Está en la página 1de 15

Mil y Una Hierbas

Mágicas Y Hongos
Phyllida Spore

Acónito

nombre común de ciertas herbáceas perennes y de un preparado


derivado de ellas que. Se emplea en medicina. Son más de cien las
especies que pertenecen al género del acónito y son propias de
regiones templadas del hemisferio norte. Los acónitos comunes tienen
raíces fibrosas o tuberosas, tallos que suelen ser erguidos y hojas
hendidas o palmeadas. Las flores de la mayoría de las especies son
azules o moradas, aunque algunas especies tienen flores amarillas o
blancas. Las partes externas y visibles de la flor, de simetría bilateral,
son cinco, y la más alta tiene la forma de una gran capucha abierta
hacia abajo. Debido a esta capucha, que la diferencia de la espuela, el
acónito es conocido como capucha de fraile. También se conoce como
matalobos.

El acónito contiene alcaloides muy activos, en especial la aconitina, y


es venenoso tanto para las personas como para los animales.Durante
mucho tiempo ha sido considerado como una de las plantas más
peligrosas de Europa. Ingerida en pequeñas dosis, su raíz produce
síntomas de ansiedad, salivación, náuseas, aceleración y arritmia
cardiaca, dolor en el pecho, postración y, con frecuencia, la muerte en
pocas horas. Aunque usado en dosil apropiadas y mezclada con
determinadas plantas puede ser usado en una pocion de sueño tan
poderosa conocida como filtro de los muertos en vida
Clasificación científica: el acónito pertenece a la familia de las
Ranunculáceas (Ranunculaceae). Se clasifica como Aconitum napellus.

Adelfa

Nombre común de un arbusto de hoja perenne de la familia de las


Apocináceas nativo de la región mediterránea. Tiene hojas
lanceoladas coriáceas opuestas o verticiladas en grupos de tres.
Tienen cinco sépalos soldados y cinco pétalos que se unen formando
un tubo. Las flores, grandes de color rojo o rosado se agrupan en
cimas ramificadas terminales. La savia, usada como matarratas, es
muy tóxica; una sola hoja puede contener una dosis letal; a pesar de
ello se ha utilizado en medicina como diurético y tónico cardiaco, así
como en distintas afecciones cutáneas. En el sur de Europa se cultiva
mucho como ornamental. Requiere climas suaves y vive en las
proximidades de ríos y arroyos. También se conoce como balandre,
quautepatli (México), laurel rosa, laurel blanco o laurel colorado.

Clasificación científica: la adelfa pertenece a la familia de las Apocináceas


(Apocynaceae); es la especie Nerium oleander

Adelfilla
Planta vivaz fanerógama de la familia de las Onagráceas. Es una de
las primeras en colonizar los terrenos incendiados, y por ello se le
llama en algunos sitios hierba del fuego. Crece hasta 2,5 m de altura.
Las flores, por lo general de color púrpura, están dispuestas en
espigas. Las hojas son largas. La planta se propaga por medio de
estolones subterráneos que invaden rápidamente el suelo.

Clasificación científica: la adelfilla pertenece a la familia de las Onagráceas


(Onagraceae), especie Epilobium angustifolium
Anatoxina
hongo de las amanitas produce dolores de estómago, náuseas, vómitos y
diarrea grave. Se produce ictericia y cianosis que producen la muerte. Los
síntomas suelen aparecer a las 8 o 12 horas después de haber comido el
hongo y la muerte a los 2 o 3 días. El tratamiento para las intoxicaciones con
amatoxinas y muscarina es siempre posterior al lavado gástrico. A las
personas envenenadas con amatoxinas se les administra el ácido tiócnico,
aunque su efectividad no está demostrada. La atropina es un antídoto contra
la intoxicación por muscarina, pero no sirve contra el veneno de otros
hongos.

Asfodelo

nombre común de un grupo de plantas con flor, casi todas originarias


de la región Mediterránea. Muchas de las 35 a 40 especies se cultivan
por sus flores de color amarillo, blanco o rosa. En la antigua Grecia, el
asfodelo se plantaba sobre las tumbas.

Clasificación científica: el asfodelo pertenece a la familia de las


Liliáceas (Liliaceae), géneros Asphodelus, Asphodeline, Narthecium, y
Tofieldia.

Balsamina

nombre común de una reducida familia de plantas con flor


distribuidas por las regiones templadas y tropicales, con excepción de
América del Sur y Australia. La familia tiene dos géneros y cerca de
850 especies. Todas menos una están englobadas en uno de los dos
géneros; estas plantas son vivaces (anuales) y algunas de ellas se
pueden utilizar como ornamentales. El otro género alberga a una
especie de planta pantanosa de la región indomalaya.

Son plantas dicotiledóneas caracterizadas por tallos suculentos,


traslúcidos y flores zigomorfas (irregulares). Éstas tienen tres o cinco
sépalos (piezas del verticilo floral externo), uno de ellos petaloideo y
aguzado en un espolón, y cinco pétalos (piezas del verticilo floral
interno) vistosos. Las anteras (piezas masculinas de la flor) están
soldadas y forman un casco dispuesto sobre el ovario (pieza floral
femenina). El fruto suele ser una baya y en muchos casos se abre de
forma explosiva (de ahí el nombre de nometoques que reciben
algunas especies). Este fruto es utilizado para desencadenar las
propiedades de algunas plantas muggles para saca el potencial
magico que poseen. Ademas es usado como vulneraria yen pociones
contra las inflamaciones, edemas, etc.
Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las
Balsamináceas es Balsaminaceae. El género que agrupa a las vivaces
o anuales utilizadas como ornamentales es Impatiens. El otro género
de la familia es Hydrocera; la planta acuática de la región indomalaya
es la especie Hydrocera trifolia. Las balsaminas de jardinería son
variedades de la especie Impatiens balsamina. También se utilizan en
jardinería variedades de las especies Impatiens capensis e Impatiens
pallida.

Beleño

nombre común de una hierba tosca, vellosa y maloliente, con hojas


alternas de lóbulos romos. El beleño negro es nativo de la región
mediterránea. Las flores son campaniformes, con una corola tubular
de cinco puntas, de color amarillo apagado con listas púrpura envuelta
en un cáliz verde de cinco puntas que continúa creciendo a medida
que madura el fruto hasta envolverlo. Las hojas y semillas de la
planta son tóxicas; contienen alcaloides, en especial hiosciamina,
hioscina (escopolamina) y atropina, y se usan en medicina desde la
antigüedad por sus propiedades analgésicas, narcóticas y midriásicas
(produce dilatación de las pupilas). La intoxicación por el beleño es
análoga a la producida por la belladona ya que ambos contienen las
mismas sustancias. El beleño blanco tiene una corola amarilla en su
parte externa, su exterior es verdoso.

Clasificación científica: el beleño pertenece a la familia de las


Solanáceas (Solanaceae), especie Hyoscyamus Níger

Belladona

también solanácea mortal, nombre común dado a una hierba de


Eurasia y a la droga que se obtenía de ella. La belladona es una planta
bianual o anual con hojas sencillas y de gran tamaño y con flores en
forma de campana. La corola tiene cinco puntas de color morado o
morado rojizo, y está rodeada de cinco sépalos verdes. Su único fruto
es una baya verde que adopta tonos negros o morados al madurar.

La belladona se cultiva en ocasiones en jardines, aunque se trata


más bien de una planta silvestre. Otros miembros de la familia de las
solanáceas a menudo se denominan erróneamente belladona. Todas
las partes de la belladona verdadera son venenosas y narcóticas. Las
hojas y la raíz contienen alcaloides; uno de ellos, la atropina, se
emplea en medicina para dilatar las pupilas de los ojos y facilitar así
su examen, y también como antiespasmódico en el tratamiento del
asma. En Italia, antiguamente, las mujeres utilizaban extractos de
belladona por el valor cosmético de este efecto dilatador; dicho uso
explica el origen de su nombre común (bella mujer).

Clasificación científica: la belladona pertenece a la familia de las


Solanáceas. Se clasifica como Atropa belladonna.

Betónica
nombre común de una planta perenne que se distribuye por Europa y
a la que, ya desde la antigüedad, se le atribuían grandes virtudes
medicinales.

Toda ella es muy vellosa y mide unos 60 cm. Sus hojas son casi
todas basales en roseta, de forma acorazonada en la base y obtusa en
el ápice, algo festoneadas en los bordes. Las flores rosadas o
purpúreas se sitúan en el ápice del tallo erecto y forman una espiga
densa y compacta; en algunas ocasiones pueden ser blancas. Crece
en encinares, bosques de hayas y abetos, matorrales y prados.

Con las hojas secas de la betónica se pueden preparar infusiones


sedantes. También se emplean en la fabricación de cigarrillos de
hierbas. Además, toda la planta es aromática y astringente.

Clasificación científica: la betónica pertenece a la familia de las


Labiadas (Labiatae). Su nombre científico es Stachys officinalis.

Boleto de Satanás
hongo que no es tan tóxico como sugiere su nombre, se utiliza en pociones
de amor.

Cicuta
nombre común de varias hierbas venenosas pertenecientes a dos
géneros distintos de la familia de las Umbelíferas. La cicuta es una
planta grande, tosca y de olor desagradable; todas sus partes son
tóxicas y pueden causar la muerte por ingestión. La cicuta fue el
veneno que tomó Sócrates para morir. Es nativa de Europa y se ha
naturalizado en Estados Unidos, donde se ha convertido en una mala
hierba que llega a crecer hasta 3 m de altura a lo largo de las
carreteras y en campos abandonados. Las hojas de color verde oscuro
están divididas y subdivididas en pequeños foliolos ovados dentados.
Los tallos huecos están de forma característica manchados de
púrpura. Las flores son pequeñas y blancas se agrupan en
inflorescencias terminales planas llamadas umbelas. Los principios
tóxicos de la cicuta son un grupo de alcaloides que afectan al sistema
nervioso y provocan temblores, pérdida de coordinación y parálisis
respiratoria.

La otra cicuta venenosa es la cicuta acuática, especie próxima a la


anterior, pero muy distinta desde el punto de vista toxicológico. Las
raíces y, en mucha menor medida, las hojas contienen un alcohol
insaturado complejo que provoca convulsiones. Las raíces crecen
formando grupos de tubérculos parecidos a los de la dalia, de unos 5
cm de longitud. La ingestión de una pequeña cantidad de estas raíces
basta para causar la muerte. La planta crece en pantanos, a la orilla
de corrientes de agua y en otros puntos muy húmedos. Las hojas, que
brotan de la raíz al principio de la primavera y forman una especie de
ramillete, están divididas y subdivididas en foliolos de bordes de
forma regular dentados, cada uno de ellos con una nerviación central
de la que surgen nervios secundarios que se dirigen hacia los bordes y
terminan en los entrantes del dentado, pero no en las puntas
salientes.

Clasificación científica: la cicuta pertenece a la familia de las


Umbelíferas (Umbelliferae), especie Conium maculatum; la cicuta
acuática o virosa es Cicuta virosa.

Clitocybe illudens
es un hongo de color amarillo azafrán que crece en troncos de árboles en
descomposición. El pie tiene entre 7 y 13 cm de alto y el sombrero mide
entre 7 y 13 cm de ancho. Por su forma se parece a un hongo comestible del
mismo género, Clitocybe gigantea, de pie corto y con un sombrero muy
grande (cuando está maduro), de un colorido que abarca del blanco al
tostado.

Cólquico
nombre común de una hierba bulbosa , originaria de Europa, y
utilizada en jardinería; no es un verdadero Crocus; se llama también
azafrán bastardo, y sigue un ciclo de floración poco común. En
primavera, brotan del bulbo varias hojas grandes acintadas, más o
menos erectas, que se yerguen hasta una altura que supera los 60
cm. Cuando las hojas caen en otoño, aparecen ramilletes de flores de
color púrpura o blanco parecidas a las del croco. Con los estambres
secos se fabrica un tinte y un aromatizante parecido al azafrán,
llamado azafrán bastardo. El tuberobulbo contiene varios alcaloides
venenosos, el más conocido de los cuales es la colchicina que se
conoce desde hace mucho tiempo la propiedad de la colchicina de
controlar los ataques agudos de gota, aunque todavía se estudia cual
es el mecanismo de acción. Tras la administración de colchicina,
algunos pacientes presentan una diarrea intensa o una disminución
importante en el número de glóbulos blancos de la sangre. Si se da
esta circunstancia, la colchicina debe sustituirse por alguno de los
nuevos fármacos sintéticos que combaten la gota. La colchicina es útil
en la investigación de la estructura de los cromosomas ya que inhibe
la división celular.

Clasificación científica: el cólquico se clasifica como Colchicum


autumnale, perteneciente a la familia de las Liliáceas (Liliaceae).

Estramonio

nombre común de una planta también conocida como hierba


hedionda, higuera loca o manzana espinosa, nativa de América
Central y Europa y ahora naturalizada en todo el mundo. En ocasiones
se cultiva como ornamental o por los alcaloides que contiene. Es una
herbácea anual de gran tamaño, con flores tubulares conspicuas, de
color entre blanco y púrpura, de hasta 10 cm de longitud, y frutos
grandes, redondeados y espinosos, las hojas son sinuosas; despiden
un olor desagradable y son amargas. Los alcaloides son tóxicos y se
forman en las hojas, en las semillas y en otras partes de la planta, la
ingestión puede causar convulsiones, coma e incluso la muerte. En la
antigüedad, esta planta fue utilizada por oráculos y brujos para
perturbar las facultades mentales en las prácticas de hechicería y,
durante la edad media, como veneno. La intoxicación por estramonio
es semejante a la de belladona.

Clasificación científica: el estramonio pertenece a la familia de las


Solanáceas (Solanaceae), especie Datura stramonium

Falsa oronja o matamoscas


se localiza en los claros y en los márgenes de los bosques, así como en
lugares próximos a los bordes de las carreteras. Aparece desde el principio
del verano hasta las primeras heladas. Mide entre 10 y 20 cm de alto con un
sombrero entre 10 y 15 cm de ancho. Éste es escamoso y de colores
brillantes, por lo general anaranjado, carmín o escarlata, recubierto de
verrugas blancas. La carne es amarilla bajo la película y blanca en el resto. El
pie es también escamoso y blanco, bulboso en la base y con un anillo en lo
alto. Las laminillas son blancas o amarillo pálido. El nombre vulgar deriva de
su capacidad de envenenar moscas.

Genciana

nombre común de una planta perenne de raíz gruesa y carnosa


perteneciente a la familia de las Gencianáceas y que se distribuye por
la mayor parte de Europa.
Es muy recia, con tallos huecos y rollizos que a veces superan el
metro de altura. Las hojas son anchas, lampiñas, con 5 a 7 nervios
muy visibles; nacen una frente a otra, las basales son pecioladas y las
superiores, sentadas y abrazadoras. Las flores se disponen en
verticilos axilares en lo alto del tallo formando un ramillete de tres a
cinco grupos o glomérulos de flores; la corola es amarilla con varias
divisiones, entre 5 y 9, soldadas por la base. El fruto es una cápsula
ovoide acuminada que contiene numerosas semillas aladas. Crece en
zonas húmedas, en montañas, prados y bosques.

La raíz de la genciana contiene varios principios amargos, todos ellos


glucósidos, como la genciopicrina, el más importante y que se
encuentra en un 2% en la raíz fresca, la genciomarina y la genciína,
entre otros. Con las raíces, una vez recogidas y por fermentación, se
puede preparar un licor amargo. Tiene propiedades medicinales, como
febrífugo, antiséptico, pero sobre todo excelente tónico estomacal, ya
que su ingestión aumenta la secreción gástrica.

Hay varias especies del mismo género que la genciana, como la


genciana maculada, la púrpura y la de turbera, entre otras. Destaca la
que crece en los Pirineos de flores azules.

Clasificación científica: la genciana pertenece a la familia de las


Gencianáceas (Gentianaceae). Se clasifica como Gentiana lutea. El
nombre científico de la genciana maculada es Gentiana punctata; el
de la púrpura, Gentiana purpurea; el de la de turbera, Gentiana
pneumonanthe, y el de la de flores azules, Gentiana burseri.

Laurel

árbol de porte pequeño que pertenece a la familia de las Lauráceas.


Se encuentra distribuido por toda el área mediterránea, donde puede
aparecer cultivado o silvestre. No suele medir más de 10 m de altura.
Las hojas son duras con forma lanceolada y color verde oscuro, miden
entre 7 y 12 cm de largo. Es una planta dioica, es decir, las flores
masculinas y las femeninas aparecen en distintos pies. Ambos tipos
de flores son muy parecidos. El laurel se utiliza con frecuencia como
condimento; se aprecia también por sus propiedades digestivas y
antirreumáticas. Los emperadores romanos lo consideraban un
símbolo de victoria.

Clasificación científica: el laurel pertenece a la familia Lauráceas


(Lauraceae) y su nombre científico es Laurus nobilis.

Malvavisco

nombre común de una planta vivaz, alta y foliosa (véase Malváceas)


nativa de Europa oriental. Tiene hojas dentadas, cordiformes o
trilobadas y grupos de flores vistosas, de color rosado, blanco o
violáceo, de unos 2,5 cm de diámetro, dispuestos en pequeños
racimos en la axila de la hoja. La planta alcanza hasta 1,2 m de
altura. Vive en zonas húmedas, en praderas, y en especial en suelos
salinos. La raíz del malvavisco se ha utilizado en confitería para
aromatizar cremas y caramelos, y en algunos lugares aún se elabora
una imitación hojaldrada. Toda la planta contiene gran cantidad de
mucílago utilizado como calmante para la tos y para proteger la
mucosa gástrica.

Clasificación científica: el malvavisco pertenece a la familia de las


Malváceas, cuyo nombre científico es Malvaceae; es la especie Althaea
officinalis.

Mandrágora
Mandrágora, nombre común de las plantas de un género de
herbáceas. Las especies a las que se aplica de forma especial este
nombre tienen dos variedades, vernal y otoñal, ambas nativas de la
región Mediterránea y el Himalaya, y en particular de Grecia. Toda la
planta desprende un olor fétido. Las hojas son grandes, ovales,
onduladas, verde oscuro; se agrupan en forma de roseta alrededor del
tallo que es corto. Las flores son blancas o azul violáceo, con cinco
sépalos y cinco pétalos lobados. El fruto es una baya oblonga. En la
edad media se administraba una porción de la raíz, de forma
característica, como narcótico para adormecer a los pacientes que
iban a someterse a alguna intervención quirúrgica.

La mandrágora fue en la antigüedad objeto de superstición, sobre


todo por el parecido con la figura humana de la raíz ahorquillada.
Usada como afrodisíaco, se ha considerado también filtro de
fecundidad, invulnerabilidad y capacidad para descubrir tesoros. Las
brujas la utilizaban para fabricar ungüentos con los que
experimentaban alucinaciones y estados de euforia, así conseguían
'volar' con la imaginación aún cuando el cuerpo permanecía en un
estado de sopor. Mandrágora o Mandragula es una planta que
tiene forma de humano en la parte de la raíz, posee un llanto mortal
para quien lo escucha, tarda en crecer aproximadamente 9 meses
después de los cuales se puede utilizar en antídotos muy importantes
en especial para reponer a personas que han sido petrificadas
.Ademas sirve como reconstituyente en el caso de haber utilizado
bulbotuberculo sin diluir.

Clasificación científica: la mandrágora forma el género Mandragora, de la


familia de las Solanáceas (Solanaceae). El nombre se aplica de forma especial
a la especie Mandragora officinarum

Muérdago
nombre común de varias plantas parásitas de la familia de las
Lorantáceas. El muérdago crece sobre diversos árboles, casi siempre
manzanos, perales, sauces, álamos y coníferas. Es una planta
perennifolia con pequeñas flores verdosas o amarillentas que dan
lugar a bayas blancas de distinto tamaño según la especie. Las hojas
son coriáceas y lanceoladas, se disponen en los extremos de las
ramas.
Es usada frecuentemente como antidoto de algunos venenos y para
curar la esterilidad.

Oronja verde
junto con otras tres especies relacionadas, son las setas más mortíferas que
se conocen. Muchas de las demás amanitas son tóxicas o supuestamente
venenosas. Una excepción es la oronja o Amanita caesarea (amanita del
césar y en México, yema), un hongo comestible conocido desde la antigüedad
clásica.

Polipodio

nombre común de un helecho de la familia de las Polipodiáceas que


crece de manera espontánea en los montes de las regiones
mediterráneas, donde los inviernos son bastante rigurosos. Posee un
rizoma grueso, cubierto de escamas membranosas y de un color
castaño claro. Del rizoma brotan las frondas o frondes que pueden
alcanzar más de 40 cm y están sostenidas por un tallito desnudo, sin
pelo ni escamas, y con la lámina foliar un poco rígida, dividida en
segmentos tan profundos, que casi llegan a la vena que discurre por
medio de ella. Los esporangios son de color amarillo, se agrupan
alineados a ambos lados de las venas y maduran en primavera. El
rizoma se ha utilizado por sus propiedades purgantes.

Clasificación científica: el polipodio pertenece a la familia de las


Polipodiáceas (Polypodiaceae); se clasifica como Polypodium vulgare.
Regaliz
nombre común de las plantas de un género de hierbas vivaces de la
familia Leguminosas y de la sustancia aromática que se extrae de sus
raíces. El regaliz es nativo de las regiones templadas del hemisferio
norte. Forma espigas de flores blancas o azul claro, parecidas a las del
guisante. La raíz es larga, delgada y flexible. Produce el glucósido
incoloro glicirricina, que se vuelve negro durante el proceso de
extracción; se usa como aromatizante en la fabricación de dulces y en
medicina, como emoliente, demulcente, antiespasmódico,
antinflamatorio y expectorante. También se utiliza en pociones
antiflamas(para protegerse de los incendios).

Ruda

nombre común de una planta arbustiva, perenne, muy aromática,


originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor.

Leñosa en su base, puede alcanzar hasta 80 cm de altura. Las hojas


verde glauco y lampiñas están divididas en segmentos ovales o
espatulados, de hasta 12 mm de anchura; además, contienen
glándulas aromáticas. Las flores, verde amarillentas y con forma de
pantufla, se agrupan en ramilletes terminales; salvo la flor central,
que tiene cinco pétalos, el resto de ellas tiene cuatro, ligeramente
dentados en los bordes. El fruto es una cápsula redondeada con
lóbulos visibles. Sus semillas, empleadas desde el siglo I d.C. por los
romanos, tienen forma de media luna. Toda la planta desprende un
olor muy particular y su sabor es algo picante. Crece en lugares
secos, rocosos y en las proximidades de los huertos donde se cultiva.

Las hojas de esta rutácea contienen un glucósido, la rutina, que


aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. Además, es rica
en vitamina C, antiespasmódica, sudorífica y antihelmíntica, aunque la
planta en sí es venenosa. Pero lo más frecuente y popular es su
empleo para provocar o aumentar la menstruación, según los casos. A
ciertas dosis tiene facultades abortivas.

Clasificación científica: la ruda pertenece a la familia de las Rutáceas


(Rutaceae). Su nombre científico es Ruta graveolens.

Rúsula emética
hongo. no debe comerse pues es tóxico ingerida en grandes cantidades.
Teonanácate
se consume en México desde la época prehispánica y que, gracias a la
sacerdotisa oaxaqueña María Sabina, se ha transmitido hasta nuestros días el
concepto de hongo divino en que se tiene desde tiempos remotos por sus
virtudes alucinatorias. Las variedades de este hongo, llamado también
angelitos y teotlaquilnanácatl, entre otros nombres.

Valeriana

nombre común de una familia de plantas del mismo orden al que


pertenece la cardencha. El género representativo agrupa hierbas y
arbustos perennes nativos sobre todo de las regiones templadas del
hemisferio norte. Las valerianas alcanzan una altura comprendida
entre 50 cm y 1,5 m y forman raíces gruesas de olor acre y hojas
simples o lobadas. Las flores pequeñas, rosas o blancas, se agrupan
en inflorescencias apretadas y suelen ser muy fragantes. La valeriana
o hierba de gatos, recibe este nombre porque el olor de sus flores
atrae a los gatos. Es nativa de Europa y el norte de Asia y se cultiva
como ornamental; de las raíces se extrae un medicamento sedante.
Es uno de los remedios naturales más utilizados en el tratamiento de
las afecciones nerviosas.

Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las


Valerianáceas es Valerianaceae y el género representativo es
Valeriana. La valeriana o hierba de gatos es la especie Valeriana
officinalis.

Polvos Flú a la Biblioteca

También podría gustarte