Está en la página 1de 51

Informática Aplicada a la educación

Identifica los componentes del equipo de cómputo y sus aplicaciones en la


relación de producciones:

 Identificando con precisión los elementos del hardware


Existen elementos del hardware que son indispensables para el funcionamiento
del ordenador:
Microprocesador, que procesa toda la información, administrando tanto el
hardware como el software del equipo.
Memoria ROM, en donde se almacena información necesaria para el momento del
arranque del ordenador.
Tarjeta Principal, que facilita la conexión entre los distintos dispositivos del equipo
para que funcione correctamente.
Dispositivos para la salida de datos, para saber qué es lo que hace la
computadora. Por ejemplo, monitores, impresoras, etc.
Dispositivos de entrada de datos, para que el usuario introduzca la información y
pueda ejercer un control sobre la misma.
Estructura en la cual van insertados todos los componentes.
Existen otros elementos que, aunque pueden no ser necesarios, son de gran
ayuda para el funcionamiento correcto del ordenador.

Ratón, para mover el puntero por la pantalla. Esta función también se puede
realizar por medio del teclado.
Webcam, Se utiliza para comunicarse en tiempo real. La computadora puede
funcionar sin ella.
Lector de disco óptico, aunque mediante el mismo se puede introducir información
en el ordenador, esta función se puede realizar a través de discos duros externos,
con un cable de red o de forma inalámbrica.
Tarjeta AGP, gracias a ella se pueden mejorar los gráficos de un videojuego, por
ejemplo, pero ya existe una tarjeta de vídeo básica integrada, por lo tanto, no es
necesaria.
CPU. Ejecuta las instrucciones que da el sistema operativo y administra lo que el
usuario transmite a través de los diversos programas informáticos.
Memoria RAM. Aquí el ordenador almacena los datos que procesa la CPU,
permitiendo así la recuperación por parte del usuario cuando así se requiere de
forma rápida.

Dispositivos de almacenamiento. Son aquellas unidades en las cuales se guardan


los datos, programas, sistema operativo, documentos, etc.

Pueden ser discos duros, cedes, deuvedés, Blu Ray, pendrives y discos externos
extraíbles.

Dispositivos de salida. Gracias a ellos se muestran los resultados al usuario. Por


ejemplo, están los monitores, impresoras y cualquier elemento que pueda servir
para ver el trabajo realizado.

Dispositivos mixtos. Elementos en los que entra y sale información. Cabe destacar
en este grupo las placas de red, modems, puertos…

Aplicando las funciones del software y realizando producciones digitales.

El marketing de contenido eficaz requiere de herramientas para crear contenido


digital adecuadas. Este contenido puede ser desde una simple publicación en un
blog hasta contenido interactivo extremadamente complejo. Lo importante es
maximizar tu productividad para crearlo. Que las empresas cuenten con las
herramientas adecuadas para abordar todos los tipos de creación de contenido
digital es fundamental para ello.

Los datos de Ascend2 muestran cuáles son los canales más efectivos y mejor
valorados por los usuarios para captar clientes. Y entre ellos, los principales son el
email marketing y el marketing de contenidos con un 45% de los encuestados.

Giphy es un buscador de GIFs, que funciona indexando los GIFs más populares
en la Web. Algo así como Google, pero solo de GIFs. Esos millones de imágenes
dinámicas son organizadas para que los usuarios los encuentren y compartan
fácilmente.

El sitio también permite diseñar tus propios GIFs. Además, presenta el trabajo de
algunos artistas creadores de GIFs y trabaja con marcas para crear y promover
contenido original.

Wideo es una plataforma online de creación de vídeos animados que permite


crear, editar y compartir vídeos. Lo utilizan mayormente las agencias de marketing
para vídeo marketing, presentaciones de producto, vídeos explicativos, demos, y
mucho más. Sus posibilidades son infinitas.
Gamefroot es un paquete de software basado en navegador, una comunidad y un
editor para desarrollar juegos HTML 5. La versión gratuita te permite crear y jugar
inmediatamente, proporcionándote elementos mecánicos y artísticos con una
interfaz visual fácil de usar.

Los contenido digitales se definen como “información digitalizada, desarrollada o


adquirida con un objetivo preciso de ser intercambiable y accesible.” Estos
contenidos surgieron como respuesta de las marcas a las consultas en
buscadores de los usuarios con la llegada de internet y la proliferación de los
blogs. Para todos los que trabajamos en el marketing digital es importante saber
cómo aparecieron y el cambio que ha supuesto para todos su llegada.

Para que un contenido digital sea atractivo debe contener las siguientes
características:

Útil: debe resolver una necesidad o satisfacer un deseo del usuario. A la hora de
plantear nuestros calendarios de contenido digital debemos tener en cuenta qué
quiere nuestro público objetivo, qué necesita, qué desea, sino lo más probable es
que no le interese nuestro contenido y como consecuencia tampoco nuestra
marca.
Original: en este punto nos referimos a dos tipos de originalidad. Tanto la da crear
contenido propio y no copiar el de otros, como la cualidad de crear contenido
distinto y novedoso.
Sencillo: en el mundo digital menos es más. Todos hemos abandonado una
página web llena de información y banners por todas partes. ¿Me equivoco?
Recuerda, crea contenidos claros, directos y sencillos.
Actual: el mundo digital avanza a un ritmo frenético, lo que hoy vale, mañana no.
Por eso debemos estar al día de toda la actualidad, tanto tecnológica como en lo
relacionado con el marketing digital y actualizar constantemente.

Diseñando formatos de texto y combinando las funciones del software


Hoy en día existen multitud de formatos, cada formato se suele utilizar en un
entorno diferente, pero no existe un formato que se pueda utilizar de forma
universal.
Así pues, dependiendo del uso que vayamos a dar a nuestros datos nos interesará
guardarlas en uno u otro formato. Los elementos principales que hay que tener en
cuenta a la hora de trabajar con formatos son la relación entre calidad y tamaño
del archivo, las características del formato y la compatibilidad entre el formato del
fichero y los programas que vayamos a utilizar.
Calidad y tamaño del archivo.
Generalmente los archivos ocupan mucho espacio, sobre todo los gráficos, sonido
y vídeo, una imagen fotográfica de resolución media suele ocupar entre 0,2 y 1
MB., por esto la mayoría de los formatos multimedia utilizan métodos de
compresión para ahorrar espacio.

Dependiendo del grado de compresión utilizado, el ahorro en espacio será mayor


o menor. Pero en general, al descomprimir el archivo se pierde algo de calidad, y
cuanto mayor es el grado de compresión, mayor es la pérdida de fidelidad de los
datos descomprimidos respecto del original.
Características del formato.
Este aspecto se refiere a que, en función de los métodos de comprensión
utilizados, cada formato tiene unas características diferentes en cuanto al manejo
de los datos, por ejemplo en formatos gráficos el color, fondo transparente,
animación, etc. son tratados de forma diferente según cada formato. Hay que
analizar cuáles son las características que más nos interesan en cada caso a la
hora de elegir el formato.
Compatibilidad.
Cada fabricante de software suele crear su propio formato, con la pretensión de
que sea utilizado por todos los demás y pase a ser el formato estándar. Por suerte
o por desgracia esto no ha ocurrido y hoy en día no existe un formato estándar
para cada uno de los diferentes tipos de archivos (datos, imágenes, vídeo, sonido,
etc).
Los fabricantes suelen dotar a sus aplicaciones de capacidad para trabajar con
formatos diferentes al suyo, a esto es a lo que llamamos compatibilidad de un
producto software respecto de un formato. Pero esta compatibilidad no es total, de
manera que hay productos que no pueden trabajar con determinados formatos.
Por lo tanto conviene conocer con qué formatos pueden trabajar las aplicaciones
que vayamos a utilizar. Si además es posible que otras muchas personas trabajen
con nuestros ficheros, conviene utilizar formatos con alto grado de compatibilidad.
Una vez conocidos estos conceptos estamos en disposición de ver con cierto
detalle algunos de los formatos gráficos más utilizados.
Archivos gráficos.
.gif
Este formato es muy utilizado en Internet, emplea una compresión moderada por
lo que los archivos ocupan más espacio que los JPG pero, por el contrario, no
pierden prácticamente calidad de imagen.
Este formato emplea únicamente 256 colores para representar las imágenes, por
lo que no es muy apropiado para imágenes fotográficas de alta resolución con
muchos tonos. Pero si es apropiado para la mayor parte de las imágenes que
habitualmente se utilizan.

Es el mejor formato cuando las imágenes son de tipo texto y dibujos de líneas, ya
que al descomprimirlas no perderán calidad, mientras que en el formato JPG los
dibujos y, sobre todo, los textos, pierden resolución.
Una ventaja de este formato es que permite presentar áreas transparentes. Esta
característica es especialmente útil en Internet ya que ciertas imágenes, por
ejemplo, retratos, se integran mejor en la página Web si el fondo de la imagen es
del mismo color que el fondo de la página.
Otra ventaja es la posibilidad de realizar gráficos animados. La mayoría de los
banners animados de publicidad están en este formato.
.jpg
Es el formato más utilizado en imágenes fotográficas, fundamentalmente, porque
es el que mejor comprime las imágenes.
Una imagen de 1 MB. puede reducirla a 0,1 MB., además, ofrece al usuario la
posibilidad de elegir entre diferentes grados de compresión. Como contrapartida,
las imágenes pueden perder calidad, sobre todo, si se utiliza un grado alto de
compresión.
Este formato trabaja analizando los colores en pequeñas cuadrículas y
sustituyendo cada cuadrícula por un color intermedio. Esto puede provocar que,
luego en la descompresión, se aprecien las transiciones entre tonos parecidos.
Por ejemplo, si hacemos un zoom del cielo se puede apreciar un efecto de capas
de cebolla, y en textos con el tamaño de letra pequeño los caracteres aparecen
borrosos.
No se pueden realizar transparencias ni gráficos animados.
.tif Este formato se utiliza cuando se van a realizar impresiones en papel de la
imagen.
.bmp El formato BMP o mapa de bits es el que utiliza Windows para las imágenes
tapiz ( fondo del escritorio).
.png Es un formato utilizado por muchas aplicaciones de Microsoft Office.
.mix Es el formato que utiliza el programa PhotoDraw de Microsoft Office.

Implementa software y diseños de documentos para ser utilizados en


diferentes áreas:
 Creando producciones de contenidos digitales para publicarlas en la
red.
El mundo actual gira en torno a la búsqueda del consumo de contenidos digitales.
Sea en forma de texto, video o fotos, el contenido es la gran base de nuestro
conocimiento y entretenimiento diario.
Además de eso, es una de las principales fuentes de atracción y fidelización de
clientes para muchas empresas alrededor del mundo. Pero, al final, ¿cómo es que
ese contenido es generado de forma inteligente? ¿Qué es la producción de
contenido para web?
Esa es una duda que, para muchos, puede sonar simple y boba, aunque la
verdad, es un conocimiento clave para el éxito de los contenidos en la web.
Si eres un redactor que tiene trabajos de ese tipo de contenido o deseas trabajar
con la redacción web, necesitas dominar los conceptos de producción de
contenido para web.
El primer error que muchas personas cometen al pensar en la producción de
contenido para web es no entender las diferencias entre ese tipo de trabajo y el
método de creación con otros formatos de textos en general.
La producción de contenido le ayudará a tu negocio en varios frentes. No es en
vano que dentro del marketing digital, es la estrategia más utilizada por las
empresas. Es con la producción de contenido que acercas tu negocio a tus
clientes.
Para cada etapa del embudo de ventas de tu producto, el contenido tiene un
objetivo. ¿Vamos a entenderlo mejor en la práctica?
Supongamos que deseas atraer a más visitantes a tu blog, con la intención de
generar leads para un determinado producto.
En este caso, la producción de tu texto debe estar orientada hacia la parte
superior de embudo, es decir, para aquella persona que aún no conocen tu
negocio o no se dieron cuenta de qué manera puedes ayudarle.
En el ejemplo anterior, el objetivo del contenido debe ser el de crear tu autoridad
en el nicho de actuación. A partir de la producción de contenido de tu blog,
atraerás a las personas para engancharse con tu marca, convertirse en
potenciales clientes y recorrer tu embudo de ventas.
Pero, crear autoridad con los textos de tu blog es solo uno de los objetivos.
Podemos citar también:
educar el mercado;
promocionar la marca;
generar leads;
tráfico orgánico;
crear una comunidad enganchada en tu negocio.
Herramientas que nos facilitan la producción de contenidos digitales
Como hemos visto, los tiempos son fundamentales y por ello resulta de gran
ayuda algunas herramientas que nos permiten generar rápidamente contenidos,
como por ejemplo:
Canva: programa de diseño gráfico online realmente fácil e intuitivo con plantillas
predeterminadas para contenidos en redes sociales.
Pickmonkey: editor de fotografía online con filtros y posibilidad también de realizar
diseños y collages.
FotoJet: editar una foto, crear un collage o un diseño son las posibilidades que
ofrece este programa de diseño online.
Infogram: creación de infografías y mapas interactivos online.
Piktochart: creación de infografías con un montón de plantillas base donde elegir.
Thinglink: crear gráficos interactivos con vídeos, imágenes, links…
PlaceIt.net: crear imágenes dentro de pantallas de móvil, ordenador…
Haiku Cubierta: hacer presentaciones atractivas.
Landing Optimizer: generación de landing pages.
ChartBlocks: creación de gráficos online.
Meme Generator: generación de memes con tus frases y imágenes.
Thinglink: herramienta para convertir imágenes en un gráfico interactivo.
Powtoon: creador de vídeos y presentaciones con plantillas enfocadas a sitios
web, demos de productos, vídeos explicativos o vídeos sociales.
Videolean: creador de vídeos con plantillas profesionales que podrás personalizar
con tus propios contenidos.
Screenflow: para hacer grabaciones de pantalla y realizar una edición completa
del vídeo desde la misma aplicación.

 Realizando prácticas de laboratorio en las que combina las funciones


para realizar producciones visuales y auditivas.
Los medios de enseñanza han evolucionado a través del tiempo y hoy en día
están presentes con mayor relevancia en el ámbito educativo. La necesidad de
llevar a los alumnos experiencias y conocimiento significativo, potenciar sus
habilidades intelectuales e incentivar a la manifestación de ideas, actitudes y
sentimientos; son algunas de las razones que han permitido incorporar estos
medios en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los avances científicos y tecnológicos han dado lugar a una nueva sociedad, de
igual manera evolucionaron los diversos medios de enseñanza, los cuales se han
diseñando para ofrecer nuevos y mejores recursos que puedan ser utilizados por
el docente y el estudiante en pro de la participación activa, la motivación del
alumno, la retención de información, la concentración y el autoaprendizaje.

La escuela ha considerado los medios de comunicación visual, audiovisual y


auditivos como generadores de conocimiento y de apoyo para la transmisión de
numerosas informaciones, los cuales han asumido un papel de soportes
coadyuvantes y motivadores para el tratamiento de los contenidos del marco
curricular.

Medios audiovisuales:

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver
directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios
audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y
grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos específicos.

La televisión, el cine y los videos, en el contexto educativo, son poderosos medios


para el aprendizaje. Resultados de investigaciones desarrolladas demuestran que
dentro de los valores educativos que contienen, están los siguientes: programas
televisivos, películas y videos apropiados, da por resultado un mayor aprendizaje
en menos tiempo y una mayor retención de lo aprendido, que se da a partir del
lenguaje de las imágenes en movimiento y mensajes atractivos, que despiertan el
interés por aprender, motiva la actividad del conocimiento, desarrolla la creatividad
y estimula la fantasía, y acelera el ritmo de la clase.

El uso de la televisión, del cine y el video en el aula de clases, ofrecen además


toda una serie de ventajas al maestro para desarrollar su proceso didáctico
educativo:

Permiten mostrar situaciones históricas presentes y futuras.

Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio.

Integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades complejas.

Mantienen la atención de los estudiantes.


Posibilitan procesos de retroalimentación en forma grupal.

Se pueden realizar análisis y comparaciones con la realidad de cada uno, de


acuerdo a sus propias experiencias.

Permiten la interactividad en la clase.

Se pueden reutilizar cuantas veces sea necesario.

Proporcionan un punto de vista común.

Integran otros medios de enseñanza.

Transmiten información como explicación, aclaración o refuerzo de determinados


contenidos que se vayan a impartir.

Muestran hechos y situaciones para comprobar determinados procesos.

Desarrollan el sentido crítico y la lectura activa de éstos medios como


representaciones de la realidad.

Permiten adquirir, organizar y estructurar conocimientos teniendo en cuenta el


proceso comunicativo y semántico que utilizan los medios audiovisuales.

Fomentan y estimulan la imaginación. Aunque toda imagen se delimita y se


presenta de una manera exuberante, detallada que transforma la realidad, la
combinación de estos recursos con otros medios dentro del aula, pueden generar
e incitar la imaginación y creatividad del alumno, con una orientación precisa y
objetiva del docente.

En la utilización didáctica de los medios audiovisuales se encuentra la actitud que


los profesores deben tener durante la utilización de los contenidos e informaciones
a traves de programas, documentales, películas, videos en clase, la relación y
evaluación de los contenidos dominados por los alumnos y los presentados por el
medio audiovisual, la interacción entre las actividades posteriormente realizadas
por el profesor a la observación y atención de contenido.

Medio visuales:

Los medios textuales o impresos

Con el nacimiento de la imprenta a finales del siglo XV, se genera un recurso


capaz de plasmar en forma condensada y sintetizada la cultura y el conocimiento.

Gracias a la imprenta y al afán de democratizar las ideas se impulsó un modelo de


escolaridad basado en el aprendizaje por medio de los textos escolares. Sin
embargo hoy día se pueden encontrar diversos materiales impresos que
transmiten información mediante el lenguaje escrito, aunque muchas veces se
encuentra acompañado de imágenes o dibujos que lo complementan.

Actualmente estos medios continúan siendo utilizados en su mayoría,


considerándose entre ellos:

Los libros de texto, Los diccionarios, los catálogos, los manuales, los cuadernos
de trabajo, los periódicos, las revistas, los documentos históricos, las guías
didácticas, mapas, afiches, murales, etc.

Es posible realizar una clasificación en función de los beneficiarios de los medios


textuales. La clasificación es la siguiente:

Material orientado al profesor: dentro del cual se incluyen todos aquellos recursos
elaborados con el fin de orientar al profesor, por ejemplo, las guías didácticas y
las guías curriculares.

Material orientado al alumno: dentro del cual se encuentra todo el material textual,
que persigue brindar algún tipo de experiencia que conduzca al aprendizaje del
alumno, algunos son los libros de texto y el material de lecto-escritura.

 Utilizando su creatividad para diseñar producciones de diversas


temáticas.
Básicamente es información digitalizada cuyo sistema de distribución es a través
de Internet y su formato es muy amplio, ya que estos contenidos puede
transmitirse mediante:
#1. Infografías
Una infografía es la combinación de textos e imágenes cuyo fin es comunicar
información de forma didáctica, práctica, que llame la atención de tus lectores y
sea fácil de compartir.
Además, debido a que es compartida 3 veces más en redes sociales que cualquier
otro tipo de contenido, es excelente para la generación de leads, maximizar la
autoridad de tu sitio web y fortalecer tu marca.
#2. Newsletters
La newsletter es una excelente oportunidad de crear una relación de confianza
con tus clientes, es efectiva para promocionar y vender tus productos, difundir
contenido de tu sitio web, novedades de la empresa y fidelizar dichos clientes.
#3. Blog posts
Los blog posts son ideales para que tu marca exprese su personalidad, hable con
su propia voz y se conecte directamente con el público.
#4. E-books
Un e-book es un material digital más corto y con una lectura mucho más dinámica
que un libro tradicional. Pero, es más largo que un blog post, ya que tiene un
promedio entre 2.000 y 3.000 palabras por lo que te permite profundizar mucho
más en los temas.
#5. Videos
Un estudio realizado por Hubspot sugiere que en América Latina los contenidos
producidos en formato de videos se posicionan como número uno ante las
imágenes, blogs y los emails.
Química
1. Ramas de la química
Química orgánica
La química orgánica es una de las principales ramas de la química, desde la cual
se estudian los elementos y compuestos químicos que contienen el carbono
(enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno).
Química inorgánica
La química inorgánica también es una de las ramas más importantes, ya que
estudia los elementos y compuestos químicos que no poseen enlaces carbono-
hidrógeno, así como los ácidos y las bases. Algunos ejemplos de estas sustancias
son el agua (H2O) y el óxido férrico (Fe2O3).
Bioquímica
Estudia la composición, la interacción y las reacciones químicas a nivel molecular
de los seres vivos, por tanto, se trata de estudios que se centran en comprender
cómo funcionan los organismos. Esta rama está asociada con los estudios de la
genética y la biología molecular.

Química analítica
Rama de la química que estudia la composición química de un material o muestra,
mediante diferentes métodos químicos y/o fisicoquímicos. Puede ser cuantitativa
y/o cualitativa. La química analítica es ampliamente aplicada en los procesos de
control de calidad en las industrias.

Fisicoquímica
Es la rama de la química que estudia la materia tomando en cuenta tanto sus
propiedades físicas y como químicas, lo que posibilita establecer modelos y/o
teorías de estudio.

Química industrial
La química industrial es la rama de la química que orientada a la producción de
materiales y productos químicos en un entorno industrial. También se denomina
como química industrial a una carrera de Ingeniería enfocada en esta materia.
Objeto de estudio de la química
El objeto de estudio de la química es la materia, incluso, los organismos vivos
(animales, plantas, personas). Por tanto es una ciencia que se enfoca en
comprender cómo se estructura, compone, transforma y funciona, en especial
desde las estructuras más pequeñas que son los átomos y las moléculas.

2. Relación de la química con otras ciencias


Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos
conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro
ciencias naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos
posteriores de las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas
especialidades: Bioquímica, Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química
“Relación de la Química con otras Ciencias”
La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la
biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.
La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La
química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran
medida en experimentos de química. La colección de reglas acerca de qué
sustancias se combinan con cuales, y cómo, constituyó la química inorgánica.
Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de
modo que la química teórica es de hecho física.
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica
se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más
estudiadas ramas de la química son:
Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas, magnéticas
y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono
(aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos
con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
Química orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en
cadenas de carbono.
Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el
organismo y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y
procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los
aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas
de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética
química, la electro química, la mecánica estadística y la espectroscopia.
Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en
cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.
Química analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una
sustancia en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.
Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o
bien multiplicidades, se estudian individualmente como:

1. Astroquimica
2. Electro-química
3. Foto-química
4. Magneto-química
5. Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
6. Petroquímica
7. Geoquímica
8. Química Computacional
9. Química Cuántica
10. Química Macro-molecular
11. Química Nuclear
12. Química Organometálica
13. Química Teorica

3. Importancia del uso del método científico en el estudio de la química


Los pasos del método científico, en línea general son:

Observación de un fenómeno
Formulación de una pregunta
Análisis del Fenómeno
Construcción de la hipótesis con el intento de explicarlo
Poner a prueba la hipótesis con experimentos
Si la hipótesis era correcta, se escribe un informe y se planea una conclusión.
En el caso de no ser cierta, o parcialmente correcta, se vuelve a formular la
hipótesis y se vuelve a poner a prueba.
Una vez concluido el proceso se pasa a la aplicación de los resultados.
Como hemos visto, es de fundamental importancia la aplicación de un método
para garantizar la reproducibilidad de un determinado experimento. Es de tal
importancia también la falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser
sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe
en la ciencia el “conocimiento perfecto”.
“La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o menos
conectadas entre sí. Después que ha determinado “como” se comporta la
naturaleza procura indagar las causas que motivan dicho comportamiento. Para
saber “porque” se producen los fenómenos, imagina una interpretación racional y
coherente: fórmula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el
funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las probables pautas de su
accionar.
4. Etapa del desarrollo de la química
Las etapas históricas de la química se pueden dividir en primitiva, griega,
alquimista, renacimiento, premoderna y moderna. En su intento por comprender la
energía que mueve al mundo, la humanidad se concentró en la materia para
investigar de qué está hecha y cómo reacciona en diversas condiciones.
Etapas principales de la química
Etapa primitiva
En la prehistoria, la lucha por la sobrevivencia condujo al hombre al
descubrimiento del fuego. En este natural hallazgo se ubica el origen de la
química, manifestándose de forma evidente la transformación de la materia.
Etapa griega
Entre los años 650 y 350 a.c. la química se desarrolló en Grecia. Si bien fueron
Demócrito y Aristóteles quienes primero se acercaron a ella, fue Empédocles
quien afirmó que la materia no tenía una única unidad sino que en realidad estaba
formada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
El estudio de la química durante este periodo se dio en un nivel teórico, disertando
entre las posturas de quienes afirmaban que la materia era una misma unidad,
que se presentaba de forma continua y quienes defendían una concepción
atómica presentando, entre otros, el éter como un elemento en el que residía otro
tipo de materia.
Etapa alquimista: 350 a.C a 1500 d.c.
Esta época está cargada de secretismo. La química continuaba desarrollándose
con la ilusión de una humanidad en búsqueda de la piedra filosofal, una sustancia
capaz de convertir cualquier metal en oro.
La alquimia inició en el antiguo Egipto y se extendió al Imperio persa,
Mesopotamia, China, Arabia y el territorio romano. Al contrario del periodo griego,
durante la etapa de la alquimia la teoría estuvo al margen ya que todos los
esfuerzos se concentraron en la experimentación.
Etapa renacentista
Sin dejar la experimentación, el renacimiento condicionó el conocimiento al uso de
la razón. No se trató solo de observar las transformaciones de la materia sino
preguntarse el porqué de las reacciones químicas.

Durante este periodo se desarrolló la metalurgia y principalmente la farmacología.


Parecelso, médico suizo, creó la iatroquímica, que consistió en utilizar la química
para la obtención de medicamentos de origen mineral, en contraposición con los
medicamentos de origen vegetal.

Paracelso creía que la enfermedad se producía por una ausencia química y para
sanar era necesario utilizar productos químicos.

Etapa premoderna. La teoría del flogisto: 1660-1770 d.C.


Creada por George Stahl, la teoría del flogisto pretendía dar una respuesta
científica al fenómeno del fuego.

Estudiaba los fenómenos calóricos que entraban en juego en la combustión de


metales, el desprendimiento de calor, la transformación de los materiales en
cenizas y la aparición del fuego con sus cambios de formas y colores.
Modernidad: 1770 a la actualidad
Durante los siglos XVIII y XIX los científicos se concentraron en las reacciones de
la materia medidas con técnicas cuantitativas.
Se crearon leyes como la ley de conservación de la masa de Lavoiser, la ley de
las proporciones múltiples de Dalton y la Ley de las proporciones definidas de
Proust. Se demostró que el átomo era real y que era posible determinar su peso.
Psicopedagogía

Identificación de la utilidad y aplicación del curso a nivel personal y social


¿Qué es la psicopedagogía? La psicopedagogía es una disciplina caracterizada
por su presencia en el campo de la educación. Esta disciplina es una rama de la
psicología que se encarga de aplicar los conocimientos tanto psicológicos como
pedagógicos a problemas propios del campo educativo, con la finalidad de llegar a
una formulación más apropiada de los métodos didácticos y pedagógicos.
Como el propio término indica, esta disciplina es el punto donde convergen otras
dos ciencias: la Psicología y la Pedagogía. Por lo tanto, sus principios se
fundamentan en las investigaciones psicológicas envueltas por los procesos
cognitivos, afectivos o los factores sociales y del entorno del individuo, cuyo
estudio en términos de conducta son aplicados a la metodología didáctica, del
estudio de las emociones y la conducta, para, posteriormente, aplicarlos en la
metodología didáctica.
Además del estudio de los procesos de desarrollo cognitivo (durante todas las
etapas de la vida del individuo), la Psicopedagogía tiene tres objetivos prioritarios
dentro de la práctica educativa: la prevención, la detección y la intervención en los
problemas de aprendizaje del individuo. Y no solo está enfocada en atender a los
alumnos con necesidades especiales; también a aquellos estudiantes que
muestran un bajo rendimiento escolar, tienen dificultades puntuales en
determinadas áreas académicas, manifiestan conductas inadecuadas dentro del
aula o problemas de integración.

Para saber abordar los problemas de aprendizaje concretos del alumnado, la


Psicopedagogía, además, ofrece a sus profesionales un amplio abanico de
técnicas de evaluación:desde las bases para observación empírica y formularios y
entrevistas, hasta la aplicación de pruebas psicométricas y cuestionarios con el fin
de detectar posibles dificultades o trastornos del aprendizaje y del desarrollo.
¿Qué estudia la psicopedagogía? Como hemos mencionado, la psicopedagogía
estudia y trabaja aspectos relacionados con el aprendizaje y las dificultades que
se pueden presentar relacionadas con el mismo. Teniendo en cuenta que el
aprendizaje es un proceso de cambio y modificación de la conducta de la persona,
en un tiempo y espacio concreto, de forma gradual y debido a la interacción del
aprendiz con su entorno. Por tanto, el objeto de estudio e intervención de la
psicopedagogía es el aprendizaje y las dificultades y trastornos de aprendizaje.
Revisión de conocimiento previos relativos al concepto de psicología
Son ideas o saberes previos. Forman parte del conjunto de conocimientos que
posee el alumno y pueden obstaculizar o facilitar la integración de nuevos
conocimientos a los ya existentes. Los conocimientos previos es la información
que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias
pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo
postulada por David Ausubel, por ende también se relaciona con la psicología
cognitiva. Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El tener estos conocimientos previos ayuda al
individuo a la adquisición de nuevos aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos
ideas anclajes. Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los
alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se
proponen para su asimilación y construcción. Los alumnos se valen de tales
conocimientos previos para interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por lo
que resulta necesario identificarlos (en muchos casos serán parciales, erróneos) y
activarlos, para convertirlos en punto de partida de los nuevos aprendizajes.
Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación de
información o materiales nuevos y de ideas ya existentes en la estructura cognitiva
del estudiante o sujeto, para esto el logro es obtener un significado y no una
técnica de memoria. Para que el sujeto pueda tener aprendizaje significativo debe
tener: Que el material le permita establecer una relación sustantiva con los
conocimientos e ideas ya existentes. Esta condición se llama significatividad
lógica. (el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado,
para que se dé una construcción de conocimientos) Significatividad psicológica
que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los
comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo
contrario se le olvidará todo en poco tiempo. Actitud favorable del alumno: ya que
el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de
disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir
a través de la motivación. A través de estos aprendizajes el docente debe trabajar
con el estudiante la parte psicológica y la lógica lo cual lo llevara al sujeto a poner
todo sus conocimientos a prueba de sus experiencias adquirida en el tiempo y sus
habilidades para resolver problemas o hacer tomas de decisiones.
Determinación de las características del concepto de psicología y áreas de
aplicación:
Psicobiologia
Psicobiología. Ciencia que estudia la conducta humana, definiendo esta como la
propiedad biológica que permite establecer una relación activa y adaptativa con el
medio ambiente y, por tanto, modelada por la evolución. La psicobiología, en
definitiva, se interesa por el estudio del comportamiento, los procesos mentales y
la experiencia subjetiva, y de las relaciones que estos guardan con los fenómenos
neurales. La naturaleza precisa de estas relaciones, ya que constituye una de las
cuestiones que ha despertado más interés entre teólogos, filósofos, psicólogos,
neurocientíficos e investigadores en ciencia cognitiva. Todos ellos se han
acercado al problema mente-cuerpo.
Psicología experimental
Psicología experimental. Psicología que utiliza la observación y la experimentación
para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en
que el uso del método experimental garantiza una práctica científica, la parte más
científica de la psicología se identifica precisamente con la psicología
experimental.
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología
que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el
periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de
ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así
como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a
predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el
desarrollo.
La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el
desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función
de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y
emocionales —como la estatura o el temperamento—, e influencias ambientales
—familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se
centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la
vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son
maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados
parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres
que dañarán a su vez a sus hijos).
Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad. Ciencia que intenta entender el comportamiento del
ser humano en el mundo. El estudio de la personalidad es abordada desde
distintas perspectivas, cada una de las cuales presenta argumentos significativos,
de todo que probablemente ninguna de ellas sea más importante que otra, dado
que todas contribuyen a la comprensión última de lo que es la personalidad.
Psicología clínica
La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la
investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en
condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo
humano. La definición de psicología nace de la palabra psique, cuyo significado es
espíritu/alma y logos, que significa tratado o estudio. Ambas palabras conjugadas
hacen referencia al estudio del alma y el espíritu, sin embargo, con el paso del
tiempo, la comunidad científica fue realizando diferentes investigaciones y llegaron
a la conclusión que la psicología no podía simplemente estudiar algo no es
aceptado por muchos, que va más allá de algo etéreo como el espíritu y que debe
tomarse como una ciencia, por lo que hacer la pregunta sobre qué es la psicología
abarca más lo esperado.
Psicología educativa
La psicología educativa es una subdisciplina de la psicología que se encarga de
estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente
en el contexto de los centros educativos. La psicología educativa analiza los
modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las
distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. También trata de
aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y
organizaciones educativas.
Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la psicología educativa es el
aprendizaje de los estudiantes y los distintos aspectos que modulan su desarrollo
cognitivo.
Psicología industrial y social
La psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los
métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el
comercio y la industria, de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele distinguir a la
psicología industrial de la psicología organizacional por el estudio y preguntas a
las diferentes máquinas y la ergo psicología (o diseño de máquinas y mobiliario
que tengan en cuenta las capacidades del trabajador).
Psicología ambiental
La psicología ambiental es el estudio que analiza la relación de las personas con
el entorno. En este caso, se distinguen dos tipos de entornos, los naturales y los
creados por el ser humano. Es decir, que su campo teórico tiene carácter
interdisciplinar y se focaliza en las variables conductuales y psicológicas
relacionadas con nuestra interacción en los diversos ambientes que nos rodean.
Es comprensible que el interés de este campo de estudio sea máximo, puesto que
la relación entre personas y medios es inseparable. Así pues, se pueden analizar
situaciones como el rendimiento escolar de un niño según el aula en que se
encuentre o el estado psicológico de una persona en una ciudad contaminada, por
poner un par de ejemplos fáciles de entender.
Psicología forense
La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son los
individuos involucrados en procesos judiciales con el fin de ayudar y colaborar al
juez o al sistema judicial en la resolución de dichos procesos.
psicologia forenseLa psicología forense también llamada como psicología legal,
psicología criminal o psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología
clínica y estudia específicamente la conducta y la mente del criminal o la
naturaleza de la criminalidad.
La psicología forense generalmente se enfoca en el área del derecho penal y el de
familia aunque no sea exclusivo. Un psicólogo forense tiene como función asistir a
los procesos judiciales y asesorar a los jueces para ayudarlos en la sentencia.
El psicólogo forense actúa como un perito y no como un terapeuta ya que su
‘cliente’ no es el individuo estudiado sino que es el juez, la jueza o el sistema
judicial. El peritaje de un psicólogo forense incluye un diagnóstico de la situación
ya sea en conductas criminales por factores genéticos como las consecuencias de
su ambiente social y entorno familiar cercano.
BIOLOGIA
Identifica el campo de acción de la biología y la biotecnología, sus avances,
los aportes de otras ciencias, así como las aplicaciones que en este campo
tiene el método científico y otros métodos heurísticos:

 Identificando los campos de acción y las principales contribuciones


de la biología y biotecnología a la humanidad.
La Biología se ha desarrollado de manera extraordinaria en los últimos dos siglos.
Se han realizado importantes descubrimientos en el conocimiento biológico, es
decir, de los seres vivos y su relación con el entorno.
La mencionada ciencia ha dado frutos en diferentes campos, como son la
medicina, la agronomía y la ganadería. Los avances científicos y tecnológicos,
dentro de la biología han dado pie a un mejor conocimiento de los organismos, ya
que nos brinda diversas alternativas para resolver problemas de contaminación
ambiental, mejoramiento genético de animales y plantas, biotecnología en la
producción de alimentos, combatir plagas en cultivos agrícolas, preservación de
especies en peligro de extinción, etc.

A continuación una organización que permite vislumbrar de manera más clara y


específica sólo algunos aportes de la Biología a la Humanidad.

Salud. Uno de los aspectos más importantes en el avance de la medicina se debe


a la biología, y con ello el desarrollo de ciertos medicamentos. Podemos decir que
en un principio se conocieron las propiedades curativas de ciertas plantas, que
podían ayudar a eliminar ciertos males. Actualmente existen numerosos
medicamentos que se han extraído de dichas plantas, el compuesto que da el
efecto de cura, pues los conocimientos tradicionales de herbolaria han dado bases
en numerosas ocasiones a tratamientos de orden científico.
También reconocemos que antaño era impensable realizar algunas disecciones al
cuerpo humano, lo cual impedía el avance científico. Pero gracias a personajes
como Andrés Vesalio (1514-1564) hoy en día se puede proceder a la realización
de trasplantes de riñón y corazón, por ejemplo.
Durante décadas hemos oído hablar de biotecnología. Para ciertas personas solo
es un mito, para algunos es una ciencia fuera de nuestro alcance, y para otros
como que sienten que algo “no anda bien”; todo esto se debe al entorno y a la
desinformación que la gente ha creado a lo largo del tiempo, y que ha generado
resistencia ante el tema.
«La realidad es que la biotecnología es una tecnología tangible, real, de uso
común y disponible a todo el público»
Pero entrando en mayor detalle sobre enfermedades podemos citar la
siguiente clasificación, según sus causas:
Enfermedades congénitas: se presentan en el feto antes de nacer.
Obviamente sin el conocimiento necesario sobre el proceso de gestación
normal no sería posible determinar en momento alguno la solución o
tratamiento.
Enfermedades causadas por la dieta: la desnutrición y la inanición son la
razón. Gracias al conocimiento sobre el proceso del metabolismo y lo que el
ser humano requiere para funcionar adecuadamente se ha podido llegar a
controlar este tipo de problemas, así como a identificarlos.
Enfermedades infecciosas. La identificación de tales enfermedades se la
debemos a personas que sentaron las bases sobre el estudio del origen
microbiano, y como ejemplo podemos citar a Leuwenhoek, Spallanzani y
Pasteur, y con base en dichos conocimientos sabemos que hay un gran
número de organismos que pueden penetrar en nuestro cuerpo y causar las
enfermedades. Así pues, se han estudiado los mecanismos que utilizan los
virus y las bacterias al ingresar al cuerpo, cómo lo afectan y por
consiguiente cómo evitar los daños que causan.
Intoxicaciones y envenenamiento. Tenemos conocimiento de que existen
sustancias dañinas para el cuerpo humano, lo cual a sabiendas de lo que
realmente necesitamos, la humanidad ha sido capaz de identificar aquello
que le afecta o le resulta venenoso al ser humano.
Tumores y cáncer. La biología ha incursionado en el estudio de las células,
desde Robert Hooke, quien las observó por vez primera, y con ello se ha
descubierto que un crecimiento descontrolado de las células de algún tejido
del cuerpo da origen a estos padecimientos. Actualmente existen
tratamientos para las personas que los padecen e incluso métodos de
prevención cuando son detectados a tiempo, pero también hay que
reconocer que algunos son incurables o inoperables, y precisamente
aquellos que lo son precisan del conocimiento de la estructura del cuerpo
humano.
Alteraciones traumáticas. Son las fracturas, luxaciones y heridas, y demás
sucesos que dañan físicamente al cuerpo. Para el tratado de ello es
necesario de nueva cuenta un conocimiento del funcionamiento muscular y
óseo, lo cual se ha logrado a través de los estudios de especímenes
humanos (cadáveres, por supuesto).
Alimentación. Debido a la posibilidad de manipular los genes hoy día es
posible obtener frutos de mejor textura y firmeza, como el caso del jitomate
o el maíz, llamados transgénicos también. Tal técnica también aplica a las
plantas lo cual evita que sean plagadas y por ende hay mayor producción en
el campo agrícola.
Conservación ambiental. La biología ha hecho aportaciones al conocimiento
sobre el deterioro ambiental, lo cual nos permite desarrollar estrategias para
el uso racional y protección de los organismos, con los que compartimos el
planeta. Así, tenemos nociones sobre la deforestación, la lluvia ácida, el
calentamiento global que ha empezado a formar estragos en el equilibrio
ecológico (por ejemplo, en el campo se dan frutos antes o después de la
temporada, al menos en su forma natural), ahora sabemos que la alteración
del medio ambiente provoca pérdida de la biodiversidad. Es por ello que
cuando se tala un árbol deben sembrarse diez, al menos eso se dice en
teoría y la biología tiene los argumento del porqué debe ser así.
¿Qué es Biotecnología?
Una definición aceptada a nivel internacional es “toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos, organismos vivos y sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para un uso específico” (Convention on
Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
-Por lo tanto, podríamos citar varias de las aplicaciones de la biotecnología en
nuestro diario vivir-
Desde tiempos antiguos, nuestros antepasados han usado biotecnología sin saber
de su existencia: en la producción del pan, del vino, de la cerveza, de productos
derivados de la leche como yogures y quesos, entre otros productos más.
Un ejemplo común podría ser la producción artesanal del pulque en México, donde
se utiliza el jugo o sabia del maguey (rico en azúcares), mismo que es fermentado
por microorganismos nativos que contaminan el jugo y generan la tan apetecible y
nutritiva bebida alcohólica conocida como bebida de los dioses.
Los microorganismos y la biotecnología
Así pues, en la producción de cada ejemplo arriba citado existe la acción de
microorganismos, que aunque no se pueden ver a simple vista, ni se adicionan
intencionalmente al proceso, están ahí y son los responsables de transformar la
materia prima hasta generar los productos deseados.

Con base en mimetizar los procesos de la naturaleza, el hombre, comienza a


manipular los procesos biológicos, empleando organismos con mayor actividad
biológica deseada, o bien, la utilización de sus derivados bajo condiciones
optimizadas de producción (industrialización).
Tipos de Biotecnología
De esta manera inició la biotecnología, a la cual desde hace muchos años se le
denomina como la biotecnología tradicional, la cual se ha dividido en las diversas
formas del conocimiento, a saber: biotecnología animal, vegetal, ambiental y otros
tipos más.
Sin embargo, estas áreas siguen siendo muy amplias y en ocasiones confusas al
clasificarse por la combinación de especialidades, por lo que se han establecido
códigos de color para clasificarlas:
Biotecnología roja.- Se refiere a la biotecnología del área médica, que incluye
fármacos, antibióticos, técnicas de diagnóstico molecular y terapias génicas.
Biotecnología blanca.- Engloba los procesos industriales, que incluye la
fabricación de materiales de uso cotidiano como los plásticos, textiles, entre otros;
así como la generación de biocombustibles.
Biotecnología gris.- Agrupa a la biotecnología implicada directamente en el medio
ambiente, donde abarca la biodiversidad, tocando temas de la identificación y
diversidad de poblaciones; incluye la biorremediación por microrganismos o por
plantas nativas.
Biotecnología verde.- Ésta incluye la creación de nuevos cultivares de plantas y
los bio-fertilizantes.
Biotecnología azul.- Es aquella involucrada en los procesos para explotar los
recursos del mar.
Por su puesto que, con el avance de la ciencia y la tecnología, muchos de los
procesos se han modernizado y por lo tanto, la biotecnología sigue evolucionado.
Actualmente la biotecnología moderna se entra en el estudio de los procesos
biológicos a nivel genético molecular, es decir, con ella se estudia y modifica la
información genética de los organismos, con el propósito de incrementar el
potencial de los diferentes organismos o procesos para beneficio del hombre.
Transferencia y modificación de genes
Con la biotecnología moderna surge el uso de herramientas para la transferencia y
modificación de genes. Esta biotecnología usa procesos predecibles, precisos y
optimizados. Es a través de ésta, que se obtienen los organismos genéticamente
modificados (OGM) o transgénicos. Esta parte de la biotecnología es la más
criticada y controversial en el mundo.
«Se tiene que reconocer como sociedad que hacen falta esfuerzos para comunicar
a la población del quehacer de la biotecnología en México»

Un transgénico es aquel organismo que posee en su genoma un gen ajeno a éste


y que una vez dentro de su genoma, le conferirá una nueva característica. Si bien
es cierto, el uso de los transgénicos en el mundo es reciente, por lo tanto, los
resultados estadísticos y las pruebas de seguridad alimentaria actuales aún no
cuentan con fundamentos sólidos para descartar que los transgénicos sean
nocivos para la salud humana.

Sin embargo, los estudios sobre sus posibles efectos aún están en proceso de
estudio y dentro de pocos años conoceremos la realidad. En México, se creó la
CIBIOGEM (Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos
Genéticamente Modificados) en el 2005, la cual se encarga de establecer las
políticas relativas a la biotecnología y al uso de los OGM, tales normas protegen
nuestra biodiversidad y al mismo tiempo procuran la seguridad alimentaria de la
población. Por lo tanto, cualquier persona o razón social que desee usar,
comercializar, cultivar o producir transgénicos en México, debe apegarse a estas
leyes de bioseguridad y respetarlas.

Beneficios de la biotecnología
En este sentido, el sector agrícola se ha beneficiado por la biotecnología,
destacando los métodos de diagnóstico (pruebas inmunológicas y moleculares) y
biocontrol de enfermedades, el cultivo de tejidos bajo ambientes controlados (in
vitro), la producción de microorganismos benéficos promotores del crecimiento
vegetal como las micorrizas, Azospirillum y Trichoderma; el control biológico de
enfermedades y plagas que ayudan a reducir los costos de producción y la
toxicidad en el ambiente como la aplicación de B. thuringiensis, Beauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae; la generación de productos orgánicos para
consumo humano como los aditivos alimenticios, antibióticos, enzimas, y como
fertilizantes; el mejoramiento genético asistido por marcadores moleculares, entre
muchos más.

Este tipo de mejoramiento genético, es una herramienta que hace posible


seleccionar características propias de un individuo con gran exactitud y desarrollar
así una nueva variedad con mucho más rapidez que el mejoramiento tradicional;
es decir, lo que antes se podía realizar de 15 a 20 años, ahora se logra en mucho
menor tiempo (5 ó 8 años, según la especie) y con resultados exactos, sin
embargo requiere de una gran inversión.

En México es necesario redoblar esfuerzos para que se actualicen los programas


de mejoramiento genético que ya existen, empleando estas herramientas
(marcadores moleculares), principalmente para aquellos cultivos que sostienen la
cadena agroalimentaria y económica de nuestro país, tales como los cereales, los
frutales, las semillas, las hortalizas, las plantas para forraje, los animales, etc.

A grandes rasgos, la biotecnología se está visualizando como la parte comercial


de la biología. Actualmente es el área donde se está invirtiendo de una manera
obligada y fuerte, tanto en la formación de recurso humano como en la generación
de nuevas tecnologías y conocimiento, ya que los beneficios son muy altos,
principalmente para la explotación industrial, y sobre todo, en costos de propiedad
intelectual.

 Nombrando las ciencias que aportan principios, teorías y leyes al


campo de estudio de la biología.
Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la
estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.
Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres
vivos desde que se conciben hasta que nacen.
Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos
biológicos en el medio marino-
Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el
estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente
importantes dentro de su función en los seres vivos. Por ejemplo, estudia la
síntesis de proteínas, la replicación del ADN y los aspectos relacionados con el
metabolismo.
Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a
nivel taxónomico.
Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su
hábitat.
Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones
respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso… También dentro de los
vegetales cómo circula la savia, cómo se reproducen, cómo se relacionan con el
medio… en este caso la biología se ha ramificado en fisiología vegetal y fisiología
animal.
Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión…
Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
Ciencias auxiliares de la biología
Entre las ciencias auxiliares que colaboran con la biología se encuentran muchas
otras ciencias básicas como son:

Física: la dinámica de fluidos como la sangre, la transmisión del impulso nervioso,


son algunos de los ejemplos en los que la física actúa como una ciencia auxiliar de
la biología.
Matemáticas: la modelización matemática de la dinámica de poblaciones de los
ecosistemas es uno de los aspectos en los que las matemáticas son auxiliares de
la biología, pero no el único, también sirven de apoyo para epidemiología, y para
todo en general.
Química: la química y la biología se unen en la bioquímica pero las reacciones
químicas tanto en el interior de los seres vivos como en el exterior condicionan: el
potencial redox, las concentraciones salinas… son química básica que es
necesaria para estudiar la vida.
Geología: la geología: características del suelo, altura de las montañas, dinámica
de sedimentación y transporte como ocurre en las dunas… son algunos de los
aspectos donde la geología es una rama imprescindible para la biología.
Meteorología y climatología: la temperatura y la precipitación son dos de los
factores limitantes más importantes para el desarrollo de los seres vivos y los
ecosistemas, la meteorología se encarga de la evolución puntual del tiempo
atmosférico mientras que la climatología estudia de la distribución de estos
patrones y ayuda a configurar las características de los principales biomas y
especies.

 Comprobando hipótesis acerca de los fenómenos que se producen en


su entorno y que son objeto de estudio de la biología, mediante la
aplicación de métodos válidos.
El conocimiento científico utiliza siempre un procedimiento llamado método
científico Gracias a él y a su aplicación precisa y exacta se obtienen
conocimientos verificados para la biología el método científico nos indica el
Proceso biológico o camino correcto para llevar a cabo una investigación
científica.

Método científico experimental


El método científico experimental es en sí un método empírico porque depende de
las vivencias o experiencias se adecua a biología física química medicina se
conforman de los siguientes etapas:
-Observación
-Planteamiento del problema
-búsqueda de la información y estructuración del marco teórico
-formulación de hipótesis
-experimentación
-análisis de resultados
-síntesis de resultados
-confortación de resultados
-redacción del informe de la investigación
-presentación del informe final de la investigación

Observación
A través de la observación se detecta situaciones sensibles de investigar estamos
directamente frente al método empírico porque se usa la sensopercepción para
observar y percibir el mundo que nos rodea para recolectar información

Planteamiento del problema


Una vez se llegó a la esencia a lo más importante del tema observado se puede
entonces plantear el problema será de forma Clara con precisión y exactitud y
procurando que cumple con los 5 criterios de kerlinger de expresar una relación de
variables se debe expresar en forma de preguntas de posibilitar la prueba de
variables se debe expresar en una dimensión temporal y espacial y debe
especificar el campo o población que investigar.

búsqueda de la información y estructuración del marco teórico


Coleccionar información confiable esto nos da la opción de conocer estudios
anteriores que se relacionan con nuestro problema Seguiremos haciendo
observaciones que iremos confrontando y relacionando con la información
recolectada y con nuestros problemas

Marco teórico
Con los antecedentes investigados revisaremos si ha sido abordado también
consultaremos si el problema que nos interesa hayas investigado si es así brindar
un enfoque creativo puede ser que otras personas ya hayan percibido el mismo
problema pero que no lo hayan logrado resolver entonces también vale la pena
consultar sus datos e identificar sus errores entre más abundantes a la
información recolectada mayores Serán las posibilidades de evitar errores en el
desarrollo de proyecto es muy importante que el investigador posea conocimientos
sobre las técnicas de investigación las fuentes de información pueden ser muy
diversas pueden consultar libros revistas científicas folletos documentos vídeos
entrevistas Fuentes directas de expertos entre otras.

Planteamiento de hipótesis
definiremos una respuesta que aun no ha sido comprobada la cual se le llama
hipótesis desglosar la hipótesis en fragmentos significativos de información es
importante agregar a esta etapa el planteamiento de preguntas una pregunta
central y varias preguntas auxiliares serán sumamente valiosas para desarrollar
esta etapa de manera correcta.

Experimentación
se utiliza para manipular las variables en condiciones especiales, nos sirve para
observar de manera objetiva su comportamiento, se debe realizar siempre en
condiciones controladas siempre se debe observar y medir meticulosamente nos
sirve para verificar y comprobar nuestras hipótesis los experimento se realizan en
un laboratorio o en trabajo de campo.

análisis, síntesis y confrontación de los resultados


analizar es desglosar el todo en cada una de sus partes para su estudio por
separado descubrimos los elementos o las relaciones de los contenidos
intelectuales el análisis es uno de los engranajes intelectuales mas importantes ya
que nos ha permitido desde el origen de la humanidad hasta nuestros días
descubrir en un fenómeno las partes y las relaciones que puntualizan la utilidad y
la importancia con otros fenómenos estudiados

Sintetizar es ensamblar cada una de las partes en una totalidad para su estudio en
conjunto

confrontar es comparar o verificar de manera experimental la confirmación o la no


confirmación del razonamiento científico
El método científico implica hacer observaciones y formular preguntas.
Los científicos formulan hipótesis de acuerdo con estas observaciones y luego
desarrollan experimentos controlados para recopilar y analizar datos. Mediante
estos datos, pueden llegar a conclusiones y formular preguntas para
investigaciones cientificas nuevas.
Diseño experimental
La experimentación es el corazón de la ciencia. Los científicos hacen preguntas,
reunen evidencia, comparten ideas y analizan datos.
En el diseño de un experimento, primero se tiene que identificar la pregunta (o
preguntas) específica que el experimento debe responder. La variable
independiente y la variable dependiente también se deben identificar, ya que el
objetivo de un diseño experimental es entender cómo una variable afecta otra.
Un experimento sencillo debe tener solo una variable independiente. Todos los
demás factores que pudieran tener un efecto sobre el resultado del experimento
se deben controlar o mantener constantes. Además, debe haber un grupo control
en el experimento que se usa como un punto de referencia de comparación. Este
grupo no tendrá una variable independiente manipulada.
Reducción de errores y de sesgo
Es importante diseñar un experimento que lleve a los resultados más fiables
posibles.
Los científicos generalmente pretenden ser objetivos, pero son personas y tienen
sus propios gustos, disgustos y sesgos personales. Debido a esto, los datos
científicos pueden ser interpretados de diferentes formas por distitntos científicos.
Comunicación de los hallazgos
Para que una investigación sea aceptada, debe ser compartida con la comunidad
científica. Los científicos frecuentemente colaboran en grupos y dan a conocer sus
investigaciones a otros grupos. Esta comunicación debe seguir lineamientos
específicos para asegurar que sea apropiada.
La publicación de hallazgos de investigación en revistas científicas arbitradas le
permite a los científicos compartir ideas, y le da a los demás científicos la
oportunidad de evaluar y comprobar el análisis de datos que se proporciona.
Cosas para recordar
Una hipótesis no es necesariamente la explicación correcta. Por el contrario, es
una posible explicación que se puede poner a prueba para ver si probablemente
sea correcta, o si se tiene que formular una hipótesis nueva.
No todas las explicaciones se pueden considerar una hipótesis. Para que una
hipótesis sea válida, debe ser comprobable y falsificable. Por ejemplo, "el universo
es hermoso" no es una buena hipótesis porque no existe un expermiento que
pudiera probar esta declaración y mostrar que es falsa.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras
palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de un experimento
frecuentemente se convierte en retroalimentación de la que surgen nuevas
preguntas para más experimentación.
Los científicos usan la palabra "teoría" de forma muy distinta a los no científicos.
Cuando muchas personas dicen "tengo una teoría", lo que quieren decir es "tengo
una sospecha." Las teorías científicas, por su parte, son explicaciones científicas
bien comprobadas y altamente confiables de los fenómenos naturales. Unifican
muchas observaciones repetidas y los datos recopilados de muchos experimentos.

Representa los niveles de organización, estructuras, clasificación y la


fisiología de los seres vivos.
 Clasificando los niveles de organización de la vida
La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente
denominados niveles de organización.
Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los
niveles inferiores.
Los sistemas vivos tienen bases químicas, pero la cualidad de vida por sí misma
surge a nivel celular. Las interacciones entre los componentes de cada nivel y de
los niveles debajo de él, permiten el desarrollo del siguiente nivel de organización.
Los niveles van desde las partículas subatómicas hasta organismos complejos, los
que a su vez forman comunidades que se relacionan unas a otras por el flujo de la
energía y la materia. Cada una de las partes que componen a los seres vivos
cumplen una función determinada.
El último nivel de organización biológica, la biósfera, resulta de las interacciones
reciprocas entre arqueobacterias, eubacterias, protistas, hongos, plantas, y
animales y de sus interacciones con los factores físicos del ambiente.

Los niveles son los siguientes:


- Subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones,
neutrones y electrones).

- Atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un
elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro, el de carbono, nitrógeno u
oxígeno.

- Molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más
átomos iguales o distintos. Por ejemplo ADN, proteínas, agua, glucosa, etc.

- Celular, la unidad más pequeña de vida. ej. células epiteliales, células nerviosas,
células bacterianas, etc.

- Tejido, Grupo de células que desempeñan una función específica. Ej Tejido


nervioso.

- Órgano, Estructura compuesta por varios tipos de tejidos que forman una unidad
funcional. Ej. cerebro,

- Sistema de órganos, dos o más órganos que actúan juntos para realizar una
función corporal específica. Ej. sistema nervioso.

- Organismo multicelular, Ser vivo individual formado de muchas células. Ej,


elefante.
- Especie, Organismos muy similares que, en potencia pueden cruzarse.

- Población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma


zona y en un mismo tiempo. Ej. manada de elefantes.

- Comunidad, dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e


interactúan en la misma área. Ej. víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto.

- Ecosistema, una comunidad, junto a su ambiente inanimado y las relaciones que


establecen entre ellas. Ej. riachuelo, víbora, antílope, halcón, arbustos, pasto,
piedras.

- Biósfera, La parte de la Tierra habitada por seres vivos, incluye los componentes
tanto vivos como no vivos, es decir, la superficie de la Tierra.

Ahora nos centraremos en el análisis específico de los seres vivos, es decir a nivel
celular.

 Describiendo la estructura y funciones de los seres vivos y las


acciones de los virus en las células
La unidad comienza con el estudio de la estructura de las células, las tareas que
realizan sus partes
y los dos grandes tipos de células (con núcleo y sin él), y sigue con la organización
celular de los seres vivos, centrándose en los reinos moneras, protoctistas y
hongos.
Se retoman los aprendizajes relacionados con las funciones vitales y se ve cómo
las células son las unidades básicas de la vida, portadoras de estas funciones.
Estos aprendizajes son necesarios para conocer la estructura y el funcionamiento
de los seres vivos comprendidos en los tres primeros reinos: moneras, protoctistas
y hongos, y serán aplicados en próximas unidades.
A lo largo de la unidad se resalta la importancia de los tres reinos estudiados en el
conjunto de la biosfera, y algunas relaciones beneficiosas y perjudiciales para el
ser humano. Asimismo se proponen tareas de documentación y ampliación sobre
los líquenes, virus y algunos procesos de fermentación, realizados por hongos y
bacterias, que llevan a la obtención de alimentos importantes para el ser humano.
A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que
los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes:

Las partes de la célula y las tareas que realizan.


La organización de las células y los tipos de seres vivos.
El reino moneras.
El reino protoctistas.
El reino hongos.
La definición de especie.

 Ilustrando los procesos de respiración celular y fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso biológico donde la energía solar se usa para


transformar el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxígeno. La
respiración celular es el proceso biológico por el que los carbohidratos y el
oxígeno se transforman para producir energía en forma de ATP.

Fotosíntesis Respiración

Proceso de formación de Proceso de utilización de


compuestos orgánicos compuestos orgánicos para obtener
Definición impulsado por la luz. energía química.

Cloroplastos (plantas y Citoplasma y mitocondria


¿Dónde se algas) (eucariotas)
realiza? Membrana plasmática Membrana plasmática (bacterias,
(cianobacterias) arqueas)
¿Quienes la Organismos fotoautótrofos: Mayoría de los organismos vivos:
realizan?
Plantas Plantas
Algas Animales
Fotosíntesis Respiración

Hongos
Protozoarios
Cianobacterias Bacterias

Dióxido de carbono (CO ) 2

Glucosa (C H O ) 6 12 6 Agua (H O)
2

Oxígeno O 2 ATP
¿Qué produce?
Glicólisis
Dependiente de luz Ciclo de Krebs
Independiente de Luz Fosforilación oxidativa
Fases
Cadena de
transporte de
electrones Fotosistemas I y II Complejos I, II, III y IV
Fotosíntesis C3
Fotosíntesis C4 Respiración aeróbica
Fotosíntesis CAM Respiración anaeróbica
Tipos
Producción de
carbohidratos.
Liberación de
oxígeno. Obtención de energía a partir
Transformación de de los carbohidratos.
energía luminosa en energía Liberación de dióxido de
química. carbono para el efecto invernadero.
Importancia
6CO  + 6H O+
2 2

Ecuación luz→C H O  + 6O
6 12 6 2 C H O +6O →6CO +6H O+ ATP
6 12 6 2 2 2
Fases de la fotosíntesis

Las reacciones de la fotosíntesis se clasifican en dos fases:

 Fase dependiente de la luz: la energía derivada de la luz solar activa un


electrón en la clorofila, que entra en la cadena de transporte de electrones del
cloroplasto y produce ATP, oxígeno y agentes reductores..
 Fase independiente de la luz (o fase oscura): se llevan a cabo las
reacciones de fijación del carbono, donde el ATP y los agentes reductores
producidos en la fase e luz para convertir el dióxido de carbono en azúcar.

Tipos de fotosíntesis

Las plantas pueden diferenciarse por el tipo de fotosíntesis que realizan:

 Fotosíntesis C3: en la mayoría de las plantas el dióxido de carbono se une


la molécula de tres carbono ácido fosfoglicérico.
 Fotosíntesis C4: en el maíz y la caña de azúcar el dióxido de carbono se
fija a la molécula de cuatro carbonos ácido oxalacético.
 Fotosíntesis CAM: se encuentra en las plantas suculentas.

¿Qué es la respiración celular?


La respiración es el proceso celular que permite utilizar la energía almacenada en
los carbohidratos utilizando oxígeno. Los productos son el dióxido de carbono,
ATP y agua. El ATP se utiliza para las reacciones metabólicas mientras que el
CO2 sale de la célula y luego se elimina.

La mayoría de los organismos vivos realizan la respiración celular:

en las plantas, los animales, los hongos y protozoarios se realiza en la mitocondria


y el citoplasma.
En algunas bacterias y arqueas se realiza en la membrana plasmática.

 Identificando la acción de las hormonas en los humanos


Las funciones de las hormonas son variadas, pero tanto si una hormona procede
de una planta, de un animal invertebrado o vertebrado, se encarga de regular
varias funciones importantes. Ahora bien... ¿por qué son tan importantes las
hormonas?

Una de las funciones que desempeñan es que aseguran el crecimiento correcto.


En los seres humanos, la glándula pituitaria se encarga de secretar las hormonas
del crecimiento durante la infancia y la adolescencia. En los animales
invertebrados, como por ejemplo los insectos, la hormona del crecimiento
interviene en la muda o la renovación de los tegumentos (recubrimientos del
cuerpo), es decir, el desprendimiento de la capa externa. En el caso de las
plantas, son varias las hormonas que se encargan del crecimiento adecuado de
las raíces, las hojas y las flores.

Además de esta función importantísima, las funciones de las hormonas incluyen:

Acción dinámica sobre diversos órganos


Activan o inhiben enzimas
El desarrollo apropiado
Reproducción
Las características sexuales
El uso y almacenamiento de energía
Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar

¿Cuáles son estas clasificaciones y según qué criterios se establecen éstas? A


continuación te lo explicamos.

1. Por proximidad de su sitio de síntesis a su sitio de acción


Dependiendo si hacen su efecto en las mismas células que la sintetizaron o sobre
células contiguas, las hormonas pueden ser:

Hormonas Autocrinas: Las hormonas autocrinas actúan sobre las mismas células
que las sintetizaron.
Hormonas Paracrinas: Son aquellas hormonas que actúan cerca de donde se
sintetizaron, es decir, que el efecto de la hormona se produce una célula vecina a
la célula emisora.
2. Según su composición química
Según su composición química, existen cuatro tipos de hormonas

Hormonas Peptídicas: Estas hormonas están compuestas por cadenas de


aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. La gran mayoría de este tipo de
hormonas no logran traspasar la membrana plasmática propia de las células
dianas, esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la
superficie celular. Entre las hormonas peptídicas, encontramos: la insulina, la
hormonas del crecimiento o la vasopresina.
Derivadas de Aminoácidos: Estas hormonas emanan de distintos aminoácidos,
como el triptófano o la tirosina. Por ejemplo, la adrenalina.
Hormonas Lipídicas: Este tipo de hormonas son eicosanoides o esteroides. A
diferencia de las anteriores si consiguen atravesar las membranas plasmática. Las
prostaglandinas, el cortisol y la testosterona son algunos ejemplos.
3. Según su naturaleza
Dependiendo esta clase de sustancias producidas por el cuerpo a través de su
naturaleza, existen los siguientes tipos de hormonas:

Hormonas Esteroideas: Estas hormonas provienen del colesterol y son producidas


principalmente en los ovarios y testículos, además de en la placenta y la corteza
adrenal. Algunos ejemplos son: los andrógenos y la testosterona, producidos en
los testículos; y la progesterona y el estrógeno, que se producen en los ovarios.
Hormonas Proteicas: Son hormonas formadas por cadenas de aminoácidos y
péptidos.
Derivados Fenólicos: A pesar de ser de naturaleza proteica tienen un bajo peso
molecular. Un ejemplo es la adrenalina, que interviene en situaciones en las que
gran parte de las reservas de energía del cuerpo deben invertirse en mover los
músculos rápidamente.
4. Según su solubilidad en el medio acuoso
Existen dos tipos de hormonas según su solubilidad en el medio acuoso:
Hormonas Hidrofílicas (hidrosolubles): Estas hormonas son solubles en el medio
acuoso. Puesto que tejido diana tiene una membrana con características lipídicas,
las hormonas hidrofílicas no pueden atravesar la membrana. Así pues, este tipo de
hormonas se unen a receptores que se encuentran en el exterior del tejidodiana.
Por ejemplo: insulina, adrenalina o glucagón.
Hormonas Lipofílicas (lipofílicas): Estas hormonas no son solubles en agua, pero
sí son solubles en lípidos. A diferencia de las anteriores, éstas sí que pueden
atravesar la membrana. Por tanto, los receptores de este tipo de hormonas
pueden unirse a receptores intracelulares para llevar a cabo su acción. Ejemplos:
hormona tiroidea o hormonas esteroideas.
Gestión Educativa
1. Gestión directiva
- La gestión directiva en educación es una categoría donde confluyen diferentes
conceptos que la delimitan, caracterizan y sustentan desde el quehacer de los
directivos docentes, siendo ésta un campo de acción que comprende las tareas
académicas, administrativas y financieras, de gestión de la comunidad y trabajo
convivencial que orientan las prácticas pedagógicas y contribuyen en la dirección
de todos los aspectos de la vida institucional.

- Desde el sentir y las comprensiones de los directivos docentes, la gestión


directiva hace referencia a las formas como el plantel educativo es orientado,
teniendo como eje central el direccionamiento estratégico, la cultura y el clima
institucionales y el liderazgo en todos y cada uno de los procesos que se llevan a
cabo y que contribuyen en el éxito de la organización, su desarrollo, planeación y
evaluación para el mejoramiento y el fortalecimiento.

- La gestión directiva para las organizaciones educativas escolares, vista desde la


mirada de los directivos docentes, implica una definición humana del ámbito
administrativo y de la gestión partiendo de los saberes, las perspectivas, las
comprensiones y experiencias de los rectores y coordinadores, quiénes son los
que significan este concepto en los contextos reales de sus organizaciones. De
esta manera, gestionar en una institución educativa, es una tarea que implica
acciones de índole administrativo, pero también de formación y sentido del
humano que constituye el ser y el hacer de los planteles educativos y representan
su naturaleza y su tarea de responsabilidad ante la sociedad.

2. Gestión pedagógica y académica


Como bien sabemos, el concepto de gestión en el proceso educativo y
establecimientos escolares en el caso del país pueden ser asociados con
iniciativas a proyectos de innovación educativa para ellos abarca una diversidad
de propósitos.
En términos generales, en el sentido de las propuestas de innovación sobre
procesos educativos amplios hasta el papel del profesor en una acción
pedagógica sobre el plano de los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula.
Para ello existen muchos factores que intervienen en el proceso de gestión
escolar.
La gestión en tanto proyecto innovador, debe tener distintos planos de análisis
como son:
La estructura económica social existente: La composición social, las estructuras la
distribución de poder, los modelos de organización social, los valores culturales los
cambios, transformaciones y medicaciones.

Tales como los lo menciona las características de la dimensión en una


determinada formación social: El origen y las características del proceso de
institucionalización social; los ámbitos de la vida social sujetos a procesos de
institucionalización, en especial el educativo; la estructura institucional
Predominante; los procesos de legitimación institucional; los preceptos normativos
formales y la diversidad de pautas de acción social institucionalmente reconocidas.
De la misma manera interactúa la participación del individuo ya que es una de los
más importante como es: La participación individual: La práctica grupal, el trabajo
individualizado, los objetos de competencia, los mecanismos de competencia, la
concepción que se tiene de los procesos sociales e institucionales, y la
connotación cultural de la actividad en el contexto social e institucional.
La Gestión Académica es aquel ámbito de acción orientada a facilitar y mejorar los
procesos formativos que imparten las instituciones de educación superior. Esto
incluye la definición, implementación y seguimiento de procesos de mejoramiento
continuo que les permitan responder y anteponerse a las necesidades formativas
de sus estudiantes, a las exigencias del entorno, del mercado laboral y la política
pública.
La complejidad de este quehacer y su importancia en la acreditación fue el tema
de investigación que interesó a la investigadora Daniela Maturana, Profesora de
Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Currículum y Evaluación por la
Universidad de Santiago de Chile y doctoranda del programa de Doctorado en
Educación de la Universidad de Salamanca, quien se ha desempeñado como
docente tanto a nivel escolar como universitario.
Como asesora curricular en la Universidad de Santiago y teniendo como
principales líneas de trabajo (a) los procesos de formación de profesores, tanto a
nivel inicial como continuo y (b) el análisis de la gobernanza de la educación
superior, específicamente a partir de la configuración de nuevos roles
profesionales en la gestión académica, sintió que este tema la interpelaba
directamente.
3. Gestión financiera y administrativa
Para una mejor comprensión del término gestión Administrativa se hace necesario
definir gestión y administración de manera particular.
El termino gestión entre otros conceptos descritos anteriormente se define como el
proceso de las acciones, transacciones y decisiones que la organización lleva a
cabo para alcanzar los objetivos propuestos.
La administración por su parte es definida por Fremont E Kast como la
coordinación de hombres y recursos materiales para la consecución de objetivos
organizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos: 1) Dirección
hacia el objetivo, 2) a través de gente, 3) mediante técnicas, 4) Dentro de una
organización.

La mayoría de los autores definen la administración como el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales preestablecidos.

Ambos términos están estrechamente ligado y uno es la consecución del otro, en


ese sentido la gestión es la parte operativa de la administración.

Por lo antes dicho, desde la gestión administrativa se crean condiciones para


prever, organizar, coordinar, controlar, monitorear y hacer seguimiento a los
procesos que se generan en la ejecución de proyectos y acciones, racionalizando
los recursos humanos, materiales y financieros, en atención a los objetivos
formulados. En el sistema educativo, la gestión administrativa se apoya en las
teorías y practica propias del campo de conocimiento de la administración en
general y de la administración escolar en particular. Esta gestión se sustenta en la
filosofía de la institución, la cual se refleja en la misión, visión y objetivos que la
guían y a partir de ellos, se determinan la estructura y funcionalidad de la
organización como tal.

La gestión financiera es una de las ramas de las ciencias empresariales que


analiza cómo obtener y utilizar de manera óptima los recursos de una compañía.

Es decir, la gestión financiera se encarga definir cómo la empresa financiará sus


operaciones, para lo cual usualmente se requieren recursos propios y de terceros.
Asimismo, los encargados de esta gestión deben determinar cómo la compañía
administrará sus fondos eligiendo, por ejemplo, en qué proyectos invertir.

En suma, la gestión financiera se encarga de la obtención, el uso y la supervisión


de los fondos de la firma. Esto, buscando la mayor rentabilidad posible.

El proceso de gestión financiera


La gestión financiera se puede analizar en diferentes etapas:

Definir las necesidad: La empresa primero debe estimar cuántos recursos o el


presupuesto que requiere para sus operaciones.
Modo de financiamiento: Se define la estructura financiera de la empresa, es decir,
cuánto se financiará con recursos propios y cuánto con fondos de terceros.
Método de financiamiento: Sobre los recursos externos, se debe elegir el método
de financiación más conveniente. Se puede recurrir a un crédito bancario o al
mercado de capitales emitiendo bonos u otro tipo de instrumento. En este punto,
es muy importante el tipo de interés, el plazo de endeudamiento y demás
condiciones de financiamiento. Asimismo, la firma puede decidirse a captar capital
de nuevos socios, emitiendo acciones.
Administración de los recursos: La firma debe distribuir sus recursos de manera
prudente, cumpliendo siempre con las obligaciones prioritarias, con proveedores y
empleados, por ejemplo. Además, es importante monitorear los ratios financieros
de la organización. De ese modo, se mide la solvencia, la liquidez, el nivel de
endeudamiento de la firma, entre otros indicadores.
Evaluación de proyectos: Las empresa debe analizar los planes de inversión,
calculando principalmente el valor actual neto. Si este no es positivo, el proyecto
no es económicamente viable.

4. Gestión de la comunidad
El área de Gestión de la Comunidad comprende aquellos procesos orientados al
análisis de las necesidades de la comunidad y al desarrollo de la capacidad de
respuesta de la Institución Educativa hacia su comunidad y la sociedad en
general.
Busca la creación de escenarios y formas de comunicación claramente
establecidos y de doble vía, que estimule la participación de los miembros de la
comunidad educativa en los diferentes espacios e instancias de toma de
decisiones y de acción de la institución educativa. Toma en cueenta los siguientes
aspectos:

a) Gestión de Conflictos
b) Participación de los Estudiantes
c) Asamblea de padres de familia
d) Participación de los padres de familia.

5. Perfilación de proyecto
Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de
definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de
las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de
los costos operativos anuales, y, en el caso de proyectos destinados a la
generación de ingresos, del ingreso anual.
El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no
estar aún bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los supuestos en
cuanto a la demanda del resultado de la inversión - sea ésta una infraestructura
destinada al cuidado de los niños, un puente, o vegetales enlatados - son
probablemente solo eso: supuestos.
El perfil de proyecto, preparado con los solicitantes, consta de cinco partes. La
última parte tiene dos variaciones: una destinada exclusivamente a los proyectos
dirigidos a la generación de ingresos (5a); y la otra destinada a los proyectos no
dirigidos a la generación de ingresos (5b). Con la excepción de la Parte 1
(Introducción) no es esencial que los componentes se completen en el mismo
orden en que se presentan. Muchos grupos prefieren definir la inversión antes de
abordar los costos generales o el ingreso, pero este orden no es fijo. En el Anexo
1 se presenta un formato de los componentes, que se puede emplear como una
guía cuando se dibujan los cuadros en un pizarrón o en hojas grandes de papel.

Parte 1:
Antecedentes: Esta sección presenta información general acerca de los
solicitantes, la ubicación del proyecto y sus características. Además presenta un
resumen breve de los objetivos y de la justificación de la inversión, incluyendo la
demanda potencial del producto o servicio que será el resultado del proyecto
cuando éste esté en operación. El propósito de la Parte 1 es permitir a una
persona que no esté familiarizada con el proyecto comprender - preferiblemente
en un espacio no superior a una página - los antecedentes de la propuesta. Se
debe alcanzar un acuerdo entre los solicitantes en cuanto al propósito general y a
las características del posible proyecto, así como determinar qué personas
tomarán parte en la operación y manejo del mismo.

Parte 2:
Inversión: En esta sección los solicitantes deben hacer una lista de los distintos
elementos que se deberán obtener (que el grupo deba comprar o suplir) para que
la inversión tenga lugar. También es necesario estimar la vida media de cada ítem
(con excepción de la tierra - ver Sección 4 de este manual) y determinar quién
será responsable de proveerlo (préstamo, donación, contribución de la
comunidad). De esta manera, se realiza un cálculo sencillo para determinar el
costo anual promedio de cada ítem.

Parte 3:
Costos operativos e ingresos por actividad: Esta sección describe los ingresos y
los costos que resultan directamente de las actividades del proyecto y que
cambian según la escala de la actividad (es decir, mientras mayor sea la actividad,
mayores serán los costos e ingresos). Si el proyecto es un proyecto sencillo,
puede constar de una actividad única, por ejemplo, la producción de harina (en el
caso de un molino local). No obstante, en otros casos podrían realizarse varias
actividades; por ejemplo, una planta procesadora de lácteos puede producir
queso, mantequilla y yogurt. Esta sección es relevante principalmente para los
proyectos dirigidos a generar ingresos, aunque en ciertas circunstancias, listar los
costos operativos e incluso los ingresos podría ser útil para otro tipo de proyectos
(v.g. cuando existe un cobro para los usuarios de una clínica). Para completar esta
sección de manera adecuada es necesario que el grupo comprenda de manera
adecuada los conceptos de unidad de producción, unidad de venta, y ciclo de
producción, que se analizan más adelante en la Sección 4 de este manual.
Parte 4:
Costos generales y de mantenimiento: Algunos tipos de costos no están asociados
con la escala de producción, pero son una consecuencia del proyecto en general.
Estos pueden incluir gastos como: contratar a un administrador, una enfermera, u
otro empleado; operar un vehículo; impuestos locales o prediales; o gastos de
oficina. También incluyen los costos de mantenimiento (pero no de reemplazo) del
equipo y de otros bienes adquiridos o construidos durante la etapa de inversión -
por ejemplo, el mantenimiento de la vía de acceso o la reparación de cercas
destinadas a proteger un área reforestada.

Parte 5a:
Estimado preliminar y de viabilidad (únicamente para los proyectos dirigidos a la
generación de ingresos). En esta sección se realizan los cálculos simples
requeridos para hacer un estimado preliminar de la viabilidad del proyecto. Los
cálculos clave son:
Ingreso neto anual: Para determinar si el ingreso proyectado es superior a los
costos directos y generales.
Ingreso neto anual menos costos de inversión anual: Para determinar si el ingreso
neto anual (punto anterior) es suficiente también para cubrir el reemplazo de la
inversión a medida que ésta alcanza el fin de su vida útil.
Número de años de ingreso neto requeridos para cubrir la inversión: Para
determinar si el ingreso neto anual es suficientemente alto para pagar el costo de
inversión en un período razonable de tiempo.

Parte 5b:
Estimado preliminar sobre los beneficiarios (proyectos no dirigidos a la generación
de ingresos). Esta sección relaciona el costo general de establecer y operar el
proyecto con el número de beneficiarios, también toma en cuenta cómo se
cubrirán los costos operativos. Los cálculos principales son:
Costo de inversión por beneficiario: El costo de inversión total previsto dividido
para el número de beneficiarios directos (usuarios y proveedores) y beneficiarios
indirectos (todos aquéllos que se verán potencialmente afectados por el proyecto).
Costo operativo anual por beneficiario: El costo operativo anual total (incluyendo
mantenimiento y reparación) dividido para el número de beneficiarios directos e
indirectos).
Didáctica
1. Perspectivas o enfoques de la didáctica
La Didáctica es la ciencia de la educación que tiene por objeto estudiar los
procesos de enseñanza-aprendizaje para intervenir en ellos a fin de conseguir la
formación intelectual del educando.
Perspectivas de la Didáctica
Perspectiva técnica.
Se trata de un enfoque cientifista que se basa en la aplicación de la técnica y
busca una base científica en su investigación. Busca la objetividad del
conocimiento y pretende elaborar una teoría formal universal de la enseñanza. Se
reducen los fenómenos didácticos a los aspectos externos observables
obviándose los elementos personales y contextuales. Se utilizan
predominantemente metodologías cuantitativas.
Recibe críticas ideológicas que la conciben como un instrumento de perpetuación
del status quo vigente.

2. Perspectiva práctica
Se trata de una perspectiva que busca la descripción y comprensión del acto
didáctico en su contexto real. Se concede en ella importancia a los elementos
humanos en cada situación educativa y construye la teoría a partir de la realidad
práctica que describe en su propio contexto. Se trata de una perspectiva
naturalista que concibe el aula como un ecosistema y presta máxima atención a la
relación entre medio y comportamiento. Es interdisciplinaria, ya que se
fundamenta en la sociología, psicología, antropología, etc.
3. Perspectiva socio critica
Se trata de una perspectiva con fuerte carácter ideológico, y que parte de la
realidad social como principio y de la emancipación como meta. La investigación la
deben realizar los mismos profesores para generar sus propias teorías de modo
colaborativo y que estas teorías tengan una relación directa, y generen
conocimiento comprometido, con la solución a los problemas concretos que se
desean abordar.
Es de máximo interés la acción y el papel activo del alumno. El curriculum está
abierto a la crítica, y por tanto sujeto a modificaciones, se concibe como un
instrumento de cambio social.
4. Perspectiva emergente
Se basa en tres aspectos, profesionalidad, indagación y complejidad emergente.
El foco de la acción es el aprendiz, que debe aprender a aprender. Se debe
mantener un dialogo constante y abierto que lleve al desarrollo de inteligencias
múltiples y a una formación holística. Se tiene en cuenta el sujeto colectivo. Se
promueven el desarrollo de la intuición y la creatividad, el autoconocimiento y el
reconocimiento del otro, con una visión ecológica, con interactividad e
interdependencia. Se pretende un cambio de valores y percepciones, tendiente
hacia lo espiritual. Se reconoce la importancia del contexto más allá del aula, de la
inter y transdisciplinariedad, y de la interculturalidad.

5. Teorías didácticas
De cada uno de los enfoques/perspectivas (técnica, práctica, socio-crítica y
emergente) emana una serie de teorías. Una teoría didáctica es una proposición,
basada/apoyada en un paradigma didáctico, que se expresa a través de un
conjunto de conocimientos y se concreta en una serie de leyes, a partir de las
cuales, se interpretan los fenómenos educativos. Una teoría debe ser coherente,
generalizable, aplicable y efectiva y debe poder predecir, describir y explicar los
fenómenos de la realidad educativa. Las principales teorías didácticas son:

Teoría tradicional: Se basa en el intelectualismo enciclopedista, en el


magistrocentrismo, en la transmisión verbal como método de enseñanza.
Representa un sistema rígido, poco dinámico y poco dispuesto a la innovación, en
el cual, todo está planificado. El maestro organiza, selecciona y prepara la materia
que ha de ser aprendida y reproducida por los alumnos. La disciplina y los
ejercicios escolares sirven para el desarrollo de los conocimientos y valores. El
repaso, como repetición, sirve para el desarrollo de la memoria y el castigo sirve
como estímulo para el progreso. Para evitar distracciones y confusiones, fuera del
libro de texto no se trabaja nada. Aunque ha tenido su auge en el siglo XIX,
actualmente no ha desaparecido del todo.
Teoría activista de la Escuela Nueva: Teoría surgida a finales del s. XIX y
principios del XX en Europa y América simultáneamente, como reacción a la
escuela tradicional pasiva. Parte del reconocimiento de las necesidades e
intereses de los alumnos, de la actividad como método didáctico y del deseo de
hacer de la escuela, no sólo una preparación para la vida, sino una parte
importante de la vida misma. El carácter vitalista de esta teoría (o mejor de este
movimiento, Escuela Nueva) exige partir de la realidad y aprender por la
experiencia. Los principales teóricos del movimiento fueron Kerschensteiner,
Dewey, Claparede, Ferrière... y las realizaciones prácticas más brillantes se
encuentran en Décroly, Montessori, Freinet, el Plan Dalton o el sistema Winnetka.
Teoría Humanista: No existe un solo humanismo (paideia griega, humanitas
Cicerón o humanismo renacentista) y ninguno es excluyente de los demás. Todos
valoran de manera especial al ser humano y tienen en común el deseo del pleno
desarrollo del ser humano y un intento de clarificar el sentido de la vida. Esta
teoría concibe la Educación como un proceso humanizador y al educador como un
agente humanizador que debe acompañar al alumno en el proceso de
aprendizaje significativo. Se trata de ayudar al educando a convertirse en persona,
creando para ello, un clima adecuado. Enseñar supone aceptar y respetar la
propia forma de ser, y aceptar y respetar al aprendiz como persona humana
completa.
6. Modelos didácticos
En la práctica educativa, estas teorías se llevan a cabo a través de lo que se
denominan los modelos didácticos. Un modelo didáctico es un mediador entre la
teoría y la práctica que nos sirve para explicar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, facilitar su análisis, mostrar las funciones de cada uno y guiar en la
acción. Los principales modelos en
Modelo clásico: O modelo tradicional transmisivo. Se caracteriza por promover una
enseñanza directa que produce un aprendizaje de tipo receptivo, con exceso de
verbalismo repetitivo y memorístico. Se centra en el proceso instructivo sin prestar
atención a la asimilación del aprendizaje por parte del discente (alumno) ya que
concibe al profesor como sujeto principal del proceso (magistrocentrismo).
Modelo tecnológico: Parte de las teorías conductistas de Skinner y tuvo su primera
manifestación didáctica en las técnicas de enseñanza programada. El proceso
didáctico es concebido como algo susceptible de tecnificación, como un proceso
sistemático en el que, más que la utilización de artefactos/instrumentos, se
persigue la eficacia en la consecución de los resultados. Si la Didáctica es una
tecnología, no lo es sólo porque utilice instrumentos técnicos sino porque lo hace
vinculando medios y objetivos, aplicando conocimientos científicos y utilizando las
mejores técnicas posibles.
Modelo comunicativo: Se basa en la comunicación (esencia del acto educativo) y
en la interacción, y se fundamenta en las teorías de la comunicación verbal y no
verbal. La interacción maestro-alumno/alumno-alumno cobra la máxima
importancia en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la
creación de un clima del aula que propicie las mejores relaciones personales entre
los elementos humanos de la interacción, del acto didáctico en suma. Los
elementos del acto didáctico son los mismos que los de la comunicación, pero
aquí se concretan en el docente (emisor), el discente (receptor), la materia
(mensaje didáctico), el método (canal) y el contexto que todo lo envuelve. El
modelo comunicativo se divide en tres modelos: informativo (unidireccional),
interactivo (bidireccional) y retroactivo (síntesis de los otros dos, feedback), siendo
el último el más valioso porque integra mejor todas las potencialidades didácticas.
Modelo constructivista: Basado en las teorías de Piaget, Ausubel, Bruner y
Vigotsky, considera que el conocimiento no se transmite sino que se construye por
la acción del que aprende sobre el medio físico y social y por la repercusión que
tiene esta acción sobre el mismo aprendiz. El conocimiento no viene directamente
de la percepción de la realidad, sino que cada uno construye sus propios
significados o interpretaciones personales del mundo, basándose en sus propias
acciones, experiencias e interacciones individuales con el ambiente. El contexto
del medio o entorno cobra gran importancia en este modelo. Mayer presenta un
modelo de aprendizaje constructivista basado en la selección, organización e
integración de la información que denomina SOI.
Modelo colaborativo: O modelo cooperativo. Se basa en el aprendizaje
colaborativo, en un conjunto de métodos y estrategias didácticas, formas de
organizar el trabajo académico, dentro y fuera del aula, que promueven la
obtención de los objetivos y el desarrollo de las competencias a partir de la
interacción con un grupo de iguales. Dentro del aprendizaje colaborativo se debe
incluir el trabajo realizado en red. Los principales autores son Cousinet, Johnson,
Pujolás entre otros.

También podría gustarte