de los sis-
temas de guiado móvil coinciden
en parte con los indicados para
otros sistemas interactivos. Los tres

[121]
3. Ofrecer la información de • Evitar un exceso de informa-
manera organizada, consistente ción, teniendo en consideración
a lo largo de toda la aplicación y que la duración óptima de cada
claramente perceptible. explicación debe rondar los 50-90

Otras recomendaciones genera- segundos y nunca superar los dos

les aplicables pueden encontrar- minutos. Si queremos que todos

se en los principios del Diseño Uni- los contenidos de nuestro museo

versal o en los diez principios del estén disponibles en la guía (algo

Buen diseño de Dieter Rams . positivo en si mismo), debemos


ofrecer selecciones de estos en
Entre los requisitos específicos
diversos recorridos (de 30, 45 o 60
para guías móviles podemos citar
minutos como máximo), asegurán-
los siguientes:
donos que damos prioridad a lo
• Deleitar y sorprender a nues- más esencial.
tros visitantes con contenidos au-
• Enriquecer nuestros conteni-
diovisuales y técnicas narrativas
dos incorporando entrevistas, jue-
que fomenten la exploración de la
gos sencillos, música, infografías…
obra expuesta, el descubrimiento
La entrevista es un recurso impor-
y el misterio, sin minar el acto de
tante ya que sugiere que el museo
la observación personal, dejando
no es la única autoridad, introdu-
margen a la interpretación.
ciendo diferentes aproximaciones
• Ofrecer contenidos y reco- a un mismo tema. Debemos recor-
rridos que se adapten a cada dar al visitante que el museo es un
audiencia y/o a cada situación espacio público que sabe acoger
(tiempo disponible, especializa- la diversidad y el debate en todas
ción, edad, idioma, discapaci- sus formas.
dad, etc.).
•Integrar funciones participativas
• Orientar (y no mandar) al que promuevan la opinión de los
visitante por el espacio, indicán- visitantes y la posibilidad de difun-
dole su ubicación y la ruta para dir, in-situ, el aprecio por una obra
llegar hasta el contenido de su in- en redes sociales. Los sistemas mó-
terés con facilidad. viles, conveniente aprovechados,

[122]
Epílogo: ¿hay que cambiar los
museos? No, hay que integrar
sistemas
Como hemos visto, hace ya mu-
cho tiempo que los museos supie-
ron apreciar los dispositivos mó-
viles como plataformas idóneas
tienen la capacidad de promover para el aprendizaje autónomo o
la participación para evitar que el en grupos. Debemos evitar con-
museo transmita una imagen ofi- vertirlos en meros artefactos de
cialista o poco dialogante. marketing, poniendo el énfasis no
en la tecnología en si misma sino
Personalizar por audiencias es hoy
en la producción audiovisual y in-
una premisa que no podemos ol-
teractiva que hagamos sobre ella.
vidar para conseguir llegar a todos
Para ello dicha tecnología debe
los públicos. La manera de pre-
estar diseñada para ser lo más in-
sentar y articular una misma infor-
visible y accesible posible, capaz
mación ante un niño, un experto,
de responder a los diferentes mo-
un visitante casual o una persona
delos de museos, a las necesida-
con discapacidad visual debe ser
des especiales de cada visitante
ciertamente diferente. Ahora bien,
y la multiplicidad de expectativas
¿cómo fragmentar la información
y de experiencias que traen con-
contenida en un museo sin caer
sigo en su contacto con las obras
en el error de no ofrecer su versión
expuestas.
más pura? Se trata de contar con
una adecuada estrategia en el
guionizado de los contenidos. Es
necesaria la colaboración estre-
cha de los conservadores del mu-
seo con expertos en audiodescrip- El Center for Universal Design ha editado en 2011
ción, subtitulado, signado, lectura un póster que sirve de referencia rápida a estos
principios:
fácil, contenidos infantiles, guioni- http://www.ncsu.edu/project/design-projects/
udi/2011/05/09/newprinciplesposters/ - more-653
zado multimedia y traducción. http://www.vitsoe.com/en/gb/about/dieterrams/

[123]
La creciente subida de ventas de

iBeaken Smartphones (móviles con acceso


a Internet y capacidad para insta-
Eloy Calatayud lar aplicaciones) supone un cam-
bio en el modo qué consumimos,
intercambiamos y difundimos in-
formación, de manera más inme-
diata y accesible.

Este cambio ha favorecido nuevos


modelos de negocios a nivel mun-
dial en todos los sectores y lógica-
mente no podía quedarse atrás el
sector de los museos.

[124]
Nos propusimos el reto de crear • El promedio de edad de los
una solución que explotase las visitantes era de 60 años, este perfil
posibilidades que ofrecen los de visitante no va a utilizar los QR.
Smartphones y el uso que pueden El uso del QR venía de los fines de
hacer las personas de ellos. Así na- semana, familias con padres a los
ció iBeaken, cuya filosofía es di- que les gustaba utilizar su nuevo
fundir información de las obras de móvil.
arte que ofrece un museo de una • Creemos que en ese momen-
manera clara, sencilla y multica- to no existía suficiente información
nal. sobre cómo usarlos.
Creamos una plataforma online • El QR a veces no podía leerse
donde nuestros clientes pudieran debido a la poca iluminación de
almacenar y gestionar todos los algunas zonas del museo.
contenidos asociados a una obra
• Algunos códigos eran dema-
de arte (textos, fotos, audios, vi-
siado pequeños, se recomienda
deo, idiomas, estadísticas…). Un
que tengan un tamaño mínimo de
sistema muy completo… pero,
30 mm.
como muchos proyectos en sus ini-
cios, cometimos el error de utilizar • No todos los usuarios de

un solo canal para acceder a los Smartphone tenían lector de QR


contenidos, utilizando únicamen- instalados y la cámara de algunos
te los famosos códigos QR, cuya de ellos no enfocaba bien (anti-
finalidad es descodificar la infor- guas blackberry por ejemplo).
mación que aloja a través de un • Para los extranjeros, el miedo
lector. a utilizar internet en el móvil por el

Desarrollamos un proyecto piloto coste del roaming.


en un museo sólo con códigos QR • Quizás era demasiado pron-
hace casi 2 años y vimos que po- to para el uso de los QR.
cos usuarios lo utilizaron. Las con- Nos dimos cuenta que no podía-
clusiones que sacamos fueron las mos ofrecer una única vía de ac-
siguientes:
[125]
ceso, no puede ser que la tec- samos en esta sencilla solución, a
nología controle al visitante, sino día de hoy es el medio que más se
que debe ser el visitante quien la utiliza. NFC será aún más cómodo
controle, así que trabajamos en ya que con sólo acercar el móvil
esta idea, desarrollando el códi- a la etiqueta nos enviará a la in-
go iBeaken y haciendo uso de la formación. Muchos móviles hoy en
tecnología NFC (Near Field Com- día ya vienen equipados con esta
munication). Unimos estas vías de tecnología (http://www.nfcworld.
acceso en una sola etiqueta im- com/nfc-phones-list/#available) y
presa al lado de la obra de arte se espera que esté en todos entre
para que el visitante elija el canal 3 y 5 años.
con el que se siente más cómo- De todos nuestros datos hemos de-
do y además decida sobre qué tectado que el rango de edad de
obras quiere ampliar información los usuarios de Smartphone está en
y sobre cuáles no. un 60% entre 27-35 años y un 40%
entre 36-45. Usuarios que visitan so-
los los museos un 66% y en peque-
ños grupos un 33%. Y el dispositivo
más usado es el iPhone con un 60%
y otros con un 40%.

La manera de acceder a la infor-


mación se reparte de la siguiente
manera:

Código iBeaken: 90%


El código iBeaken funciona ac-
Código QR: 9%
cediendo a una web e introdu-
ciendo manualmente un código. NFC: 1%.

Sabemos que los usuarios están Hemos incluido la realidad au-


acostumbrados a escribir una URL mentada, tecnología emergente,
en el navegador del móvil y pen- hace apenas 2 meses pero aún no

[126]
mantener siempre actualizados los
contenidos.

Sabemos que el mensaje no es ni el


código iBeaken, ni los códigos QR,
tenemos suficientes datos para
ni NFC, ni la realidad aumentada.
sacar conclusiones de su uso.
EL MENSAJE ES EL CONTENIDO. Por
Pero, siguiendo la evolución y ex-
mucha nueva tecnología que exis-
periencia de Asia esperamos que
ta en el mercado, no llegaremos
el uso del QR aumente hasta un
al visitante si los contenidos no le
30% aproximadamente en los
enriquecen o no le entretienen.
próximos 2 años, y hasta un 70%
iBeaken ayuda a difundir ese men-
los próximos 5 años.
saje y a revivirlo por el usuario una
En países como Japón el código
vez abandone el museo. De algu-
QR forma parte de la vida co-
na manera es un sistema simple y
tidiana, adornan todo tipo de
económico de catalogar las obras
anuncios, publicaciones, flyers, la-
de arte por parte del museo y el
tas de bebidas o sitios web. Inclu-
usuario podrá difundir la informa-
so en las campañas electorales se
ción entre sus contactos a través
utilizan. Para los japoneses, el có-
de las redes sociales, ya que cada
digo QR ya forma parte del día a
contenido permite compartirlo.
día y de la cultura de consumo.
Por lo general la información se
Y en España cada vez lo vemos
ofrece de manera gratuita al vi-
más (revista, periódicos, tarjetas
sitante, sin embargo IBeaken dis-
de visita...).
pone de un sistema de tarjetas
En iBeaken no buscamos crear ni
prepago opcional que permite al
ofrecer tecnología, sino buscar
museo cobrar por el acceso a es-
una solución a un problema de-
tos contenidos. Este sistema puede
tectado en ciertos museos: cómo
constituir una fuente de ingresos
administrar el flujo de información,
adicional complementaria a otros
cómo no saturar al visitante con
sistemas más habituales como el
demasiada información y cómo

[127]
alquiler de audioguías, visitas guia-
das o la propia entrada al museo.

Nuestra última implantación del


sistema iBeaken ha sido en la ex-
posición “Coordenadas na arte
galega contemporánea”. Una co-
lección del Centro Social de Nova-
caixagalicia, que recoge 60 obras
de 52 creadores gallegos, desde
grandes clásicos como Lugrís y
Laxeiro hasta nuevos representan-
tes del arte gallego.

El visitante con su Smartphone po-


drá acceder a la descripción de
la obra que está observando, la
biografía y currículum del autor,
así como otras obras del mismo.
Además podrá compartir la infor-
mación en Facebook con todos
sus amigos.

Licencia: Creative Commons.


Fotografía: Xurxo Cegarra.
Exposición: Sala de exposiciones
Obra Social Novacaixagalicia.

[128]
Por su parte los responsables de la del museo, en resumidas cuen-
exposición podrán mantener siem- tas, todo aquello que el museo
pre actualizada la información no puede facilitarle por las vías
asociada a cada obra por medio de comunicación tradicionales.
de una plataforma Web, añadien- Las nuevas tecnologías, ade-
do más obras del autor, incorpo- más de difundir y ampliar los
rando nuevos idiomas, archivos de contenidos dentro de un museo,
audio o de video. representan un enorme campo

En definitiva, el público está prepa- por explotar y suponen un reto

rado, por su deseo de saber, para de cara a la labor que tiene un

conocer la historia, la colección museo de comunicación con la

completa, archivos y bibliotecas sociedad.

[129]
MuseumPlus
Abel Carretero
MuseumPlus, principal producto
de la empresa zetcom Group Ag,
es una herramienta para la gestión
de colecciones ampliamente ins-
talada en la actualidad en más de
una veintena de países, entre otros
Francia, España, Italia, Grecia, Aus-
tria, Singapur, Reino Unido, Estados
Unidos, Hungría, Luxemburgo, Bél-
gica, Polonia, Suecia y Colombia.
La lista completa de referencias se
puede consultar en http://www.
zetcom.com/es/customers/. Su
desarrollo se remonta a 1998 y la

[130]
Para proporcionar un correcto so-
porte y mantenimiento a sus clien-
tes la estructura de zetcom Group
se articula en oficinas instaladas
en Berna, Berlín, Múnich, Barcelo-
na, París y Kansas City.

Las características fundamenta-


les de MuseumPlus son su modu-
eMP_autores
laridad, la flexibilidad y su fácil co-
nectividad.
génesis tuvo lugar a partir de los
La estructura modular de Museum-
trabajos realizados para la elabo-
Plus permite adaptar la aplicación
ración del catálogo razonado de
a las tareas principales de un mu-
Paul Klee. Posteriormente han sido
seo o de una colección. Aunque
hitos importantes para su desarrollo
la totalidad de módulos se pue-
la implementación en los museos
den utilizar globalmente desde un
estatales de Berlín, en la Pinacote-
principio, también es posible em-
ca de Múnich y, más recientemen-
pezar por un número restringido y
te, en el Museo del Louvre de París.

Hoy se ha convertido en un están-


dar de catalogación y documen-
tación en el ámbito geográfico
suizo, alemán (Berlín y Baviera), en
Cataluña, lo está comenzando a
ser en países como Suecia, y mu-
chas otras instituciones de varia-
das características y dimensión lo
utilizan como herramienta para
dar respuesta a las funciones mu-
seísticas de documentación, difu-
sión y comunicación.
eMP_galería
[131]
to de trabajo útil para cualquier
usuario o colaborador de un mu-
seo o de institución cultural, desde
el conservador de colecciones,
la dirección o los responsables de
“Foto: Françoise Caraco. Zürich”
las exposiciones. El objetivo final es
más adelante ampliar su utilización que la progresiva y diaria utilización
de forma progresiva. Los módulos de la aplicación permita preservar
principales permiten gestionar las la “memoria” de la institución, de
colecciones, la documentación manera casi transparente.
científica de las obras, la conser- El diseño de la interface de Mu-
vación y la restauración, las refe- seumPlus permite una navegación
rencias bibliográficas y la fototeca, rápida entre los distintos módulos;
la gestión de las exposiciones, los así en un simple vistazo se puede
eventos, los préstamos y transpor- ver el contenido de las principales
tes vinculados, la comercialización informaciones de la ficha de un
de las reproducciones de las imá- objeto o espécimen conservado
genes, las tareas administrativas y en la colección, así como cuáles
gestionar todas las direcciones de son los vínculos de éste con cual-
los diferentes actores con los que quier otro módulo. Las informa-
se relaciona en el día a día cual- ciones detalladas se gestionan en
quier institución museística: restau- distintos registros y las referencias
radores, fotógrafos, transportistas, aparecen en ventanas emergen-
proveedores, otros museos, etc. tes.
Los módulos de MuseumPlus se en- La implementación de Museum-
cuentran estrechamente vincula- Plus para un nuevo cliente se reali-
dos los unos con los otros. El usuario za con rapidez y sin necesidad de
accede a todas las informaciones programación específica confor-
importantes centralizadas en un me a sus distintas necesidades y
único repositorio de datos. La apli- requerimientos.
cación constituye un instrumen-

[132]
el intercambio de información pro-
ponemos la implementación del
estándar LIDO (Lightweight Infor-
mation Describing Objects).

La aplicación, en la plataforma
tecnológica actualmente distribui-
da, se integra de manera óptima
“Foto: Françoise Caraco. Zürich”
con el entorno informático MS-Offi-
Zetcom está acreditada por or- ce. Todas las informaciones regis-
ganismos y comisiones internacio- tradas en MuseumPlus (imágenes
nales encargados del desarrollo y incluidas) se pueden editar auto-
validación de estándares de do- máticamente en formato Word,
cumentación museológica como exportar en hojas Excel o en fiche-
la Red Canadiense de Información ros de texto.
sobre el Patrimonio (CHIN), y cola- El generador de listas y de infor-
bora y asiste a la reuniones perió- mes de MuseumPlus permite reali-
dicas de los comités nacionales e zar y definir los modelos Word, los
internacionales del Consejo Inter- informes, las listas, los formularios y
nacional de Museos (ICOM), el Co- las estadísticas necesarias. En este
mité Internacional para la Docu- sentido MuseumPlus es una herra-
mentación (CIDOC), Colecciones mienta idónea para la edición de
Trust (Reino Unido) o el Deutscher documentos que requiere el mu-
Museumsbund (DMB) en Alema- seo en su actividad habitual (con-
nia, adoptando sus directrices y tratos de préstamos, solicitudes de
normas en el diseño de los produc- reproducciones de obras, etc.).
tos MuseumPlus y eMuseumPlus.
Los usuarios de MuseumPlus pro-
Progresivamente cada vez más ceden de todos los ámbitos, des-
clientes escogen la adaptación de de museos pequeños regionales
requerimientos como los formula- hasta grandes instituciones inter-
dos por SPECTRUM. Asimismo, para nacionales con múltiples departa-

[133]
Los dos nuevos productos son Art-
Plus y FoundationPlus, dirigido el
primero a colecciones privadas y
el otro a la gestión de fundacio-
nes. Ambos están basados en una
nueva plataforma que se ofrece-
MP_modulo_Colección_arte
rá a los clientes de MuseumPlus,
desarrollada en Java y con com-
ponentes de desarrollo de código
mentos, pasando por colecciones
abierto.
o fundaciones privadas.
La denominación que adoptará el
Las colecciones gestionadas por
producto en la nueva plataforma
MuseumPlus conciernen tipologías
es MuseumPlus RIA (Rich Internet
muy variadas: bellas artes, arqueo-
Application).
logía, escultura, fotografía, etnolo-
gía, numismática, ciencias natura- La decisión de evolucionar hacia
les, ciencia y técnica, etc. éste nuevo entorno tecnológico
fue favorecida por la exitosa ex-
Para España e Hispanoamérica,
periencia en el desarrollo del mó-
la oficina de Barcelona gestiona
dulo web de publicación de co-
el mantenimiento de más de un
lecciones eMuseumPlus. Por ello
centenar de instalaciones de muy
se decidió que fuera el núcleo de
diversa magnitud, con un total de
programadores ubicado en Mú-
cerca de 450 licencias en funcio-
nich el que desarrollase el “nuevo”
namiento.
MuseumPlus, teniendo en cuenta
A lo largo de 2012 zetcom inicia-
toda la experiencia acumulada
rá la distribución de 2 nuevos pro-
en los sucesivos proyectos desde
ductos, junto con la propuesta de
el comienzo de la actividad de la
cambio de plataforma tecnológi-
empresa, para reescribir la aplica-
ca para aquellos clientes que lo
ción de forma mejorada y optimi-
requieran, de nuestro producto
zada.
más destacado: MuseumPlus.

[134]
MuseumPlus RIA incorpora nove-
dades y mejoras en el motor de
búsqueda contra todos los cam-
pos de la base de datos, la adap-
tabilidad en el tamaño de las in-
terfaces de trabajo, la posibilidad
de alternancia entre 3 modos de
trabajo: uno similar a la actual in-
terface, un segundo como tabla
de datos, y un tercero como el de
una visualización de tipo catálogo.
También se incorporan herramien-
tas de importación/exportación
de datos XML genéricos, mante- MP_Conservación_Restauración
niendo las actuales hacia Ms-Offi-
ce u OpenOffice.

No obstante ciframos las principa-


les ventajas de MuseumPlus RIA en
la conectividad desde cualquier
dispositivo con conexión a Internet,
la mejora del trabajo centralizado
en red para aquellas instituciones
administrativas que lo requieran
(desde múltiples y alejadas ubica-
ciones), y la simplificación y reduc- MP_Galería_imágenes

ción del coste del propio mante-


nimiento informático, dado que
zetcom también ofrecerá el pro-
ducto como “SaaS” (software as a
service) de manera que el cliente
tan sólo se preocupe del trabajo
con su colección y de nada más.
[135]
SOLUCIONES PARA
LA GESTIÓN DE
COLECCIONES
Y MUSEOS:
LA APORTACIÓN
DE ODEI

Odei S.A. es una empresa, con


sede en el País Vasco, dedicada a
la prestación de Servicios de Con-
sultoría y Realización de proyectos
en Sistemas de Información y Tec-
nologías de la Información.

Dentro del ámbito de su actividad


ha desarrollado sistemas para la
gestión de información en el ám-
bito de la cultura: patrimonio cul-
tural y museos, y “desde mediados
de los años 90 Odei se especiali-
za en sistemas de gestión y docu-
mentación museográfica” con el
Asun Lander Asarta desarrollo de un Sistema de Infor-
Rosa Ramírez Ortiz mación Museográfica (SIM)

Responsables de proyecto de Odei [136]


Este Sistema de Información de nal de Museos de Euskadi (SNME)
Museos, con las personalizaciones y, convoca un concurso público
solicitadas para adaptarse a los para la contratación de un sistema
requerimientos demandados por informático que diera respuesta a
las distintas instituciones museísti- las necesidades recogidas en la
cas, cuenta con las siguientes ins- Ley de Museos, y Odei resultó ad-
talaciones: judicataria. De esta forma, en 2009

•Museo de Bellas Artes de Álava pasa a ser el proveedor de la so-


lución informática para la gestión
•Museo de Bellas Artes de Bilbao
de los Museos de Euskadi, EMSIME.
•Museo Artium Se trata de una solución persona-
•MUSAC (Museo de Arte Contem- lizada, que da respuesta a las ne-
poráneo de Castilla y León) cesidades organizativas, funciona-

•Fundación Telefónica les y tecnológicas del SNME.

Todas estas soluciones tienen en EMSIME es un sistema integrado de


común los siguientes módulos: documentación y gestión museo-
Catalogación fondos, Gestión de gráfica que gestiona el catálogo y
movimientos de obras, Registro de los fondos museográficos y docu-
entradas y salidas de obras y Ges- mentales de los museos.
tión de exposiciones temporales, y Cuenta con un modelo normaliza-
las funcionalidades que ello impli- do y a su vez personalizable de es-
ca. Lo que varía es el entorno tec- tructuras de información para el in-
nológico, que se adapta a cada ventario y catalogación de fondos
institución, y los elementos de per- museográficos y documentales,
sonalización solicitados por los mu- así como un mecanismo automa-
seos: presentación de los resulta- tizado de los procesos de gestión
dos, listados, etc. que los museos realizan en el ejer-

En este contexto, el Gobierno Vas- cicio de las funciones que tienen


co, a través de Centro de Museos, encomendadas.
crea en 2007 el Sistema Nacio-

[137]
Cuenta además con un poten- •Asociación de imágenes digi-
te sistema de consulta a través de tales en varios formatos, ficheros
motores de búsqueda que permite multimedia y ficheros ofimáticos al
la combinación de múltiples argu- inventario de bienes.
mentos en distintos campos, el uso •Registro de informes de conser-
de operadores y la combinación vación y descripción de análisis y
de distintas etapas de búsqueda, tratamientos de restauración de
así como el almacenamiento y re- las colecciones.
cuperación de expresiones de con-
•Descripción de la documenta-
sulta del histórico de búsquedas.
ción gráfica relacionada con los
EMSIME es un sistema Web, con fondos museográficos y documen-
protocolo seguro y una estructura tales
basada en módulos (figura 1) que
•Gestión de los movimientos de
incluye las siguientes funcionalida-
fondos, tanto dentro como fuera
des:
del museo (préstamos a exposicio-
•Gestión del proceso de ingreso de nes, depósitos en otras institucio-
bienes culturales en las colecciones nes...)
del museo
•Registro y gestión de las entradas
•Registro, inventario y cataloga- temporales de bienes culturales
ción de fondos museográficos y do- ajenos en el museo
cumentales
•Gestión de exposiciones tempo-
rales organizadas por el museo.

•Control y gestión de vocabularios


y tablas normalizadas.

•Gestión del archivo administrati-


vo.

•Gestión de eventos organizados


por el museo, tanto internos como
externos.

[138]
•Gestión del directorio. EMSIME, asimismo dispone de inter-

Toda la red de información gestio- face de integración con repositorios

nada por los distintos módulos de o bibliotecas digitales de libre acce-

EMSIME está integrada y accesible so como Hispana y Europeana.

desde cualquier área de trabajo


del sistema. (Figura 2)

EMSIME permite además, que


cada museo trabaje con su catá-
logo de forma totalmente indivi-
dualizada, alimentando de mane-
ra on-line el Inventario General de
Fondos de Museos y Colecciones
de Euskadi y el Catálogo Colecti-
vo y haciendo posible compartir e
intercambiar información entre los
museos del sistema.

[139]
Bibliografía Museos y
tecnologías de
mediación.

Mikel Asensio, Universidad Autó-


noma de Madrid.

El título de este libro “Lazos de Luz


Azul” es deudor de mis lecturas
adolescentes de ciencia ficción:
desde el ‘Más que Humano’ de
Sturgeon, pasando por Brown con
‘El Ser Mente’ (verdadero alarde
de intento de representación de
formatos alternativos de cogni-
ción), Lem con ‘Solaris’ (que nos
obligó a anticipar los actuales
avatares), Bradbury con ‘El Hom-
bre Ilustrado’ (donde nos sugería
tomar una distancia crítica y sos-
pechosa con la tecnología), hasta
el maestro Larry Niven en ‘Mundo
Anillo’, donde la nave se ‘estrella-
ba’ en una ‘estrella’ con el horizon-
te de una inmensa estructura tec-
nológica anular contrapunteada
en superficie sobre las civilizacio-
nes, que habían perdido su tec-
nología y encontrado a sus dio-

[140]
ses. En aquellos libros la tecnología do de los juegos. Haber visto todo
solo estaba sugerida. La trampa este desarrollo nos ha permitido ir
era que estaba constantemente comprendiendo su funcionamien-
presente, pero implícitamente ex- to como testigos de excepción
plicada. Tuvimos que imaginarla, desde sus primeros pasos.
nunca a partir de su descripción
algorítmica (que no existiría, en el
mejor de los casos, hasta mucho
después), sino ejercitando nuestro
pensamiento ‘analógico’ sobre
el mundo ‘analógico’, a partir de
metáforas sobre su uso y función.

Como en un universo paralelo, en


la realidad de nuestro mundo las
guerras frías comenzaron a pro-
porcionarnos engendros toscos de
aspiraciones digitales. Las com-
putadoras llegaron a nuestra co-
tidianidad universitaria a principio
de los 80 como un ‘ser mente’ que
había que alimentar en dema-
sía para un resultado aún escaso,
siendo aún el espíritu de la épo-
ca el de “un pequeño paso para
el hombre y un salto gigante para
la humanidad”. A partir de ahí la
carrera fue imparable, tanto del
propio fenómeno del computa-
dor como de internet, como de las
aplicaciones asociadas, y como
en un universo paralelo, el mun-

[141]
Cuando se habla de nativos e in- hacen pensar; donde nadie sabe
migrantes digitales se hace un si el agente es doble, o triple, o
análisis muy superficial. Si la distin- simple con trampa doble de men-
ción es meramente generacional sajes encriptados en un libro de
cometemos el error de meter en códigos aún analógico y cuya
el mismo saco experiencias muy complejidad ningún ‘Deeper Blue’
distintas. Las personas, que hemos ha conseguido aún superar.
seguido el desarrollo que comen- Creo que a la tecnología con-
taba más arriba, tienen una capa- viene mirarla de soslayo, como si
cidad de representarse la tecno- viniera vestida con gabardina y
logía y una usabilidad (en sentido sombrero oscuros, porque siempre
literal ‘use-ability’) que permiten se presenta con nombre falso, el
una criticidad en su análisis que cuello subido y haciendo dema-
no es comparable ni al inmigrante siado ruido para las calles solitarias
digital, que carece de representa- y nocturnas.
ción y por supuesto de usabilidad,
La tecnología tiene, en el ámbito
pero tampoco del nativo digital,
de los museos y el patrimonio, una
que también carece de represen-
potencialidad indudable en prác-
tación, y cuya usabilidad suele ser
ticamente todos los campos fun-
en muchas ocasiones muy super-
cionales: documentación, investi-
ficial. Tengo claro que los nativos
gación, exposición, interpretación
digitales tienen el dedo más rápi-
mediada, difusión y participación,
do sobre el gatillo, pero no tengo
y gestión. Sin embargo, son mu-
claro que esto sea un ‘duelo al sol’
chos los problemas que plantea su
en el que el Colt 45 se haya tor-
implementación, desde la forma-
nado el botón derecho del ratón.
ción a la eficacia, desde el perfila-
Creo que esta sesión doble va más
miento a la sostenibilidad. De he-
de películas de espías en la niebla
cho, el nivel de palicación actual
surgiendo del frío y atravesando
de la tecnología sigue siendo muy
el puente de Glienicke; intercam-
escaso y muy superfical. Hay un
biando secretos progresivos que

[142]
efecto de engaño epidemiológico y, por supuesto, en sostenibilidad.
porque lo que salta a los medios Por todo lo cuál, la evaluación de
son experiencias puntuales en de- la ergonomía, eficacia y eficiencia
terminados centros que parecen resultan tan necesarias como es-
muy espectaculares y que crean casas.
una falsa imagen de éxito. Pero la Este libro se basa en el trabajo con-
realidad, cuando se evalúa conve- tinuado con Elena Asenjo durante
nientemente, revela un nivel prác- más de cuatro años en el proyec-
ticamente cero de perdurabilidad to ‘Lazos de Luz Azul: Estándares
en el tiempo y de generalización de Calidad en la Utilización de
de estas experiencias puntuales a la Tecnología en el Aprendizaje
y Espacios de Presentación de
otras instituciones. Es más, cuando
Patrimonio’ (promovido por el Mi-
se aplican de manera más gene-
nisterio de Educación y Ciencia,
ralizada ciertas tecnologías (por
ref. SEJ2006-15352/EDUC). El pro-
ejemplo el uso de audioguías o el
yecto nos ha proporcionado la
uso de WEBs) se hace de manera
ocasión de colaborar con un am-
muy superficial, sin que suponga
plio conjunto de colegas que han
realmente un cambio sustancial
formado el grupo de investigación
en el planteamiento museológico,
de I+D+i, o bien en las jornadas de
ni en la gestión de colecciones, ni
divulgación que se organizaron al
en la gestión de audiencias, ni en
finalizar el mismo (promovidas por
la gestión económica. Las tecno-
el Ministerio de Ciencia e Innova-
logías tienen a su favor el gran ni-
ción, ref. EDU2009-06686-E/educ).
vel de atractividad que despligan
Este libro reivindica la reflexión crí-
para el visitante y el usuario, su ca-
tica hacia los planteamientos tec-
pacidad mediadora es envidia-
nológicos y sus usos, y lo que es
ble. Sin embargo, cualquier tec-
casi su sinónimo, la necesidad de
nología plantea al mismo tiempo
una evaluación sistemática de las
ventajas e inconvenientes, tanto
propuestas y de sus intervenciones,
en usabilidad, como en accesibi-
que debería pasar de rara avis a
lidad, como en comprensividad,
infestar toda su práctica.
[143]
Lazos de Luz Azul es una reflexión El libro está estructurado en cin-
compartida entre profesionales co partes y un epílogo. La prime-
sobre el uso de la tecnología en ra parte se dedica a una reflexión
los museos. 10 profesionales de 7 crítica del marco teórico del pa-
museos y archivos, 15 profesores rendizaje informal y motivado así
universitarios de 7 universidades, 4 como del uso de las tecnologías
profesores de enseñanzas medias en los ámbitos educativo y mu-
y 5 profesionales de cuatro em- seístico / patrimonial. La segunda
presas de gestión del patrimonio, parte presenta los resultados de
presentan sus ideas, sus teorías, sus investigación sobre los entornos
metodologías y las evaluaciones Web de museos y patrimonio. La
de sus prácticas de trabajo sobre tercera parte está dedicada a los
las tecnologías. Se expone una dispositivos móviles de apoyo a la
fotografía actual del uso de estas interpretación del patrimonio des-
tecnologías en los museos españo- de el contexto teórico del mobi-
les; el uso de internet, el uso de dis- le learning; el uso de las PDAs, de
positivos móviles como la propia audioguías y una comparativa de
telefonía móvil, las audioguías, las éstas frente a PDAs, incluyendo el
PDAs o los tablets, el uso de la reali- uso de sistemas georeferenciales
dad virtual o aumentada, sistemas tipo GPS. La cuarta parte consta
interactivos de entornos digitales y de trabajos sobre el uso de reali-
de participación; casos concretos dad aumentada en yacimientos
de aplicación y análisis de gestión, arqueológicos, y diversos sistemas
así como una reflexión a futuro de clásicos (observacionales) y tec-
las tecnologías y de los nuevos nológicos (clikers) para la evalua-
msueos digitales. ción del uso de tecnologías. La

[144]
quinta parte finaliza con aplica-
ciones de las tecnologías a expe-
riencias concretas en museos, ar-
chivos, parques arqueológicos y
museos virtuales. El epílogo, escrito
por nuestra amiga Nancy Proctor
de la Smithsonian Institution, trata
de hacer una reflexión sobre una
de las consecuencias de mayor
impacto que ha traído consigo el
desarrollo y la implantación de las
nuevas tecnologías en el mundo
de los museos.

Asensio, M. y Asenjo, E. (Eds.) (2011):

Lazos de Luz Azul: Museos y Tecno-


logías 1, 2 y 3.0.

Barcelona: UOC.

[145]
DATOS DE LOS AUTORES

o n a les
s Pe r s
F i c h a

[146]
Conxa Rodà

Filóloga. Museu Picasso (hasta de 2010. Autora, entre otros, de


enero de 2012), en el Mnac a partir “@museupicasso: Twitter on Museu
de febrero 2012 Picasso, Barcelona”, Twitter for Mu-

Ha trabajado en comunicación, seums, 2010, MuseumEtc. y de “De

edición y arquitectura web duran- 1.0 a 2.0: el viaje de los museos a

te los últimos trece años. Ha sido la comunicación social”, Revista

directora de Comunicación en el mus-A, 12, 2010, pp. 22-33. Co-di-

Instituto de Cultura. En el Museu Pi- rectora del Postgrado de Gestión

casso ha sido responsable de la re- de Museus, Idec-UPF (2010-2012).

novación de la web y de la entra- Twitter: @innova2


da del museo en las redes sociales, Linkedin: http://es.linkedin.com/in/
http://www.bcn.cat/museupicas- conxaroda
so/es/participa/conecta.html ,
proyecto que recibió el premio
“Best of the Web” http://confe-
rence.archimuse.com/forum/con-
gratulations_mw2010_best_web_
winners en Social Media en el
congreso Museums and the Web

[147]
Elena Villaespesa
E studiante de doctorado en la
Universidad de Leicester, Reino
Unido. Su investigación es sobre la
evaluación de museos en la Web
Social. Además trabaja como pro-
ductora web en Tate en el proyec-
to de la nueva página web y rea-
lizando estudios de público sobre
los visitantes online. Anteriormente
trabajó como gestora de conte-
nidos en la web de EducaThyssen
del Museo Thyssen-Bornemisza.

email: ev34@le.ac.uk

twitter: @culturele

Guillermo Miranda

H asta marzo de 2011 ha sido


responsable del departamento
de Web & Nuevos Medios del Mu-
seo Thyssen-Bornemisza Madrid.
Actualmente es Jefe de Área de
Educación [+Nuevos Medios] en el
Museo Carmen Thyssen Málaga.

[148]
Héctor del Barrio Alvarellos
hector.delbarrio@mcu.es

Licenciado en sociología y más-


ter en gestión cultural (ambos
títulos por la Universidad Com-
plutense de Madrid). Ha traba-
jado en diversos ámbitos de la Museos, en el Departamento de
gestión cultural, entre otros en la Difusión del Museo Nacional de
Fundación Autor (SGAE), coor- Antropología. Actualmente es
dinando proyectos de música y jefe de servicio del Área de Difu-
artes escénicas. En 2007 ingresó sión de la Subdirección General
en el cuerpo de Ayudantes de de Museos Estatales.

Nuria Rivero Barajas

nrivero@gmail.com
http://es.linkedin.com/in/
nuriariverobarajas
Historiadora del arte, Master en
Museología y Arte Contempo-
ráneo y Cultural visual. Amplia y otros usos de NTICs en institu-
experiencia en educación y ciones culturales. En 2010 y 2011
comunicación en museos, ac- fue becaria de museología en
tividad que compagina con su el área de Difusión y Desarrollo
investigación relativa al análisis de la Subdirección General de
y evaluación de museos online Museos Estatales.

[149]
Araceli Corbo
Responsable de la Biblioteca-
Centro de Documentación del
MUSAC, Museo de Arte Contem-
poráneo de Castilla y León des-
de 2005 y administradora web.
Ha sido profesora asociada en el
Área de Biblioteconomía y Docu-
de arte; así como ha impartido
mentación de la Universidad de
cursos, talleres y conferencias so-
León y responsable del Centro de
bre la misma temática en España
Documentación y Biblioteca del
y Latinoamérica.
CASA, Centro de Arte de Sala-
manca (ahora DA2). araceli@musac.es

Ha publicado artículos, comuni- @aracorbo

caciones y experiencias sobre he- http://www.facebook.com/ara-


rramientas Web 2.0. y el uso de las celicorbo
redes sociales y de las nuevas tec- http://es.linkedin.com/in/aracor-
nologías en los museos y centros bo ºº

María Giraldo Bombín y


Patricia González Aldea
Redes Sociales: @fashionblogg
Consultoras y redactoras freelan-
ce de moda, entre otras webs: en Facebook:
la sección Streetstyle de Hola.com, http://www.facebook.com/blogsmoda
y en Prisa Digital. Directoras de las
Vimeo/canal TV:
Jornadas de Blogs de Moda, Mu-
http://vimeo.com/channels/jornadas-
seo del Traje, Madrid entre 2010-
blogsmoda
2012.
Blog común:

http://blogsmoda.wordpress.com

mail: blogsmoda@gmail.com
[150]
Sobre Goteo
Goteo es una red social Una plataforma para la inversión

de financiación colec- de “capital riego”, en proyectos

tiva (aportaciones mo- cuyos fines sean de carácter so-

netarias) y colaboración cial, cultural, científico, educa-

distribuida (servicios, in- tivo, tecnológico o ecológico,

fraestructuras, microta- que generen nuevas oportuni-

reas y otros recursos) desde la que dades para la mejora constante

impulsar el desarrollo autónomo de de la sociedad y el enriqueci-

iniciativas, creativas e innovadoras, miento de los bienes y recursos

que contribuyan al desarrollo del comunes.

procomún, el conocimiento libre


y/o el código abierto.

Albert Sierra Reguera


Historiador del Arte, museólogo y puede sacar partido de las redes

tecnofílico declarado. sociales y de los avances tecnoló-

http://www.linkedin.com/in/ gicos y comunicativos de los últi-


albertsierra mos años. Podéis ver mis presenta-
Desde hace 6 años mi trabajo ciones en Slideshare
principal es la creación de webs y podéis seguir lo que escribo sobre
en la Direcció General del Patri- museos y Internet en mi Twittery en
moni Cultural de la Generalitat. La mi Blog
más conocida es www.patrimoni.
gencat.cat

He explicado este proyecto y he


impartido clases y conferencias
en diferentes universidades so-
bre cómo el sector del patrimonio

[151]
Daniel Alcántara
Es abogado en ejercicio desde dos en Internet, de algunas marcas
1995. Desde entonces ha esta- importantes así como la asesoría de
do muy ligado a proyectos em- grandes agencias de publicidad y
presariales de internet así como comunicación, además imparte po-
al ejercicio propio de la aboga- nencias y clases para diferentes es-
cía. Desde el año 1999 está es- cuelas de negocios en España.
pecializado en Legal Marketing,
Internet, Redes Sociales y Privacy
Twiter: @daalag
Compliance, llevado en la ac-
tualidad la asesoría legal de im- Linkedin:

portantes proyectos desarrolla- Daniel Alcántara Aguilar

María Sánchez
María Sánchez (Guadalajara, Es- de la UCM dentro del departamento

paña 1985) es una intrépida artista de Sociología, donde está desarro-

visual licenciada en la Facultad de llando su tesis doctoral investigando

Bellas Artes de la Universidad Com- los vínculos entre el Arte y las redes

plutense de Madrid (2003-2008) tras sociales. Ha mostrado su trabajo en

haber estado cursando un año una diferentes ocasiones y en distintos

beca Erasmus en Haute École d’Art países ( España, Francia, Suiza, Fin-

et de Design (HEAD) en Ginebra, landia, Canadá…) así como ha te-

Suiza dentro de la especialidad Cri- nido contacto con el mundo laboral

tical, Curatorial y Cibermedia. dentro del mercado del arte, ga-


lerías, como Community Manager
Tiene un Máster Oficial en Merca-
(especializada en Arte), y en otros
do de Arte y Gestión de Empresas
puestos del sector.
Actualmente es alumna de Docto-
rado en la Facultad de Bellas Artes

[152]
Pilar DM
(Salamanca, 1984). Es Licencia- más colabora como crítica de
da en Historia del Arte, Máster en arte con diversas revistas y webs,
Comunicación Cultural y certifica- hace recomendaciones artísticas
ciones ACTIC y Community Ma- semanalmente en Radio Blanes y
nager por AERCO. Ha trabajado diariamente en su blog ‘El Dado
en proyectos vinculados con la del Arte’.
comunicación, la consultoría y la
gestión cultural, así como el comi-
Blog
sariado y diseño de exposiciones, y LinkedIn
la enseñanza de herramientas 2.0 Twitter
para gestores culturales en univer- Facebook
sidades y centros culturales. Ade-

David González Calleja


@NTAbogados
Abogado especialista en Nuevas Desde 2002 asesoro a empresas,
Tecnologías. Máster en Derecho particulares e instituciones en los
de las Nuevas Tecnologías. Direc- aspectos jurídicos de las tecnolo-
tor del despacho NT Abogados, gías de la información.
especializado en Nuevas Tecno-
logías, y Gerente de la consultora
de Protección de Datos PRODAT
en Castilla y León.

Miembro de la Asociación Pro-


fesional Española de Privacidad,
es Consultor ACP en Privacidad y
Protección de Datos, certificado
por esta asociación.

[153]
José Martínez Torno
Gestor Cultural. Puedes ver también un perfil bas-
Web: tante completo sobre mi trayec-
www.gestiocultural.net toria, por si quieres extraer algún
dato, en ConnectCP:
Blog:
http://www.connectcp.org/
http://gestionarcultura.blogspot. profiles/profileph
com p?profileid=1904
Twitter:http://twitter.com/jomartorr &lang=es

Facebook:
www.facebook.com/jomartor

LinkedIn
http://www.linkedin.com/profile/
view?id=87867638&trk=tab_pro

Montaña Hurtado
Vicepresidenta de la asociación @zapatosrosas

cultural Lemon y Coco, organi-


zando actividades culturales prin- Linkedin http://www.linkedin.com/
cipalmente cursos y exposiciones. in/mhurtadom
Soy coordinadora de proyectos a
través de internet como Arte Ac-
tual Extremadura (una revista digi-
tal que está a punto de relanzarse)
y de La Exposición Expandida.

He estado Historia del Arte (Univer-


sidad de Extremadura) y un Pos-
grado en Museografía Interactiva
(Universidad de Barcelona).

[154]
Nuria Garcia
Webs de interés:

•Veo Arte en todas pArtes

•Arte y un Café

•Doodle 4 Museums

•Cultura 18

Datos del perfil:

Museóloga experta en educación y nuevas tecno-


logías

Correo electrónico nuriagarciaarias@yahoo.es

Álvaro Molina

Hablar en Arte

E-mail: info_madrid@curators-net-
work.eu

http://curators-network.eu

http://hablarenarte.com

[155]
Abel Carretero

Director oficina de zetcom


en Barcelona

zetcom Informatikdienstleis-
tungs AG

Balmes 18, 5 - 2, Oficina 2

08007 Barcelona

Tel. 933 171 911

barcelona@zetcom.com

www.zetcom.com

Eloy Calatayud

Director del departamento


Web y socio fundador de la em- Contacto:
presa Wireless Galicia desde el http://es.linkedin.com/pub/eloy-
año 2004. Experto en diseño y calatayud/24/772/205
http://twitter.com/#!/
consultoría Web, ha participa en wirelessgalicia
el programa para la Creación y
Desarrollo de Empresas TIC de
la Escuela de Negocios EOI, diri-
giendo desde la formación de la
compañía numerosos proyectos
en el ámbito de las tecnologías
Web y de movilidad.

[156]
Jaime Solano Ramírez
Licenciado en Ciencias Económi- cesibilidad al patrimonio cultural y
cas y Empresariales por la Universi- la Web Social, dentro del Plan Na-
dad Pontificia de Comillas ICADE y cional AVANZA y otras convoca-
Doctor en Ciencias de la Informa- torias competitivas. En otro orden
ción - Comunicación Audiovisual y fiel su formación artística, ha co-
– UCM. laborado en proyectos arte digital
Es socio de Dos de Mayo Multime- con Alfonso Albacete, Oscar Seco
dia desde 1995 y Jana Leo por los que ha recibi-
do diversos premios y han sido ex-
http://www.2dmayo.com. En ella
puestos en ferias internacionales
desarrolla la labor de director de
como ARCO.
proyectos interactivos para gran-
des empresas e instituciones como Como docente, es profesor aso-
Telefónica, Correos, ADIF, Minis- ciado de la Universidad Carlos III
terio de Trabajo, de Vivienda, de de Madrid desde 2003 y de la Uni-
Administraciones Públicas, etc. Así versidad Camilo José Cela del 2000
mismo encabeza varias líneas de al 2004. Ha dirigido varios Masters
investigación industrial y docen- universitarios sobre las TICs en el
tes en la aplicación de las TICs al ámbito audiovisual y ha coordina-
ámbito de la museografía, la ac- do diversos seminarios y cursos de
especialización en el mismo área
de conocimiento.

[157]
José Pajares Sánchez-Mayoral
http://www.gelo.tv| Experiencia laboral

gelo@gelo.tv | +34 656 813 194 | 2010-presente. Casarrubios estu-


+55 21-8284 5241 dio. Cofundador.

Spain, 1981 2007-presente. Investigador. CES-

José Pajares trabaja en los cam- yA.

pos del diseño de interacción, la 2006-07. Diseñador de infográfica


accesibilidad universal, la comu- e interacción. Agencia de comu-
nicación social y los medios loca- nicación. Laformula. Madrid.
tivos. Lidera el Área de Accesibi- 2005-06. Diseñador freelance.
lidad a Museos y Patrimonio del
2004-05. Coordinador de recursos.
CESyA, un centro de investigación
Medialab Madrid.
ubicado en la Universidad Carlos
III de Madrid dependiente del Mi-
nisterio de Sanidad. Es coautor del Formación académica
libro “Guías multimedia accesibles: 2011-presente. Doctorando del
el Museo para Todos” y de otros programa Investigación en Me-
artículos divulgativos y académi- dios de Comunicación. Facultad
cos. Ha impartido formación uni- de Ciencias de la Información de
versitaria y coordinado seminarios la Univ. Carlos III de Madrid.
y proyectos de investigación. En
2008. DEA en Comunicación,
la actualidad es becario doctoral
Cambio Social y Desarrollo. Univ.
AECID-MAEC en la Univ. Federal
Complutense de Madrid.
de Río de Janeiro.
2004. Master de Arte y Nuevas Tec-
nologías. Univ. Europea de Madrid.
2004. Licenciado en Bellas Artes.
Univ. Complutense de Madrid.

2003. Beca de intercambio. Me-


dialab UIAH, University of Industrial
Arts and Design Helsinki.

[158]
Platoniq (Goteo)
Sobre los autores: Platoniq.net Desde el 2003, Platoniq es una en-

Platoniq es la promotora principal tidad colaboradora del Centro de

de la plataforma Goteo.org. Fun- Cultura Contemporánea de Bar-

da en el 2011 la Fundación Fuen- celona, y, en los últimos años, ha

tes Abiertas con la misión de fo- obtenido destacados premios in-

mentar el conocimiento libre, la ternacionales por su labor pionera

información y los datos abiertos en el fomento del conocimiento

entre la sociedad civil, empresas libre, como por el diseño de herra-

e instituciones públicas. mientas de innovación cultural y


social.
Desde el año 2001, impulsa pro-
yectos en los que los usos sociales
de las TICs y el trabajo en red son
aplicados a la cultura y la parti-
cipación ciudadana. Cada año
pone a prueba innovadoras apli-
caciones informáticas y nuevas
metodologías de trabajo, ade-
más de publicar documentación
y recursos de sus investigaciones
bajo licencias libres que son utili-
zadas por multitud de organiza-
ciones europeas y latinoamerica-
nas.

[159]
Publicidad

[160]

También podría gustarte